SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional ¨Rómulo Gallegos¨
Programa Nacional de Formación: Terapia Ocupacional
San Juan de los Morros, Edo Guárico
Ensayo
Profesora: Integrantes:
Lcda. Fanny Martínez Yina Castillo 26519753
Thania Vilera 25507744
Junio 2019
~ 2 ~
Introducción
Si bien cada ciencia tiene sus métodos específicos, a nivel global en todas las ciencias se ha
utilizado el método científico, es por eso que damos a conocer con el presente ensayo que toda
investigación científica se somete siempre a una “prueba de la verdad” que consiste en que sus
descubrimiento pueden ser comprobados, mediante experimentación por cualquier persona y en
cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuestas a nuestras
interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa,
sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como
un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
~ 3 ~
El método científico se emplea para adquirir nuevos conocimientos. Se ha definido como la
regularidad interna del pensamiento humano, empleada de forma consciente y planificada, como
instrumento para explicar y transformar el mundo. Para poder ser calificado como científico debe
basarse en el uso de la experiencia, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón. Quizás
unos de los más útil o adecuado, capaz de proporcionar respuestas que no se obtienen de
inmediato de forma verdadera y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que
el método científico llega a nosotros como un proceso. Algunos de los pasos básicos del método
científico son: Observación, inducción e hipótesis. El método científico es usado en todas las
ciencias, es un conjunto de procesos para la investigación y demostración de la verdad y está
basada en una investigación continua.
Thomas Young (1773–1829), científico británico “Si alguien pensase en el método científico
como un camino que conduce al éxito en la ciencia, se sentirá decepcionado. No hay camino real
para el éxito”.
Karl Popper (1902-1994), filósofo y teórico de la ciencia austro-británico. “Siempre me ha
gustado empezar con los hechos, observarlos, caminar a la luz de la experimentación y demostrar
tanto como sea posible, y discutir los resultado”.
Polgar y Thomas 5 , por otro lado, resumen la expresión del Método Científico en tres
elementos básicos que, según estos autores, constituyen la base del pensamiento científico: 1- el
escepticismo o la noción de que cualquier enunciado o proposición está abierta a la duda y al
análisis. 2- el determinismo o la noción de que los eventos ocurren de acuerdo a leyes y causas
regulares y no como resultado del capricho de demonios o deidades y 3- el empirismo o la
noción de que la investigación debe ser conducida a través de la observación y verificada con la
experiencia.
(Bunge, L. l981, p. 29). “La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas
resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico y el
método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento
científico basándose en la observación y la experimentación.”
Una investigación es un proceso sistemático, el cual tiene como propósito responder a una
hipótesis y así ir aumentando el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Se
~ 4 ~
define también como la acción de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre un determinado tema y
teniendo como fin ampliar el conocimiento científico.
Según: ANDERE -EGG, 1992: “ La investigación es un proceso reflexivo, sistemático,
controlado, y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad... una búsqueda de hechos, un camino
para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales.”
TAMAYO, 1993: "La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y
aplicar el conocimiento".
GUTIERREZ, 1993 " Estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado,
basado en fuentes apropiadas y tendientes a la estructuración de un todo unificado".
SABINO C. 1992 " Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para
resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento".
Los distintos tipos de paradigmas están vinculados a diversas perspectivas de la investigación,
de la cual podemos hablar de dos paradigmas básicos: el cuantitativo y el cualitativo. El
paradigma cualitativo está más enfocado al tipo de perspectiva que forma una estructura para
comprender las interrogantes y significado de una cosa. Dicho de otra forma, desde este
paradigma se intenta comprender cómo la subjetividad de las personas explica su
comportamiento en la realidad. En el cual hace énfasis en inducción, obtención flexible de
información, interpretaciones y explicativo y por último conocimientos subjetivos En el
paradigma Cuantitativo es el paradigma dominante en cuestiones de la investigación, la cual
persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. A este tipo de
paradigma también se le conoce como empírico y científico. A diferencia del cualitativo tiene
perspectivas afines distributivas, deducción, comprobación de hipótesis, aproxima al
investigador desde afuera al fenómeno estudiado y hace énfasis en deducción, obtención de
información estructurada y sistemática, estadístico y descriptivo y por ultimo tiene conocimiento
objetivo.
~ 5 ~
Thomas Kuhn (1962) paradigmas. “El paradigma es una realidad fundante y trascendental
para la ciencia porque modela los patrones del conocimiento. Es a partir del debate
epistemológico, como el vocablo paradigma, como expresión lingüística asociada al campo de la
investigación conquisto su puesto privilegiado dentro de las ciencias de la investigación”.
Para Pérez y Pérez (1997) Kuhn en su obra de 1962 “La estructura de las
revoluciones científicas establece que se dio una evolución histórica en el uso de la palabra “desde
que fue usada primogénitamente por los griegos hasta la época actual…que adquiere una notable
relevancia en el ámbito de la Epistemología y la Psicología del quehacer científico” (p. 5).
Para Kuhn (1962) paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que
determina la comunidad científica de la realidad. Estable que el paradigma es una estructura
