SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Daniel Atencio
C.I: 29.607.887
Metodología de la investigacion II
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
El conocimiento es una construcción social que se genera a partir de la
percepción del entorno y la interpretación que hacemos de ella. Es un proceso en
constante evolución y cambio, que nos permite comprender el mundo en el que
vivimos y actuar en consecuencia. El conocimiento puede ser definido como una
combinación de información, experiencias, valores, creencias y habilidades que se
poseen sobre un tema o área determinada.
Los elementos del conocimiento son aquellos componentes que intervienen en
la formación de este proceso. Podemos identificar tres elementos fundamentales:
el sujeto que conoce, el objeto que se conoce y el medio en el que se produce el
conocimiento.
El sujeto que conoce, es decir, el individuo que está adquiriendo
conocimientos, debe tener la capacidad de procesar la información y transformarla
en conocimiento. Esta capacidad se desarrolla a través de la experiencia, la
educación y la investigación.
El objeto que se conoce, es aquello que está siendo estudiado o analizado.
Existen distintos tipos de objetos de conocimiento, como pueden ser los seres
vivos, los objetos inanimados, los fenómenos naturales, las leyes, entre otros.
Finalmente, el medio en el que se produce el conocimiento está conformado
por todo aquello que interviene en el proceso: los sentidos, la memoria, el
lenguaje, las herramientas tecnológicas, la cultura, entre otros.
En cuanto a los tipos de conocimiento, podemos identificar varios. El
conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la experiencia directa
de los sentidos y se transmite de forma oral o escrita. El conocimiento científico,
en cambio, se basa en la observación y el análisis riguroso de los fenómenos y se
encuentra regido por leyes, teorías y métodos específicos.
Otro tipo de conocimiento es el tecnológico, que se centra en el desarrollo de
herramientas y técnicas para facilitar la vida cotidiana. El conocimiento filosófico,
por su parte, se ocupa de reflexionar acerca de las cuestiones existenciales y
metafísicas, mientras que el conocimiento artístico aborda la creación y
apreciación de obras estéticas.
En cuanto a las fuentes del conocimiento, estas se dividen en dos grandes
grupos: las fuentes primarias y las fuentes secundarias. Las fuentes primarias son
2
aquellas que proporcionan la información directa y original, tales como la
observación directa, las encuestas y entrevistas, los experimentos, entre otras.
Por otro lado, las fuentes secundarias son aquellas que se basan en la
información recopilada por otras fuentes, como estudios estadísticos, bases de
datos, bibliografías, entre otros.
La ciencia se define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación, la experimentación y el análisis de los resultados obtenidos. El ser
humano ha sido siempre un ser curioso que busca explicar lo que sucede a su
alrededor y que trata de encontrar patrones en los eventos que se presentan en su
vida cotidiana. La ciencia ha permitido que podamos entender mejor el mundo
que nos rodea, y ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la tecnología y
del conocimiento en general.
Para obtener el conocimiento científico se han desarrollado procesos que
permiten la identificación, la observación, la medición, la clasificación, la
formulación de hipótesis, la experimentación, la recolección de datos, el análisis
de resultados y la elaboración de teorías. Estos procesos básicos del conocimiento
científico son la base para la resolución de problemas y para la obtención de
nuevos conocimientos y descubrimientos.
La identificación es la primera etapa del proceso científico, ya que se tiene que
identificar el problema a tratar y establecer una pregunta concreta que se quiera
responder. Por ejemplo, un científico puede querer investigar el efecto del
consumo de café en la capacidad de atención de las personas.
La observación es el segundo paso del proceso científico, y consiste en reunir
información sobre el problema en cuestión. Esta información puede ser obtenida a
través de fuentes primarias, como la observación directa, o a través de fuentes
secundarias, como la revisión de estudios previos. En nuestro ejemplo, el
científico podría observar a personas que consumen café y comparar su capacidad
de atención con la de personas que no consumen café.
La medición es el tercer paso del proceso científico, y en este paso se busca
cuantificar los datos obtenidos durante la observación. En nuestro ejemplo, el
científico podría utilizar pruebas de atención para medir la capacidad de atención
de las personas que consumen café y de las personas que no lo consumen.
La clasificación es el cuarto paso del proceso científico, y en este paso se
categorizan los datos obtenidos durante la medición para su posterior análisis. En
nuestro ejemplo, los datos podrían ser clasificados en función de si la persona
consumió café o no, así como por su capacidad de atención.
La formulación de hipótesis es la etapa en la que se establecen posibles
explicaciones al problema planteado y se lleva a cabo una predicción sobre lo que
se espera que suceda. En nuestro ejemplo, la hipótesis podría ser que el consumo
de café mejora la capacidad de atención.
3
La experimentación es el sexto paso del proceso científico, y en este proceso se
lleva a cabo la prueba de la hipótesis formulada. El científico podría diseñar un
experimento en el que se compare la capacidad de atención de un grupo de
personas que han consumido café con la capacidad de atención de otro grupo que
no lo ha consumido.
La recolección de datos es el séptimo paso del proceso científico, y en esta
etapa se registran los datos obtenidos durante la experimentación. En nuestro
ejemplo, se registran los datos sobre la capacidad de atención de los grupos de
personas que han consumido y que no han consumido café.
El análisis de resultados es el octavo paso del proceso científico, y en esta
etapa se revisa la información que se ha recolectado durante la experimentación y
se busca determinar si los resultados obtenidos son significativos. En nuestro
ejemplo, si el grupo que ha consumido café muestra una capacidad de atención
significativamente mayor que el grupo que no lo ha consumido, se podría concluir
que la hipótesis de que el consumo de café mejora la capacidad de atención es
correcta.
Por último, la elaboración de teorías es la etapa final del proceso científico, y
en esta etapa se desarrollan teorías que ayuden a explicar los resultados obtenidos
en la experimentación. En nuestro ejemplo, la teoría podría ser que el consumo de
café tiene un efecto positivo en la capacidad de atención de las personas.
Las características del conocimiento científico son la objetividad, la
racionalidad, la sistematicidad y la provisionalidad. La objetividad refiere a que el
conocimiento científico debe ser independiente de la opinión personal del
investigador. La racionalidad implica que el conocimiento científico debe estar
fundamentado en la razón y en la observación sistemática. La sistematicidad
implica que el conocimiento científico debe tener una estructura lógica y
ordenada. Finalmente, la provisionalidad se refiere a que el conocimiento
científico es una construcción en constante evolución y que siempre está abierto a
la crítica y a la revisión.
En conclusión, los procesos básicos del conocimiento científico son
fundamentales para la comprensión del mundo que nos rodea, y para la obtención
de nuevos conocimientos y descubrimientos. La ciencia es un proceso continuo de
investigación, experimentación y análisis, que permite a los seres humanos
entender y dominar su entorno.

