SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMINOS
Notas del curso: Caracterización del tráfico
M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil
Lima, Perú, 2017
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁFICO
• Tráfico (flujos vehiculares)
Desplazamiento de un conjunto de vehículos a lo largo de una ruta, desde un
origen (inicio) hasta un destino (final).
• Análisis del tráfico sobre segmentos (tramos) de vía
Existen dos métodos:
- Método macroscópico: estudia los flujos vehiculares en su totalidad,
caracterizándolo como un conjunto homogéneo y sin tomar en cuenta las
características particulares para cada tipo de vehículo.
- Método microscópico: estudia el movimiento e interacción de los vehículos dentro
del tráfico, tomando en cuenta sus características particulares.
El análisis macroscópico será materia del curso
CARACTERIZACIÓN DEL TRÁFICO
• El análisis del tráfico se basa en tres características fundamentales:
 Volumen (veh/día, veh/h)
Intensidad del tráfico, expresado como el número de vehículos que circulan a
través de una sección vial durante un intervalo de tiempo determinado.
 Velocidad (km/h)
Velocidad del flujo vehicular (ya sea en conjunto o para un vehículo en particular),
expresada como el ratio de distancia sobre tiempo.
 Densidad (veh/km)
Medida de la compactibilidad del flujo vehicular, es igual al número de vehículos
que circulan sobre cierta longitud de vía.
VOLUMEN DEL TRÁFICO
Fuente: Conteos vehiculares MTC
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
00:0-01:0
01:0-02:0
02:0-03:0
03:0-04:0
04:0-05:0
05:0-06:0
06:0-07:0
07:0-08:0
08:0-09:0
09:0-10:0
10:0-11:0
11:0-12:0
12:0-13:0
13:0-14:0
14:0-15:0
15:0-16:0
16:0-17:0
17:0-18:0
18:0-19:0
19:0-20:0
20:0-21:0
21:0-22:0
22:0-23:0
23:0-24:0
Vehículos/hora
Horas
Conmutación: flujo vehicular Juliaca-Taraco, Puno (2014)
Promedio = 90 veh/hora
VOLUMEN DEL TRÁFICO
Fuente: Conteos vehiculares MTC
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Vehículos/día
Día
Flujo vehicular Juliaca-Taraco, Puno (2014)
Promedio = 2,649 veh/día
VOLUMEN DEL TRÁFICO
Fuente: Información de peajes MTC
Flujo vehicular en el peaje Ccasacancha, Cusco (2015)
800
900
1,000
1,100
1,200
1,300
1,400
1,500
1,600
1,700
1,800
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Vehículos/día
Mes
Promedio = 1,510 veh/día
VOLUMEN DEL TRÁFICO
• Intervalo (Headway, min/veh, seg/veh)
Indica el tiempo transcurrido entre el paso de dos vehículos sucesivos a través
de una sección de vía. Es inversamente proporcional al valor del flujo vehicular.
Fuente: Rafael Cal y Mayor, Ingeniería de Tránsito: fundamentos y aplicaciones (2007). Luis Nañón, Manual de Carreteras (2000)
Donde:
h es el intervalo y q el volumen vehicular
VOLUMEN DEL TRÁFICO
• Capacidad
Volumen vehicular correspondiente a un valor mínimo de intervalo entre vehículos.
De acuerdo con el HCM 2010, para un intervalo mínimo de 1.5 segundos en una
autopista (110km/h), la capacidad de un carril estaría dado por:
Si se considera un intervalo mínimo de 2-3 segundos, por seguridad vial:
Fuente: Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016)
VELOCIDAD DEL TRÁFICO
• La calidad del desplazamiento se relaciona con la medida en que la velocidad del
tráfico se acerca al valor de velocidad de flujo libre.
• Velocidad de flujo libre: valor ideal para el flujo vehicular sobre un carril, en el
supuesto de ausencia total de elementos que puedan generar congestión.
• Tipos de velocidad:
- Local o instantánea (time-mean speed – TMS): obtenida de la medición de la
velocidad al atravesar un punto o sección determinado de una vía. Se considera
como punto a un tramo que no supera el metro de longitud. Usada en el análisis
microscópico.
- De circulación (space-mean speed – SMS): obtenida de la relación entre la
distancia recorrida durante un intervalo de tiempo determinado. Usada en el
análisis macroscópico.
Fuente: Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016)
VELOCIDAD DEL TRÁFICO
• Medición local o instantánea: control de velocidad en el Callao
VELOCIDAD DEL TRÁFICO
• Medición de velocidad de circulación: método del vehículo flotante
VELOCIDAD DEL TRÁFICO
• Local o instantánea (time-mean speed – TMS): obtenida de la medición de la
velocidad al atravesar un punto o sección determinado de una vía.
• De circulación (space-mean speed – SMS): obtenida de la relación entre la distancia
recorrida durante un intervalo de tiempo determinado.
𝑉𝑖 =
𝑉𝑗
𝑛
𝑗=0
𝑛
𝑉 =
𝐿
𝑡𝑗
𝑛
𝑗=0
𝑛
Donde:
Vj es la velocidad del j-ésimo vehículo
tj es el tiempo de recorrido del j-ésimo vehículo
L es la longitud recorrida
n es el número de vehículos aforados
VELOCIDAD DEL TRÁFICO
Fuente: Reglamento Nacional de Tránsito, SUTRAN
Límites máximos de velocidad
Al interior de zonas urbanas:
•En Vías Expresas: 80 Km/h.
•En Avenidas: 60 Km/h.
•En Calles y Jirones: 40 Km/h.
•Zona escolar y/o de hospital: 30 Km/h.
A lo largo de carreteras (interurbano): 80-100 Km/h.
A lo largo de caminos rurales (interurbano): 60 Km/h.
A lo largo de vías interurbanas que cruzan centros poblados:
•En zonas residenciales: 55 Km/h.
•En zonas comerciales: 35 Km/h.
•En zonas escolares: 30 Km/h.
Límites mínimos de velocidad: la mitad del máximo fijado, no pudiendo bajar de 20 Km/h.
DENSIDAD DEL TRÁFICO
• Se expresa en número de vehículos que ocupan un tramo de vía de longitud
determinada. El valor de densidad crítica corresponde a la capacidad de la vía.
• Es la característica más difícil de medir. La forma más práctica de hacerlo es mediante
el uso de fotos aéreas, por lo que en general se calcula en función del volumen y la
velocidad.
• En el análisis microscópico, es inversamente proporcional al intervalo entre vehículos
expresado en distancia.
Fuente: Rafael Cal y Mayor, Ingeniería de Tránsito: fundamentos y aplicaciones (2007).
Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016).
ESTADOS DEL TRÁFICO
Volumen vs. Velocidad vs. Densidad
Fuente: Rafael Cal y Mayor, Ingeniería de Tránsito: fundamentos y aplicaciones (2007)
ESTADOS DEL TRÁFICO
• Flujo libre: el conductor maneja libremente, la velocidad está sujeta sólo a las
especificaciones del vehículo y las condiciones de diseño de la vía. Densidad baja.
• Flujo parcialmente libre: se incrementa el número de vehículos, disminuyen la
posibilidad de adelantar y aumentan las precauciones. Se forman pelotones de
vehículos que circulan a velocidades uniformes.
• Flujo forzado: el incremento de vehículos disminuye la velocidad de manera
significativa, pero el avance del flujo aún es estable. La densidad es alta, y cualquier
evento inesperado puede generar desaceleración y cuellos de botella, volviendo
inestable al flujo.
• Saturación: se producen cambios continuos entre aceleración y desaceleración, por
lo que el flujo se detiene constantemente.
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
ESTADOS DEL TRÁFICO
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
Indicador Flujo libre
Flujo
Parcialmente
Libre
Flujo forzado Saturación
Densidad Baja Aumentando Alta Máxima
Intervalo entre
vehículos
Grande Promedio Pequeño Mínimo
Libertad del
conductor
Completa Limitada Mínima Nula
Velocidad Deseada
Se reduce
ligeramente
Velocidad reducida,
niveles similares
Baja, paradas
frecuentes
Posibilidad de
adelantar
Alta Limitada Mínima Nula
Estructura del tráfico
Vehículos
individuales
Vehículos
individuales, grupos
pequeños
Grupos grandes,
pelotones
Pelotones, vehículos
detenidos
Flujo vehicular Estable Estable
Entre estable e
inestable
Inestable
RELACIONES DEL TRÁFICO (MODELO DE GREENSHIELDS)
Ecuación del estado del tráfico:
Ecuación de velocidad en función de la densidad:
Donde:
q es el volumen (veh/h)
v es la velocidad media (km/h)
d es la densidad (veh/km)
𝑞 = 𝑣. 𝑑
Donde:
Vf es la velocidad en flujo libre (km/h)
dmax es la densidad máxima (veh/km)
𝑣 = 𝑣𝑓 1 −
𝑑
𝑑 𝑚𝑎𝑥
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
RELACIONES DEL TRÁFICO (MODELO DE GREENSHIELDS)
Fuente: Institute of Transportation Engineers,
Traffic Engineering Handbook (2016)
Diagramas Volumen-Velocidad-Densidad:
NIVEL DE SERVICIO DEL FLUJO (HCM 2010)
Nivel de
servicio
Descripción
Densidad
(veh/km/carril)
A Flujo libre =<11
B
Cerca a flujo libre. El efecto de incidentes o cuellos de botella se
supera con facilidad
>11-18
C
La precaución del conductor aumenta. Cuellos de botella significativos
pueden producir colas
>18-26
D
La velocidad empieza a declinar, poca capacidad de maniobra.
Incidentes menores pueden crear colas
>26-35
E
Se opera a la capacidad, con mínima posibilidad de maniobra.
Cualquier incidente puede crear congestión
>35-45
F Flujo inestable >45
Fuente: Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016)
FORMACIÓN DE ONDAS
• Si un flujo vehicular de alta densidad es seguido por otro de menor densidad y mayor
velocidad, en el punto de encuentro de dichos flujos se produce una transición
llamada onda de paro, a partir de la cual se generan colas de vehículos a una
velocidad determinada.
• De manera similar, se forma una onda de recuperación cuando el tráfico acelera
desde el inicio de la cola hasta alcanzar velocidad de flujo libre.
La velocidad de la onda está dada por la fórmula:
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
𝑈 =
𝑞1 − 𝑞2
𝑑1 − 𝑑2
Donde:
U velocidad de la onda
q1, d1 son el volumen y densidad del flujo vehicular que entra a la onda
q2, d2 son el volumen y densidad del flujo vehicular que sale de la onda
FORMACIÓN DE ONDAS
• La velocidad de la onda puede ser positiva o negativa, siendo secante al diagrama q-d
Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
d
d
d
M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil
dvargas@cip.org.pe
www.diego-vargas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)luisyn
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitojosedavid123
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de traficojaime huanca
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCarlos Flores Añez
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfaltoJuan Soto
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion finalDanny Grisales
 
Ingeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos VialesIngeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos VialesSergio Vargas Tejeda
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)Emilio Castillo
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vialaewilsona
 
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1Camila Palomino Sanchez
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosJOHNNY JARA RAMOS
 
Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)jose barros
 
Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de serviciosalim luna
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transito
 
Inventario vial0
Inventario vial0Inventario vial0
Inventario vial0
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
Aforo
AforoAforo
Aforo
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion final
 
Ingeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos VialesIngeniería Básica en Proyectos Viales
Ingeniería Básica en Proyectos Viales
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
 
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
 
Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)Pavimentos flexibles shell (1)
Pavimentos flexibles shell (1)
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicio
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 

Similar a Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos

CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITOCAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITOBryanJimenez96
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioThayra Garcia
 
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitoAplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitojose rafael diaz nuñez
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4irkacasa
 
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHillaryZayas
 
V_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.pptV_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.pptJuanJoseSantamariaDi2
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptxjazonfabianhp
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdfAlonsoGamez1
 
Parametros de transito
Parametros de transitoParametros de transito
Parametros de transitoluisroconq
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transitomarco11390
 

Similar a Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos (20)

CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITOCAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docxTEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
 
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitoAplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsito
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
V_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.pptV_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
V_Diseño de intersecciones con semáforo.ppt
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
 
10206571.ppt
10206571.ppt10206571.ppt
10206571.ppt
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Parametros de transito
Parametros de transitoParametros de transito
Parametros de transito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Unidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdfUnidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdf
 

Último

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 

Último (20)