coherente constituida por un sistema coherente de creencias teóricas y
metodológicas entrelazadas, que permiten la selección, evaluación crítica de temas y una red de
compromisos entre los miembros de una comunidad científica.
El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica es el conjunto
de procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin, la técnica se
puede repetir según el investigador lo considere para que su trabajo tenga validez. Entre las
técnicas están: Encuestas o cuestionarios: encargados de obtener información estadística, pocas
veces este tipo de estadística otorga en forma clara y precisa, la verdadera información que se
requiere. Entrevistas: es una forma de conversación al analizar las características de los sistemas
con personas seleccionando cuidadosamente por sus conocimientos, estudio de caso: contiene
una forma sistemática de observar los eventos analizando información y reportando resultados.
Los pasos consisten en la observación que deben ser lo más claras posibles ya que esta será la
base de partida para la solución, la hipótesis es la interpretación que debe ser tomada a prueba
por observaciones y experimentos posteriores, la experimentación que es la comprobación de la
hipótesis y la teoría que no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor
números de hechos.
Las líneas de investigaciones conllevan a la solución de problemas en diversos ámbitos, bien
sean educativos, sociales entre otros, y que logran potenciar a las personas, masas y comunidades
organizadas. De igual forma se debe conocer cuáles son los objetivos de una línea de
investigación e intercambiar conocimientos y puntos de vista de temas comunes de estudios. En
~ 6 ~
esta se hallan los recursos potenciables para desarrollar tesis de grado y trabajos de
investigación. Junto con las líneas de investigación que desarrolla cada programa, se proponen
diversos objetos posibles de ser abordados dentro de cada una de estas áreas temáticas
Muchos investigadores utilizan las redes sociales como una forma de observar a las personas
interactuar en un ambiente que, ahora mismo, se considera natural. Las redes sociales han
cambiado al mundo de gran manera. Si se ve desde el punto de vista científico, las redes sociales
son sumamente interesantes, logrando cambiar la manera como pensamos y hasta como nos
comportamos y percibimos a nosotros mismos. Los investigadores están usando estrategias de
etnografía que consisten en integrarse en una cultura o grupo social para aprender
comportamientos y costumbres a través de la participación. En el caso de las redes sociales, la
única diferencia es que, en lugar de viajar a un sitio remoto a estudiar una cultura, los científicos
simplemente se unen a alguna comunidad en la que estén interesados y recopilan información
creando publicaciones para luego observar cómo la gente responde a eso. Las redes sociales son
excelentes laboratorios virtuales, ya que ofrecen todos los servicios que un grupo de
investigadores demandan: sistema de comunicación, medios para compartir recursos, almacén de
documentos y fotos de discusión.
Como abordar un tema y una comunidad para su investigación, con frecuencia la manera
como las comunidades encaran los problemas y las crisis están relacionada con los lazos de
parentesco, con la religión y con la política, y entre los miembros de la comunidad se han
desarrollado fuertes vínculos a lo largo de varias generaciones. Según el problema del que se
trate, una comunidad puede estar unida o dividida en cuanto a pensamiento y acción. Un
diagnóstico realizado por un miembro, puede ser algo que no se ha realizado nunca. Puede ser
una experiencia de aprendizaje para todos. El personal externo que ayuda al proceso, examina
abiertamente lo que puede ofrecer a la comunidad. Pueden ser recursos materiales no tiene o
puede ser asesoramiento técnico o de organización. Es decir que el tema no es una elección
dentro de un montón de variables que nos presenta el campo, sino que es una construcción del
investigador sobre los factores investigables dentro de una disciplina. Los temas no están
definidos de antemano, no son factores dados por el campo, aunque sin duda las trayectorias y
tradiciones de un campo de saberes o de una institución permiten predefinir o visualizar algunos
~ 7 ~
temas con mayor o menor especificidad. Si en la comunidad no se dan las condiciones
necesarias, existe la posibilidad de crearlas.
~ 8 ~
Conclusión:
Llegando a la conclusión que el método científico no es investigación científica. Existe
relación entre ellos pero también distinción. Para realizar una correcta investigación sin duda que
es imprescindible, pero éste puede y de hecho se emplea sin que hagamos una investigación, al
menos aquellas que llevamos a cabo. El método científico por tanto puede ofrecer un modo de
ser (pensamiento), un modo de conocer (investigación) y un modo de trabajo (desempeño
profesional), en suma una estrategia que a partir de una forma de pensar guía la acción. Mientras
que con el paradigma se intenta comprender cómo la subjetividad de las personas explica su
comportamiento en la realidad, y que tiene como un determinado conjunto de pasos y técnicas,
De igual forma se debe conocer cuáles son los objetivos planteados en una línea de investigación
e intercambiar conocimientos y puntos de vista de temas en comunes. Desarrollando cada
programa, que proponen diversos objetos posibles de ser abordados dentro de cada una de estas
áreas temáticas. Si logramos observar desde el punto de vista científico, los investigadores están
usando estrategias de etnografía que consisten en integrarse en una cultura o grupo social para
aprender comportamientos y costumbres a través de la participación en las redes sociales,
logrando cambiar la manera como pensamos y hasta como nos comportamos y percibimos a
nosotros mismos.
~ 9 ~
Referencias Bibliográficas:
 Asti Vera, (1968) Metodología de la Investigación. Kepelusz, Buenos Aires.
 López Cano José Luis, (1984) Métodos e hipótesis científicas, México.
 Marisa Radrigan R. (2005) Metodología de la Investigación.
 Http :// www.monografias.com /trabajos17/ linea -de- investigacion / linea -de-
investigacion.shtml

