SlideShare una empresa de Scribd logo
Joaquin Caldera
C.I. 7965417
1. Conocimiento
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para
comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo
que resulta de un proceso de aprendizaje.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra
conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido
más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos
mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad,
resolver problemas y dirigir su comportamiento.
La palabra conocimiento proviene del latín “cognoscere”, formada por el prefijo con, que significa
'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere.
Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante
dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general
2. Elementos del Conocimiento
Independientemente del tipo de conocimiento que se vaya a adquirir, en todo proceso de adquisición
de conocimiento se pueden destacar los siguientes elementos:
 Sujeto: En toda adquisición de conocimiento hay un sujeto, esto es, la persona que capta
una información que constituye la realidad, representada en forma de objeto y, a partir de
ella, lleva a cabo una operación cognoscitiva para tener una impresión o pensamiento
acerca ese objeto. En resumidas cuentas, el sujeto es quien conoce un nuevo conocimiento.
 Objeto: El objeto es aquello que se trata de conocer, sea un objeto físico, una persona, un
animal o una idea, o cualquier otra cosa susceptible a ser aprendida.
 Operación cognoscitiva: Es el acto de conocer, un procesamiento psíquico que no puede ser
directamente observado, necesario para que el sujeto pueda conocer al objeto y tener una
impresión del mismo. Se diferencia del pensamiento porque la operación cognoscitiva es
instantánea, mientras que el pensamiento, que vendría a ser la impresión en el proceso de
adquisición de conocimiento, dura en el tiempo.
 Pensamiento o representación mental: El pensamiento es la impresión o huella interna que
se produce cada vez que se conoce a un objeto. Es aquello que permanece en la memoria y
que es transformada en una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra
el objeto.
3. Tipos de Conocimiento
 Conocimiento Científico: El conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del
método científico. Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene unas
propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. Los pasos del
método científico son los siguientes: observación, inducción, hipótesis, experimentación,
análisis y conclusión.
 Conocimiento Teológico: También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene
relación con la fe y las religiones. Entre aquellos que lo defienden, es considerado una
fuente de verdad absoluta. También tiene relación con las creencias individuales de las
personas, siendo estas de índole religiosa.
 Conocimiento Empírico: El conocimiento empírico depende principalmente de la
experiencia: solo se puede conseguir entrando en contacto con el mundo y participando
activamente en él. Construye un marco de reglas básicas que ayudan a entender mejor
cómo funciona, y un ejemplo de conocimiento empírico es el conocimiento ligado a
percepciones como la espacial y abstracta.
 Conocimiento Matemático: El uso de números y operaciones matemáticas tanto para
explicar el universo como para llevar registros comerciales o administrativos es una de las
formas más originales del conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una
herramienta fundamental de las ciencias y del desarrollo tecnológico.
 Conocimiento Filosófico: El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las
que el ser humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir,
mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía. El
conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su proceder como
en sus propósitos, ya que no aplica el método científico experimental como el primero, ni se
centra en demostrar la existencia o la naturaleza de Dios, como el segundo.
4. Fuentes del Conocimiento
El racionamiento lógico: es un proceso lógico mediante el cual partiendo de uno o más juicios, se
deriva la validez, la posibilidad o facultad de otro juicio distinto. Es posible distinguir entre varios tipos
razonamientos lógico:
 Razonamiento deductivo: estrictamente lógico, va de lo general a lo particular
 Razonamiento inductivo: donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas, va
de lo particular a lo general
Otros razonamientos lógicos o método que se puede:
 Analógico. Este método consiste en cotejar datos en particular que poseen cierta
semejanza, compararlos y posteriormente dar una conclusión y establecer parámetros como
conocer los procesos del pasado y entender los fenómenos de hoy, proyectando o
modificando el futuro.
 Histórico. Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y
exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza
evidencias que, permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
 Prospectivo. Este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la
exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población
determinada hasta determinar o no la aparición del efecto.
 Retrospectivo. Este tipo de estudio busca las causas a partir de un efecto que ya se
presentó. Los estudios retrospectivos parten de un efecto y regresan a buscar la causa. Es
como si fuésemos hacia atrás, por esto es retrospectivo.
