SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
“Organizamos nuestra aula”
UGEL : CARAVELI
I.E.I. : Josefina Taya Vizcardo
PROFESORA : Stephany Cieza Quiñones
DIRECTORA : Stephany Cieza Quiñones
GRUPO DE EDAD: 4 AÑOS
DURACIÓN APROXIMADA: DEL 08 AL 26 DE ABRIL
SITUACION SIGNIFICATIVA: Los niños y niñas del aula de 4 años de la institución educativa inicial “Josefina Taya Vizcardo” iniciaron un nuevo año escolar en el que encontraron un aula
acogedora, con material que propicia el juego y organizado por la docente, pero aún es necesario implementarla con la participación de los niños y niñas para que hagan suyo el espacio,
desarrollen su seguridad al poner parte de ellos en los espacios que encuentran, desarrollen su autonomía al darse cuenta que pueden elaborar el material que utilizarán para la organización
de su aula, que expresen sus ideas y respeten las de sus compañeros al intercambiar opiniones sobre el trabajo que realizarán, que encuentren espacios para desarrollar un trabajo en equipo,
y que formulen y respeten los acuerdos que se propongan partiendo de las necesidades que han evidenciado en sus interacciones.
Es por ello que se han planificado elaborar la presente unidad a fin de que los niños y niñas elaboren los carteles que utilizarán en las actividades permanentes, participen en la elección y
elaboración de los nombres de los sectores, participen en la elaboración de acuerdos y organicen una presentación de su aula organizada a sus familiares.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
PERSONAL
SOCIAL
Construye su
identidad
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas,
así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se
siente miembro de su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones
e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía
de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades:
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.
 Reconoce sus intereses, preferencias y características;
las diferencia de las de los otros a través de palabras o
acciones, dentro de su familia o grupo de aula.
 Se reconoce como miembro de su familia y grupo de
aula. Comparte hechos importantes de su historia
familiar.
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
personal, de alimentación e higiene de manera
autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para
su salud. Busca realizar con otros algunas actividades
cotidianas y juegos según sus intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales. Reconoce las emociones en
los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
 Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en las que lo necesita para sentirse
seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió.
 Describe las características, gustos
preferencias que lo hacen único
reconociendo sus emociones, los
cambios en su cuerpo y las
diferencias con otros. Se siente
parte del grupo y comparte sus
vivencias.
Convive y
participa
democrática-
mente
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de
manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y características de las personas
de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Capacidades:
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
 Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros
niños y se integra en actividades grupales del aula.
Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue
las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses
 Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se
interesa por conocer sus costumbres, así como los
lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca
de lo que le llamó la atención
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
normas, basados en el respeto y el bienestar de todos,
en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a
alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades
que realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos
 Colabora en actividades colectivas orientadas al
cuidado de los recursos, materiales y espacios
compartidos.
 Participa de diferentes actividades
con niños en el aula, comparte las
costumbres de su familia. Propone
normas y las cumple para mantener
el bienestar de todos; participa y en
actividades de cuidado y buen uso
de materiales y espacios en común.
COMUNICA
CIÓN
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos
y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Capacidades:
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta información del texto oral.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras
de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber
o lo que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan
 Recupera información explícita de un texto oral.
Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras los sucesos que más le
gustaron.
 Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a
partir de sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
 Se comunica expresando sus ideas,
emociones, haciendo uso de
palabras conocidas, gestos y
movimientos, conversa con sus
pares y adultos, escucha diferentes
textos y hace preguntas.
 Menciona el nombre de personajes
y los hechos de los relatos que
escucha; cuenta el texto con sus
palabras, opina sobre lo que le
gusta o le disgusta de ellos.
Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o
predicciones sobre la información contenida en los textos y
 Identifica características de personas, personajes,
animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
en las ilustraciones, así como de algunas palabras
conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que
 Infiere de qué tratará o como
continuará el texto al observarlo,
comenta la emoción que le causo
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos
y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
escritos.
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que
se presentan en variados soportes.
 Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de algunos indicios, como el
título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos
significativos, que observa o escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo o a través de un
adulto).
 Opina dando razones sobre algún aspecto del texto
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencia.
leer el texto, así como menciona las
características de los personajes.
Escribe diversos
tipos de texto en
su lengua
materna
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de
textos sobre temas variados considerando el propósito y el
destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas
en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
 Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que
le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para
expresar sus ideas y emociones a través de una nota,
para relatar una vivencia o un cuento.
 Escribe libremente para
comunicarse.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias
y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Capacidades:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos
 Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un material con
otro.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.)
 Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos
 Explora materiales de su entorno y
los utiliza para representar sus
vivencias y comenta lo que hizo.
MATEMÁTI
CA
Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno
según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como
el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno
según sus características perceptuales al comparar y
agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
 Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
 Establece correspondencia uno a uno en situaciones
cotidianas.
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión
 Emplea estrategias para relacionar,
comparar, agrupar, contar
espontáneamente, los objetos de
su entorno según sus
características y las comunica.
 Utiliza expresiones matemáticas de
cantidad, de peso y de tiempo,
como muchos, pocos, pesa mucho,
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o
“después”– en situaciones cotidianas
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en
las que requiere contar, empleando material concreto
o su propio cuerpo.
 Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y
“tercero” para establecer la posición de un objeto o
persona en situaciones cotidianas, empleando, en
algunos casos, materiales concretoS.
pesa poco, un ratito, durante
situaciones cotidianas y lúdicas.
 Realiza conteo en sus juegos y los
números ordinales.
ENFOQUE TRANSVERSALES:
ENFOQUE TRASVERSAL VALORES ACTITUDES
De Orientación al bien común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
De Orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMETENCIA DEL NIÑO?
AREA COMPETENCIAS EVIDENCIAS
PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad
 Participan en la elección de los nombres de los sectores expresando sus preferencias.
 Participa y comparte con su familia la organización que realizó de su aula.
Convive y participa democrática-mente
 Participa en la elaboración de los acuerdos de convivencia.
 Menciona cuáles son las responsabilidades que asumirá dentro del aula.
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna
Se expresa oralmente para dar a conocer sus opiniones, gustos, preferencias; interactuando en
conversaciones grupales haciendo uso de gestos y movimientos.
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Elige material de su interés por iniciativa propia, se expresa utilizando materiales para realizar sus
creaciones y comunica oralmente el proceso que realizó
Escribe diversos tipos de texto en su lengua
materna
Lee su nombre y el de sus compañeros apoyándose de imágenes.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Elabora las imágenes que utilizará en los carteles del aula.
MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad Realiza agrupaciones de los materiales del aula.
¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA INFORMACIÓN?
 Cuaderno de Campo
 Lista de Cotejo
PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
LUNES 08 MARTES 09 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
Nos organizamos
C 1
Elaboramos nuestros
acuerdos
PS 2
Cada material a su lugar
M 1
Todo tiene un nombre
C 3
Les ponemos nombres a
nuestros sectores
PS 1
LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19
¿Quiénes vinimos hoy?
C 2
Preparamos nuestro
calendario
M 1
¿Cómo está el clima hoy?
C 4
Tenemos responsabilidades
PS 2
Nuestros cumpleaños
C 4
LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26
Nos organizamos para recibir
a nuestras familias
C 1
Elaboramos banderines
M 1
Preparamos una invitación
C 3
Mostramos nuestra aula
PS 1
Terminamos nuestro trabajo
C 1
ACTIVIDADES
PERMANENTES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
RUTINAS DE ENTRADA
 Los niños y niñas ingresan al jardín donde son saludados por la
maestra.
 Los niños y niñas se dirigen al aula para guardar su lonchera y juegan
libremente con sus compañeros.
 Se realiza la asamblea de inicio: se realiza el saludo, agenda del día,
se comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o
el jardín.
Carteles:
-Agenda del día
15 min
8:15/8:30
20 min
8:30/8:50
ACTIVIDAD  INICIO – DESARROLLO - CIERRE Diversos
materiales
60 min
8:50/9:50
JUEGO LIBRE EN
SECTORES
 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños, niñas y la maestra se
sientan en media luna para dar inicio a la asamblea. Se recuerda el
tiempo y el espacio en el que trabajarán, conversan sobre los
acuerdos. Los niños y niñas deciden el sector en el que jugarán, qué
materiales utilizarán y con quienes compartirán el juego. (10
minutos)
 DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños juegan libremente en los sectores
de acuerdo a la organización que realizan. La maestra registra lo
observado en el juego de los niños y niñas, sólo interviene si lo
solicitan sus pequeños. 10 minutos antes de terminar, la maestra
indica que ya deben ir terminando su juego. (35 minutos)
 SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, METACOGNICIÓN Y ORDEN: Los
niños realizan una asamblea para comunicar sobre su juego en los
sectores. Se les invita a representar lo que jugaron a través de los
diversos lenguajes. Retornan a la asamblea para realizar la
metacognición, la docente realiza algunas preguntas para que los
niños y niñas reflexionen acerca de los aprendizajes durante su juego.
Finalmente ordenan y guardan el material con el que trabajaron. (15
minutos)
Sectores de aula
o cajas temáticas
60 min
9:50/10:50
RUTINAS DE RECREO,
ASEO Y REFRIGERIO
 Se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula.
 Los niños y niñas realizan la oración, cantan y consumen sus
alimentos.
 Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
 Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
Patios y jardines
Jabón, papel
toalla
Loncheras
Paños de limpieza
60 min
10:50/11:50
TALLERES  INICIO – DESARROLLO - CIERRE Diversos
materiales
60 min
11.50/12:50
RUTINAS DE SALIDA  Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué
aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
 Nos despedimos.
 Desinfectamos nuestras manos.
 Los niños recogen sus pertenencias y salen.
Agenda del día
Hoja de
actividades o
cuadernos
10 min
12:50/1:00
LUNES 08 DE ABRIL: NOS ORGANIZAMOS
1. Competencia a Evaluar
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Comunicac
ión
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras
de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber
o lo que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan
 Recupera información explícita de un texto oral.
Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras los sucesos que más le
gustaron.
 Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a
partir de sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
 Se comunica expresando sus ideas,
emociones, haciendo uso de palabras
conocidas, gestos y movimientos.
Conversa con sus pares y adultos,
escucha diferentes textos y hace
preguntas.
2. Descripción de la actividad
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITO: Que los niños y niñas se expresen oralmente comunicando sus intereses
utilizando gestos y escucha a sus compañeros.
-Canción “Voy a la escuela”
INICIO: La maestra invita a los niños y niñas a caminar libremente escuchando la canción “Voy
a la escuela”. Al terminar les pregunta sobre lo que hablaba la canción luego les dice que
nuestra aula se encuentra dentro de una escuela. A continuación, les pregunta ¿qué les parece
su aula? ¿qué falta? ¿qué podríamos hacer para que esté mejor?
Los niños y niñas dan sus respuestas y la maestra les comparte el propósito de nuestra clase
de hoy “Nos organizamos para ordenar nuestro salón” y el criterio de evaluación “Me
comunico diciendo mis ideas, emociones, usando gestos y movimientos. Converso con mis
amigos, escuchándolos y esperando mi turno”.
DESARROLLO: La docente les comunica a los niños y niñas que ha traído las imágenes de otras
aulas para observar cómo son y luego decir ¿cómo nos gustaría que esté nuestro salón? Y
¿qué podríamos elaborar para mejorarlo?
Los niños y niñas observan diversas imágenes y luego expresan sus ideas, opiniones y
preferencias sobre los cambios e implementación que pueden realizar en su aula. La maestra
irá anotando sus ideas e invitando a todos los pequeños a participar, en especial a aquellos
que no participan. Al terminar les expresa que el día de hoy iniciamos un nuevo aprendizaje
en el que vamos a trabajar para mejorar nuestra aula y al terminar invitaremos a nuestras
familias para mostrarles cómo nos quedó el aula.
Cada niño y niña recibe una hoja para dibujar ¿cómo les gustaría que esté su salón?
CIERRE: Al terminar los niños y niñas muestran sus trabajos para compartir lo que realizaron.
Finalmente, la maestra les realiza las siguientes preguntas ¿Qué realizamos hoy? ¿Para qué?
¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿qué más les gustó?
La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre la actividad realizada.
https://www.youtube.com/watch?v=sZ_OkNqnzTk&list=RDa-
uoK6FR_5c&index=2
- Fotografías de aulas
- Hojas
- Crayolas, colores
MARTES 09 DE ABRIL: ELABORAMOS NUESTROS ACUERDOS
1. Competencia a Evaluar
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Personal
Social
Convive y
participa
democrática-
mente
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de
manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y características de las personas
de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Capacidades:
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
 Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y
se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de
juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de
acuerdo con sus intereses
 Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa
por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la
atención
 Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones
que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros.
Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia asumidos
 Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los
recursos, materiales y espacios compartidos.
 Participa de diferentes
actividades con niños en el
aula, comparte las
costumbres de su familia.
Propone normas y las
cumple para mantener el
bienestar de todos;
participa y en actividades
de cuidado y buen uso de
materiales y espacios en
común.
2. Descripción de la actividad
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITO: Que los niños y niñas elaboren sus acuerdos de aula y los cumplan.
INICIO: La maestra les comunica a los niños y niñas que el día de hoy ha venido un amigo que
ellos quieren mucho, su amigo “Pepito”. Pero les cuenta que Pepito está muy triste y ella no
sabe por qué.
Aparece pepito y los niños le preguntan ¿por qué está triste? Y él les cuenta que su amiga no
le quiso prestar un juguete en su colegio. La maestra pregunta a los niños y niñas ¿qué piensan
sobre ello? ¿les ha pasado esa situación? ¿cómo se sintieron? Los pequeños dan diversas
respuestas.
- Títere “Pepito”
- Fotografías o imágenes de acciones problemáticas en la
convivencia de los niños.
- Cartulina
- Plumones
- Hojas
- Crayolas, colores
Enseguida les pregunta ¿qué podríamos hacer para ayudar a Pepito? ¿qué le podríamos decir
a su amiga? los niños y niñas dan sus respuestas.
La maestra les dice que, así como a Pepito pasó por una situación no agradable con sus amigos
ella ha observado que ha sucedido diferentes situaciones en nuestra aula y para poder
resolverlas el día de hoy el propósito de nuestra clase será el de “Elaborar nuestros acuerdos
de convivencia”, para ello los niños conversarán y comunicarán qué acuerdos podemos tener
para llevarnos bien en el aula y cumplirlos.
DESARROLLO: La docente les dice a los niños y niñas que ha estado tomando algunas
fotografías de algunas situaciones que han sucedido, para ello pide que saquen una por una
las imágenes sobre situaciones problemáticas en la convivencia del aula (niños subiendo en la
silla, corriendo en el aula, votando algunos materiales, sin compartir, …).
Se pega la primera imagen y lo niños y niñas describen lo que observan, la maestra les
pregunta ¿qué piensan de esa situación? ¿cómo se sienten cuando les sucede? ¿qué
podríamos hacer para evitar que se repita? Esta acción se repite con cada una de las imágenes.
Al terminas con las imágenes la maestra les propone elaborar acuerdos para nuestra aula, así
todos nos comprometemos a cumplirlas para poder evitar situaciones desagradables.
Los niños y niñas dictan a la maestra los acuerdos de convivencia, luego los dibujan y pegan
en la pizarra. Así queda elaborado el cartel de los acuerdos de convivencia.
CIERRE: Al terminar los niños y niñas conversan sobre lo que realizaron el día de hoy ¿Qué
realizamos hoy? ¿logramos nuestro propósito? ¿Para qué nos servirán los acuerdos?
¿tendremos acuerdos en casa? ¿cuáles son?
La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre los acuerdos de
nuestras familias y si no los tenemos elaborarlos juntos en casa.
MIÉRCOLES 09 DE ABRIL: CADA MATERIAL A SU LUGAR
1. Competencia a Evaluar
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Matemática
Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su
entorno según sus características perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,
comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar aquellos
objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
 Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
 Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca
de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa
mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones
cotidianas