 http :// alojamientos.us.es / cico / pdf / Lineasdeinvestigacion.pdf «.
 https://haytipos.com/paradigma/
 https://www.tiposde.com/tipos-de-paradigmas.html.
 Luna, L. (2011) PARADIGMAS: CONCEPTO, EVOLUCIÓN, TIPOS.
 Thomas Young, en: A course of lectures on Natural Philosophy and the Mechanical
Arts (1845), 5.
 Objective knowledge: an evolutionary approach. Karl Raimund Popper, Clarendon Press,
1972. Pág. 265.
 Francesco Rodolico, 'Arduino', en: Dictionary of Scientific Biography (1970). Charles
Coulston Gillispie (ed.), Vol. 1, 234.
 Tamayo T., Mario (1987). El Proceso de la Investigación Científica (3ª ed., 1999).
México D.F., México. Limusa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
Geraldine Escalona
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
Zoraida Pérez S.
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Slideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_wordSlideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_word
gameplaystv
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Jhenis Medina Carrillo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
Griselda Medina
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionIsbelys Rivero
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1arnol_22
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Jessica Ferreira
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01guestfb3ed580
 
Ensayo de la investigacion cientifico
Ensayo  de la investigacion cientificoEnsayo  de la investigacion cientifico
Ensayo de la investigacion cientifico
Johnalexander0820
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
Kristel Aldoney
 
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSRParadigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
karen nicole
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
RoxibethSelenisCamac
 
Métodos de investigación,
Métodos de investigación,Métodos de investigación,
Métodos de investigación,
Cristian Gabriel Cabrera Mateo
 
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
LuisAngelNinaMejia
 

La actualidad más candente (20)