Más contenido relacionado

Similar a 10% 1er Corte Metodologia de la Investigacio II.docx

Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denisesescobar
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
ylorena1996
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denise-unad
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
Universidad Mayor de San Simón
 
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxJOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JoaquinCaldera
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
Nataly Tizcareño
 
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptxSesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Josué López
 
La ciencia - 2021
 La ciencia - 2021 La ciencia - 2021
La ciencia - 2021
PaolaAndreaTorricoMa
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
ROGER VILCA
 
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docxEnsayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
FernandoFloresContre1
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Katia Ruiz Lopez
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Estefania Martinez
 
Metodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutinoMetodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutino
Karen Alor Morales
 
metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9
Karen Alor Morales
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Estefania Martinez
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Katia Ruiz Lopez
 
Resumen de los conceptos
Resumen de los conceptosResumen de los conceptos
Resumen de los conceptos
angeles vazquez
 
ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICOENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EDGARPINTO32
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
AlejandraHevia2
 

Similar a 10% 1er Corte Metodologia de la Investigacio II.docx (20)

Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxJOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptxSesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
 
La ciencia - 2021
 La ciencia - 2021 La ciencia - 2021
La ciencia - 2021
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
 
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docxEnsayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutinoMetodologia D equipo 9 turno: matutino
Metodologia D equipo 9 turno: matutino
 
metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9metodologia D equipo 9
metodologia D equipo 9
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Resumen de los conceptos
Resumen de los conceptosResumen de los conceptos
Resumen de los conceptos
 
ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICOENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
ENSAYO: PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENDO CIENTIFICO BY ALEJANDRA HEVIA.docx
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

