SlideShare una empresa de Scribd logo
Los semáforos en Cartagena
Francisco José García Mª Dolores 2º Bach Investigación
Los semáforos en Cartagena
Diferentes semáforos
Selección del tipo de
Mecanismo de Control
Número de Carriles en
cada Acceso
Vehículo por
hora en vía
ppal.1
(Total de
ambos acceso)
Vehículos por hora
en el acceso de
mayor volumen de
la vía menor.1
(en una sola
dirección)
Vía
Principal
Vía
Secundaria
1 1 500 150
2 ó más 1 600 150
2 ó más 2 ó más 600 200
1 2 ó más 500 200
Cuadro 10.2 Volumen Mínimo de Vehículos, Requisito 1
1. Volumen Mínimo de Vehículos: Se usa cuando el volumen del tránsito
que intercepta es razón principal para considerar la instalación de un
semáforo.
2. Interrupción del Flujo Continuo del Tránsito: Se usa cuando
el tránsito en la vía secundaria sufre demoras excesivas o altos
riesgos al cruzar la vía principal.
Cuadro 10.3 Volumen Mínimo de Vehículos, Requisito 2
Número de Carriles en
cada Acceso Vehículo por hora en vía
ppal.1
(Total de ambos acceso)
Vehículos por hora en el
acceso de mayor
volumen de la vía
menor.1
(en una sola dirección)
Vía Principal
Vía
Secundaria
1 1 750 75
2 ó más 1 900 75
2 ó más 2 ó más 900 100
1 2 ó más 750 100
3. Volumen Mínimo de Peatones: Se usa cuando existe un
número significativo de peatones que desean cruzar una calle y el
volumen de vehículos de la calle es tal que les impide cruzar la
calle sin demoras excesivas o con altos riesgos.
Vehículos por hora en
vía principal
Peatones por hora
cruzando la vía principal
Sin Isla Central
Con Isla Central ≥
1m
600
1000
150
150
Cuadro 10.4.
Volumen Mínimo de Peatones, Requisito 3
4. Experiencia de Accidentes: Es usada para justificar la instalación de un
semáforo cuando en un periodo de 12 meses han ocurrido más de cinco (5)
accidentes que puedan ser corregidos con la instalación de un semáforo.
5. Cruces Escolares: Se instala un semáforo cuando en un estudio de la
frecuencia de brechas adecuadas en el flujo de vehículos, relacionadas con el
número y tamaño de los grupos de niños cruzando las calles, es menor al
número de minutos que dura el estudio
6. Progresión: Se justifica la instalación de un semáforo cuando es necesario
mantener las agrupaciones y velocidades de vehículos apropiadas para obtener
flujo continuo de vehículos en una calle. Idealmente, no se deben instalar
semáforos a menos de 300 mts entre uno y otro.
7. Sistemas: Se justifica la instalación de un semáforo cuando la intersección
común de dos rutas principales tienen un volumen existente de 800 vehículos
por hora durante las horas pico de cualquier día típico de la semana o en cada
una de cinco horas en un sábado o domingo.
Tipos de semáforo
1. Semáforos de Tiempos Fijos.
2. Semáforos Accionados por el Tráfico.
3. Semáforos con Control Centralizado
mediante un puesto de control.
1. Semáforos de tiempo fijo
Se utilizan en intersecciones donde el flujo
de tránsito no presentan variaciones
importantes en el tiempo, y que no
ocasionen demoras o congestionamientos
excesivos.
Por su sencillez este tipo de semáforos ha sido hasta
ahora el mas utilizado en nuestras zonas urbanas,
especialmente cuando se emplean varios semáforos
próximos entre si.
2. Semáforos accionados por el tráfico
Estos semáforos reciben información del número de
vehículos que llegan por los accesos a través de
detectores que se instalan en dichos accesos.
Teniendo en cuenta las intensidades de tráfico el
regulador del semáforo decide si debe o no cambiar la
fase.
Existen limitaciones de duración máxima y mínima de
cada fase para evitar largas esperas, estas duraciones
se adaptan automáticamente a las variaciones del tráfico
a través del regulador. Los semáforos accionados por el
tráfico son ideales para intersecciones en carreteras.
3. Semáforos con control centralizado
Este tipo de semáforos reciben órdenes de un ordenador central,
que es el encargado de controlar todos los semáforos de una zona.
Este ordenador recibe información del tráfico por medio de
detectores colocados en lugares estratégicos y decide lo que
conviene realizar en cada momento.
Estos semáforos son utilizados en grandes zonas urbanas.
CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DEL SEMÁFORO
TÉRMINOS BÁSICOS
•Indicación de señal.
•Ciclo o Longitud de ciclo.
•Movimiento.
TÉRMINOS BÁSICOS
Intervalo.
Fase.
Secuencia de fases.
Reparto.
Intervalo de cambio o despeje.
Intervalo todo rojo.
Intervalo de cambio de fase
Movimientos
Calle "B"
Avenida "A"
Intervalo de cambio = Amarillo + Todo Rojo
Tiempo necesario para recorrer la distancia de parada.
Tiempo necesario para cruzar la intersección.
Donde:
y = Intervalo de cambio de fase, amarillo mas todo rojo (s)
t = Tiempo de percepción-reacción del conductor (usualmente 1 s.)
v = Velocidad de aproximación de los vehículos (m/s)
a = Tasa de deceleración (Valor usual 3,05 m/s2)
W = Ancho de la intersección (m)
L = longitud del vehículo (valor sugerido 6.10 m)
La velocidad de aproximación ”v”, se refiere a la velocidad límite
prevaleciente o al percentil 85 de la velocidad P85.





