SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: EPIDEMIOLOGIA
la epidemiología es «el estudio de la aparición y distribución de sucesos, estados y
procesos relacionados con la salud en poblaciones específicas, incluyendo el estudio de
los determinantes que influyen en esos procesos y la aplicación de este conocimiento
para controlar los problemas de salud relevantes».
•La epidemiología es un cuerpo cambiante de conocimientos, una metodología y
una forma de pensar. La epidemiología como disciplina científica dispone de un
conjunto de sistemas de hipótesis y conocimientos (el método epidemiológico y el
enfoque epidemiológico), y sirve como ciencia básica para la medicina y la salud
pública.
PARA QUE SIRVE LA EPIDEMIOLOGIA
 la Epidemiología SIRVE PARA identificar necesidades problemas
relevantes en Salud, las causas de un nuevo síndrome; medir los riesgos
asociados con exposiciones peligrosas; determinar la efectividad de una
medida de prevención o un tratamiento
Preguntas a responder
Qué frecuencia y qué tendencia presenta una
determinada enfermedad
Qué características de utilización y de
accesibilidad tienen las prestaciones sanitarias
Qué intervenciones preventivas
son efectivas
Qué beneficio para el sistema sanitario representa
la modificación de una determinada pauta
diagnóstica o terapéutica, etc
Principales aportaciones:
 Método epidemiologico:
Se basa en el método
científico, es decir, se
formulan hipótesis y se
intentan probar mediante
una metodología científica
observacional.
El método
epidemiológico pone
énfasis en las observaciones
no experimentales y utiliza
fundamentalmente técnicas
cuantitativas.
 Enfoque
epidemiológico
Se centra en el estudio de
grupos humanos
(poblaciones,
comunidades…) definidos
por un entorno geográfico o
temporal determinado, y en
su ámbito natural.
 La epidemiología aspira a proporcionar
respuestas válidas y oportunas a
cuestiones sobre la comprensión y la
mejora de los problemas de salud de la
población.
Los diseños epidemiológicos, también conocidos como «diseños observacionales»,
pueden ser analíticos (estudios de cohortes o longitudinales, y estudios de casos y
controles), cuando pretenden averiguar la causa de una condición y tienen una cierta
secuencia temporal, o descriptivos (estudios transversales y estudios ecológicos), cuando
pretenden describir la situación de un factor de riesgo o condición.
pone énfasis en las observaciones no experimentales y
utiliza fundamentalmente técnicas cuantitativas.
Los diseños de los estudios epidemiológicos no alteran ni manipulan los
factores que actúan sobre las personas y las poblaciones ,sino que se basan en
la observación de lo sucedido en el “laboratorio” poblacional.
Medir qué sucede en las poblaciones (p. Ej., La mortalidad, la incidencia y la prevalencia
de enfermedades, la prevalencia de factores de riesgo) es uno de los principales objetivos de la
epidemiología, tanto para conocer características concretas sobre la salud o la enfermedad que
soporta una población como para monitorizar en el tiempo de qué manera van cambiando esas
características.
1) Establecer la magnitud y la distribución de la
salud-enfermedad
2) identificar los determinantes de la salud-enfermedad
la epidemiología se ha ocupado desde sus orígenes de intentar descubrir el porqué
de un determinado estado de salud ejemplo ya clásico es el del tabaco, identificado
mediante estudios epidemiológicos como agente causal del cáncer de pulmón a
mediados del siglo xx,
3) completar cuadros clínicos
tiene una aplicación clara para la medicina clínica, pues la utilización de criterios
epidemiológicos y estadísticos ha servido para tipificar enfermedades.
4) identificar nuevas enfermedades
la aparición de casos de una enfermedad desconocida en un lugar determinado y en
un tiempo concreto se estudia mediante el método epidemiológico.
5) Evaluar la eficacia de las intervenciones
Los métodos epidemiológicos se aplican para conocer la eficacia de cualquier
tipo de intervención sanitaria, tanto en el ámbito de la prevención primaria .
6) Contribuir a la planificación sanitaria
Se aplica específicamente para investigar las necesidades concretas de
servicios sanitarios (p. ej., en el diseño de los planes de salud) y para la
evaluación de resultados tras políticas o programas completos (p. ej., la
consecución de los objetivos marcados en los planes de salud).
7) Ayudar a la enseñanza
ontribuye a la formación de profesionales sanitarios en ámbitos como la
lectura crítica de la literatura biomédica, que es la base de la práctica
8) Ayudar al desarrollo de la investigación clínica
Los métodos epidemiológicos hacen posible a la investigación de factores
pronósticos, de métodos diagnósticos, de la variabilidad de la práctica o de
la evaluación de resultados, que no puede desarrollarse
experimentalmente. ha llevado a la formalización de los diseños
epidemiológicos, a la manera de identificar sesgos, y a identificar y
controlar factores de confusión initiva, a aumentar la validez de los estudios
clínicos.
Los apellidos de la epidemiología
y la epidemiología sin apellidos
la epidemiología y los epidemiólogos trabajan de manera muy cercana y a menudo en
gran interacción con otras disciplinas.
De esta manera se le ponen “apellidos” a la epidemiología, algunos como reflejo de la
especialización y el deseo de profundización inherente al progreso de la ciencia, como
pueden ser «nutricional», «ambiental», «cardiovascular» o «del cáncer», u otros como
«social», «molecular» o «clínica». Por último, para finalizar este apartado creemos que, más
allá de los apellidos que adopte la epidemiología, es necesario establecer líneas de
comunicación entre las distintas especialidades y mantener actitudes tolerantes entre los
que las practican
Bibliografía
1. Porta M, editor. A dictionary of epidemiology, 6th ed. Oxford: Oxford University Press & International
Epidemiological Association; 2014.
2. Lilienfeld DE. The definition of epidemiology. Am J Public Health. 1978;108:87-93.
3. Benavides FG, Segura Benedicto A. Los apellidos de la epidemiología: lo que importa es el nombre. En: García
Benavides F, editor. La epidemiología y sus apellidos. Barcelona: Institut Universitari de Salut Pública de Catalunya; 1995.
p. 75-93.
4. Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. Am J Public Health. 1996;86:666-73.
5. Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: II. From black box to chinese boxes and ecoepidemiology. Am
J Public Health. 1996;86:67
6. MacMahon B, Pugh TF. Principios y métodos de epidemiología. México: La Prensa Médica Mexicana; 1976.
7. Lilienfeld AM, Lilienfeld DE. Fundamentos de epidemiología. México: Fondo Educativo Interamericano; 1983. 8.
Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research: principles and quantitative methods. New York: van
Nostrand Reinhold Company; 1982
8. Miettinen OS. Theoretical epidemiology: principles of occurrence research in medicine. New York: John Wiley and
Sons; 1985. 10. Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998. 11. Last JM, editor.
A dictionary of epidemiology. 4th ed. Oxford: Oxford University Press & International Epidemiological Association; 2001.
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx

Más contenido relacionado

Similar a EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx

Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
A Javier Santana
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Eduardo Sandoval
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
Universidad de Quintana Roo
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
Eduardo Sandoval
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
hdaliana688
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadJesus
 
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
LucianaAzevedo69
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones27
 
Material didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildeMaterial didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildematildepeguero
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
GriselaCastro
 
2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestas
JESUS HARO ENCINAS
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
dramtzgallegos
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Oriana de Gonzalez
 
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptxClase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
GabrielaRamos257772
 

Similar a EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx (20)

Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
Material didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildeMaterial didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matilde
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
 
2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestas
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
 
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptxClase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx

  • 2. la epidemiología es «el estudio de la aparición y distribución de sucesos, estados y procesos relacionados con la salud en poblaciones específicas, incluyendo el estudio de los determinantes que influyen en esos procesos y la aplicación de este conocimiento para controlar los problemas de salud relevantes». •La epidemiología es un cuerpo cambiante de conocimientos, una metodología y una forma de pensar. La epidemiología como disciplina científica dispone de un conjunto de sistemas de hipótesis y conocimientos (el método epidemiológico y el enfoque epidemiológico), y sirve como ciencia básica para la medicina y la salud pública.
  • 3. PARA QUE SIRVE LA EPIDEMIOLOGIA  la Epidemiología SIRVE PARA identificar necesidades problemas relevantes en Salud, las causas de un nuevo síndrome; medir los riesgos asociados con exposiciones peligrosas; determinar la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento
  • 4.
  • 5. Preguntas a responder Qué frecuencia y qué tendencia presenta una determinada enfermedad Qué características de utilización y de accesibilidad tienen las prestaciones sanitarias Qué intervenciones preventivas son efectivas Qué beneficio para el sistema sanitario representa la modificación de una determinada pauta diagnóstica o terapéutica, etc
  • 6. Principales aportaciones:  Método epidemiologico: Se basa en el método científico, es decir, se formulan hipótesis y se intentan probar mediante una metodología científica observacional. El método epidemiológico pone énfasis en las observaciones no experimentales y utiliza fundamentalmente técnicas cuantitativas.  Enfoque epidemiológico Se centra en el estudio de grupos humanos (poblaciones, comunidades…) definidos por un entorno geográfico o temporal determinado, y en su ámbito natural.
  • 7.  La epidemiología aspira a proporcionar respuestas válidas y oportunas a cuestiones sobre la comprensión y la mejora de los problemas de salud de la población.
  • 8. Los diseños epidemiológicos, también conocidos como «diseños observacionales», pueden ser analíticos (estudios de cohortes o longitudinales, y estudios de casos y controles), cuando pretenden averiguar la causa de una condición y tienen una cierta secuencia temporal, o descriptivos (estudios transversales y estudios ecológicos), cuando pretenden describir la situación de un factor de riesgo o condición. pone énfasis en las observaciones no experimentales y utiliza fundamentalmente técnicas cuantitativas. Los diseños de los estudios epidemiológicos no alteran ni manipulan los factores que actúan sobre las personas y las poblaciones ,sino que se basan en la observación de lo sucedido en el “laboratorio” poblacional.