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
 Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero”
para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones
cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos.
 Emplea estrategias para
relacionar, comparar,
agrupar, contar
espontáneamente, los
objetos de su entorno
según sus características y
las comunica.
 Realiza conteo en sus
juegos y los números
ordinales.
2. Descripción de la actividad
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITO: Que los niños y niñas agrupan los materiales del aula y los cuenten.
INICIO: La maestra les comunica a los niños y niñas que ha traído una caja en la que tiene muchas cosas
especiales, que deben adivinar; los pequeños dan sus respuestas y enseguida sacan diversos materiales que
contenía la caja (libros, crayolas, colores, juguetes, …).
Los niños y niñas son preguntados sobre ¿qué son? ¿cómo son? ¿para qué sirven? Y se escuchan sus respuestas.
- Caja
- Diversos materiales que los padres han
traído de materiales (no es necesario colocar
todo, sólo lo que utilizarán diariamente en el
aula)
- Cajas, tapers, canastas, …
- Hojas
La maestra les dice a los niños y niñas que son varios materiales, pero que todos están juntos en una caja y así
sería muy difícil encontrarlos cuando quieran utilizarlos ¿Qué podríamos hacer? ¿en dónde los podríamos
colocar? Los pequeños expresan sus ideas (ordenarlos, llevarlos a los sectores, ...)
La maestra les dice que para poder llevarlos a los sectores y colocarlos en los estantes del salón primero los van
a ordenar, por ello el propósito de nuestra clase será el de “agrupar los materiales de la caja y contarlos”, y para
lograr este propósito debemos de juntar los materiales que se parezcan o tengan algo en común y luego diremos
por qué lo hemos agrupado de esa manera, además de contar cuántos hay en cada agrupación.
DESARROLLO: La docente pide a los niños y niñas que le ayuden a sacar los materiales de la caja sobre las mesas
(para ello tenemos las mesas juntas) y luego les pregunta ¿cómo podríamos agruparlos? Se escuchan diversas
repuestas y luego se invita a los niños y niñas a organizar el material realizando sus agrupaciones (nos ayudamos
de cajas o tapers).
Durante esta actividad la maestra se acerca a los pequeños para realizarles algunas preguntas ¿qué estás
realizando? ¿qué agrupación has realizado? ¿por qué los has agrupado? ¿cuántos materiales hay en tu
agrupación? Y anotará sus repuestas (también tomará fotografías del trabajo que están realizando)
Al terminar sus agrupaciones, reciben una hoja para dibujar el trabajo que realizaron. A continuación, los niños
y niñas ordenan los materiales en los sectores.
CIERRE: Los niños y niñas muestran sus trabajos a sus compañeros, comentando las agrupaciones que realizaron,
si tuvieron alguna dificultad y ¿cómo la resolvieron?
La maestra pregunta a los niños y niñas en casa ¿qué otras cosas podríamos agrupar en nuestras casas?
Y les deja ese reto para mañana compartirlo.
- Crayolas, colores
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
AREA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
Psicomotri
cidad
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa
corporalmente
 Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.
 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
 Juega realizando movimientos con
materiales, el espacio y su propio
cuerpo. Coordinando con sus manos
y pies y reconociendo las sensaciones
de su cuerpo.
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros)
a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos del rostro.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para
recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula.
DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se
expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes
movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo.
CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los
juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron.
- Materiales del aula de Psicomotrididad
- Pandereta
- Papel y crayolas
JUEVES 11 DE ABRIL: TODO TIENE UN NOMBRE
1. Competencia a Evaluar
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Comunicac
ión
Escribe diversos
tipos de texto en
su lengua
materna
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de
textos sobre temas variados considerando el propósito y el
destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas
en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
 Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que
le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para
expresar sus ideas y emociones a través de una nota,
para relatar una vivencia o un cuento.
 Escribe libremente para
comunicarse.
2. Descripción de la actividad
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITO: Que los niños y niñas se expresen oralmente comunicando sus intereses utilizando gestos y escucha a sus
compañeros.
INICIO: La maestra invita a los niños y niñas a resolver unas adivinanzas sobre los materiales que han organizado el día anterior
(crayolas, colores, plastilina, témperas, libros, …)
Los niños y niñas dan sus respuestas y la maestra les pregunta ¿dónde encontrarán esos materiales en el aula? Además de
¿cómo creen que se escribirán sus nombres?
La maestra presenta el propósito “escribimos el nombre de los materiales según nuestras ideas”, y para lograr este propósito
vamos a usa unas tiras de papel y pensar sobre cómo puede ser su nombre del material que elijamos para luego escribirlo.
- Tiras de papel o cartulina
- Materiales del aula
- Crayolas, colores, plumones
DESARROLLO: La docente les pregunta a los niños y niñas sobre ¿cómo podemos hacer para repartirnos los materiales para
escribir sus nombres? Ya que tenemos diferentes en el salón. Se escuchan las propuestas de los niños y niñas; además se les
indica la importancia de que los materiales tengan sus nombres ya que así nuestras familias lo reconocerán cuando visiten
nuestro salón.
Los niños y niñas se dividen el trabajo en mesas, se les reparte diferentes tiras de papel para que utilicen las que necesiten
para escribir los nombres de los materiales. Durante esta actividad la maestra se irá acercando a los niños y niñas para
preguntarles sobre lo que han escrito, cómo lo han hecho o cómo creen que se escribirá. Luego pegan sus cartelitos en los
recipientes o espacios que contienen los materiales. Con los niños y niñas de 3 años estaremos fortaleciendo la expresión oral
y el trabajo colaborativo al cooperar con sus compañeros.
CIERRE: Al terminar los niños y niñas muestran sus trabajos para compartir lo que realizaron. La maestra les realiza las
siguientes preguntas ¿Qué realizamos hoy? ¿cómo lo hicieron? ¿tuvieron dificultad? ¿hay algunos nombres de materiales
que suenan parecido? ¿algunos de sus nombres suenan como alguno de los materiales? ¿en su casa algunos objetos tienen
nombre?
La maestra invita a los niños y niñas junto con sus familias a colocar algunos carteles con el nombre de los
objetos en su casa.
TALLER DE DANZA
AREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Comunicación
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos
Capacidades:
- Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos
 Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)
 Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.
 Explora materiales de su entorno
y los utiliza en sus
representaciones y producciones
y comenta lo que hizo.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
INICIO: los niños y niñas se sientan en asamblea y la maestra les cuenta que el día de
hoy vamos a bailar de forma libre, primero utilizando nuestro cuerpo y luego los que
- Música
deseen utilizando otro material. Y recordamos los acuerdos para poder trabajar todos
bien en el taller.
DESARROLLO: los niños y niñas escuchan la música y bailan libremente siguiendo
diferentes ritmos. En un segundo momento, se colocan telas para que los niños y
niñas que desean utilicen las telas en su baile. Al terminar guardan las telas.
CIERRE: los niños y niñas dibujan libremente lo que realizaron o cómo se sintieron en
el taller. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron.
- Telas
- Papel y crayolas
VIERNES 12 DE ABRIL: PONEMOS NOMBRE A NUESTROS SECTORES
1. Competencia a Evaluar
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Personal
Social
Construye su
identidad
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas,
así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se
siente miembro de su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones
e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía
de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades:
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.
 Reconoce sus intereses, preferencias y características; las
diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones,
dentro de su familia o grupo de aula.
 Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
Comparte hechos importantes de su historia familiar.
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal,
de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus
intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra
su simpatía o trata de ayudar.
 Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en
las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da
razón de lo que le sucedió.
 Describe las características,
gustos preferencias que lo
hacen único reconociendo
sus emociones, los cambios
en su cuerpo y las
diferencias con otros. Se
siente parte del grupo y
comparte sus vivencias.
2. Descripción de la actividad
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITO: Que los niños y niñas elaboren den nombre a sus sectores, según sus
preferencias.
INICIO: La maestra les comunica a los niños y niñas que el día de hoy ha venido nuevamente
a visitarlos Pepito para ver ¿cómo van organizando su aula? Ingresa Pepito y los saluda
diciéndoles que está muy emocionado de estar aquí. Además, les comento lo que más le gusta
de su salón son los sectores, porque allí puede jugar con sus amigos y aprender muchas cosas.
- Títere “Pepito”
- Cartulina o papel
- Papelería
- Plumones
- Témpera
A continuación, les comenta que en su aula hay 5 sectores y les cuenta sus nombres para
luego preguntarles sobre ¿cómo se llaman sus sectores? Ya que no ve los nombres. Los niños
y niñas dan diferentes respuestas. La maestra le comenta que aún no le han puesto nombre