 









v
L
W
2a
v
t
y








2a
v
t






 
v
L
W
Cálculo del intervalo de cambio de fase
Intervalo de cambio de fase
Despeje
L
W
en el intervalo Amarillo
Distancia Recorrida
Aparece
total
el Amarillo
F. V. Webster, demostró que la demora mínima de todos los
vehículos en una intersección con semáforo, se puede obtener para
una longitud de ciclo óptimo de:
Donde:
Co = Tiempo óptimo de ciclo (s)
L = Tiempo total perdido por ciclo (s)
βi = Máximo valor de la relación entre el flujo actual y el flujo de
saturación para el acceso o movimiento o carril crítico de la fase i.
este valor depende del flujo vehicular en cada acceso i.
φ = Número de fases del semáforo.
Los valores aceptables para la longitud de ciclo esta entre el 75% y
el 150% del ciclo óptimo y las demoras no serán mayores en más
del 10% al 20% de la demora mínima.




 
1
i
i
o
β
1
5
1,5L
C
LONGITUD DEL CICLO DE SEMÁFOROS
VEHÍCULOS EQUIVALENTES
La existencia de vehículos pesados y movimientos hacia la izquierda
y hacia la derecha hace necesario introducir factores de ajustes,
convirtiendo estos vehículos y estos movimientos en vehículos
equivalentes, para tener un parámetro de medición igual.
El tipo de vehículo ya sea ligero, pesado o comercial más la dirección
de su movimiento ya sea de frente, hacia la izquierda o hacia la
derecha hicieron necesario el uso de factores de equivalencia.
     
