SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTULAR DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
LICEO RURAL BOLIVARIANO CARMEN ISABEL HERNÁNDEZ DE CHIRINOS 
MUNICIPIO PALAVECINO ESTADO LARA 
MEDIDAS DE PREVENCIÒN DEL CÁNCER DE MAMA EN EL LICEO 
RURAL BOLIVARIANO CARMEN ISABEL HERNÁNDEZ 
DE CHIRINOS AÑO ESCOLAR 2014- 2015. 
AUTORES: L.R.B “Carmen Isabel Hernández de Chirinos 
TUTOR: Krisbell Herrera 
CABUDARE, NOVIEMBRE DE 2014.
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
EL PROBLEMA 
A nivel mundial existen diversas enfermedades que han afectado 
mortalmente a la humanidad como es el caso del sida, influenza, gripe española, 
peste bubónica, malaria, ébola, cólera, viruela, poliomielitis, tuberculosis. A esta 
lista de enfermedades se le ha sumado el cáncer que según Rubio (2013) considera 
que es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que 
pueden afectar cualquier parte del organismo; también se habla de tumores 
malignos o neoplasias malignas. 
En consecuencia, una de las características del cáncer es la multiplicación 
rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites habituales y 
pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, 
produciendo la metástasis Según Manzano (2012), en Venezuela, la incidencia 
estimada de cáncer en glándula mamaria en mujeres para el año 2009 fue de 3943 
casos nuevos representando el 21% de la incidencia anual para registro de cáncer y 
con un número de 1643 defunciones representando el 16,51% de la mortalidad por 
cáncer. Los casos anuales de mortalidad muestran un incremento de muertes por 
cáncer de mama del 19,08% para todas las edades y del 21,92% en menores de 40 
años entre el periodo 2005 y 2010. 
Aproximadamente desde hace más de 2 décadas, la primera causa de muerte 
oncológica presentada en Venezuela era por cáncer de cuello uterino, cifra que ha 
venido en descenso desde el año 1985 gracias a las campañas de despistaje mediante 
citología de cuello uterino que se propuso como rutina anual. A pesar de estas cifras 
los casos de cáncer de mama han tenido un incremento acelerado desde 1990, siendo 
la primera causa de muerte oncológica en mujeres venezolanas en la actualidad. 
En Venezuela para el año 2008 se presenta una incidencia en promedio 
nacional de 24,8 por cada 100.000 mujeres, ya para el año 2009 aumento la tasa de 
incidencia a 29,48 por cada 100.000 mujeres, siendo los estados más afectados: 
Distrito Capital, Vargas, Miranda, Aragua, Nueva Esparta y Carabobo. El último 
anuario de mortalidad reportado por el Ministerio Para el Poder Popular de la Salud 
MPPS con fecha de publicación 2010 reporta 1697 muertes por Tumores Malignos
de la Mama (C50) superando la cifra de mortalidad por Tumor Maligno de Cuello 
Uterino (C53) con 1238 muertes. 
Entre los tipos de cáncer se conocen: cáncer de boca, cáncer cervical, cáncer 
de laringe, cáncer de mama, cáncer de ovario, cáncer de próstata, cáncer de piel, 
cáncer de pulmón, cáncer del aparato digestivo, cáncer de útero, cáncer de vejiga, 
cáncer de vesícula, entre otros, se destaca que el cáncer de mama es más frecuente 
en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La 
incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a 
la mayor esperanza de vida, el aumento de los urbanismos y la adopción de modos de 
vida occidentales. 
En consecuencia, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría 
de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, 
donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas pero si pueden 
reducir la detección precoz del cáncer de mama con vistas a mejorar el pronóstico y 
la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer 
de mama. 
Por su parte, Castan (2013), menciona que las estrategias de detección precoz 
recomendadas para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los 
primeros signos y síntomas, y el cribado basado en la exploración clínica de las mamas 
en zonas de demostración. El cribado mediante mamografía es muy costoso y se 
recomienda para los países que cuentan con una buena infraestructura sanitaria y pueden 
costear un programa a largo plazo. Muchos países de ingresos bajos y medios que 
afrontan la doble carga de cáncer cervicouterino y cáncer de mama deben emprender 
intervenciones costo eficaz y asequible para hacer frente a esas enfermedades altamente 
prevenibles. 
La sociedad Americana de oncología estima que en los Estados Unidos 
(E.E.U.U) se diagnosticaron durante el 2012 más de 200.000 casos de cáncer de mama 
invasor y alrededor de 40.000 pacientes fallecieron a causa de esta enfermedad. En 
España se diagnosticaron durante el 2011 unos 22.000 casos de cáncer de mama, lo que 
representa casi el 30% de todos los tumores del seno femenino en nuestro país la 
mayoría de esos casos se diagnosticaron entre 35 y 80 años con un pico máximo entre 
los 45 y 65 años no obstante, no disponemos de un sistema nace las cifras exactas de la 
enfermedad de registro de tumores para conocer las cifras exactas de esta enfermedad.
A nivel mundial esta enfermedad representa la segunda muerte por cáncer tras 
el cáncer de pulmón; a niveles Europeos, la mortalidad del cáncer de mama presenta el 
8% de todos los tumores, es decir, 8 de cada 100 muertes producidas en Europa por una 
enfermedad oncológica son debidas al cáncer de mama; y en España, aproximadamente 
6.000 mujeres fallecen cada año por cáncer de mama. 
La prevención del cáncer consiste en las medidas que se toman para reducir la 
probabilidad de presentar esta enfermedad. Con la prevención del cáncer, se reduce el 
número de casos nuevos en un grupo o población. Se espera que esto reduzca el número 
de muertes causadas por el cáncer. Para prevenir el inicio de cánceres nuevos, los 
científicos analizan los factores de riesgo y los factores de protección. Cualquier cosa 
que aumenta su riesgo de cáncer se llama factor de riesgo de cáncer; cualquier cosa que 
disminuye su riesgo de cáncer se llama factor de protección de cáncer. 
Algunos factores de riesgo de cáncer se pueden evitar, pero muchos otros no. 
Por ejemplo, tanto fumar como ciertos genes hereditarios son factores de riesgo de 
algunos tipos de cáncer, pero solo se puede evitar fumar. El ejercicio regular y una 
alimentación saludable pueden ser factores de protección para algunos tipos de cáncer. 
Evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección puede reducir su 
riesgo, pero esto no significa que no se enfermará de cáncer. 
Las siguientes son las diferentes formas de prevenir el cáncer que están en 
estudio: Cambiar el estilo de vida o los hábitos de alimentación, Evitar las cosas que se 
sabe que causan cáncer, Tomar medicinas para tratar una afección pre cancerosa o para 
evitar que se presente cáncer. 
El cáncer de seno, como la mayoría de los tumores malignos, resulta de la 