 Experimental. En este tipo de estudios el investigador introduce la posible causa y a la vez
controla la variable experimental, para medir el efecto, en una situación de control.
 La observación. Es el proceso fundamental de construcción del conocimiento, se hace de
forma directa lo cual genera un mayor conocimiento de la realidad observada.
 Analítico. Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste
fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de
control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar
o invalidar.
 Sintético. El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca
reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que
tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, el método sintético es aquel que
permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos.
5. Procesos del Conocimiento Científico
El conocimiento científico está integrado o conformado por:
Procesos básicos: corresponden a procesos más sencillos y fáciles. Algunos procesos básicos son:
observar, medir, clasificar, comunicar, inferir y predecir.
 Observar: El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la
base de los demás procesos. Para observar adecuadamente es necesario utilizar el máximo
de sentidos posibles, y no sólo el de la vista, al que en la mayoría de las veces se reduce.
 Medir: Este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, tales
como el peso, la luminosidad y la longitud. ¿Qué otras propiedades se pueden medir?
Podemos apreciar que este proceso es un complemento de la observación.
o Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos se utilizan unidades
de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué unidades
de medida son consideradas como arbitrarias? ¿Cuáles son conocidas como
unidades estándar?
 Clasificar: Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido
detectadas a través de la observación. La clasificación permite organizar la información a la
vez que establece relaciones significativas entre los datos. Puesto que cualquier clasificación
es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente el criterio más adecuado y así obtener los
resultados que esperamos de este proceso. Son criterios de clasificación: la forma, el color,
el tamaño, la edad, la brillantez y otros. Una clasificación es útil de acuerdo a una finalidad,
es decir, para qué se quiere. Ejemplo: Así, la clasificación de animales en mamíferos y no
mamíferos es útil para estudiarlos, pero ¿sirve para distribuir los animales en un zoológico?
¿Por qué? ¿Cuál sería la clasificación adecuada para este caso?
 Inferir: es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una
buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo
contrario se convierte en un solo una suposición o adivinanza.
 Comunicar: En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto ocurre
cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se constituye
en el vehículo fundamental para la difusión y el intercambio de los conocimientos científicos
 Predecir: es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que este proceso
se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y mediciones. Cuando a través
de observaciones repetidas y sistemáticas de un fenómeno, llegamos a descubrir una
regularidad en su producción, entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso
futuro.
 Procesos integrados: corresponden a procesos más complejos; están integrados por
procesos básicos y son más difíciles de aprender y aplicar. Los procesos integrados son:
formular hipótesis, definir operacionalmente, controlar variables, interpretar datos,
experimentar, entre otros.
 Experimentar El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas frente a
un problema específico. Este proceso científico es muy importante porque en su desarrollo
se integran todos los demás procesos.
 Formular modelos Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o
materiales que expliquen el comportamiento de hechos o fenómenos. El modelo se elabora
con base en los resultados de la observación y de la experimentación.
6. Características del Conocimiento Científico
 Objetividad: significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la
realidad del objeto, que lo describa o explique tal cuales y no como nosotros desearíamos
que fuese. Por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, sino que la ciencia “intenta o
pretende ser objetiva.”
 Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para
llegar a sus resultados. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas
donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o
sobrenaturales y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado
a los sentimientos y sensaciones
 Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados.
Organiza las ideas coherentemente y pretende conjugarlas dentro de teorías y leyes más
grandes.
 Generalidad: trata de lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para
alcanzar una comprensión de mayor alcance
 Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se
reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocarse, de cometer errores. Al
reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades
absolutas y finales y por el contrario solo se plantea que sus conclusiones son
“provisionalmente definitivas”, como decía Einstein: “validas solamente mientras que no
puedan ser negadas o desmentidas.”