1
E
P
1
E
P
1
E
P
100
100
f
R
R
B
B
C
C
vp







Donde:
fvp = Factor de ajuste por efecto de vehículos pesados
PC = Porcentaje de camiones
PB = Porcentaje de autobuses
PR = Porcentaje de vehículos recreativos
EC = Automóviles equivalentes a un camión
EB = Automóviles equivalentes a un autobús
ER = Automóviles equivalentes a un vehículo recreativo
Donde:
qADE = Flujos de automóviles directos equivalentes
Ev =Automóviles directos equivalentes (ver tabla)
VHMD = Volumen horario de máxima demanda
FHMD = Factor de hora de máxima demanda
fvp = Factor de ajuste por efecto de vehículos
pesados
 
v
vp
ADE E
f
1
FHMD
VHMD
q









Valores para factores de vehículos equivalentes
AUTOMOVILES
EQUIVALENTES
VALOR OBSERVACION
EC, EB 1,4 a 1,6
Valores comúnmente utilizados, sin embargo,
pueden ser mayores.
EC, EB 1,5
Para accesos con pendientes cercanos al 0%
con predominio de camiones livianos o medianos.
EV 1,4 a 1,6 Para vueltas hacia la izquierda.
EV 1 a 1,4 Para vueltas hacia la derecha.
FHMD 0,95
Para proyecto y diseño de planes de tiempos del
Semáforo.
Teniendo un valor más alto en vueltas hacia la izquierda debido a
que el tiempo en girar es mayor con respecto al de la derecha a
consecuencia de que se conduce por el carril derecho.
FLUJO DE SATURACIÓN Y TIEMPO PERDIDO
Cuando el semáforo cambia a verde, el paso de los
vehículos que cruzan la línea de alto, se incrementa
rápidamente a una tasa llamada flujo de saturación. La
cual permanece constante hasta que la fila de vehículos
se disipa o hasta que termina el verde.
La tasa de vehículos es menor durante los primeros
segundos, mientras los vehículos aceleran hasta
alcanzar una velocidad de marcha normal.
EL FLUJO DE SATURACION ES LA TASA MAXIMA
DE VEHICULOS QUE CRUZAN LA LINEA, CUANDO
EXISTEN FILAS Y ESTAS AUN PERSISTEN HASTA
EL FINAL DEL PERIODO VERDE.
EL HCM 2000 DEFINE UN FLUJO DE 1800 VPHPC
actual
flujo
Curva de
Verde
Rojo
Amarillo
Todo Rojo
Amarillo
en conflicto
el movimiento
Fase para
el movimiento
Fase para
la fase
Termina
f
e
f'
e'
y G
b
g
a
TIEMPO
y ganancia
Demora final
Tiempo de verde
Entreverde
inicial
Pérdida
efectivo
flujo
Curva de
Tiempo verde efectivo
Demora inicial
saturación,
s
Flujo
de
VERDE
SATURADO
COLA
EN
UN
PERIODO
DE
TASA
DE
DESCARGA
DE
LA
FLUJO DE SATURACIÓN Y TIEMPO PERDIDO
Del diagrama anterior, se puede deducir:
Tiempo perdido por ciclo = Σ (Ai + TRi)
Donde :
A = intervalo amarillo en segundos
TR = intervalo todo rojo en segundos
TIEMPO TOTAL PERDIDO POR CICLO
ASIGNACION DE TIEMPOS VERDES
Donde:
gT = Tiempo verde efectivo total por ciclo
disponible para todos los accesos.
C = Longitud actual del ciclo (redondeando
C0 a los 5 segundos mas próximo).
Tiempo Verde Efectivo Total (gT):
 
 
TRi
Ai
L
C
gT 




Donde:
βi = Máximo valor de la relación entre el flujo actual y el flujo
de saturación para el acceso o movimiento o carril critico de
cada fase “i”.
φ = Número de fases.
T
1
i
i
i
i g
β
β
g 




i
i
i
i A
l
g
G 


Ejemplo 1
La velocidad de aproximación de los vehículos a uno de los
accesos de una intersección es de 60 Km/h.
La longitud promedio de los vehículos es de 6,10 metros y el
ancho de la intersección es de 24 metros.
Determinar la longitud del intervalo de cambio de fase.
Datos:
L = 6,10 m
W = 24 m
v = 60 km/h (velocidad de aproximación)
Valores supuestos:
Para el tiempo de percepción-reacción “t”, t = 1s.
Para la tasa de deceleración “a”, a = 3,05 m/s2
v=16,67 m/s
Aparece
Distancia Recorrida
en el intervalo Ámbar
W=24 m L=6,1 m
Despeje
el Amarillo total
Solución:
Determinar el intercambio “y” de fase
  m/s
16,67
s
3600
h
1
x
km
1
m
1000
x
km/h
60
v 






