El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
El Proceso Investigativo: Ciencia, Mètodo, Metodologia. Autor: Geraldine Esca...
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
 
Slideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_wordSlideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_word
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
 
Ensayo de la investigacion cientifico
Ensayo  de la investigacion cientificoEnsayo  de la investigacion cientifico
Ensayo de la investigacion cientifico
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSRParadigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Métodos de investigación,
Métodos de investigación,Métodos de investigación,
Métodos de investigación,
 
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
 

Similar a Ensayo de yina y thania

PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
JasminSiancasSanchez
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denisesescobar
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
ylorena1996
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denise-unad
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Heyka fernandez trabajo
Heyka fernandez trabajoHeyka fernandez trabajo
Heyka fernandez trabajo
HeykaFernandez09
 
Fundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científicaFundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científica
Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
Hevila Rosmery Berduo Lopez
 
Actividad 1 colaborativo
Actividad 1  colaborativoActividad 1  colaborativo
Actividad 1 colaborativo
AngieCardozo5
 
Ciencia
CienciaCiencia
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalRecursos Cristianos. Org
 
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdfSIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
maleniramos26
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONVICSOFIA
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
YolfiCedeo
 

Similar a Ensayo de yina y thania (20)

PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Heyka fernandez trabajo
Heyka fernandez trabajoHeyka fernandez trabajo
Heyka fernandez trabajo
 
Fundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científicaFundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científica
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Actividad 1 colaborativo
Actividad 1  colaborativoActividad 1  colaborativo
Actividad 1 colaborativo
 
Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Técnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documentalTécnicas actuales de investigación documental
Técnicas actuales de investigación documental
 
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdfSIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
El proceso (2000)
El proceso (2000)El proceso (2000)
El proceso (2000)
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