Más contenido relacionado

Similar a JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx

Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
Juan Pajaro
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
jeftecueva1
 
Metodologia CorteI.docx
Metodologia CorteI.docxMetodologia CorteI.docx
Metodologia CorteI.docx
Ariana Benavides Marrero
 
Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...
Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...
Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...
GUILLERMOGUTIERREZ408257
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
Jose Pascual Licon
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
TRABAJO  1  Conocimiento .docxTRABAJO  1  Conocimiento .docx
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
VirginiaViloria2
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
JhonnyMoreira11
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
GabrielCrespoMoya
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
ROGER VILCA
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioAnahi Silva
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
anthonyjosebarrazaba
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Andres Parra
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
jonathanayona
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
GabyYanez6
 

Similar a JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx (20)

Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
 
Metodologia CorteI.docx
Metodologia CorteI.docxMetodologia CorteI.docx
Metodologia CorteI.docx
 
Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...
Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...
Ensayo de Metodologia de la investigacion II Guillermo Alfonzo Gutierrez Orti...
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
TRABAJO  1  Conocimiento .docxTRABAJO  1  Conocimiento .docx
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
ConocimientoCientifico
ConocimientoCientificoConocimientoCientifico
ConocimientoCientifico
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docxEnsayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
Ensayo sobre los procesos básicos del Conocimiento Científico.docx
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