 









v
L
W
2a
v
t
y
1,8
3,7
16,67
6,10
24
3,05
2
16,67v
1
y 






 










s
6
2
4
y 


Nota: El intervalo de fase es de 6 segundos, compuesto por 4
segundos de amarillo y 2 segundos de todo rojo. Valores muy usuales
en este tipo de intersecciones
Conclusión
La programación de los semáforos no es
tan fácil como parece y, como podemos
observar, las matemáticas están
presentes en más situaciones de las que
creemos.
Con números se puede demostrar cualquier
cosa. Thomas Carlyle (1795-1881)
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1foro
http://www.slideshare.net/3ktorce/semaforos-fam-
presentacion
http://www.estudiosdetransito.ucv.cl/semafo.htm
http://es.scribd.com/doc/73227710/Semaforos
http://2.bp.blogspot.com/_jQgwdo8YhzI/TOfCor52M1I/A
AAAAAAAAc0/qAra346mLLc/s1600/semaforo_led1.jpg
http://eltamiz.com/images/2007/June/semaforo_Knight.jp
g
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=452
http://demianlabs.com/lab/wp-content/uploads/1912-ford-
model-t.jpg
10206571.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 10206571.ppt

Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Carlos Flores Añez
 
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptxCAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
JohnAlexanderNioGarc
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Diego Vargas Mendivil
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
Raúl Alarcón Bermúdez
 
Niveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadas
Niveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadasNiveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadas
Niveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadas
KhenyiClementeChahua
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
jazonfabianhp
 
Temas 10, 11 y 12
Temas 10, 11 y 12Temas 10, 11 y 12
Temas 10, 11 y 12
SistemadeEstudiosMed
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Isaul Diaz
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
Thayra Garcia
 
Prentación de estudio de transito 1 (1).pdf
Prentación de estudio de transito 1 (1).pdfPrentación de estudio de transito 1 (1).pdf
Prentación de estudio de transito 1 (1).pdf
AdrinRamrez29
 
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docxTEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
AltamiranoHuamaniAnd
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Jose Millan Rojas
 
Unidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdfUnidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdf
IgnacioGonzalez577360
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
Sierra Francisco Justo
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
Sierra Francisco Justo
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
Sierra Francisco Justo
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
Sierra Francisco Justo
 

Similar a 10206571.ppt (20)

Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptxCAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Niveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadas
Niveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadasNiveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadas
Niveles de servicio_en_intersecciones_semaforizadas
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
 
Temas 10, 11 y 12
Temas 10, 11 y 12Temas 10, 11 y 12
Temas 10, 11 y 12
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
Articulo transito finalfinalfinal (1)
Articulo transito finalfinalfinal (1)Articulo transito finalfinalfinal (1)
Articulo transito finalfinalfinal (1)
 
Prentación de estudio de transito 1 (1).pdf
Prentación de estudio de transito 1 (1).pdfPrentación de estudio de transito 1 (1).pdf
Prentación de estudio de transito 1 (1).pdf
 
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docxTEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Unidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdfUnidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdf
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
 
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
01 rocci 2003 capacidad trazadosecciont
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