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 

Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos

  • 1. CAMINOS Notas del curso: Caracterización del tráfico M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil Lima, Perú, 2017
  • 2. CARACTERIZACIÓN DEL TRÁFICO • Tráfico (flujos vehiculares) Desplazamiento de un conjunto de vehículos a lo largo de una ruta, desde un origen (inicio) hasta un destino (final). • Análisis del tráfico sobre segmentos (tramos) de vía Existen dos métodos: - Método macroscópico: estudia los flujos vehiculares en su totalidad, caracterizándolo como un conjunto homogéneo y sin tomar en cuenta las características particulares para cada tipo de vehículo. - Método microscópico: estudia el movimiento e interacción de los vehículos dentro del tráfico, tomando en cuenta sus características particulares. El análisis macroscópico será materia del curso
  • 3. CARACTERIZACIÓN DEL TRÁFICO • El análisis del tráfico se basa en tres características fundamentales:  Volumen (veh/día, veh/h) Intensidad del tráfico, expresado como el número de vehículos que circulan a través de una sección vial durante un intervalo de tiempo determinado.  Velocidad (km/h) Velocidad del flujo vehicular (ya sea en conjunto o para un vehículo en particular), expresada como el ratio de distancia sobre tiempo.  Densidad (veh/km) Medida de la compactibilidad del flujo vehicular, es igual al número de vehículos que circulan sobre cierta longitud de vía.
  • 4. VOLUMEN DEL TRÁFICO Fuente: Conteos vehiculares MTC 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 00:0-01:0 01:0-02:0 02:0-03:0 03:0-04:0 04:0-05:0 05:0-06:0 06:0-07:0 07:0-08:0 08:0-09:0 09:0-10:0 10:0-11:0 11:0-12:0 12:0-13:0 13:0-14:0 14:0-15:0 15:0-16:0 16:0-17:0 17:0-18:0 18:0-19:0 19:0-20:0 20:0-21:0 21:0-22:0 22:0-23:0 23:0-24:0 Vehículos/hora Horas Conmutación: flujo vehicular Juliaca-Taraco, Puno (2014) Promedio = 90 veh/hora
  • 5. VOLUMEN DEL TRÁFICO Fuente: Conteos vehiculares MTC 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Vehículos/día Día Flujo vehicular Juliaca-Taraco, Puno (2014) Promedio = 2,649 veh/día
  • 6. VOLUMEN DEL TRÁFICO Fuente: Información de peajes MTC Flujo vehicular en el peaje Ccasacancha, Cusco (2015) 800 900 1,000 1,100 1,200 1,300 1,400 1,500 1,600 1,700 1,800 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Vehículos/día Mes Promedio = 1,510 veh/día
  • 7. VOLUMEN DEL TRÁFICO • Intervalo (Headway, min/veh, seg/veh) Indica el tiempo transcurrido entre el paso de dos vehículos sucesivos a través de una sección de vía. Es inversamente proporcional al valor del flujo vehicular. Fuente: Rafael Cal y Mayor, Ingeniería de Tránsito: fundamentos y aplicaciones (2007). Luis Nañón, Manual de Carreteras (2000) Donde: h es el intervalo y q el volumen vehicular
  • 8. VOLUMEN DEL TRÁFICO • Capacidad Volumen vehicular correspondiente a un valor mínimo de intervalo entre vehículos. De acuerdo con el HCM 2010, para un intervalo mínimo de 1.5 segundos en una autopista (110km/h), la capacidad de un carril estaría dado por: Si se considera un intervalo mínimo de 2-3 segundos, por seguridad vial: Fuente: Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016)