a sus sectores y les propone a los pequeños hacerlo el día de hoy.
La maestra les dice que el propósito de nuestra clase será el de “Elaborar los nombres de los
sectores según nuestras preferencias y la de nuestros compañeros”, para ello los niños
conversarán y comunicarán sus preferencias, escucharán las de sus compañeros y así
decidirán los nombres que tendrán sus sectores.
DESARROLLO: La docente conversa con los niños y niñas sobre ¿cómo podríamos llamar a
nuestros sectores? Y escucha sus opiniones.
Conversan sobre cada uno de los sectores realizando las siguientes preguntas ¿cómo es el
sector de …? ¿qué materiales encontramos en ese sector? ¿qué realizamos en él? Los
pequeños dan sus respuestas y con esta información dan sus propuestas sobre los nombres
que pueden tener los sectores. Todos son escuchados y sus respuestas son anotadas en la
pizarra. Los niños y niñas se expresan y escuchan las opiniones de sus compañeros, para luego
elegir los de su preferencia.
Se dividen en grupos para elaborar los carteles con los nombres de sus sectores y luego
pegarlos donde corresponde.
CIERRE: Al terminar los niños y niñas, por grupos de trabajo, muestran sus carteles a sus
compañeros y les comunican el nombre de su sector ¿cómo realizaron su trabajo? Y si
cumplieron el propósito del día.
- Colores
- Crayolas
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
AREA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
Psicomotri
cidad
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa
corporalmente
 Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.
 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
 Juega realizando movimientos con
materiales, el espacio y su propio
cuerpo. Coordinando con sus manos
y pies y reconociendo las sensaciones
de su cuerpo.
respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros)
a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos del rostro.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para
recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula.
DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se
expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes
movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo.
CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los
juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron.
- Materiales del aula de Psicomotrididad
- Pandereta
- Papel y crayolas
LUNES 15 DE ABRIL: ¿QUIENES VINIMOS HOY?
1. Competencia a Evaluar
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Comunicac
ión
Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o
predicciones sobre la información contenida en los textos y
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos
y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
escritos.
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
 Identifica características de personas, personajes,
animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
en las ilustraciones, así como de algunas palabras
conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que
aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que
se presentan en variados soportes.
 Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de algunos indicios, como el
título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos
significativos, que observa o escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo o a través de un
adulto).
 Opina dando razones sobre algún aspecto del texto
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencia.
 Infiere de qué tratará o como
continuará el texto al observarlo,
comenta la emoción que le causo
leer el texto, así como menciona las
características de los personajes.
2. Descripción de la actividad
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan sus nombres en los carteles.
INICIO: La maestra expresa que el día de hoy ha traído globos para cada niño y niña del salón
par poder jugar con ello en el recreo. Saca los globos para entregárselas a cada uno
prometiendo guardarlos hasta el momento indicado, pero observan que sobran globos y les
pregunta a los pequeños ¿por qué sucederá esto? Se escuchan sus respuestas (que han
faltado compañeros).
- Globos
- Caja
- Nombres de los niños y niñas
- Cartulina
- Papelógrafo
- Crayolas, colores
Los niños y niñas son preguntados sobre qué niños y niñas han faltado el día de hoy y ¿qué
habrá sucedido con ellos? La maestra les pregunta sobre ¿qué podríamos hacer para saber
quiénes asisten y quiénes no? Los pequeños dan sus respuestas.
A continuación, la maestra les presenta el propósito, el día de hoy vamos a elaborar nuestro
cartel de asistencia, donde colocaremos nuestros nombres para saber quiénes hemos venido
al jardín. Para ello debemos de reconocer nuestros nombres.
DESARROLLO: La docente les pregunta a los niños y niñas si recuerdan el cartel que tenían el
año pasado de la asistencia, ¿cómo era? ¿dónde ponían sus nombres? ¿cómo podríamos a
ver nuestro cartel de asistencia? La maestra escucha atenta las sugerencias de los niños y
niñas y las anota en la pizarra.
Luego la maestra saca una caja donde les comenta que hay algo muy especial y si lo quieren
ver. Pide a un niño que saque una tarjeta y les pregunta ¿qué puede ser? Después de
escucharlos les dice que es un nombre y que en la caja están los nombres de todos los niños
y niñas para poder reconocerlos y utilizarlos en nuestro cartel para escribir nuestros nombres.
Van sacando las tarjetas y leyendo las primeras letras para que sean reconocidas por los
pequeños.
A continuación, elaboran en grupo su cartel de asistencia. Al terminar lo pegan en su aula.
CIERRE: Los niños y niñas observa su cartel y conversan sobre ¿cómo lo realizaron? ¿Para
qué? ¿qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿qué fue lo que más les gustó?
La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre la actividad realizada
en casa.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
AREA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
Psicomotri
cidad
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
 Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.
 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego.
 Juega realizando movimientos con
materiales, el espacio y su propio
cuerpo. Coordinando con sus manos
y pies y reconociendo las sensaciones
de su cuerpo.
-Se expresa
corporalmente
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros)
a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos del rostro.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para
recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula.
DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se
expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes
movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo.
CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los
juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron.
- Materiales del aula de Psicomotrididad
- Pandereta
- Papel y crayolas
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL: ¿CÓMO ESTÁ EL CLIMA HOY?
1. Competencia a Evaluar
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS
Comunicac
ión
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias
y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
Capacidades:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos
 Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un material con
otro.
 Representa ideas acerca de sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.)
 Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos
 Explora materiales de su entorno y
los utiliza para representar sus
vivencias y comenta lo que hizo.
2. Descripción de la actividad
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITO: Que los niños y niñas expresen a través del dibujo el clima.
INICIO: La maestra invita a los niños y niñas a escuchar la canción “Caminando va”, luego les
pregunta ¿qué es lo que escucharon? ¿qué le pasó al caracolito?
Los niños y niñas conversan sobre cómo han venido vestidos hoy y ¿por qué? Y si hubiese
mucho viento o lluvia ¿cómo se vestirían?
A continuación, la maestra les presenta el propósito, el día de hoy vamos a elaborar nuestro
cartel del clima para ello realizaremos dibujos con el material de nuestra preferencia.
- Canción “Caminando va”
https://www.youtube.com/watch?v=jC4aeBz_z8o
- Material diverso: témperas, colores, plumones, papeles de
colores
- Cartulina
DESARROLLO: La docente les pregunta a los niños y niñas cómo podrían realizar su cartel del
clima y ¿qué elementos podrían realizar para su cartel? La maestra escribe las opiniones d
ellos niños y niñas y llegan a un acuerdo sobre el cartel (elaborar, nubes, sol, …)
La maestra presenta diverso material a los niños y niñas para que elijan los de su preferencia
y elaboren su trabajo. Durante esta actividad, la maestra se acerca a los niños y niñas para
realizarles algunas preguntas como ¿qué estás realizando? ¿qué material elegiste? ¿por qué?
Y registrará sus respuestas.
A terminar su trabajo, pegan el cartel del clima en su aula.
CIERRE: Los niños y niñas observa su cartel y conversan sobre ¿cómo lo realizaron? ¿Para
qué? ¿qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿qué
nombre le podrían poner?
La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre la actividad realizada
en casa.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
AREA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS
Psicomotri
cidad
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa
corporalmente
 Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.
 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e
intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de
exploración y juego.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros)
a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las
piernas y algunos elementos del rostro.
 Juega realizando movimientos con
materiales, el espacio y su propio
cuerpo. Coordinando con sus manos
y pies y reconociendo las sensaciones
de su cuerpo.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para
recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula.
DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se
expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes
movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo.
CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los
juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron.
- Materiales del aula de Psicomotrididad
- Pandereta
- Papel y crayolas

