SlideShare una empresa de Scribd logo
Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar.
Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente.
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS
DEL ESTADO DE GUERRERO (UNIPEG)
INSTITUCION PUBLICA COMUNITARIA DE EDUCACION SUPERIOR (NO INCORPORADA)
UNIDAD: 1.
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
 Especifica: Determinar el fenómeno salud – enfermedad en la población y la organización del sistema nacional de salud conociendo su objetivo,
funciones y campos de acción.
 Genérica: Conocer los Objetivos, Funciones y Campos de Acción de la Salud Pública, así como la Diferenciación entre el Método Clínico y
Epidemiológico.
PERIODO DE
REALIZACIÓN:
02 DE SEPTIEMBRE A 04 DE NOVIEMBRE DE 2023
NÚMERO DE
SESIONES:
10 (mas las horas en línea)
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LOS
PUEBLOS DEL ESTADO DE GUERRERO
CCT: ---------- ASIGNATURA
OPT /OBL.
SALUD PUBLICA
NOMBRE DEL
DOCENTE: ROSALINDA JAIMES PEDROZA LICENCIATURA: ENFERMERIA
COMUNITARIA
SEMESTRE:
1 CICLO
ESCOLAR:
“SEPTIEMBRE
2023-ENERO
2024”
MODALIDAD: SEMIESCOLARIZADA
ES PACIO
ACADÉMICO:
AULA PRESENCIAL Y
AULA VIRTUAL
GRUPO:
101 N° DE
SESIONES:
27
HRS TEORICAS PRESENCIAL:
19 EN LINEA:
13
FECHA DE
ELABORACIÓN
02/SEP/2023
APRENDIZAJES ESPERADOS  Conocer los Objetivos, Funciones y Campos de Acción de la Salud Pública, así como la Diferenciación entre el Método Clínico y
Epidemiológico.
Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar.
Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente.
PROPOSITO UNIDAD DE APRENDIZAJE CONTENIDO
Conocer el concepto de
Salud Pública, Objetivos
Funciones y Campos
de
Acción
Describir el Método
Clínico
y Epidemiológico
Conocer e Interactuar
con la Asociación Causal
y No
Causa
Distinguir la
organización,
objetivos y estrategias
del Sistema Nacional de
salud así como sus
niveles
de atención para la
Salud.
Diferenciar los
componentes
estratégicos de la
atención
primaria.
Identificar la historia
natural de la
enfermedad para
Identificar los factores
que en ella
Interactúan.
1. SALUD PUBLICA
2. Sistema nacional de salud
3. Vigilancia epidemiológica
4. Historia natural de la enfermedad
1.1 Concepto De Salud Pública.
1.2 Objetivos y Funciones.
1.3 Campos de acción.
1.4 Relación con otras ciencias.
1.5 Epidemiología
1.5.2. Método clínico y método epidemiológico
1.6 Multicausalidad
1.6.2 Asociación causal y
no causal
1.6.3 Teoría de la multicausalidad
2.1 Organización y Objetivos
2.2 Estrategias
2.3 Niveles de Atención para la Salud.
2.4 Atención primaria
Antecedentes históricos
Componentes estratégicos
De la atención primaria
Reformas en pro de la
Atención Primaria
3.1 Generalidades, Concepto y Funciones
3.2 Objetivo y Aplicaciones
3.3 Etapas Básicas de la Vigilancia Epidemiológica
3.4 Análisis de información, Interpretación de la
Información, Difusión de información
3.5 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(SINAVE)
3.6 Generalidades, NOM-017-SSA2-2012, para la
vigilancia epidemiológica.
Estudio de Caso, Estudio de Brote, Red Nacional de
Laboratorios.
3.7Subsistemas especiales de vigilancia
epidemiológica y en situaciones
emergentes
4. Proceso Salud Enfermedad.
4.1 Concepto de Salud y enfermedad de
la OMS
4.2 Historia Natural de la Enfermedad.
4.3 Niveles de Prevención
Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar.
Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente.
SESIONES
PRESENCIALES
TIEMPO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA RECURSOS EDUCATIVOS
INSTRUMENTOS PARA LA
OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS
(EVALUACIÓN)
1 1 lectura del tema carteles rubrica
2 1 lluvias de ideas proyector lista de cotejo 
3 1 exposion grupal pintarrón portafolio de evidencia
4 1 mapa conceptual antología guía de observación