10206571.ppt

  • 1. Los semáforos en Cartagena Francisco José García Mª Dolores 2º Bach Investigación
  • 2. Los semáforos en Cartagena
  • 4. Selección del tipo de Mecanismo de Control
  • 5. Número de Carriles en cada Acceso Vehículo por hora en vía ppal.1 (Total de ambos acceso) Vehículos por hora en el acceso de mayor volumen de la vía menor.1 (en una sola dirección) Vía Principal Vía Secundaria 1 1 500 150 2 ó más 1 600 150 2 ó más 2 ó más 600 200 1 2 ó más 500 200 Cuadro 10.2 Volumen Mínimo de Vehículos, Requisito 1 1. Volumen Mínimo de Vehículos: Se usa cuando el volumen del tránsito que intercepta es razón principal para considerar la instalación de un semáforo.
  • 6. 2. Interrupción del Flujo Continuo del Tránsito: Se usa cuando el tránsito en la vía secundaria sufre demoras excesivas o altos riesgos al cruzar la vía principal. Cuadro 10.3 Volumen Mínimo de Vehículos, Requisito 2 Número de Carriles en cada Acceso Vehículo por hora en vía ppal.1 (Total de ambos acceso) Vehículos por hora en el acceso de mayor volumen de la vía menor.1 (en una sola dirección) Vía Principal Vía Secundaria 1 1 750 75 2 ó más 1 900 75 2 ó más 2 ó más 900 100 1 2 ó más 750 100
  • 7. 3. Volumen Mínimo de Peatones: Se usa cuando existe un número significativo de peatones que desean cruzar una calle y el volumen de vehículos de la calle es tal que les impide cruzar la calle sin demoras excesivas o con altos riesgos. Vehículos por hora en vía principal Peatones por hora cruzando la vía principal Sin Isla Central Con Isla Central ≥ 1m 600 1000 150 150 Cuadro 10.4. Volumen Mínimo de Peatones, Requisito 3
  • 8. 4. Experiencia de Accidentes: Es usada para justificar la instalación de un semáforo cuando en un periodo de 12 meses han ocurrido más de cinco (5) accidentes que puedan ser corregidos con la instalación de un semáforo. 5. Cruces Escolares: Se instala un semáforo cuando en un estudio de la frecuencia de brechas adecuadas en el flujo de vehículos, relacionadas con el número y tamaño de los grupos de niños cruzando las calles, es menor al número de minutos que dura el estudio 6. Progresión: Se justifica la instalación de un semáforo cuando es necesario mantener las agrupaciones y velocidades de vehículos apropiadas para obtener flujo continuo de vehículos en una calle. Idealmente, no se deben instalar semáforos a menos de 300 mts entre uno y otro. 7. Sistemas: Se justifica la instalación de un semáforo cuando la intersección común de dos rutas principales tienen un volumen existente de 800 vehículos por hora durante las horas pico de cualquier día típico de la semana o en cada una de cinco horas en un sábado o domingo.
  • 9. Tipos de semáforo 1. Semáforos de Tiempos Fijos. 2. Semáforos Accionados por el Tráfico. 3. Semáforos con Control Centralizado mediante un puesto de control.
  • 10. 1. Semáforos de tiempo fijo Se utilizan en intersecciones donde el flujo de tránsito no presentan variaciones importantes en el tiempo, y que no ocasionen demoras o congestionamientos excesivos. Por su sencillez este tipo de semáforos ha sido hasta ahora el mas utilizado en nuestras zonas urbanas, especialmente cuando se emplean varios semáforos próximos entre si.
  • 11. 2. Semáforos accionados por el tráfico Estos semáforos reciben información del número de vehículos que llegan por los accesos a través de detectores que se instalan en dichos accesos. Teniendo en cuenta las intensidades de tráfico el regulador del semáforo decide si debe o no cambiar la fase. Existen limitaciones de duración máxima y mínima de cada fase para evitar largas esperas, estas duraciones se adaptan automáticamente a las variaciones del tráfico a través del regulador. Los semáforos accionados por el tráfico son ideales para intersecciones en carreteras.