acumulación de trastornos genéticos que producen cambios en las células, haciéndolas 
capaces de proliferar y diferenciarse de manera autónoma, además hacerlas inmortales, 
pues las células normales están programadas para morirse al cabo de un tiempo 
determinado, proceso que se llama muerte celular programada o apoptosis, y que se ve 
postergado por los trastornos genéticos causantes de cáncer. Células con estas 
características se multiplican indefinidamente, de manera desordenada, generando un 
tumor. 
El cáncer de seno es más frecuente en los países desarrollados y en las áreas 
urbanas que en las rurales. Ello apunta a factores ambientales y del estilo de vida 
(mutaciones adquiridas).
Según La Organización AECC Contra El Cáncer de Mana Las revisiones 
periódicas son necesarias para confirmar el estado del paciente, seguir y controlar los 
efectos secundarios del tratamiento, y para instaurar en caso necesario, un nuevo 
tratamiento lo más rápidamente posible, si reaparece la enfermedad. Las revisiones van 
a ser parte de este proceso de vuelta a la normalidad. En la mayoría de los casos serán 
para confirmar que todo continúa bien. Aún así, es normal que unos días antes te sientas 
más preocupada o intranquila. 
En consecuencia, se hace necesario plantear un la prevención del cáncer de 
mama para capacitar a los estudiantes de la institución sobre la medidas de prevención 
del mismo ya que es una enfermedad maligna y mortal que es la 2da causa de Muertes 
en Venezuela. 
Por su parte, como investigadores se plantean las siguientes interrogantes ¿Sera 
necesario describir y divulgar las medidas de prevención del cáncer de mama en el 
Liceo Rural Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos? 
Objetivos de la Investigación 
Diagnosticar la necesidad de plantear las medidas de prevención del cáncer de 
mama en el Liceo Rural Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos año escolar 
2014-2015. 
Describir las medidas de prevención del cáncer de mama en el Liceo Rural 
Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos año escolar 2014-2015. 
Divulgar las medidas de prevención del cáncer de mama en el Liceo Rural 
Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos año escolar 2014-2015. 
Justificación de la Investigación 
El trabajo de investigación en curso se realiza con la intención de llevar a las 
personas una información con más profundidad y que a su vez se pueda disminuir la 
mayor cantidad de casos de Cáncer de mama en la comunidad ya que es importante 
prevenir al máximo dicha enfermedad. 
El cáncer de mama es una realidad innegable. A diario son cientos las mujeres 
en distintos lugares del mundo que mueren por la enfermedad y en países como Chile o 
México el cáncer de mama se presenta como una de las primeras causas de muerte en la 
mujer. De ahí la necesidad de conocer de qué se trata y descubrir lo importante que es la 
tecnología para la detención temprana del cáncer.
Más allá de los exámenes preventivos del cáncer de mama, una eficaz forma de 
detectarlo es gracias a la mastografía. La mastografía o mamografía consiste en una 
exploración diagnóstica de la glándula mamaria a través de rayos X. Se trata de un 
análisis por los distintos sectores de la mama previo a que la paciente sienta el nódulo 
por sus propios medios. Este tipo de imágenes son de muy buena calidad y en la época 
actual es posible que las mujeres accedan con más frecuencia a este tipo de tecnología. 
Para la Dra. Eloísa Asia, Radióloga del Hospital México Siglo XXI es necesario que la 
paciente sea responsable con sus exámenes médicos, ya que en ocasiones hay pacientes 
que se toman una mastografía y ésta es leída en una computadora de casa, o bien, se 
lleva en un disco y se interpreta en una pantalla de TV o laptop y eso hace que se pierda 
información – Los lugares que ofrezcan mastografía digital, deben contar con monitores 
de grado médico adecuados, calibrados en luz, contraste y nitidez, para que los 
radiólogos hagan una adecuada lectura. 
Entre más joven es una paciente, el cáncer es más agresivo, debido a que un 
organismo femenino joven tiene más tejido fibro-glandular, el tejido que produce leche 
es más denso debido a que una mujer joven tiene un estímulo hormonal más intenso. El 
tejido en pacientes jóvenes al ser más denso es se percibe en una mastografía digital 
como más blanco, por lo que se requerirá de un ultrasonido que complemente la 
evaluación. Esta enfermedad puede llegar a mimetizarse como parte del tejido mamario. 
Actualmente la combinación de mastografía y ultrasonido es la forma más eficaz de 
detectar micro-calcificaciones. 60% de los tumores se manifiestan como nódulos 
(tumores), el 40% se manifiestan como micro-calcificaciones y solamente la 
mastografía digital desplegada en monitores de grado médico podrá 
revelar contundentemente cualquier hallazgo. 
Los consejos, que nunca estarán de más, son que a partir de los 40 años las 
mujeres se realicen mamografías de manera periódica, contemplar factores de riesgo 
hereditario, realizar exámenes preventivos desde joven y consultar a los especialistas 
necesarios que tengan los conocimientos vitales sobre la enfermedad.
CAPÍTULO II 
BASES TEORICAS 
ANTECEDENTES 
Para la presente investigación se citarán diversos estudios que dan basamento al 
estudio en curso, debido a que respaldan investigaciones anteriores relacionadas con el 
tema, en consecuencia: 
Razetti 2010 recolectada entre el 2006 y el 2007 encontramos que el 7 % de las 
pacientes son menores de 40 años, y solamente un 19 % se ubicaron en el grupo etario 
mayor de 64 años. Observamos que el mayor número de pacientes con CM (74. %) 
tienen una edad comprendida entre 40 y 64 años. El objetivo principal del presente 
trabajo es comparar los factores de riesgo conocidos para CM de las pacientes con edad 
comprendida entre 40 y 64 años con los factores de riesgo del grupo de mujeres 
menores de 40 años y mayores de 64 años con CM para tratar de definir a qué grupo se 
asemeja de acuerdo a los factores de riesgo. Como objetivo secundario debemos 
analizar si ese mayor número de pacientes con CM ubicados en el grupo etario de 40 a 
64 años, obedece a la distribución de la población venezolana. 
BASES TEORICAS 
Cáncer 
El cáncer es un conjunto de enfermedades que implican un exceso de células 
malignas (las células cancerígenas), lo que produce una invasión del tejido circundante 
o la metástasis (la propagación a distancia de estas células) que lleva al desarrollo de 
nuevos tumores. Las células se reproducen en la medida en la que el cuerpo así lo 
requiere y van sustituyéndose (nacen nuevas y las que ya no sirven se mueren); el 
cáncer se hace presente cuando la reproducción de células tiene lugar de forma 
descontrolada, dividiéndose demasiado deprisa o porque las células que ya no sirven 
parecen haber olvidado cómo morir. 