10% 1er Corte Metodologia de la Investigacio II.docx

  • 1. 1 Daniel Atencio C.I: 29.607.887 Metodología de la investigacion II Procesos Básicos del Conocimiento Científico El conocimiento es una construcción social que se genera a partir de la percepción del entorno y la interpretación que hacemos de ella. Es un proceso en constante evolución y cambio, que nos permite comprender el mundo en el que vivimos y actuar en consecuencia. El conocimiento puede ser definido como una combinación de información, experiencias, valores, creencias y habilidades que se poseen sobre un tema o área determinada. Los elementos del conocimiento son aquellos componentes que intervienen en la formación de este proceso. Podemos identificar tres elementos fundamentales: el sujeto que conoce, el objeto que se conoce y el medio en el que se produce el conocimiento. El sujeto que conoce, es decir, el individuo que está adquiriendo conocimientos, debe tener la capacidad de procesar la información y transformarla en conocimiento. Esta capacidad se desarrolla a través de la experiencia, la educación y la investigación. El objeto que se conoce, es aquello que está siendo estudiado o analizado. Existen distintos tipos de objetos de conocimiento, como pueden ser los seres vivos, los objetos inanimados, los fenómenos naturales, las leyes, entre otros. Finalmente, el medio en el que se produce el conocimiento está conformado por todo aquello que interviene en el proceso: los sentidos, la memoria, el lenguaje, las herramientas tecnológicas, la cultura, entre otros. En cuanto a los tipos de conocimiento, podemos identificar varios. El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la experiencia directa de los sentidos y se transmite de forma oral o escrita. El conocimiento científico, en cambio, se basa en la observación y el análisis riguroso de los fenómenos y se encuentra regido por leyes, teorías y métodos específicos. Otro tipo de conocimiento es el tecnológico, que se centra en el desarrollo de herramientas y técnicas para facilitar la vida cotidiana. El conocimiento filosófico, por su parte, se ocupa de reflexionar acerca de las cuestiones existenciales y metafísicas, mientras que el conocimiento artístico aborda la creación y apreciación de obras estéticas. En cuanto a las fuentes del conocimiento, estas se dividen en dos grandes grupos: las fuentes primarias y las fuentes secundarias. Las fuentes primarias son
  • 2. 2 aquellas que proporcionan la información directa y original, tales como la observación directa, las encuestas y entrevistas, los experimentos, entre otras. Por otro lado, las fuentes secundarias son aquellas que se basan en la información recopilada por otras fuentes, como estudios estadísticos, bases de datos, bibliografías, entre otros. La ciencia se define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, la experimentación y el análisis de los resultados obtenidos. El ser humano ha sido siempre un ser curioso que busca explicar lo que sucede a su alrededor y que trata de encontrar patrones en los eventos que se presentan en su vida cotidiana. La ciencia ha permitido que podamos entender mejor el mundo que nos rodea, y ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la tecnología y del conocimiento en general. Para obtener el conocimiento científico se han desarrollado procesos que permiten la identificación, la observación, la medición, la clasificación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la recolección de datos, el análisis de resultados y la elaboración de teorías. Estos procesos básicos del conocimiento científico son la base para la resolución de problemas y para la obtención de nuevos conocimientos y descubrimientos. La identificación es la primera etapa del proceso científico, ya que se tiene que identificar el problema a tratar y establecer una pregunta concreta que se quiera responder. Por ejemplo, un científico puede querer investigar el efecto del consumo de café en la capacidad de atención de las personas. La observación es el segundo paso del proceso científico, y consiste en reunir información sobre el problema en cuestión. Esta información puede ser obtenida a través de fuentes primarias, como la observación directa, o a través de fuentes secundarias, como la revisión de estudios previos. En nuestro ejemplo, el científico podría observar a personas que consumen café y comparar su capacidad de atención con la de personas que no consumen café. La medición es el tercer paso del proceso científico, y en este paso se busca cuantificar los datos obtenidos durante la observación. En nuestro ejemplo, el científico podría utilizar pruebas de atención para medir la capacidad de atención de las personas que consumen café y de las personas que no lo consumen. La clasificación es el cuarto paso del proceso científico, y en este paso se categorizan los datos obtenidos durante la medición para su posterior análisis. En nuestro ejemplo, los datos podrían ser clasificados en función de si la persona consumió café o no, así como por su capacidad de atención. La formulación de hipótesis es la etapa en la que se establecen posibles explicaciones al problema planteado y se lleva a cabo una predicción sobre lo que se espera que suceda. En nuestro ejemplo, la hipótesis podría ser que el consumo de café mejora la capacidad de atención.
  • 3. 3 La experimentación es el sexto paso del proceso científico, y en este proceso se lleva a cabo la prueba de la hipótesis formulada. El científico podría diseñar un experimento en el que se compare la capacidad de atención de un grupo de personas que han consumido café con la capacidad de atención de otro grupo que no lo ha consumido. La recolección de datos es el séptimo paso del proceso científico, y en esta etapa se registran los datos obtenidos durante la experimentación. En nuestro ejemplo, se registran los datos sobre la capacidad de atención de los grupos de personas que han consumido y que no han consumido café. El análisis de resultados es el octavo paso del proceso científico, y en esta etapa se revisa la información que se ha recolectado durante la experimentación y se busca determinar si los resultados obtenidos son significativos. En nuestro ejemplo, si el grupo que ha consumido café muestra una capacidad de atención significativamente mayor que el grupo que no lo ha consumido, se podría concluir que la hipótesis de que el consumo de café mejora la capacidad de atención es correcta. Por último, la elaboración de teorías es la etapa final del proceso científico, y en esta etapa se desarrollan teorías que ayuden a explicar los resultados obtenidos en la experimentación. En nuestro ejemplo, la teoría podría ser que el consumo de café tiene un efecto positivo en la capacidad de atención de las personas. Las características del conocimiento científico son la objetividad, la racionalidad, la sistematicidad y la provisionalidad. La objetividad refiere a que el conocimiento científico debe ser independiente de la opinión personal del investigador. La racionalidad implica que el conocimiento científico debe estar fundamentado en la razón y en la observación sistemática. La sistematicidad implica que el conocimiento científico debe tener una estructura lógica y ordenada. Finalmente, la provisionalidad se refiere a que el conocimiento científico es una construcción en constante evolución y que siempre está abierto a la crítica y a la revisión. En conclusión, los procesos básicos del conocimiento científico son fundamentales para la comprensión del mundo que nos rodea, y para la obtención de nuevos conocimientos y descubrimientos. La ciencia es un proceso continuo de investigación, experimentación y análisis, que permite a los seres humanos entender y dominar su entorno.