Más contenido relacionado

Similar a 1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx

PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU  (1).pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU  (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU (1).pdf
ANALICAMPOS1
 
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docxPROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
Berkla Navarro
 
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docxProyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx
JenyElizabethUgazJur
 
unidad 1.docx
unidad 1.docxunidad 1.docx
unidad 1.docx
SilviaGuadalupeRivas
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
evalunarojas2
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
KarolGarciaruiz
 
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocxPROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
MichellyAristaRolin1
 
MATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARET
MATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARETMATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARET
MATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARET
ykiara
 
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docxUNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
ZaddyJanethCuzqueHua
 
REFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docx
REFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docxREFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docx
REFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docx
Mirta Velasquez Chuman
 
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
MAGALY HUARAYA
 
Trabajo de inicial xd zy ok noze oot ftu
Trabajo de inicial xd zy ok noze oot ftuTrabajo de inicial xd zy ok noze oot ftu
Trabajo de inicial xd zy ok noze oot ftu
AliciaJaraVentura
 
elementos_curriculares.pdf
elementos_curriculares.pdfelementos_curriculares.pdf
elementos_curriculares.pdf
TaliaTuso1
 
registro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docxregistro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docx
leopoldoonquelopez3
 
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdfCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
ykiara
 
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docxCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
MELODYMARTINEZCESPED
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
JoseRamiroCarrdozaPa
 
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docxPROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
Berkla Navarro
 
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
gameropillpayulissa
 
EDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docx
EDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docxEDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docx
EDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docx
DeliaCastilloJimnez
 

Similar a 1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx (20)

PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU  (1).pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU  (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE YOSOY ASI Y TU (1).pdf
 
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docxPROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
 
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docxProyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx
 
unidad 1.docx
unidad 1.docxunidad 1.docx
unidad 1.docx
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
 
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocxPROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
 
MATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARET
MATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARETMATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARET
MATRIZ DE CRITERIOS 3 AÑOS DE LA I.E JESUS DE NAZARET
 
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docxUNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
 
REFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docx
REFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docxREFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docx
REFLEXION_EVALUACION_FORMATIVA_SEMANA_26 (1).docx
 
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
 
Trabajo de inicial xd zy ok noze oot ftu
Trabajo de inicial xd zy ok noze oot ftuTrabajo de inicial xd zy ok noze oot ftu
Trabajo de inicial xd zy ok noze oot ftu
 
elementos_curriculares.pdf
elementos_curriculares.pdfelementos_curriculares.pdf
elementos_curriculares.pdf
 
registro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docxregistro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docx
 
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdfCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
 
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docxCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
 
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docxPROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
PROYECTO_DE_LA_FAMILIA 4 AÑOS .docx
 