El cáncer afecta a individuos de todas las edades e incluso puede surgir en el 
feto. Se trata de una enfermedad que causa cerca del 13% de los fallecimientos 
mundiales y que mata a millones de personas al año. Entre los tipos de cáncer conocidos 
en la actualidad se mencionan: 
Cáncer de cuello del útero o uterino, Cáncer de colon y recto, Cáncer de 
endometrio, Cáncer de estómago, Cáncer de hígado, Leucemia, Cáncer de páncreas,
Cáncer de próstata ,Cáncer de pulmón, Cáncer de riñón, Cáncer de seno (mama), 
Cáncer de tiroides, cáncer de vejiga
El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. 
Para entender mejor el cáncer de mama, debemos entender cómo se desarrolla cualquier 
cáncer. 
Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este 
tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 ó 20 
conductos mamarios, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. 
Estos lobulillos y conductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo, en el que 
también están los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tejidos mamarios están conectados, 
además, con un grupo de ganglios linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son 
claves para el diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se 
extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de 
ganglio centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se 
localiza el cáncer. 
El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula 
mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y 
tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos 
alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama. 
Síndrome de vena cava superior: es la expresión clínica de la obstrucción parcial 
o completa del retorno venoso a través de la vena cava superior hacia el corazón. 
Las causas más frecuentes son el cáncer de pulmón y los linfomas. 
Taponamiento cardiaco: es la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica, en 
cantidad suficiente como para producir dificultad grave de la entrada de sangre en 
los ventrículos. La causa más frecuente es el derrame pericárdico secundario a 
afectación tumoral del pericardio. 
Obstrucción intestinal: es una complicación frecuente en estadios avanzados de 
pacientes con carcinoma color rectal, ovario, gástrico, páncreas, útero y vejiga. 
Suele relacionarse con una masa intra-abdominal, y se asocia a criterio de mal 
pronóstico. 
Síndrome de hipertensión intracraneal: consecuencia de la presencia de lesiones 
ocupantes de espacio intra o extra cerebrales (metástasis cerebrales o tumores 
primarios del cerebro).
Síndrome de compresión medular: provocado por una lesión neoplásica situada por 
fuera de la meninge duramadre. La causa más frecuente de este cuadro es el cáncer 
de pulmón en el varón y el cáncer de mama en la mujer. 
Complicaciones metabólicas: alteraciones del calcio, sodio, ácido úrico, etcétera. 
Enfermedad trombo embolica venosa: los pacientes con cáncer tienen un riesgo 
elevado de trombosis venosa profunda (TVP) y troboembolismo pulmonar (TEP). 
Las causas son múltiples: la liberación por el tumor de sustancias que activan la 
coagulación, la compresión extrínseca de tejidos, la inmovilización, las 
intervenciones quirúrgicas, la quimioterapia y la inserción de catéteres venosos 
centrales. 
Entre los principales factores que influyen en su riesgo de tener cáncer de mama 
están ser mujer, tener mayor edad (la mayoría de los cánceres de mama se detectan 
en mujeres de 50 años o más) y tener cambios en ciertos genes del cáncer de 
mama (BRCA1 y BRCA2). Además, varios estudios han mostrado que es posible 
que otros factores también influyan en su riesgo. 
5) Factores de Riesgo 
Antecedentes Médicos y Familiares: 
El riesgo de desarrollar un segundo carcinoma en una misma paciente, aumenta 
6 veces su número de posibilidades que en el resto de la población. En 
aproximadamente el 0,5% de las pacientes que han padecido un cáncer de mama 
unilateral, es posible predecir el desarrollo de un segundo cáncer primario, cada año, 
durante por lo menos 15 años. Con respecto a las enfermedades benignas de la 
mama, la enfermedad fibroquística, el fibroadenoma, etc. los datos indican índices 
poco claros, aunque la relación con la hiperplasia epitelial e indicios histológicos de 
calcificación, parecen indicar un aumento del riesgo. También el riesgo se asocia 
con cánceres previos de ovario o de endometrio. Hay también descripción de 
patrones mamográficos benignos que parecen estar relacionados con un riesgo 
asociado al desarrollo de un cáncer (Wolfe).
Factores que disminuyen su riesgo 
 Comenzar la menopausia a menor edad. 
 Haber dado a luz a más hijos, tener el primer hijo a una edad joven y 
amamantar. 
 Hacer ejercicio de manera regular. 
 Mantener un peso saludable. 
Factores que aumentan su riesgo 
 Uso a largo plazo de terapia de remplazo hormonal. 
 Tener antecedentes personales de cáncer de mama o de otras enfermedades no 
cancerosas en las mamas. 
 Tener antecedentes familiares de cáncer de mama (ya sea por el lado materno 
o paterno de la familia). 
 Haber recibido algún tipo de radioterapia en el pecho o la mama. 
 Exposición a dietilestilbestrol (DES) (por ejemplo, si usted tomó DES durante 
el embarazo o si su madre tomó DES cuando estaba embarazada con usted). 
 Mamas densas detectadas en una mamografía. 
 Beber alcohol. 
 Trabajar en el turno de noche. 
A algunas mujeres les dará cáncer de mama incluso sin tener ningún factor de riesgo 
conocido. Tener un factor de riesgo no significa que a usted le dará la enfermedad, y 
no todos los factores afectan su riesgo de la misma manera. Casi todas las mujeres 
tienen algunos factores de riesgo y en su mayoría no contraen cáncer de mama. Si 
tiene factores de riesgo de cáncer de mama, hable con su médico sobre las maneras 
en que puede disminuir los riesgos y realizarse pruebas de detección del cáncer de 
mama. 
Medidas de prevención para reducir el riesgo de cáncer de mama 
Entre los principales factores que influyen en su riesgo de tener cáncer de mama están 
ser mujer, tener mayor edad (la mayoría de los cánceres de mama se detectan en 
mujeres de 50 años o más) y tener cambios en ciertos genes del cáncer de mama 
(BRCA1 y BRCA2). Mayoría de las mujeres que tienen cáncer de mama tiene sin 
factores de riesgo conocidos y sin antecedentes de la enfermedad en sus familias. Hay 
cosas que puedes hacer pueden ayudar a reducir su riesgo de cáncer de mama.
Otros Factores de Riesgos 
 Primera Menstruación a la temprana edad (9años) 
 Menopausia ( después de los 50 años) 
 Nuliparidad (no tener hijos) 
 Embarazo después de los 30 
La detección del cáncer de mama (seno) consiste en examinar las mamas de una mujer 
para detectar la posible presencia de células cancerosas antes de que aparezcan los 