JOAQUIN_CALDERA_ EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx

  • 1. Joaquin Caldera C.I. 7965417 1. Conocimiento El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento. La palabra conocimiento proviene del latín “cognoscere”, formada por el prefijo con, que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere. Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general 2. Elementos del Conocimiento Independientemente del tipo de conocimiento que se vaya a adquirir, en todo proceso de adquisición de conocimiento se pueden destacar los siguientes elementos:  Sujeto: En toda adquisición de conocimiento hay un sujeto, esto es, la persona que capta una información que constituye la realidad, representada en forma de objeto y, a partir de ella, lleva a cabo una operación cognoscitiva para tener una impresión o pensamiento acerca ese objeto. En resumidas cuentas, el sujeto es quien conoce un nuevo conocimiento.  Objeto: El objeto es aquello que se trata de conocer, sea un objeto físico, una persona, un animal o una idea, o cualquier otra cosa susceptible a ser aprendida.  Operación cognoscitiva: Es el acto de conocer, un procesamiento psíquico que no puede ser directamente observado, necesario para que el sujeto pueda conocer al objeto y tener una impresión del mismo. Se diferencia del pensamiento porque la operación cognoscitiva es instantánea, mientras que el pensamiento, que vendría a ser la impresión en el proceso de adquisición de conocimiento, dura en el tiempo.  Pensamiento o representación mental: El pensamiento es la impresión o huella interna que se produce cada vez que se conoce a un objeto. Es aquello que permanece en la memoria y que es transformada en una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra el objeto.
  • 2. 3. Tipos de Conocimiento  Conocimiento Científico: El conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del método científico. Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene unas propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. Los pasos del método científico son los siguientes: observación, inducción, hipótesis, experimentación, análisis y conclusión.  Conocimiento Teológico: También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene relación con la fe y las religiones. Entre aquellos que lo defienden, es considerado una fuente de verdad absoluta. También tiene relación con las creencias individuales de las personas, siendo estas de índole religiosa.  Conocimiento Empírico: El conocimiento empírico depende principalmente de la experiencia: solo se puede conseguir entrando en contacto con el mundo y participando activamente en él. Construye un marco de reglas básicas que ayudan a entender mejor cómo funciona, y un ejemplo de conocimiento empírico es el conocimiento ligado a percepciones como la espacial y abstracta.  Conocimiento Matemático: El uso de números y operaciones matemáticas tanto para explicar el universo como para llevar registros comerciales o administrativos es una de las formas más originales del conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una herramienta fundamental de las ciencias y del desarrollo tecnológico.  Conocimiento Filosófico: El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía. El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la naturaleza de Dios, como el segundo. 4. Fuentes del Conocimiento El racionamiento lógico: es un proceso lógico mediante el cual partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o facultad de otro juicio distinto. Es posible distinguir entre varios tipos razonamientos lógico:  Razonamiento deductivo: estrictamente lógico, va de lo general a lo particular  Razonamiento inductivo: donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas, va de lo particular a lo general Otros razonamientos lógicos o método que se puede:  Analógico. Este método consiste en cotejar datos en particular que poseen cierta semejanza, compararlos y posteriormente dar una conclusión y establecer parámetros como conocer los procesos del pasado y entender los fenómenos de hoy, proyectando o modificando el futuro.  Histórico. Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que, permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
  • 3.  Prospectivo. Este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto.  Retrospectivo. Este tipo de estudio busca las causas a partir de un efecto que ya se presentó. Los estudios retrospectivos parten de un efecto y regresan a buscar la causa. Es como si fuésemos hacia atrás, por esto es retrospectivo.  Experimental. En este tipo de estudios el investigador introduce la posible causa y a la vez controla la variable experimental, para medir el efecto, en una situación de control.  La observación. Es el proceso fundamental de construcción del conocimiento, se hace de forma directa lo cual genera un mayor conocimiento de la realidad observada.  Analítico. Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.  Sintético. El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, el método sintético es aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos. 5. Procesos del Conocimiento Científico El conocimiento científico está integrado o conformado por: Procesos básicos: corresponden a procesos más sencillos y fáciles. Algunos procesos básicos son: observar, medir, clasificar, comunicar, inferir y predecir.  Observar: El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos. Para observar adecuadamente es necesario utilizar el máximo de sentidos posibles, y no sólo el de la vista, al que en la mayoría de las veces se reduce.  Medir: Este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, tales como el peso, la luminosidad y la longitud. ¿Qué otras propiedades se pueden medir? Podemos apreciar que este proceso es un complemento de la observación. o Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos se utilizan unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué unidades de medida son consideradas como arbitrarias? ¿Cuáles son conocidas como unidades estándar?  Clasificar: Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido detectadas a través de la observación. La clasificación permite organizar la información a la vez que establece relaciones significativas entre los datos. Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente el criterio más adecuado y así obtener los resultados que esperamos de este proceso. Son criterios de clasificación: la forma, el color, el tamaño, la edad, la brillantez y otros. Una clasificación es útil de acuerdo a una finalidad, es decir, para qué se quiere. Ejemplo: Así, la clasificación de animales en mamíferos y no mamíferos es útil para estudiarlos, pero ¿sirve para distribuir los animales en un zoológico? ¿Por qué? ¿Cuál sería la clasificación adecuada para este caso?
  • 4.  Inferir: es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo contrario se convierte en un solo una suposición o adivinanza.  Comunicar: En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto ocurre cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se constituye en el vehículo fundamental para la difusión y el intercambio de los conocimientos científicos  Predecir: es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que este proceso se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y mediciones. Cuando a través de observaciones repetidas y sistemáticas de un fenómeno, llegamos a descubrir una regularidad en su producción, entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso futuro.  Procesos integrados: corresponden a procesos más complejos; están integrados por procesos básicos y son más difíciles de aprender y aplicar. Los procesos integrados son: formular hipótesis, definir operacionalmente, controlar variables, interpretar datos, experimentar, entre otros.  Experimentar El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas frente a un problema específico. Este proceso científico es muy importante porque en su desarrollo se integran todos los demás procesos.  Formular modelos Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o materiales que expliquen el comportamiento de hechos o fenómenos. El modelo se elabora con base en los resultados de la observación y de la experimentación. 6. Características del Conocimiento Científico  Objetividad: significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cuales y no como nosotros desearíamos que fuese. Por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, sino que la ciencia “intenta o pretende ser objetiva.”  Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones  Sistematicidad: la ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Organiza las ideas coherentemente y pretende conjugarlas dentro de teorías y leyes más grandes.  Generalidad: trata de lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance  Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocarse, de cometer errores. Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y finales y por el contrario solo se plantea que sus conclusiones son “provisionalmente definitivas”, como decía Einstein: “validas solamente mientras que no puedan ser negadas o desmentidas.”