  • 9. Medir qué sucede en las poblaciones (p. Ej., La mortalidad, la incidencia y la prevalencia de enfermedades, la prevalencia de factores de riesgo) es uno de los principales objetivos de la epidemiología, tanto para conocer características concretas sobre la salud o la enfermedad que soporta una población como para monitorizar en el tiempo de qué manera van cambiando esas características. 1) Establecer la magnitud y la distribución de la salud-enfermedad
  • 10.
  • 11. 2) identificar los determinantes de la salud-enfermedad la epidemiología se ha ocupado desde sus orígenes de intentar descubrir el porqué de un determinado estado de salud ejemplo ya clásico es el del tabaco, identificado mediante estudios epidemiológicos como agente causal del cáncer de pulmón a mediados del siglo xx, 3) completar cuadros clínicos tiene una aplicación clara para la medicina clínica, pues la utilización de criterios epidemiológicos y estadísticos ha servido para tipificar enfermedades. 4) identificar nuevas enfermedades la aparición de casos de una enfermedad desconocida en un lugar determinado y en un tiempo concreto se estudia mediante el método epidemiológico.
  • 12. 5) Evaluar la eficacia de las intervenciones Los métodos epidemiológicos se aplican para conocer la eficacia de cualquier tipo de intervención sanitaria, tanto en el ámbito de la prevención primaria . 6) Contribuir a la planificación sanitaria Se aplica específicamente para investigar las necesidades concretas de servicios sanitarios (p. ej., en el diseño de los planes de salud) y para la evaluación de resultados tras políticas o programas completos (p. ej., la consecución de los objetivos marcados en los planes de salud). 7) Ayudar a la enseñanza ontribuye a la formación de profesionales sanitarios en ámbitos como la lectura crítica de la literatura biomédica, que es la base de la práctica
  • 13. 8) Ayudar al desarrollo de la investigación clínica Los métodos epidemiológicos hacen posible a la investigación de factores pronósticos, de métodos diagnósticos, de la variabilidad de la práctica o de la evaluación de resultados, que no puede desarrollarse experimentalmente. ha llevado a la formalización de los diseños epidemiológicos, a la manera de identificar sesgos, y a identificar y controlar factores de confusión initiva, a aumentar la validez de los estudios clínicos.
  • 14. Los apellidos de la epidemiología y la epidemiología sin apellidos la epidemiología y los epidemiólogos trabajan de manera muy cercana y a menudo en gran interacción con otras disciplinas. De esta manera se le ponen “apellidos” a la epidemiología, algunos como reflejo de la especialización y el deseo de profundización inherente al progreso de la ciencia, como pueden ser «nutricional», «ambiental», «cardiovascular» o «del cáncer», u otros como «social», «molecular» o «clínica». Por último, para finalizar este apartado creemos que, más allá de los apellidos que adopte la epidemiología, es necesario establecer líneas de comunicación entre las distintas especialidades y mantener actitudes tolerantes entre los que las practican
  • 15. Bibliografía 1. Porta M, editor. A dictionary of epidemiology, 6th ed. Oxford: Oxford University Press & International Epidemiological Association; 2014. 2. Lilienfeld DE. The definition of epidemiology. Am J Public Health. 1978;108:87-93. 3. Benavides FG, Segura Benedicto A. Los apellidos de la epidemiología: lo que importa es el nombre. En: García Benavides F, editor. La epidemiología y sus apellidos. Barcelona: Institut Universitari de Salut Pública de Catalunya; 1995. p. 75-93. 4. Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. Am J Public Health. 1996;86:666-73. 5. Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: II. From black box to chinese boxes and ecoepidemiology. Am J Public Health. 1996;86:67 6. MacMahon B, Pugh TF. Principios y métodos de epidemiología. México: La Prensa Médica Mexicana; 1976. 7. Lilienfeld AM, Lilienfeld DE. Fundamentos de epidemiología. México: Fondo Educativo Interamericano; 1983. 8. Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research: principles and quantitative methods. New York: van Nostrand Reinhold Company; 1982 8. Miettinen OS. Theoretical epidemiology: principles of occurrence research in medicine. New York: John Wiley and Sons; 1985. 10. Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998. 11. Last JM, editor. A dictionary of epidemiology. 4th ed. Oxford: Oxford University Press & International Epidemiological Association; 2001.