primeros síntomas o signos de la enfermedad. Hay tres tipos principales de pruebas para 
detectar el cáncer de mama. Consulte con su médico sobre cuáles son las más adecuadas 
para usted y cuándo debe hacérselas. 
Mamografía 
Una mamografía es una radiografía de las mama. Las mamografías son el mejor método 
de detección temprana del cáncer de mama, cuando todavía el tumor no ha crecido 
demasiado, no se han manifestado los síntomas y aún es fácil de tratar. Hacerse una 
mamografía de forma habitual puede reducir el riesgo de morir de cáncer de mama. El 
Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que si 
usted tiene entre 50 y 74 años de edad, asegúrese de que le hagan una mamografía cada 
dos años. Si tiene entre 40 y 49 años de edad, consulte con su médico sobre cuándo y 
con qué frecuencia se debe hacer una mamografía. 
Examen clínico de mama 
Un examen clínico de mama es un examen mediante el cual un médico o una enfermera 
palpan la mama para detectar la posible presencia de bultos u otras alteraciones. 
Autoexamen de mama 
El autoexamen de mama o de mama es cuando usted misma se palpa las mamas para 
detectar posibles bultos, cambios en el tamaño o la forma de la mama o cualquier otra 
alteración en las mamas o debajo de los brazos (axilas).
Qué pruebas hay que elegir 
Los exámenes clínicos de mama y los autoexámenes no han demostrado reducir el 
riesgo de morir de cáncer de mama. Recuerde que actualmente la mejor forma de 
descubrir el cáncer de mama es mediante una mamografía. Si decide acudir a exámenes 
clínicos o realizarse autoexámenes de las mama, no olvide hacerse también una 
mamografía en forma periódica. 
¿Dónde puedo hacerme una prueba de detección? 
Por lo general, las pruebas de detección pueden hacerse en una clínica, un hospital o un 
consultorio médico. Para hacerse una prueba de detección de cáncer de mama, llame al 
consultorio de su médico. Ahí le podrán ayudar a programar una cita. La mayoría de las 
compañías de seguro médico cubren los costos de las pruebas de detección del cáncer de 
mama. 
1. Evitar rayos X si no es realmente necesario. 
2. Haga ejercicio. 
3. Controle su peso. 
4. Piénselo bien antes de usar hormonas. 
5. Limite el consumo de alcohol. 
6. Amamantar a su bebe el mayor tiempo posible. 
7. No renuncie a las mamografías. 
8. No espere a tener hijos. 
9. Conozca sus senos - Autoexamen 
BASES LEGALES 
Para el fundamento legal de la investigación se hace necesario plantear diversos 
artículos que sustenten el trabajo, es por ello que se cita el ARTÍCULO 85 DE 
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA el 
cual establece que el financiamiento del sistema público de salud es obligación del 
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad 
social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado 
garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, 
se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, 
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El 
Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. 
Este artículo presenta el papel del Estado en relación a la Salud, ella representa un Derecho Humano y 
Social fundamental, ya que está directamente asociada a la condición humana y a la 
vida, por lo tanto es deber del Estado garantizarla, asimismo, este proceso que se inició 
con la constituyente ha concebido la salud como un espacio vital que aunque es 
obligación del Estado garantizarla, se permite la participación de la comunidad. 
GLOSARIO DE TERMINOS 
Tumores malignos: Los tumores malignos son cancerosos, son una proliferación 
excesiva e inútil de células, incontrolada y que limita la función del organismo mediante 
la invasión local de órganos y tejidos y la diseminación de metástasis. El cáncer es el 
resultado de alteraciones en genes que regulan la proliferación y la celular. La célula 
sufre alteraciones en su DNA y se inhiben genes reguladores de muerte celular por 
apoptosis y se activan genes que controlan el recambio celular. Así se acumulan 
mutaciones sucesivas que conducen finalmente a la transformación neoplásica de la 
célula 
Benignos: Generalmente pueden removerse y, en la mayoría de los casos, no 
reaparecen. Lo que es más importante, las células de tejidos benignos no se extienden a 
otras partes del cuerpo. Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo 
son rodeadas por una membrana de contención. Los tumores benignos no constituyen 
generalmente una amenaza para la vida. 
Célula: madre cancerosa: es un tipo hipotético de célula madre que formaría tumores 
mientras que tendría las propiedades de las células madres como auto renovación y la 
habilidad de diferenciarse en múltiples tipos de células. Una teoría sugiere que dichas 
células persisten en los tumores como una población distinta y causa la recaída y la 
metástasis al dar crecimiento a nuevos tumores. El desarrollo de terapias específicas 
apuntadas a las células madre cancerosas esperando mejorar la supervivencia y la
calidad de vida de los pacientes con cáncer, especialmente para los que sufren de 
metástasis. 
Metástasis: Es el proceso de propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de 
aquel en que se inició. Ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. 
Aproximadamente el 98% de las muertes por cánceres no detectados, se deben a la 
metastatización de estos. En realidad, aunque es la más conocida, la metástasis no se 
limita solo a la propagación de células cancerosas, sino que se habla de metástasis 
cuando un émbolo desarrolla nuevamente el mismo proceso de origen (cáncer, 
infecciones) en el lugar donde se produce la embolia. 
Neoplasia: es una alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación 
celular, que se manifiesta por la formación de una masa o tumor. 
Prolifera: Multiplicarse abundantemente el número o la cantidad de alguna cosa 
Apoptosis: La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada por 
ella misma, con el fin de auto controlar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada 
por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy 
importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, 
evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación 
indiscriminada de una célula dañada. 
Nódulo es una medicina es una pequeña agrupación de células. Puede ser tanto una 
lesión, como una estructura funcional fisiológica. 
Oncología: es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores 
benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto, es al cáncer. 
Proliferación: es el crecimiento o multiplicación de células de tejidos. En muchas 
enfermedades, esto es anormal. Las células del cáncer son sumamente prolíficas tienen 
altas tasas de división y crecimiento celular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana BenaventeEpidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benaventeguested4b08
 