Ensayo de yina y thania

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional ¨Rómulo Gallegos¨ Programa Nacional de Formación: Terapia Ocupacional San Juan de los Morros, Edo Guárico Ensayo Profesora: Integrantes: Lcda. Fanny Martínez Yina Castillo 26519753 Thania Vilera 25507744 Junio 2019
  • 2. ~ 2 ~ Introducción Si bien cada ciencia tiene sus métodos específicos, a nivel global en todas las ciencias se ha utilizado el método científico, es por eso que damos a conocer con el presente ensayo que toda investigación científica se somete siempre a una “prueba de la verdad” que consiste en que sus descubrimiento pueden ser comprobados, mediante experimentación por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen. Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuestas a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
  • 3. ~ 3 ~ El método científico se emplea para adquirir nuevos conocimientos. Se ha definido como la regularidad interna del pensamiento humano, empleada de forma consciente y planificada, como instrumento para explicar y transformar el mundo. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el uso de la experiencia, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón. Quizás unos de los más útil o adecuado, capaz de proporcionar respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso. Algunos de los pasos básicos del método científico son: Observación, inducción e hipótesis. El método científico es usado en todas las ciencias, es un conjunto de procesos para la investigación y demostración de la verdad y está basada en una investigación continua. Thomas Young (1773–1829), científico británico “Si alguien pensase en el método científico como un camino que conduce al éxito en la ciencia, se sentirá decepcionado. No hay camino real para el éxito”. Karl Popper (1902-1994), filósofo y teórico de la ciencia austro-británico. “Siempre me ha gustado empezar con los hechos, observarlos, caminar a la luz de la experimentación y demostrar tanto como sea posible, y discutir los resultado”. Polgar y Thomas 5 , por otro lado, resumen la expresión del Método Científico en tres elementos básicos que, según estos autores, constituyen la base del pensamiento científico: 1- el escepticismo o la noción de que cualquier enunciado o proposición está abierta a la duda y al análisis. 2- el determinismo o la noción de que los eventos ocurren de acuerdo a leyes y causas regulares y no como resultado del capricho de demonios o deidades y 3- el empirismo o la noción de que la investigación debe ser conducida a través de la observación y verificada con la experiencia. (Bunge, L. l981, p. 29). “La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.” Una investigación es un proceso sistemático, el cual tiene como propósito responder a una hipótesis y así ir aumentando el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Se
  • 4. ~ 4 ~ define también como la acción de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre un determinado tema y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico. Según: ANDERE -EGG, 1992: “ La investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado, y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad... una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales.” TAMAYO, 1993: "La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento". GUTIERREZ, 1993 " Estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendientes a la estructuración de un todo unificado". SABINO C. 1992 " Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento". Los distintos tipos de paradigmas están vinculados a diversas perspectivas de la investigación, de la cual podemos hablar de dos paradigmas básicos: el cuantitativo y el cualitativo. El paradigma cualitativo está más enfocado al tipo de perspectiva que forma una estructura para comprender las interrogantes y significado de una cosa. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender cómo la subjetividad de las personas explica su comportamiento en la realidad. En el cual hace énfasis en inducción, obtención flexible de información, interpretaciones y explicativo y por último conocimientos subjetivos En el paradigma Cuantitativo es el paradigma dominante en cuestiones de la investigación, la cual persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. A este tipo de paradigma también se le conoce como empírico y científico. A diferencia del cualitativo tiene perspectivas afines distributivas, deducción, comprobación de hipótesis, aproxima al investigador desde afuera al fenómeno estudiado y hace énfasis en deducción, obtención de información estructurada y sistemática, estadístico y descriptivo y por ultimo tiene conocimiento objetivo.
  • 5. ~ 5 ~ Thomas Kuhn (1962) paradigmas. “El paradigma es una realidad fundante y trascendental para la ciencia porque modela los patrones del conocimiento. Es a partir del debate epistemológico, como el vocablo paradigma, como expresión lingüística asociada al campo de la investigación conquisto su puesto privilegiado dentro de las ciencias de la investigación”. Para Pérez y Pérez (1997) Kuhn en su obra de 1962 “La estructura de las revoluciones científicas establece que se dio una evolución histórica en el uso de la palabra “desde que fue usada primogénitamente por los griegos hasta la época actual…que adquiere una notable relevancia en el ámbito de la Epistemología y la Psicología del quehacer científico” (p. 5). Para Kuhn (1962) paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determina la comunidad científica de la realidad. Estable que el paradigma es una estructura coherente constituida por un sistema coherente de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas, que permiten la selección, evaluación crítica de temas y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica. El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica es el conjunto de procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin, la técnica se puede repetir según el investigador lo considere para que su trabajo tenga validez. Entre las técnicas están: Encuestas o cuestionarios: encargados de obtener información estadística, pocas veces este tipo de estadística otorga