5 1 debate computadora mapa conceptiual
Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar.
Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente.
UNIDAD: 2.
COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN:
 Conocer y emplear las principales técnicas de Método epidemiológico así como sus Variable de Tiempo, Lugar y Persona.
Diferenciar los diseños epidemiológicos y su implementación en la salud pública.
 Enumerar los factores que determinan la situación epidemiológica en la población y las principales técnicas epidemiológicas y
estadísticas para su cuantificación correlacionando los indicadores del nivel de vida y nivel de salud.
PERIODO DE
REALIZACIÓN: 11 DE NOVIEMBRE DE 2023 A 20 DE ENERO DE 2024
NÚMERO DE
SESIONES:
9 (mas las horas en línea)
APRENDIZAJES ESPERADOS
EJE TEMA CONTENIDO
Explique y Categorice
los Tipos de
Investigación
Epidemiológica
5. Investigación epidemiológica.
6. Enfermedades transmitibles
7. Enfermedades no trasmitibles
8. Bioestadística y demografía.
5.1 Epidemiología descriptiva
5.2 Epidemiología analítica.
5.2 1 Estudios de prevalencia.
5.2.2 Casos y controles
5.2.3 Cohorte.
5.2.4 Ensayo clínico controlado
6.1 Enfermedad Transmisible.
6.1.2 Conceptos y terminología
6.2 Elementos
de la cadena de Transmisión.
6.2.1 Mecanismo de Transmisión
6.3 Factores de Riesgo para la transmisión de
las enfermedades.
6.4 Medidas de control.
6.5 Panorama Epidemiológico de las
Enfermedades Transmisibles: Dengue, TB
P, SIDA/HIV, IRAS, EDAS, Rabia.
6.5.1 Conceptos de endemia, epidemia,
pandemia
7.1 Enfermedad No Transmisible.
7.1.1 Conceptos y terminología
7.2 Factores de Riesgo para las Enfermedades No
Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar.
Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente.
COMPONETES DE EVALUACION
EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA EJEMPLOS: Cuadros comparativos, identificando los elementos y características como semejanzas, diferencias. Investigación bibliográfica y en
internet.
COEVALUACIÓN METODOLOGÍA
AUTOEVALUACIÓN EJEMPLO: Aplicar el método inductivo y deductivo principalmente.
MODALIDAD
EJEMPLO: Trabajo colaborativo, individual, y en equipo
Transmisibles.
7.3 Medidas de control.
7.4Panorama Epidemiológico de las
Enfermedades No transmisibles: CaCu, Ca
Mama,HTA, DM.
8.1 Concepto y Generalidades.
8.2 Contexto histórico y campo de
acción
8.3 Estructura de la población e
indicadores demográficos
8.4 Método estadístico.
8.5 Recolección, elaboración, análisis y
presentación de datos
SESIONES
PRESENCIALES
TIEMPO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA RECURSOS EDUCATIVOS
INSTRUMENTOS PARA LA
OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS
(EVALUACIÓN)
1 1 lectura del tema carteles rubrica
2 1 lluvias de ideas proyector lista de cotejo 
3 1 exposion grupal pintarrón portafolio de evidencia
4 1 mapa conceptual antología guía de observación
5 1 debate computadora mapa conceptiual
Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar.
Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente.
OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________________________________
ELABORÓ: DOCENTE Vo Bo: DIRECTOR DE LA LICENCIATURA REVISÓ: DIRECTOR ACADÉMICO
L.E ROSALINDA JAIMES PEDROZA L.E. JUAN DANIEL CELESTINO CHAVEZ MTRA. NUBIA BARRAGAN SALMERON
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. VEGA, FRANCO et al. (2013). “Bases esenciales de salud pública.”
2. . Prensa Medica Mexicana 22ª Edición ALVAREZ, R.(2012).
3. “Salud Publica Y Medicina Preventiva”. Ed. Manual Moderno 4ª. Edición.
HERNANDEZ,MAURICIO “Salud Publica y Teoría y Práctica ”. P. 29 –59 México 1ª Ed. Manual Moderno 2013.
4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM - 017- SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html