Epidemiologia y prevencion del cancer onco
Epidemiologia y prevencion  del cancer oncoEpidemiologia y prevencion  del cancer onco
Epidemiologia y prevencion del cancer oncoBrenda Valdes
 
Boletin epidemiologico
Boletin epidemiologicoBoletin epidemiologico
Boletin epidemiologico
elilaelfa
 
Epidemiologia Del Cancer
Epidemiologia Del CancerEpidemiologia Del Cancer
Epidemiologia Del CancerFrank Bonilla
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxricardo cespedes
 
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...Valery Palacios Arteaga
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
GiancarloUrrunaga1
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
sanganero
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
Giel Cuyo
 
Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia
Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia
Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia
Francisco Márquez Maraver
 
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Pablo Carrillo
 
Analisis del cancer
Analisis del cancerAnalisis del cancer
Analisis del cancer
Claudia Niñope
 
Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041
Eri Jeanette
 
Vigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peruVigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peru
Ruth Vargas Gonzales
 
¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...
¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...
¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...
Sendoa Ballesteros Peña
 
CANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚCANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚ
Ricardo Benza
 
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Sendoa Ballesteros Peña
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana BenaventeEpidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
Epidemiología del Cáncer Dra. Ana Benavente
 
Epidemiologia y prevencion del cancer onco
Epidemiologia y prevencion  del cancer oncoEpidemiologia y prevencion  del cancer onco
Epidemiologia y prevencion del cancer onco
 
Boletin epidemiologico
Boletin epidemiologicoBoletin epidemiologico
Boletin epidemiologico
 
Epidemiologia Del Cancer
Epidemiologia Del CancerEpidemiologia Del Cancer
Epidemiologia Del Cancer
 
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cxEl programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
El programa nacional_de_control_de_c%c3%a1ncer_en_bolivia_4.do%20cx
 
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
Conocimiento y medidas preventivas del Cancer mamario en alumnas del 5to seme...
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
 
Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia
Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia
Diagnóstico precoz y prevención del cáncer en la menopausia
 
Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)
 
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
Octubre, Mes de la lucha contra el cáncer de mama Entrevista a Doctor Gabriel...
 
Analisis del cancer
Analisis del cancerAnalisis del cancer
Analisis del cancer
 
Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041Norma oficial mexicana nom 041
Norma oficial mexicana nom 041
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Ca mama 1 nivel
Ca mama 1 nivelCa mama 1 nivel
Ca mama 1 nivel
 
Vigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peruVigilancia de cancer callao peru
Vigilancia de cancer callao peru
 
¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...
¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...
¿Son honestos con las mujeres los folletos informativos sobre los programas d...
 
CANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚCANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚ
 
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
Cuando prevenir no es mejor que curar: controversias actuales en los programa...
 

Similar a L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos

Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
Gabi_MOran
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
AltamiranoAsuncion
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
margothcruz4
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
GaboAndrade5
 
Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.
José María
 
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
JhaquelinFernndezMos
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.
José María
 
EPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdf
EPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdfEPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdf
EPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdf
MariaLauraNiquenCuet
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
LeidyClaros4
 
Epidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdfEpidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdf
SOFACONSTANZADELAJAR
 
Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.
José María
 
Pesquisa oncológica
Pesquisa oncológicaPesquisa oncológica
Pesquisa oncológica
Clau Mc Clau
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
Hugo Fornells
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
EXITOS
 
CÁNCER .pptx
CÁNCER .pptxCÁNCER .pptx
CÁNCER .pptx
ELAINEMARIABELLOSIMA
 
cancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdfcancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdf
LeonardoLozanoCallac2
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERFACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
Angel López Hernanz
 

Similar a L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos (20)

Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
 
Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.Luchar contra el cáncer.
Luchar contra el cáncer.
 
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
Cerrando la brecha del cáncer: El enfoque diagonal para ampliar la atención y...
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
 
Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.Dia mundial contra el cáncer.
Dia mundial contra el cáncer.
 
EPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdf
EPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdfEPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdf
EPIDEMIOLOGIA_DEL_CANCER.pdf
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
 
Epidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdfEpidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdf
 
Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.Día internacional contra el cáncer infantil.
Día internacional contra el cáncer infantil.
 
Pesquisa oncológica
Pesquisa oncológicaPesquisa oncológica
Pesquisa oncológica
 
Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010Cancer De Cervix Alcp 2010
Cancer De Cervix Alcp 2010
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
CÁNCER .pptx
CÁNCER .pptxCÁNCER .pptx
CÁNCER .pptx
 
cancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdfcancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdf
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
 
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCERFACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
 