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
 
EDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docx
EDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docxEDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docx
EDA. CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA I.E. MECHE.docx
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 “Organizamos nuestra aula” UGEL : CARAVELI I.E.I. : Josefina Taya Vizcardo PROFESORA : Stephany Cieza Quiñones DIRECTORA : Stephany Cieza Quiñones GRUPO DE EDAD: 4 AÑOS DURACIÓN APROXIMADA: DEL 08 AL 26 DE ABRIL SITUACION SIGNIFICATIVA: Los niños y niñas del aula de 4 años de la institución educativa inicial “Josefina Taya Vizcardo” iniciaron un nuevo año escolar en el que encontraron un aula acogedora, con material que propicia el juego y organizado por la docente, pero aún es necesario implementarla con la participación de los niños y niñas para que hagan suyo el espacio, desarrollen su seguridad al poner parte de ellos en los espacios que encuentran, desarrollen su autonomía al darse cuenta que pueden elaborar el material que utilizarán para la organización de su aula, que expresen sus ideas y respeten las de sus compañeros al intercambiar opiniones sobre el trabajo que realizarán, que encuentren espacios para desarrollar un trabajo en equipo, y que formulen y respeten los acuerdos que se propongan partiendo de las necesidades que han evidenciado en sus interacciones. Es por ello que se han planificado elaborar la presente unidad a fin de que los niños y niñas elaboren los carteles que utilizarán en las actividades permanentes, participen en la elección y elaboración de los nombres de los sectores, participen en la elaboración de acuerdos y organicen una presentación de su aula organizada a sus familiares. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS PERSONAL SOCIAL Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. Capacidades: -Se valora a sí mismo. -Autorregula sus emociones.  Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula.  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar.  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió.  Describe las características, gustos preferencias que lo hacen único reconociendo sus emociones, los cambios en su cuerpo y las diferencias con otros. Se siente parte del grupo y comparte sus vivencias.
  • 2. Convive y participa democrática- mente Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Capacidades: -Interactúa con todas las personas. -Construye normas, y asume acuerdos y leyes. -Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses  Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos  Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos.  Participa de diferentes actividades con niños en el aula, comparte las costumbres de su familia. Propone normas y las cumple para mantener el bienestar de todos; participa y en actividades de cuidado y buen uso de materiales y espacios en común. COMUNICA CIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Capacidades: -Obtiene información del texto oral. -Infiere e interpreta información del texto oral. -Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. -Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. -Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.  Se comunica expresando sus ideas, emociones, haciendo uso de palabras conocidas, gestos y movimientos, conversa con sus pares y adultos, escucha diferentes textos y hace preguntas.  Menciona el nombre de personajes y los hechos de los relatos que escucha; cuenta el texto con sus palabras, opina sobre lo que le gusta o le disgusta de ellos. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que  Infiere de qué tratará o como continuará el texto al observarlo, comenta la emoción que le causo
  • 3. demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Capacidades: - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto escrito. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia. leer el texto, así como menciona las características de los personajes. Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Capacidades: - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.  Escribe libremente para comunicarse. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Socializa sus procesos y proyectos  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos  Explora materiales de su entorno y los utiliza para representar sus vivencias y comenta lo que hizo. MATEMÁTI CA Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.  Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.  Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión  Emplea estrategias para relacionar, comparar, agrupar, contar espontáneamente, los objetos de su entorno según sus características y las comunica.  Utiliza expresiones matemáticas de cantidad, de peso y de tiempo, como muchos, pocos, pesa mucho,
  • 4. objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. Capacidades: - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.  Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretoS. pesa poco, un ratito, durante situaciones cotidianas y lúdicas.  Realiza conteo en sus juegos y los números ordinales. ENFOQUE TRANSVERSALES: ENFOQUE TRASVERSAL VALORES ACTITUDES De Orientación al bien común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias. De Orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMETENCIA DEL NIÑO? AREA COMPETENCIAS EVIDENCIAS PERSONAL SOCIAL Construye su identidad  Participan en la elección de los nombres de los sectores expresando sus preferencias.  Participa y comparte con su familia la organización que realizó de su aula. Convive y participa democrática-mente  Participa en la elaboración de los acuerdos de convivencia.  Menciona cuáles son las responsabilidades que asumirá dentro del aula. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Se expresa oralmente para dar a conocer sus opiniones, gustos, preferencias; interactuando en conversaciones grupales haciendo uso de gestos y movimientos. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Elige material de su interés por iniciativa propia, se expresa utilizando materiales para realizar sus creaciones y comunica oralmente el proceso que realizó Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna Lee su nombre y el de sus compañeros apoyándose de imágenes. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Elabora las imágenes que utilizará en los carteles del aula. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad Realiza agrupaciones de los materiales del aula.
  • 5. ¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA INFORMACIÓN?  Cuaderno de Campo  Lista de Cotejo PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES: LUNES 08 MARTES 09 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12 Nos organizamos C 1 Elaboramos nuestros acuerdos PS 2 Cada material a su lugar M 1 Todo tiene un nombre C 3 Les ponemos nombres a nuestros sectores PS 1 LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19 ¿Quiénes vinimos hoy? C 2 Preparamos nuestro calendario M 1 ¿Cómo está el clima hoy? C 4 Tenemos responsabilidades PS 2 Nuestros cumpleaños C 4 LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26 Nos organizamos para recibir a nuestras familias C 1 Elaboramos banderines M 1 Preparamos una invitación C 3 Mostramos nuestra aula PS 1 Terminamos nuestro trabajo C 1
  • 6. ACTIVIDADES PERMANENTES ACCIONES RECURSOS TIEMPO RUTINAS DE ENTRADA  Los niños y niñas ingresan al jardín donde son saludados por la maestra.  Los niños y niñas se dirigen al aula para guardar su lonchera y juegan libremente con sus compañeros.  Se realiza la asamblea de inicio: se realiza el saludo, agenda del día, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín. Carteles: -Agenda del día 15 min 8:15/8:30 20 min 8:30/8:50 ACTIVIDAD  INICIO – DESARROLLO - CIERRE Diversos materiales 60 min 8:50/9:50 JUEGO LIBRE EN SECTORES  PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños, niñas y la maestra se sientan en media luna para dar inicio a la asamblea. Se recuerda el tiempo y el espacio en el que trabajarán, conversan sobre los acuerdos. Los niños y niñas deciden el sector en el que jugarán, qué materiales utilizarán y con quienes compartirán el juego. (10 minutos)  DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños juegan libremente en los sectores de acuerdo a la organización que realizan. La maestra registra lo observado en el juego de los niños y niñas, sólo interviene si lo solicitan sus pequeños. 10 minutos antes de terminar, la maestra indica que ya deben ir terminando su juego. (35 minutos)  SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, METACOGNICIÓN Y ORDEN: Los niños realizan una asamblea para comunicar sobre su juego en los sectores. Se les invita a representar lo que jugaron a través de los diversos lenguajes. Retornan a la asamblea para realizar la metacognición, la docente realiza algunas preguntas para que los niños y niñas reflexionen acerca de los aprendizajes durante su juego. Finalmente ordenan y guardan el material con el que trabajaron. (15 minutos) Sectores de aula o cajas temáticas 60 min 9:50/10:50
  • 7. RUTINAS DE RECREO, ASEO Y REFRIGERIO  Se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula.  Los niños y niñas realizan la oración, cantan y consumen sus alimentos.  Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.  Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente Patios y jardines Jabón, papel toalla Loncheras Paños de limpieza 60 min 10:50/11:50 TALLERES  INICIO – DESARROLLO - CIERRE Diversos materiales 60 min 11.50/12:50 RUTINAS DE SALIDA  Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?  Nos despedimos.  Desinfectamos nuestras manos.  Los niños recogen sus pertenencias y salen. Agenda del día Hoja de actividades o cuadernos 10 min 12:50/1:00
  • 8. LUNES 08 DE ABRIL: NOS ORGANIZAMOS 1. Competencia a Evaluar AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Comunicac ión Se comunica oralmente en su lengua materna Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Capacidades: - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan  Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.  Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.  Se comunica expresando sus ideas, emociones, haciendo uso de palabras conocidas, gestos y movimientos. Conversa con sus pares y adultos, escucha diferentes textos y hace preguntas. 2. Descripción de la actividad DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITO: Que los niños y niñas se expresen oralmente comunicando sus intereses utilizando gestos y escucha a sus compañeros. -Canción “Voy a la escuela”