  • 12. 3. Semáforos con control centralizado Este tipo de semáforos reciben órdenes de un ordenador central, que es el encargado de controlar todos los semáforos de una zona. Este ordenador recibe información del tráfico por medio de detectores colocados en lugares estratégicos y decide lo que conviene realizar en cada momento. Estos semáforos son utilizados en grandes zonas urbanas.
  • 13. CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DEL SEMÁFORO TÉRMINOS BÁSICOS •Indicación de señal. •Ciclo o Longitud de ciclo. •Movimiento.
  • 14. TÉRMINOS BÁSICOS Intervalo. Fase. Secuencia de fases. Reparto. Intervalo de cambio o despeje. Intervalo todo rojo. Intervalo de cambio de fase
  • 16. Intervalo de cambio = Amarillo + Todo Rojo Tiempo necesario para recorrer la distancia de parada. Tiempo necesario para cruzar la intersección. Donde: y = Intervalo de cambio de fase, amarillo mas todo rojo (s) t = Tiempo de percepción-reacción del conductor (usualmente 1 s.) v = Velocidad de aproximación de los vehículos (m/s) a = Tasa de deceleración (Valor usual 3,05 m/s2) W = Ancho de la intersección (m) L = longitud del vehículo (valor sugerido 6.10 m) La velocidad de aproximación ”v”, se refiere a la velocidad límite prevaleciente o al percentil 85 de la velocidad P85.                 v L W 2a v t y         2a v t         v L W Cálculo del intervalo de cambio de fase
  • 17. Intervalo de cambio de fase Despeje L W en el intervalo Amarillo Distancia Recorrida Aparece total el Amarillo
  • 18. F. V. Webster, demostró que la demora mínima de todos los vehículos en una intersección con semáforo, se puede obtener para una longitud de ciclo óptimo de: Donde: Co = Tiempo óptimo de ciclo (s) L = Tiempo total perdido por ciclo (s) βi = Máximo valor de la relación entre el flujo actual y el flujo de saturación para el acceso o movimiento o carril crítico de la fase i. este valor depende del flujo vehicular en cada acceso i. φ = Número de fases del semáforo. Los valores aceptables para la longitud de ciclo esta entre el 75% y el 150% del ciclo óptimo y las demoras no serán mayores en más del 10% al 20% de la demora mínima.       1 i i o β 1 5 1,5L C LONGITUD DEL CICLO DE SEMÁFOROS
  • 19. VEHÍCULOS EQUIVALENTES La existencia de vehículos pesados y movimientos hacia la izquierda y hacia la derecha hace necesario introducir factores de ajustes, convirtiendo estos vehículos y estos movimientos en vehículos equivalentes, para tener un parámetro de medición igual. El tipo de vehículo ya sea ligero, pesado o comercial más la dirección de su movimiento ya sea de frente, hacia la izquierda o hacia la derecha hicieron necesario el uso de factores de equivalencia.       1 E P 1 E P 1 E P 100 100 f R R B B C C vp        Donde: fvp = Factor de ajuste por efecto de vehículos pesados PC = Porcentaje de camiones PB = Porcentaje de autobuses PR = Porcentaje de vehículos recreativos EC = Automóviles equivalentes a un camión EB = Automóviles equivalentes a un autobús ER = Automóviles equivalentes a un vehículo recreativo
  • 20. Donde: qADE = Flujos de automóviles directos equivalentes Ev =Automóviles directos equivalentes (ver tabla) VHMD = Volumen horario de máxima demanda FHMD = Factor de hora de máxima demanda fvp = Factor de ajuste por efecto de vehículos pesados   v vp ADE E f 1 FHMD VHMD q         