L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTULAR DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO RURAL BOLIVARIANO CARMEN ISABEL HERNÁNDEZ DE CHIRINOS MUNICIPIO PALAVECINO ESTADO LARA MEDIDAS DE PREVENCIÒN DEL CÁNCER DE MAMA EN EL LICEO RURAL BOLIVARIANO CARMEN ISABEL HERNÁNDEZ DE CHIRINOS AÑO ESCOLAR 2014- 2015. AUTORES: L.R.B “Carmen Isabel Hernández de Chirinos TUTOR: Krisbell Herrera CABUDARE, NOVIEMBRE DE 2014.
  • 2. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EL PROBLEMA A nivel mundial existen diversas enfermedades que han afectado mortalmente a la humanidad como es el caso del sida, influenza, gripe española, peste bubónica, malaria, ébola, cólera, viruela, poliomielitis, tuberculosis. A esta lista de enfermedades se le ha sumado el cáncer que según Rubio (2013) considera que es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del organismo; también se habla de tumores malignos o neoplasias malignas. En consecuencia, una de las características del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, produciendo la metástasis Según Manzano (2012), en Venezuela, la incidencia estimada de cáncer en glándula mamaria en mujeres para el año 2009 fue de 3943 casos nuevos representando el 21% de la incidencia anual para registro de cáncer y con un número de 1643 defunciones representando el 16,51% de la mortalidad por cáncer. Los casos anuales de mortalidad muestran un incremento de muertes por cáncer de mama del 19,08% para todas las edades y del 21,92% en menores de 40 años entre el periodo 2005 y 2010. Aproximadamente desde hace más de 2 décadas, la primera causa de muerte oncológica presentada en Venezuela era por cáncer de cuello uterino, cifra que ha venido en descenso desde el año 1985 gracias a las campañas de despistaje mediante citología de cuello uterino que se propuso como rutina anual. A pesar de estas cifras los casos de cáncer de mama han tenido un incremento acelerado desde 1990, siendo la primera causa de muerte oncológica en mujeres venezolanas en la actualidad. En Venezuela para el año 2008 se presenta una incidencia en promedio nacional de 24,8 por cada 100.000 mujeres, ya para el año 2009 aumento la tasa de incidencia a 29,48 por cada 100.000 mujeres, siendo los estados más afectados: Distrito Capital, Vargas, Miranda, Aragua, Nueva Esparta y Carabobo. El último anuario de mortalidad reportado por el Ministerio Para el Poder Popular de la Salud MPPS con fecha de publicación 2010 reporta 1697 muertes por Tumores Malignos
  • 3. de la Mama (C50) superando la cifra de mortalidad por Tumor Maligno de Cuello Uterino (C53) con 1238 muertes. Entre los tipos de cáncer se conocen: cáncer de boca, cáncer cervical, cáncer de laringe, cáncer de mama, cáncer de ovario, cáncer de próstata, cáncer de piel, cáncer de pulmón, cáncer del aparato digestivo, cáncer de útero, cáncer de vejiga, cáncer de vesícula, entre otros, se destaca que el cáncer de mama es más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de los urbanismos y la adopción de modos de vida occidentales. En consecuencia, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas pero si pueden reducir la detección precoz del cáncer de mama con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama. Por su parte, Castan (2013), menciona que las estrategias de detección precoz recomendadas para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas, y el cribado basado en la exploración clínica de las mamas en zonas de demostración. El cribado mediante mamografía es muy costoso y se recomienda para los países que cuentan con una buena infraestructura sanitaria y pueden costear un programa a largo plazo. Muchos países de ingresos bajos y medios que afrontan la doble carga de cáncer cervicouterino y cáncer de mama deben emprender intervenciones costo eficaz y asequible para hacer frente a esas enfermedades altamente prevenibles. La sociedad Americana de oncología estima que en los Estados Unidos (E.E.U.U) se diagnosticaron durante el 2012 más de 200.000 casos de cáncer de mama invasor y alrededor de 40.000 pacientes fallecieron a causa de esta enfermedad. En España se diagnosticaron durante el 2011 unos 22.000 casos de cáncer de mama, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del seno femenino en nuestro país la mayoría de esos casos se diagnosticaron entre 35 y 80 años con un pico máximo entre los 45 y 65 años no obstante, no disponemos de un sistema nace las cifras exactas de la enfermedad de registro de tumores para conocer las cifras exactas de esta enfermedad.
  • 4. A nivel mundial esta enfermedad representa la segunda muerte por cáncer tras el cáncer de pulmón; a niveles Europeos, la mortalidad del cáncer de mama presenta el 8% de todos los tumores, es decir, 8 de cada 100 muertes producidas en Europa por una enfermedad oncológica son debidas al cáncer de mama; y en España, aproximadamente 6.000 mujeres fallecen cada año por cáncer de mama. La prevención del cáncer consiste en las medidas que se toman para reducir la probabilidad de presentar esta enfermedad. Con la prevención del cáncer, se reduce el número de casos nuevos en un grupo o población. Se espera que esto reduzca el número de muertes causadas por el cáncer. Para prevenir el inicio de cánceres nuevos, los científicos analizan los factores de riesgo y los factores de protección. Cualquier cosa que aumenta su riesgo de cáncer se llama factor de riesgo de cáncer; cualquier cosa que disminuye su riesgo de cáncer se llama factor de protección de cáncer. Algunos factores de riesgo de cáncer se pueden evitar, pero muchos otros no. Por ejemplo, tanto fumar como ciertos genes hereditarios son factores de riesgo de algunos tipos de cáncer, pero solo se puede evitar fumar. El ejercicio regular y una alimentación saludable pueden ser factores de protección para algunos tipos de cáncer. Evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección puede reducir su riesgo, pero esto no significa que no se enfermará de cáncer. Las siguientes son las diferentes formas de prevenir el cáncer que están en estudio: Cambiar el estilo de vida o los hábitos de alimentación, Evitar las cosas que se sabe que causan cáncer, Tomar medicinas para tratar una afección pre cancerosa o para evitar que se presente cáncer. El cáncer de seno, como la mayoría de los tumores malignos, resulta de la acumulación de trastornos genéticos que producen cambios en las células, haciéndolas capaces de proliferar y diferenciarse de manera autónoma, además hacerlas inmortales, pues las células normales están programadas para morirse al cabo de un tiempo determinado, proceso que se llama muerte celular programada o apoptosis, y que se ve postergado por los trastornos genéticos causantes de cáncer. Células con estas características se multiplican indefinidamente, de manera desordenada, generando un tumor. El cáncer de seno es más frecuente en los países desarrollados y en las áreas urbanas que en las rurales. Ello apunta a factores ambientales y del estilo de vida (mutaciones adquiridas).
  • 5. Según La Organización AECC Contra El Cáncer de Mana Las revisiones periódicas son necesarias para confirmar el estado del paciente, seguir y controlar los efectos secundarios del tratamiento, y para instaurar en caso necesario, un nuevo tratamiento lo más rápidamente posible, si reaparece la enfermedad. Las revisiones van a ser parte de este proceso de vuelta a la normalidad. En la mayoría de los casos serán para confirmar que todo continúa bien. Aún así, es normal que unos días antes te sientas más preocupada o intranquila. En consecuencia, se hace necesario plantear un la prevención del cáncer de mama para capacitar a los estudiantes de la institución sobre la medidas de prevención del mismo ya que es una enfermedad maligna y mortal que es la 2da causa de Muertes en Venezuela. Por su parte, como investigadores se plantean las siguientes interrogantes ¿Sera necesario describir y divulgar las medidas de prevención del cáncer de mama en el Liceo Rural Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos? Objetivos de la Investigación Diagnosticar la necesidad de plantear las medidas de prevención del cáncer de mama en el Liceo Rural Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos año escolar 2014-2015. Describir las medidas de prevención del cáncer de mama en el Liceo Rural Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos año escolar 2014-2015. Divulgar las medidas de prevención del cáncer de mama en el Liceo Rural Bolivariano Carmen Isabel Hernández de Chirinos año escolar 2014-2015. Justificación de la Investigación El trabajo de investigación en curso se realiza con la intención de llevar a las personas una información con más profundidad y que a su vez se pueda disminuir la mayor cantidad de casos de Cáncer de mama en la comunidad ya que es importante prevenir al máximo dicha enfermedad. El cáncer de mama es una realidad innegable. A diario son cientos las mujeres en distintos lugares del mundo que mueren por la enfermedad y en países como Chile o México el cáncer de mama se presenta como una de las primeras causas de muerte en la mujer. De ahí la necesidad de conocer de qué se trata y descubrir lo importante que es la tecnología para la detención temprana del cáncer.