  • 9. INICIO: La maestra invita a los niños y niñas a caminar libremente escuchando la canción “Voy a la escuela”. Al terminar les pregunta sobre lo que hablaba la canción luego les dice que nuestra aula se encuentra dentro de una escuela. A continuación, les pregunta ¿qué les parece su aula? ¿qué falta? ¿qué podríamos hacer para que esté mejor? Los niños y niñas dan sus respuestas y la maestra les comparte el propósito de nuestra clase de hoy “Nos organizamos para ordenar nuestro salón” y el criterio de evaluación “Me comunico diciendo mis ideas, emociones, usando gestos y movimientos. Converso con mis amigos, escuchándolos y esperando mi turno”. DESARROLLO: La docente les comunica a los niños y niñas que ha traído las imágenes de otras aulas para observar cómo son y luego decir ¿cómo nos gustaría que esté nuestro salón? Y ¿qué podríamos elaborar para mejorarlo? Los niños y niñas observan diversas imágenes y luego expresan sus ideas, opiniones y preferencias sobre los cambios e implementación que pueden realizar en su aula. La maestra irá anotando sus ideas e invitando a todos los pequeños a participar, en especial a aquellos que no participan. Al terminar les expresa que el día de hoy iniciamos un nuevo aprendizaje en el que vamos a trabajar para mejorar nuestra aula y al terminar invitaremos a nuestras familias para mostrarles cómo nos quedó el aula. Cada niño y niña recibe una hoja para dibujar ¿cómo les gustaría que esté su salón? CIERRE: Al terminar los niños y niñas muestran sus trabajos para compartir lo que realizaron. Finalmente, la maestra les realiza las siguientes preguntas ¿Qué realizamos hoy? ¿Para qué? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿qué más les gustó? La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre la actividad realizada. https://www.youtube.com/watch?v=sZ_OkNqnzTk&list=RDa- uoK6FR_5c&index=2 - Fotografías de aulas - Hojas - Crayolas, colores
  • 10. MARTES 09 DE ABRIL: ELABORAMOS NUESTROS ACUERDOS 1. Competencia a Evaluar AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Personal Social Convive y participa democrática- mente Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Capacidades: -Interactúa con todas las personas. -Construye normas, y asume acuerdos y leyes. -Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses  Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos  Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos.  Participa de diferentes actividades con niños en el aula, comparte las costumbres de su familia. Propone normas y las cumple para mantener el bienestar de todos; participa y en actividades de cuidado y buen uso de materiales y espacios en común. 2. Descripción de la actividad DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITO: Que los niños y niñas elaboren sus acuerdos de aula y los cumplan. INICIO: La maestra les comunica a los niños y niñas que el día de hoy ha venido un amigo que ellos quieren mucho, su amigo “Pepito”. Pero les cuenta que Pepito está muy triste y ella no sabe por qué. Aparece pepito y los niños le preguntan ¿por qué está triste? Y él les cuenta que su amiga no le quiso prestar un juguete en su colegio. La maestra pregunta a los niños y niñas ¿qué piensan sobre ello? ¿les ha pasado esa situación? ¿cómo se sintieron? Los pequeños dan diversas respuestas. - Títere “Pepito” - Fotografías o imágenes de acciones problemáticas en la convivencia de los niños. - Cartulina - Plumones - Hojas - Crayolas, colores
  • 11. Enseguida les pregunta ¿qué podríamos hacer para ayudar a Pepito? ¿qué le podríamos decir a su amiga? los niños y niñas dan sus respuestas. La maestra les dice que, así como a Pepito pasó por una situación no agradable con sus amigos ella ha observado que ha sucedido diferentes situaciones en nuestra aula y para poder resolverlas el día de hoy el propósito de nuestra clase será el de “Elaborar nuestros acuerdos de convivencia”, para ello los niños conversarán y comunicarán qué acuerdos podemos tener para llevarnos bien en el aula y cumplirlos. DESARROLLO: La docente les dice a los niños y niñas que ha estado tomando algunas fotografías de algunas situaciones que han sucedido, para ello pide que saquen una por una las imágenes sobre situaciones problemáticas en la convivencia del aula (niños subiendo en la silla, corriendo en el aula, votando algunos materiales, sin compartir, …). Se pega la primera imagen y lo niños y niñas describen lo que observan, la maestra les pregunta ¿qué piensan de esa situación? ¿cómo se sienten cuando les sucede? ¿qué podríamos hacer para evitar que se repita? Esta acción se repite con cada una de las imágenes. Al terminas con las imágenes la maestra les propone elaborar acuerdos para nuestra aula, así todos nos comprometemos a cumplirlas para poder evitar situaciones desagradables. Los niños y niñas dictan a la maestra los acuerdos de convivencia, luego los dibujan y pegan en la pizarra. Así queda elaborado el cartel de los acuerdos de convivencia. CIERRE: Al terminar los niños y niñas conversan sobre lo que realizaron el día de hoy ¿Qué realizamos hoy? ¿logramos nuestro propósito? ¿Para qué nos servirán los acuerdos? ¿tendremos acuerdos en casa? ¿cuáles son? La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre los acuerdos de nuestras familias y si no los tenemos elaborarlos juntos en casa.
  • 12. MIÉRCOLES 09 DE ABRIL: CADA MATERIAL A SU LUGAR 1. Competencia a Evaluar AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Matemática Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. Capacidades: - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.  Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.  Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas  Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.  Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos.  Emplea estrategias para relacionar, comparar, agrupar, contar espontáneamente, los objetos de su entorno según sus características y las comunica.  Realiza conteo en sus juegos y los números ordinales. 2. Descripción de la actividad DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITO: Que los niños y niñas agrupan los materiales del aula y los cuenten. INICIO: La maestra les comunica a los niños y niñas que ha traído una caja en la que tiene muchas cosas especiales, que deben adivinar; los pequeños dan sus respuestas y enseguida sacan diversos materiales que contenía la caja (libros, crayolas, colores, juguetes, …). Los niños y niñas son preguntados sobre ¿qué son? ¿cómo son? ¿para qué sirven? Y se escuchan sus respuestas. - Caja - Diversos materiales que los padres han traído de materiales (no es necesario colocar todo, sólo lo que utilizarán diariamente en el aula) - Cajas, tapers, canastas, … - Hojas
  • 13. La maestra les dice a los niños y niñas que son varios materiales, pero que todos están juntos en una caja y así sería muy difícil encontrarlos cuando quieran utilizarlos ¿Qué podríamos hacer? ¿en dónde los podríamos colocar? Los pequeños expresan sus ideas (ordenarlos, llevarlos a los sectores, ...) La maestra les dice que para poder llevarlos a los sectores y colocarlos en los estantes del salón primero los van a ordenar, por ello el propósito de nuestra clase será el de “agrupar los materiales de la caja y contarlos”, y para lograr este propósito debemos de juntar los materiales que se parezcan o tengan algo en común y luego diremos por qué lo hemos agrupado de esa manera, además de contar cuántos hay en cada agrupación. DESARROLLO: La docente pide a los niños y niñas que le ayuden a sacar los materiales de la caja sobre las mesas (para ello tenemos las mesas juntas) y luego les pregunta ¿cómo podríamos agruparlos? Se escuchan diversas repuestas y luego se invita a los niños y niñas a organizar el material realizando sus agrupaciones (nos ayudamos de cajas o tapers). Durante esta actividad la maestra se acerca a los pequeños para realizarles algunas preguntas ¿qué estás realizando? ¿qué agrupación has realizado? ¿por qué los has agrupado? ¿cuántos materiales hay en tu agrupación? Y anotará sus repuestas (también tomará fotografías del trabajo que están realizando) Al terminar sus agrupaciones, reciben una hoja para dibujar el trabajo que realizaron. A continuación, los niños y niñas ordenan los materiales en los sectores. CIERRE: Los niños y niñas muestran sus trabajos a sus compañeros, comentando las agrupaciones que realizaron, si tuvieron alguna dificultad y ¿cómo la resolvieron? La maestra pregunta a los niños y niñas en casa ¿qué otras cosas podríamos agrupar en nuestras casas? Y les deja ese reto para mañana compartirlo. - Crayolas, colores TALLER DE PSICOMOTRICIDAD AREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Psicomotri cidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidades: -Comprende su cuerpo. -Se expresa corporalmente  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio cuerpo. Coordinando con sus manos y pies y reconociendo las sensaciones de su cuerpo.
  • 14. acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula. DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo. CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron. - Materiales del aula de Psicomotrididad - Pandereta - Papel y crayolas
  • 15. JUEVES 11 DE ABRIL: TODO TIENE UN NOMBRE 1. Competencia a Evaluar AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Comunicac ión Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Capacidades: - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.  Escribe libremente para comunicarse. 2. Descripción de la actividad DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITO: Que los niños y niñas se expresen oralmente comunicando sus intereses utilizando gestos y escucha a sus compañeros. INICIO: La maestra invita a los niños y niñas a resolver unas adivinanzas sobre los materiales que han organizado el día anterior (crayolas, colores, plastilina, témperas, libros, …) Los niños y niñas dan sus respuestas y la maestra les pregunta ¿dónde encontrarán esos materiales en el aula? Además de ¿cómo creen que se escribirán sus nombres? La maestra presenta el propósito “escribimos el nombre de los materiales según nuestras ideas”, y para lograr este propósito vamos a usa unas tiras de papel y pensar sobre cómo puede ser su nombre del material que elijamos para luego escribirlo. - Tiras de papel o cartulina - Materiales del aula - Crayolas, colores, plumones
  • 16. DESARROLLO: La docente les pregunta a los niños y niñas sobre ¿cómo podemos hacer para repartirnos los materiales para escribir sus nombres? Ya que tenemos diferentes en el salón. Se escuchan las propuestas de los niños y niñas; además se les indica la importancia de que los materiales tengan sus nombres ya que así nuestras familias lo reconocerán cuando visiten nuestro salón. Los niños y niñas se dividen el trabajo en mesas, se les reparte diferentes tiras de papel para que utilicen las que necesiten para escribir los nombres de los materiales. Durante esta actividad la maestra se irá acercando a los niños y niñas para preguntarles sobre lo que han escrito, cómo lo han hecho o cómo creen que se escribirá. Luego pegan sus cartelitos en los recipientes o espacios que contienen los materiales. Con los niños y niñas de 3 años estaremos fortaleciendo la expresión oral y el trabajo colaborativo al cooperar con sus compañeros. CIERRE: Al terminar los niños y niñas muestran sus trabajos para compartir lo que realizaron. La maestra les realiza las siguientes preguntas ¿Qué realizamos hoy? ¿cómo lo hicieron? ¿tuvieron dificultad? ¿hay algunos nombres de materiales que suenan parecido? ¿algunos de sus nombres suenan como alguno de los materiales? ¿en su casa algunos objetos tienen nombre? La maestra invita a los niños y niñas junto con sus familias a colocar algunos carteles con el nombre de los objetos en su casa. TALLER DE DANZA AREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Comunicación Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Socializa sus procesos y proyectos  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.  Explora materiales de su entorno y los utiliza en sus representaciones y producciones y comenta lo que hizo. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS INICIO: los niños y niñas se sientan en asamblea y la maestra les cuenta que el día de hoy vamos a bailar de forma libre, primero utilizando nuestro cuerpo y luego los que - Música