Más contenido relacionado

Similar a 101 SALUD PUBLICA.docx

1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)oleashr
 
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiAnais Vargas Vadillo
 
Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008Manuel Hernández
 
Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008
Manuel Flores Hernández
 
Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
Uriel Eumir
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
danielpotisek1
 
I_embriologia_humana.pdf
I_embriologia_humana.pdfI_embriologia_humana.pdf
I_embriologia_humana.pdf
DiegoArroyo59
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
SviettaValenciaMolin
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
ksuarezv
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)MedicinaUas
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)Raúl Alberto Machado Fuentes
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud PublicaSALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
dramtzgallegos
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
Jessica Arguello
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicosJessica Arguello
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
Epi 2012 i
Epi 2012 iEpi 2012 i

Similar a 101 SALUD PUBLICA.docx (20)

1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)
 
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
 
Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008
 
Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008
 
Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
 
I_embriologia_humana.pdf
I_embriologia_humana.pdfI_embriologia_humana.pdf
I_embriologia_humana.pdf
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud PublicaSALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Epi 2012 i
Epi 2012 iEpi 2012 i
Epi 2012 i
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

101 SALUD PUBLICA.docx

  • 1. Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar. Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente. UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL ESTADO DE GUERRERO (UNIPEG) INSTITUCION PUBLICA COMUNITARIA DE EDUCACION SUPERIOR (NO INCORPORADA) UNIDAD: 1. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Especifica: Determinar el fenómeno salud – enfermedad en la población y la organización del sistema nacional de salud conociendo su objetivo, funciones y campos de acción.  Genérica: Conocer los Objetivos, Funciones y Campos de Acción de la Salud Pública, así como la Diferenciación entre el Método Clínico y Epidemiológico. PERIODO DE REALIZACIÓN: 02 DE SEPTIEMBRE A 04 DE NOVIEMBRE DE 2023 NÚMERO DE SESIONES: 10 (mas las horas en línea) INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL ESTADO DE GUERRERO CCT: ---------- ASIGNATURA OPT /OBL. SALUD PUBLICA NOMBRE DEL DOCENTE: ROSALINDA JAIMES PEDROZA LICENCIATURA: ENFERMERIA COMUNITARIA SEMESTRE: 1 CICLO ESCOLAR: “SEPTIEMBRE 2023-ENERO 2024” MODALIDAD: SEMIESCOLARIZADA ES PACIO ACADÉMICO: AULA PRESENCIAL Y AULA VIRTUAL GRUPO: 101 N° DE SESIONES: 27 HRS TEORICAS PRESENCIAL: 19 EN LINEA: 13 FECHA DE ELABORACIÓN 02/SEP/2023 APRENDIZAJES ESPERADOS  Conocer los Objetivos, Funciones y Campos de Acción de la Salud Pública, así como la Diferenciación entre el Método Clínico y Epidemiológico.
  • 2. Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar. Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente. PROPOSITO UNIDAD DE APRENDIZAJE CONTENIDO Conocer el concepto de Salud Pública, Objetivos Funciones y Campos de Acción Describir el Método Clínico y Epidemiológico Conocer e Interactuar con la Asociación Causal y No Causa Distinguir la organización, objetivos y estrategias del Sistema Nacional de salud así como sus niveles de atención para la Salud. Diferenciar los componentes estratégicos de la atención primaria. Identificar la historia natural de la enfermedad para Identificar los factores que en ella Interactúan. 1. SALUD PUBLICA 2. Sistema nacional de salud 3. Vigilancia epidemiológica 4. Historia natural de la enfermedad 1.1 Concepto De Salud Pública. 1.2 Objetivos y Funciones. 1.3 Campos de acción. 1.4 Relación con otras ciencias. 1.5 Epidemiología 1.5.2. Método clínico y método epidemiológico 1.6 Multicausalidad 1.6.2 Asociación causal y no causal 1.6.3 Teoría de la multicausalidad 2.1 Organización y Objetivos 2.2 Estrategias 2.3 Niveles de Atención para la Salud. 2.4 Atención primaria Antecedentes históricos Componentes estratégicos De la atención primaria Reformas en pro de la Atención Primaria 3.1 Generalidades, Concepto y Funciones 3.2 Objetivo y Aplicaciones 3.3 Etapas Básicas de la Vigilancia Epidemiológica 3.4 Análisis de información, Interpretación de la Información, Difusión de información 3.5 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) 3.6 Generalidades, NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica. Estudio de Caso, Estudio de Brote, Red Nacional de Laboratorios. 3.7Subsistemas especiales de vigilancia epidemiológica y en situaciones emergentes 4. Proceso Salud Enfermedad. 4.1 Concepto de Salud y enfermedad de la OMS 4.2 Historia Natural de la Enfermedad. 4.3 Niveles de Prevención