  • 6. Más allá de los exámenes preventivos del cáncer de mama, una eficaz forma de detectarlo es gracias a la mastografía. La mastografía o mamografía consiste en una exploración diagnóstica de la glándula mamaria a través de rayos X. Se trata de un análisis por los distintos sectores de la mama previo a que la paciente sienta el nódulo por sus propios medios. Este tipo de imágenes son de muy buena calidad y en la época actual es posible que las mujeres accedan con más frecuencia a este tipo de tecnología. Para la Dra. Eloísa Asia, Radióloga del Hospital México Siglo XXI es necesario que la paciente sea responsable con sus exámenes médicos, ya que en ocasiones hay pacientes que se toman una mastografía y ésta es leída en una computadora de casa, o bien, se lleva en un disco y se interpreta en una pantalla de TV o laptop y eso hace que se pierda información – Los lugares que ofrezcan mastografía digital, deben contar con monitores de grado médico adecuados, calibrados en luz, contraste y nitidez, para que los radiólogos hagan una adecuada lectura. Entre más joven es una paciente, el cáncer es más agresivo, debido a que un organismo femenino joven tiene más tejido fibro-glandular, el tejido que produce leche es más denso debido a que una mujer joven tiene un estímulo hormonal más intenso. El tejido en pacientes jóvenes al ser más denso es se percibe en una mastografía digital como más blanco, por lo que se requerirá de un ultrasonido que complemente la evaluación. Esta enfermedad puede llegar a mimetizarse como parte del tejido mamario. Actualmente la combinación de mastografía y ultrasonido es la forma más eficaz de detectar micro-calcificaciones. 60% de los tumores se manifiestan como nódulos (tumores), el 40% se manifiestan como micro-calcificaciones y solamente la mastografía digital desplegada en monitores de grado médico podrá revelar contundentemente cualquier hallazgo. Los consejos, que nunca estarán de más, son que a partir de los 40 años las mujeres se realicen mamografías de manera periódica, contemplar factores de riesgo hereditario, realizar exámenes preventivos desde joven y consultar a los especialistas necesarios que tengan los conocimientos vitales sobre la enfermedad.
  • 7. CAPÍTULO II BASES TEORICAS ANTECEDENTES Para la presente investigación se citarán diversos estudios que dan basamento al estudio en curso, debido a que respaldan investigaciones anteriores relacionadas con el tema, en consecuencia: Razetti 2010 recolectada entre el 2006 y el 2007 encontramos que el 7 % de las pacientes son menores de 40 años, y solamente un 19 % se ubicaron en el grupo etario mayor de 64 años. Observamos que el mayor número de pacientes con CM (74. %) tienen una edad comprendida entre 40 y 64 años. El objetivo principal del presente trabajo es comparar los factores de riesgo conocidos para CM de las pacientes con edad comprendida entre 40 y 64 años con los factores de riesgo del grupo de mujeres menores de 40 años y mayores de 64 años con CM para tratar de definir a qué grupo se asemeja de acuerdo a los factores de riesgo. Como objetivo secundario debemos analizar si ese mayor número de pacientes con CM ubicados en el grupo etario de 40 a 64 años, obedece a la distribución de la población venezolana. BASES TEORICAS Cáncer El cáncer es un conjunto de enfermedades que implican un exceso de células malignas (las células cancerígenas), lo que produce una invasión del tejido circundante o la metástasis (la propagación a distancia de estas células) que lleva al desarrollo de nuevos tumores. Las células se reproducen en la medida en la que el cuerpo así lo requiere y van sustituyéndose (nacen nuevas y las que ya no sirven se mueren); el cáncer se hace presente cuando la reproducción de células tiene lugar de forma descontrolada, dividiéndose demasiado deprisa o porque las células que ya no sirven parecen haber olvidado cómo morir. El cáncer afecta a individuos de todas las edades e incluso puede surgir en el feto. Se trata de una enfermedad que causa cerca del 13% de los fallecimientos mundiales y que mata a millones de personas al año. Entre los tipos de cáncer conocidos en la actualidad se mencionan: Cáncer de cuello del útero o uterino, Cáncer de colon y recto, Cáncer de endometrio, Cáncer de estómago, Cáncer de hígado, Leucemia, Cáncer de páncreas,
  • 8. Cáncer de próstata ,Cáncer de pulmón, Cáncer de riñón, Cáncer de seno (mama), Cáncer de tiroides, cáncer de vejiga
  • 9. El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. Para entender mejor el cáncer de mama, debemos entender cómo se desarrolla cualquier cáncer. Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 ó 20 conductos mamarios, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. Estos lobulillos y conductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo, en el que también están los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tejidos mamarios están conectados, además, con un grupo de ganglios linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de ganglio centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se localiza el cáncer. El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama. Síndrome de vena cava superior: es la expresión clínica de la obstrucción parcial o completa del retorno venoso a través de la vena cava superior hacia el corazón. Las causas más frecuentes son el cáncer de pulmón y los linfomas. Taponamiento cardiaco: es la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica, en cantidad suficiente como para producir dificultad grave de la entrada de sangre en los ventrículos. La causa más frecuente es el derrame pericárdico secundario a afectación tumoral del pericardio. Obstrucción intestinal: es una complicación frecuente en estadios avanzados de pacientes con carcinoma color rectal, ovario, gástrico, páncreas, útero y vejiga. Suele relacionarse con una masa intra-abdominal, y se asocia a criterio de mal pronóstico. Síndrome de hipertensión intracraneal: consecuencia de la presencia de lesiones ocupantes de espacio intra o extra cerebrales (metástasis cerebrales o tumores primarios del cerebro).
  • 10. Síndrome de compresión medular: provocado por una lesión neoplásica situada por fuera de la meninge duramadre. La causa más frecuente de este cuadro es el cáncer de pulmón en el varón y el cáncer de mama en la mujer. Complicaciones metabólicas: alteraciones del calcio, sodio, ácido úrico, etcétera. Enfermedad trombo embolica venosa: los pacientes con cáncer tienen un riesgo elevado de trombosis venosa profunda (TVP) y troboembolismo pulmonar (TEP). Las causas son múltiples: la liberación por el tumor de sustancias que activan la coagulación, la compresión extrínseca de tejidos, la inmovilización, las intervenciones quirúrgicas, la quimioterapia y la inserción de catéteres venosos centrales. Entre los principales factores que influyen en su riesgo de tener cáncer de mama están ser mujer, tener mayor edad (la mayoría de los cánceres de mama se detectan en mujeres de 50 años o más) y tener cambios en ciertos genes del cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2). Además, varios estudios han mostrado que es posible que otros factores también influyan en su riesgo. 5) Factores de Riesgo Antecedentes Médicos y Familiares: El riesgo de desarrollar un segundo carcinoma en una misma paciente, aumenta 6 veces su número de posibilidades que en el resto de la población. En aproximadamente el 0,5% de las pacientes que han padecido un cáncer de mama unilateral, es posible predecir el desarrollo de un segundo cáncer primario, cada año, durante por lo menos 15 años. Con respecto a las enfermedades benignas de la mama, la enfermedad fibroquística, el fibroadenoma, etc. los datos indican índices poco claros, aunque la relación con la hiperplasia epitelial e indicios histológicos de calcificación, parecen indicar un aumento del riesgo. También el riesgo se asocia con cánceres previos de ovario o de endometrio. Hay también descripción de patrones mamográficos benignos que parecen estar relacionados con un riesgo asociado al desarrollo de un cáncer (Wolfe).