  • 21. Valores para factores de vehículos equivalentes AUTOMOVILES EQUIVALENTES VALOR OBSERVACION EC, EB 1,4 a 1,6 Valores comúnmente utilizados, sin embargo, pueden ser mayores. EC, EB 1,5 Para accesos con pendientes cercanos al 0% con predominio de camiones livianos o medianos. EV 1,4 a 1,6 Para vueltas hacia la izquierda. EV 1 a 1,4 Para vueltas hacia la derecha. FHMD 0,95 Para proyecto y diseño de planes de tiempos del Semáforo. Teniendo un valor más alto en vueltas hacia la izquierda debido a que el tiempo en girar es mayor con respecto al de la derecha a consecuencia de que se conduce por el carril derecho.
  • 22. FLUJO DE SATURACIÓN Y TIEMPO PERDIDO Cuando el semáforo cambia a verde, el paso de los vehículos que cruzan la línea de alto, se incrementa rápidamente a una tasa llamada flujo de saturación. La cual permanece constante hasta que la fila de vehículos se disipa o hasta que termina el verde. La tasa de vehículos es menor durante los primeros segundos, mientras los vehículos aceleran hasta alcanzar una velocidad de marcha normal. EL FLUJO DE SATURACION ES LA TASA MAXIMA DE VEHICULOS QUE CRUZAN LA LINEA, CUANDO EXISTEN FILAS Y ESTAS AUN PERSISTEN HASTA EL FINAL DEL PERIODO VERDE. EL HCM 2000 DEFINE UN FLUJO DE 1800 VPHPC
  • 23. actual flujo Curva de Verde Rojo Amarillo Todo Rojo Amarillo en conflicto el movimiento Fase para el movimiento Fase para la fase Termina f e f' e' y G b g a TIEMPO y ganancia Demora final Tiempo de verde Entreverde inicial Pérdida efectivo flujo Curva de Tiempo verde efectivo Demora inicial saturación, s Flujo de VERDE SATURADO COLA EN UN PERIODO DE TASA DE DESCARGA DE LA FLUJO DE SATURACIÓN Y TIEMPO PERDIDO
  • 24. Del diagrama anterior, se puede deducir: Tiempo perdido por ciclo = Σ (Ai + TRi) Donde : A = intervalo amarillo en segundos TR = intervalo todo rojo en segundos TIEMPO TOTAL PERDIDO POR CICLO
  • 25. ASIGNACION DE TIEMPOS VERDES Donde: gT = Tiempo verde efectivo total por ciclo disponible para todos los accesos. C = Longitud actual del ciclo (redondeando C0 a los 5 segundos mas próximo). Tiempo Verde Efectivo Total (gT):     TRi Ai L C gT     
  • 26. Donde: βi = Máximo valor de la relación entre el flujo actual y el flujo de saturación para el acceso o movimiento o carril critico de cada fase “i”. φ = Número de fases. T 1 i i i i g β β g      i i i i A l g G   
  • 27. Ejemplo 1 La velocidad de aproximación de los vehículos a uno de los accesos de una intersección es de 60 Km/h. La longitud promedio de los vehículos es de 6,10 metros y el ancho de la intersección es de 24 metros. Determinar la longitud del intervalo de cambio de fase. Datos: L = 6,10 m W = 24 m v = 60 km/h (velocidad de aproximación) Valores supuestos: Para el tiempo de percepción-reacción “t”, t = 1s. Para la tasa de deceleración “a”, a = 3,05 m/s2
  • 28. v=16,67 m/s Aparece Distancia Recorrida en el intervalo Ámbar W=24 m L=6,1 m Despeje el Amarillo total
  • 29. Solución: Determinar el intercambio “y” de fase   m/s 16,67 s 3600 h 1 x km 1 m 1000 x km/h 60 v                                   v L W 2a v t y 1,8 3,7 16,67 6,10 24 3,05 2 16,67v 1 y                    s 6 2 4 y    Nota: El intervalo de fase es de 6 segundos, compuesto por 4 segundos de amarillo y 2 segundos de todo rojo. Valores muy usuales en este tipo de intersecciones
  • 30. Conclusión La programación de los semáforos no es tan fácil como parece y, como podemos observar, las matemáticas están presentes en más situaciones de las que creemos. Con números se puede demostrar cualquier cosa. Thomas Carlyle (1795-1881)