  • 3. Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar. Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente. SESIONES PRESENCIALES TIEMPO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA RECURSOS EDUCATIVOS INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS (EVALUACIÓN) 1 1 lectura del tema carteles rubrica 2 1 lluvias de ideas proyector lista de cotejo  3 1 exposion grupal pintarrón portafolio de evidencia 4 1 mapa conceptual antología guía de observación 5 1 debate computadora mapa conceptiual
  • 4. Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar. Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente. UNIDAD: 2. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Conocer y emplear las principales técnicas de Método epidemiológico así como sus Variable de Tiempo, Lugar y Persona. Diferenciar los diseños epidemiológicos y su implementación en la salud pública.  Enumerar los factores que determinan la situación epidemiológica en la población y las principales técnicas epidemiológicas y estadísticas para su cuantificación correlacionando los indicadores del nivel de vida y nivel de salud. PERIODO DE REALIZACIÓN: 11 DE NOVIEMBRE DE 2023 A 20 DE ENERO DE 2024 NÚMERO DE SESIONES: 9 (mas las horas en línea) APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMA CONTENIDO Explique y Categorice los Tipos de Investigación Epidemiológica 5. Investigación epidemiológica. 6. Enfermedades transmitibles 7. Enfermedades no trasmitibles 8. Bioestadística y demografía. 5.1 Epidemiología descriptiva 5.2 Epidemiología analítica. 5.2 1 Estudios de prevalencia. 5.2.2 Casos y controles 5.2.3 Cohorte. 5.2.4 Ensayo clínico controlado 6.1 Enfermedad Transmisible. 6.1.2 Conceptos y terminología 6.2 Elementos de la cadena de Transmisión. 6.2.1 Mecanismo de Transmisión 6.3 Factores de Riesgo para la transmisión de las enfermedades. 6.4 Medidas de control. 6.5 Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmisibles: Dengue, TB P, SIDA/HIV, IRAS, EDAS, Rabia. 6.5.1 Conceptos de endemia, epidemia, pandemia 7.1 Enfermedad No Transmisible. 7.1.1 Conceptos y terminología 7.2 Factores de Riesgo para las Enfermedades No
  • 5. Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar. Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente. COMPONETES DE EVALUACION EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EJEMPLOS: Cuadros comparativos, identificando los elementos y características como semejanzas, diferencias. Investigación bibliográfica y en internet. COEVALUACIÓN METODOLOGÍA AUTOEVALUACIÓN EJEMPLO: Aplicar el método inductivo y deductivo principalmente. MODALIDAD EJEMPLO: Trabajo colaborativo, individual, y en equipo Transmisibles. 7.3 Medidas de control. 7.4Panorama Epidemiológico de las Enfermedades No transmisibles: CaCu, Ca Mama,HTA, DM. 8.1 Concepto y Generalidades. 8.2 Contexto histórico y campo de acción 8.3 Estructura de la población e indicadores demográficos 8.4 Método estadístico. 8.5 Recolección, elaboración, análisis y presentación de datos SESIONES PRESENCIALES TIEMPO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA RECURSOS EDUCATIVOS INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS (EVALUACIÓN) 1 1 lectura del tema carteles rubrica 2 1 lluvias de ideas proyector lista de cotejo  3 1 exposion grupal pintarrón portafolio de evidencia 4 1 mapa conceptual antología guía de observación 5 1 debate computadora mapa conceptiual
  • 6. Domicilio: Avenida Principal S/N, Comunidad Amatillo, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Interior de la Escuela Primaria Agustín Melgar. Domicilio conocido, Carretera Vereda de Amatillo- Agua Caliente. OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________________________________ ELABORÓ: DOCENTE Vo Bo: DIRECTOR DE LA LICENCIATURA REVISÓ: DIRECTOR ACADÉMICO L.E ROSALINDA JAIMES PEDROZA L.E. JUAN DANIEL CELESTINO CHAVEZ MTRA. NUBIA BARRAGAN SALMERON REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. VEGA, FRANCO et al. (2013). “Bases esenciales de salud pública.” 2. . Prensa Medica Mexicana 22ª Edición ALVAREZ, R.(2012). 3. “Salud Publica Y Medicina Preventiva”. Ed. Manual Moderno 4ª. Edición. HERNANDEZ,MAURICIO “Salud Publica y Teoría y Práctica ”. P. 29 –59 México 1ª Ed. Manual Moderno 2013. 4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM - 017- SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html