en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere. Entrevistas: es una forma de conversación al analizar las características de los sistemas con personas seleccionando cuidadosamente por sus conocimientos, estudio de caso: contiene una forma sistemática de observar los eventos analizando información y reportando resultados. Los pasos consisten en la observación que deben ser lo más claras posibles ya que esta será la base de partida para la solución, la hipótesis es la interpretación que debe ser tomada a prueba por observaciones y experimentos posteriores, la experimentación que es la comprobación de la hipótesis y la teoría que no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor números de hechos. Las líneas de investigaciones conllevan a la solución de problemas en diversos ámbitos, bien sean educativos, sociales entre otros, y que logran potenciar a las personas, masas y comunidades organizadas. De igual forma se debe conocer cuáles son los objetivos de una línea de investigación e intercambiar conocimientos y puntos de vista de temas comunes de estudios. En
  • 6. ~ 6 ~ esta se hallan los recursos potenciables para desarrollar tesis de grado y trabajos de investigación. Junto con las líneas de investigación que desarrolla cada programa, se proponen diversos objetos posibles de ser abordados dentro de cada una de estas áreas temáticas Muchos investigadores utilizan las redes sociales como una forma de observar a las personas interactuar en un ambiente que, ahora mismo, se considera natural. Las redes sociales han cambiado al mundo de gran manera. Si se ve desde el punto de vista científico, las redes sociales son sumamente interesantes, logrando cambiar la manera como pensamos y hasta como nos comportamos y percibimos a nosotros mismos. Los investigadores están usando estrategias de etnografía que consisten en integrarse en una cultura o grupo social para aprender comportamientos y costumbres a través de la participación. En el caso de las redes sociales, la única diferencia es que, en lugar de viajar a un sitio remoto a estudiar una cultura, los científicos simplemente se unen a alguna comunidad en la que estén interesados y recopilan información creando publicaciones para luego observar cómo la gente responde a eso. Las redes sociales son excelentes laboratorios virtuales, ya que ofrecen todos los servicios que un grupo de investigadores demandan: sistema de comunicación, medios para compartir recursos, almacén de documentos y fotos de discusión. Como abordar un tema y una comunidad para su investigación, con frecuencia la manera como las comunidades encaran los problemas y las crisis están relacionada con los lazos de parentesco, con la religión y con la política, y entre los miembros de la comunidad se han desarrollado fuertes vínculos a lo largo de varias generaciones. Según el problema del que se trate, una comunidad puede estar unida o dividida en cuanto a pensamiento y acción. Un diagnóstico realizado por un miembro, puede ser algo que no se ha realizado nunca. Puede ser una experiencia de aprendizaje para todos. El personal externo que ayuda al proceso, examina abiertamente lo que puede ofrecer a la comunidad. Pueden ser recursos materiales no tiene o puede ser asesoramiento técnico o de organización. Es decir que el tema no es una elección dentro de un montón de variables que nos presenta el campo, sino que es una construcción del investigador sobre los factores investigables dentro de una disciplina. Los temas no están definidos de antemano, no son factores dados por el campo, aunque sin duda las trayectorias y tradiciones de un campo de saberes o de una institución permiten predefinir o visualizar algunos
  • 7. ~ 7 ~ temas con mayor o menor especificidad. Si en la comunidad no se dan las condiciones necesarias, existe la posibilidad de crearlas.
  • 8. ~ 8 ~ Conclusión: Llegando a la conclusión que el método científico no es investigación científica. Existe relación entre ellos pero también distinción. Para realizar una correcta investigación sin duda que es imprescindible, pero éste puede y de hecho se emplea sin que hagamos una investigación, al menos aquellas que llevamos a cabo. El método científico por tanto puede ofrecer un modo de ser (pensamiento), un modo de conocer (investigación) y un modo de trabajo (desempeño profesional), en suma una estrategia que a partir de una forma de pensar guía la acción. Mientras que con el paradigma se intenta comprender cómo la subjetividad de las personas explica su comportamiento en la realidad, y que tiene como un determinado conjunto de pasos y técnicas, De igual forma se debe conocer cuáles son los objetivos planteados en una línea de investigación e intercambiar conocimientos y puntos de vista de temas en comunes. Desarrollando cada programa, que proponen diversos objetos posibles de ser abordados dentro de cada una de estas áreas temáticas. Si logramos observar desde el punto de vista científico, los investigadores están usando estrategias de etnografía que consisten en integrarse en una cultura o grupo social para aprender comportamientos y costumbres a través de la participación en las redes sociales, logrando cambiar la manera como pensamos y hasta como nos comportamos y percibimos a nosotros mismos.
  • 9. ~ 9 ~ Referencias Bibliográficas:  Asti Vera, (1968) Metodología de la Investigación. Kepelusz, Buenos Aires.  López Cano José Luis, (1984) Métodos e hipótesis científicas, México.  Marisa Radrigan R. (2005) Metodología de la Investigación.  Http :// www.monografias.com /trabajos17/ linea -de- investigacion / linea -de- investigacion.shtml   http :// alojamientos.us.es / cico / pdf / Lineasdeinvestigacion.pdf «.  https://haytipos.com/paradigma/  https://www.tiposde.com/tipos-de-paradigmas.html.  Luna, L. (2011) PARADIGMAS: CONCEPTO, EVOLUCIÓN, TIPOS.  Thomas Young, en: A course of lectures on Natural Philosophy and the Mechanical Arts (1845), 5.  Objective knowledge: an evolutionary approach. Karl Raimund Popper, Clarendon Press, 1972. Pág. 265.  Francesco Rodolico, 'Arduino', en: Dictionary of Scientific Biography (1970). Charles Coulston Gillispie (ed.), Vol. 1, 234.  Tamayo T., Mario (1987). El Proceso de la Investigación Científica (3ª ed., 1999). México D.F., México. Limusa.