  • 11. Factores que disminuyen su riesgo  Comenzar la menopausia a menor edad.  Haber dado a luz a más hijos, tener el primer hijo a una edad joven y amamantar.  Hacer ejercicio de manera regular.  Mantener un peso saludable. Factores que aumentan su riesgo  Uso a largo plazo de terapia de remplazo hormonal.  Tener antecedentes personales de cáncer de mama o de otras enfermedades no cancerosas en las mamas.  Tener antecedentes familiares de cáncer de mama (ya sea por el lado materno o paterno de la familia).  Haber recibido algún tipo de radioterapia en el pecho o la mama.  Exposición a dietilestilbestrol (DES) (por ejemplo, si usted tomó DES durante el embarazo o si su madre tomó DES cuando estaba embarazada con usted).  Mamas densas detectadas en una mamografía.  Beber alcohol.  Trabajar en el turno de noche. A algunas mujeres les dará cáncer de mama incluso sin tener ningún factor de riesgo conocido. Tener un factor de riesgo no significa que a usted le dará la enfermedad, y no todos los factores afectan su riesgo de la misma manera. Casi todas las mujeres tienen algunos factores de riesgo y en su mayoría no contraen cáncer de mama. Si tiene factores de riesgo de cáncer de mama, hable con su médico sobre las maneras en que puede disminuir los riesgos y realizarse pruebas de detección del cáncer de mama. Medidas de prevención para reducir el riesgo de cáncer de mama Entre los principales factores que influyen en su riesgo de tener cáncer de mama están ser mujer, tener mayor edad (la mayoría de los cánceres de mama se detectan en mujeres de 50 años o más) y tener cambios en ciertos genes del cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2). Mayoría de las mujeres que tienen cáncer de mama tiene sin factores de riesgo conocidos y sin antecedentes de la enfermedad en sus familias. Hay cosas que puedes hacer pueden ayudar a reducir su riesgo de cáncer de mama.
  • 12. Otros Factores de Riesgos  Primera Menstruación a la temprana edad (9años)  Menopausia ( después de los 50 años)  Nuliparidad (no tener hijos)  Embarazo después de los 30 La detección del cáncer de mama (seno) consiste en examinar las mamas de una mujer para detectar la posible presencia de células cancerosas antes de que aparezcan los primeros síntomas o signos de la enfermedad. Hay tres tipos principales de pruebas para detectar el cáncer de mama. Consulte con su médico sobre cuáles son las más adecuadas para usted y cuándo debe hacérselas. Mamografía Una mamografía es una radiografía de las mama. Las mamografías son el mejor método de detección temprana del cáncer de mama, cuando todavía el tumor no ha crecido demasiado, no se han manifestado los síntomas y aún es fácil de tratar. Hacerse una mamografía de forma habitual puede reducir el riesgo de morir de cáncer de mama. El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que si usted tiene entre 50 y 74 años de edad, asegúrese de que le hagan una mamografía cada dos años. Si tiene entre 40 y 49 años de edad, consulte con su médico sobre cuándo y con qué frecuencia se debe hacer una mamografía. Examen clínico de mama Un examen clínico de mama es un examen mediante el cual un médico o una enfermera palpan la mama para detectar la posible presencia de bultos u otras alteraciones. Autoexamen de mama El autoexamen de mama o de mama es cuando usted misma se palpa las mamas para detectar posibles bultos, cambios en el tamaño o la forma de la mama o cualquier otra alteración en las mamas o debajo de los brazos (axilas).
  • 13. Qué pruebas hay que elegir Los exámenes clínicos de mama y los autoexámenes no han demostrado reducir el riesgo de morir de cáncer de mama. Recuerde que actualmente la mejor forma de descubrir el cáncer de mama es mediante una mamografía. Si decide acudir a exámenes clínicos o realizarse autoexámenes de las mama, no olvide hacerse también una mamografía en forma periódica. ¿Dónde puedo hacerme una prueba de detección? Por lo general, las pruebas de detección pueden hacerse en una clínica, un hospital o un consultorio médico. Para hacerse una prueba de detección de cáncer de mama, llame al consultorio de su médico. Ahí le podrán ayudar a programar una cita. La mayoría de las compañías de seguro médico cubren los costos de las pruebas de detección del cáncer de mama. 1. Evitar rayos X si no es realmente necesario. 2. Haga ejercicio. 3. Controle su peso. 4. Piénselo bien antes de usar hormonas. 5. Limite el consumo de alcohol. 6. Amamantar a su bebe el mayor tiempo posible. 7. No renuncie a las mamografías. 8. No espere a tener hijos. 9. Conozca sus senos - Autoexamen BASES LEGALES Para el fundamento legal de la investigación se hace necesario plantear diversos artículos que sustenten el trabajo, es por ello que se cita el ARTÍCULO 85 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA el cual establece que el financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
  • 14. política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. Este artículo presenta el papel del Estado en relación a la Salud, ella representa un Derecho Humano y Social fundamental, ya que está directamente asociada a la condición humana y a la vida, por lo tanto es deber del Estado garantizarla, asimismo, este proceso que se inició con la constituyente ha concebido la salud como un espacio vital que aunque es obligación del Estado garantizarla, se permite la participación de la comunidad. GLOSARIO DE TERMINOS Tumores malignos: Los tumores malignos son cancerosos, son una proliferación excesiva e inútil de células, incontrolada y que limita la función del organismo mediante la invasión local de órganos y tejidos y la diseminación de metástasis. El cáncer es el resultado de alteraciones en genes que regulan la proliferación y la celular. La célula sufre alteraciones en su DNA y se inhiben genes reguladores de muerte celular por apoptosis y se activan genes que controlan el recambio celular. Así se acumulan mutaciones sucesivas que conducen finalmente a la transformación neoplásica de la célula Benignos: Generalmente pueden removerse y, en la mayoría de los casos, no reaparecen. Lo que es más importante, las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del cuerpo. Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo son rodeadas por una membrana de contención. Los tumores benignos no constituyen generalmente una amenaza para la vida. Célula: madre cancerosa: es un tipo hipotético de célula madre que formaría tumores mientras que tendría las propiedades de las células madres como auto renovación y la habilidad de diferenciarse en múltiples tipos de células. Una teoría sugiere que dichas células persisten en los tumores como una población distinta y causa la recaída y la metástasis al dar crecimiento a nuevos tumores. El desarrollo de terapias específicas apuntadas a las células madre cancerosas esperando mejorar la supervivencia y la
  • 15. calidad de vida de los pacientes con cáncer, especialmente para los que sufren de metástasis. Metástasis: Es el proceso de propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició. Ocurre generalmente por vía sanguínea o linfática. Aproximadamente el 98% de las muertes por cánceres no detectados, se deben a la metastatización de estos. En realidad, aunque es la más conocida, la metástasis no se limita solo a la propagación de células cancerosas, sino que se habla de metástasis cuando un émbolo desarrolla nuevamente el mismo proceso de origen (cáncer, infecciones) en el lugar donde se produce la embolia. Neoplasia: es una alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación celular, que se manifiesta por la formación de una masa o tumor. Prolifera: Multiplicarse abundantemente el número o la cantidad de alguna cosa Apoptosis: La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de auto controlar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada. Nódulo es una medicina es una pequeña agrupación de células. Puede ser tanto una lesión, como una estructura funcional fisiológica. Oncología: es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto, es al cáncer. Proliferación: es el crecimiento o multiplicación de células de tejidos. En muchas enfermedades, esto es anormal. Las células del cáncer son sumamente prolíficas tienen altas tasas de división y crecimiento celular.