  • 17. deseen utilizando otro material. Y recordamos los acuerdos para poder trabajar todos bien en el taller. DESARROLLO: los niños y niñas escuchan la música y bailan libremente siguiendo diferentes ritmos. En un segundo momento, se colocan telas para que los niños y niñas que desean utilicen las telas en su baile. Al terminar guardan las telas. CIERRE: los niños y niñas dibujan libremente lo que realizaron o cómo se sintieron en el taller. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron. - Telas - Papel y crayolas
  • 18. VIERNES 12 DE ABRIL: PONEMOS NOMBRE A NUESTROS SECTORES 1. Competencia a Evaluar AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Personal Social Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. Capacidades: -Se valora a sí mismo. -Autorregula sus emociones.  Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula.  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar.  Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió.  Describe las características, gustos preferencias que lo hacen único reconociendo sus emociones, los cambios en su cuerpo y las diferencias con otros. Se siente parte del grupo y comparte sus vivencias. 2. Descripción de la actividad DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITO: Que los niños y niñas elaboren den nombre a sus sectores, según sus preferencias. INICIO: La maestra les comunica a los niños y niñas que el día de hoy ha venido nuevamente a visitarlos Pepito para ver ¿cómo van organizando su aula? Ingresa Pepito y los saluda diciéndoles que está muy emocionado de estar aquí. Además, les comento lo que más le gusta de su salón son los sectores, porque allí puede jugar con sus amigos y aprender muchas cosas. - Títere “Pepito” - Cartulina o papel - Papelería - Plumones - Témpera
  • 19. A continuación, les comenta que en su aula hay 5 sectores y les cuenta sus nombres para luego preguntarles sobre ¿cómo se llaman sus sectores? Ya que no ve los nombres. Los niños y niñas dan diferentes respuestas. La maestra le comenta que aún no le han puesto nombre a sus sectores y les propone a los pequeños hacerlo el día de hoy. La maestra les dice que el propósito de nuestra clase será el de “Elaborar los nombres de los sectores según nuestras preferencias y la de nuestros compañeros”, para ello los niños conversarán y comunicarán sus preferencias, escucharán las de sus compañeros y así decidirán los nombres que tendrán sus sectores. DESARROLLO: La docente conversa con los niños y niñas sobre ¿cómo podríamos llamar a nuestros sectores? Y escucha sus opiniones. Conversan sobre cada uno de los sectores realizando las siguientes preguntas ¿cómo es el sector de …? ¿qué materiales encontramos en ese sector? ¿qué realizamos en él? Los pequeños dan sus respuestas y con esta información dan sus propuestas sobre los nombres que pueden tener los sectores. Todos son escuchados y sus respuestas son anotadas en la pizarra. Los niños y niñas se expresan y escuchan las opiniones de sus compañeros, para luego elegir los de su preferencia. Se dividen en grupos para elaborar los carteles con los nombres de sus sectores y luego pegarlos donde corresponde. CIERRE: Al terminar los niños y niñas, por grupos de trabajo, muestran sus carteles a sus compañeros y les comunican el nombre de su sector ¿cómo realizaron su trabajo? Y si cumplieron el propósito del día. - Colores - Crayolas TALLER DE PSICOMOTRICIDAD AREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Psicomotri cidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidades: -Comprende su cuerpo. -Se expresa corporalmente  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio cuerpo. Coordinando con sus manos y pies y reconociendo las sensaciones de su cuerpo.
  • 20. respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula. DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo. CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron. - Materiales del aula de Psicomotrididad - Pandereta - Papel y crayolas
  • 21. LUNES 15 DE ABRIL: ¿QUIENES VINIMOS HOY? 1. Competencia a Evaluar AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Comunicac ión Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Capacidades: - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto escrito. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia.  Infiere de qué tratará o como continuará el texto al observarlo, comenta la emoción que le causo leer el texto, así como menciona las características de los personajes. 2. Descripción de la actividad DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan sus nombres en los carteles. INICIO: La maestra expresa que el día de hoy ha traído globos para cada niño y niña del salón par poder jugar con ello en el recreo. Saca los globos para entregárselas a cada uno prometiendo guardarlos hasta el momento indicado, pero observan que sobran globos y les pregunta a los pequeños ¿por qué sucederá esto? Se escuchan sus respuestas (que han faltado compañeros). - Globos - Caja - Nombres de los niños y niñas - Cartulina - Papelógrafo - Crayolas, colores
  • 22. Los niños y niñas son preguntados sobre qué niños y niñas han faltado el día de hoy y ¿qué habrá sucedido con ellos? La maestra les pregunta sobre ¿qué podríamos hacer para saber quiénes asisten y quiénes no? Los pequeños dan sus respuestas. A continuación, la maestra les presenta el propósito, el día de hoy vamos a elaborar nuestro cartel de asistencia, donde colocaremos nuestros nombres para saber quiénes hemos venido al jardín. Para ello debemos de reconocer nuestros nombres. DESARROLLO: La docente les pregunta a los niños y niñas si recuerdan el cartel que tenían el año pasado de la asistencia, ¿cómo era? ¿dónde ponían sus nombres? ¿cómo podríamos a ver nuestro cartel de asistencia? La maestra escucha atenta las sugerencias de los niños y niñas y las anota en la pizarra. Luego la maestra saca una caja donde les comenta que hay algo muy especial y si lo quieren ver. Pide a un niño que saque una tarjeta y les pregunta ¿qué puede ser? Después de escucharlos les dice que es un nombre y que en la caja están los nombres de todos los niños y niñas para poder reconocerlos y utilizarlos en nuestro cartel para escribir nuestros nombres. Van sacando las tarjetas y leyendo las primeras letras para que sean reconocidas por los pequeños. A continuación, elaboran en grupo su cartel de asistencia. Al terminar lo pegan en su aula. CIERRE: Los niños y niñas observa su cartel y conversan sobre ¿cómo lo realizaron? ¿Para qué? ¿qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿qué fue lo que más les gustó? La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre la actividad realizada en casa. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD AREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Psicomotri cidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidades: -Comprende su cuerpo.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio cuerpo. Coordinando con sus manos y pies y reconociendo las sensaciones de su cuerpo.
  • 23. -Se expresa corporalmente  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula. DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo. CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron. - Materiales del aula de Psicomotrididad - Pandereta - Papel y crayolas
  • 24. MIÉRCOLES 17 DE ABRIL: ¿CÓMO ESTÁ EL CLIMA HOY? 1. Competencia a Evaluar AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Comunicac ión Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Capacidades: - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Socializa sus procesos y proyectos  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)  Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos  Explora materiales de su entorno y los utiliza para representar sus vivencias y comenta lo que hizo. 2. Descripción de la actividad DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITO: Que los niños y niñas expresen a través del dibujo el clima. INICIO: La maestra invita a los niños y niñas a escuchar la canción “Caminando va”, luego les pregunta ¿qué es lo que escucharon? ¿qué le pasó al caracolito? Los niños y niñas conversan sobre cómo han venido vestidos hoy y ¿por qué? Y si hubiese mucho viento o lluvia ¿cómo se vestirían? A continuación, la maestra les presenta el propósito, el día de hoy vamos a elaborar nuestro cartel del clima para ello realizaremos dibujos con el material de nuestra preferencia. - Canción “Caminando va” https://www.youtube.com/watch?v=jC4aeBz_z8o - Material diverso: témperas, colores, plumones, papeles de colores - Cartulina
  • 25. DESARROLLO: La docente les pregunta a los niños y niñas cómo podrían realizar su cartel del clima y ¿qué elementos podrían realizar para su cartel? La maestra escribe las opiniones d ellos niños y niñas y llegan a un acuerdo sobre el cartel (elaborar, nubes, sol, …) La maestra presenta diverso material a los niños y niñas para que elijan los de su preferencia y elaboren su trabajo. Durante esta actividad, la maestra se acerca a los niños y niñas para realizarles algunas preguntas como ¿qué estás realizando? ¿qué material elegiste? ¿por qué? Y registrará sus respuestas. A terminar su trabajo, pegan el cartel del clima en su aula. CIERRE: Los niños y niñas observa su cartel y conversan sobre ¿cómo lo realizaron? ¿Para qué? ¿qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿qué nombre le podrían poner? La maestra invita a los niños y niñas a conversar en casa sobre la actividad realizada en casa. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD AREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS Psicomotri cidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidades: -Comprende su cuerpo. -Se expresa corporalmente  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego.  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio cuerpo. Coordinando con sus manos y pies y reconociendo las sensaciones de su cuerpo.
  • 26. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS INICIO: los niños y niñas se dirigen al aula de psicomoticidad donde se sientan para recordar los acuerdos de nuestros juegos en esta aula. DESARROLLO: los niños y niñas eligen los materiales y juegos que desean realizar. Se expresan de forma motriz caminando, corriendo, saltando, y realizando diferentes movimientos de coordinación reconociendo las posibilidades que le brinda su cuerpo. CIERRE: al sonar la pandereta ordenan los materiales y luego dibujan libremente los juegos que realizaron. Finalmente, conversan sobre lo que realizaron. - Materiales del aula de Psicomotrididad - Pandereta - Papel y crayolas