  • 9. VELOCIDAD DEL TRÁFICO • La calidad del desplazamiento se relaciona con la medida en que la velocidad del tráfico se acerca al valor de velocidad de flujo libre. • Velocidad de flujo libre: valor ideal para el flujo vehicular sobre un carril, en el supuesto de ausencia total de elementos que puedan generar congestión. • Tipos de velocidad: - Local o instantánea (time-mean speed – TMS): obtenida de la medición de la velocidad al atravesar un punto o sección determinado de una vía. Se considera como punto a un tramo que no supera el metro de longitud. Usada en el análisis microscópico. - De circulación (space-mean speed – SMS): obtenida de la relación entre la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo determinado. Usada en el análisis macroscópico. Fuente: Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016)
  • 10. VELOCIDAD DEL TRÁFICO • Medición local o instantánea: control de velocidad en el Callao
  • 11. VELOCIDAD DEL TRÁFICO • Medición de velocidad de circulación: método del vehículo flotante
  • 12. VELOCIDAD DEL TRÁFICO • Local o instantánea (time-mean speed – TMS): obtenida de la medición de la velocidad al atravesar un punto o sección determinado de una vía. • De circulación (space-mean speed – SMS): obtenida de la relación entre la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo determinado. 𝑉𝑖 = 𝑉𝑗 𝑛 𝑗=0 𝑛 𝑉 = 𝐿 𝑡𝑗 𝑛 𝑗=0 𝑛 Donde: Vj es la velocidad del j-ésimo vehículo tj es el tiempo de recorrido del j-ésimo vehículo L es la longitud recorrida n es el número de vehículos aforados
  • 13. VELOCIDAD DEL TRÁFICO Fuente: Reglamento Nacional de Tránsito, SUTRAN Límites máximos de velocidad Al interior de zonas urbanas: •En Vías Expresas: 80 Km/h. •En Avenidas: 60 Km/h. •En Calles y Jirones: 40 Km/h. •Zona escolar y/o de hospital: 30 Km/h. A lo largo de carreteras (interurbano): 80-100 Km/h. A lo largo de caminos rurales (interurbano): 60 Km/h. A lo largo de vías interurbanas que cruzan centros poblados: •En zonas residenciales: 55 Km/h. •En zonas comerciales: 35 Km/h. •En zonas escolares: 30 Km/h. Límites mínimos de velocidad: la mitad del máximo fijado, no pudiendo bajar de 20 Km/h.
  • 14. DENSIDAD DEL TRÁFICO • Se expresa en número de vehículos que ocupan un tramo de vía de longitud determinada. El valor de densidad crítica corresponde a la capacidad de la vía. • Es la característica más difícil de medir. La forma más práctica de hacerlo es mediante el uso de fotos aéreas, por lo que en general se calcula en función del volumen y la velocidad. • En el análisis microscópico, es inversamente proporcional al intervalo entre vehículos expresado en distancia. Fuente: Rafael Cal y Mayor, Ingeniería de Tránsito: fundamentos y aplicaciones (2007). Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016).
  • 15. ESTADOS DEL TRÁFICO Volumen vs. Velocidad vs. Densidad Fuente: Rafael Cal y Mayor, Ingeniería de Tránsito: fundamentos y aplicaciones (2007)
  • 16. ESTADOS DEL TRÁFICO • Flujo libre: el conductor maneja libremente, la velocidad está sujeta sólo a las especificaciones del vehículo y las condiciones de diseño de la vía. Densidad baja. • Flujo parcialmente libre: se incrementa el número de vehículos, disminuyen la posibilidad de adelantar y aumentan las precauciones. Se forman pelotones de vehículos que circulan a velocidades uniformes. • Flujo forzado: el incremento de vehículos disminuye la velocidad de manera significativa, pero el avance del flujo aún es estable. La densidad es alta, y cualquier evento inesperado puede generar desaceleración y cuellos de botella, volviendo inestable al flujo. • Saturación: se producen cambios continuos entre aceleración y desaceleración, por lo que el flujo se detiene constantemente. Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 17. ESTADOS DEL TRÁFICO Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) Indicador Flujo libre Flujo Parcialmente Libre Flujo forzado Saturación Densidad Baja Aumentando Alta Máxima Intervalo entre vehículos Grande Promedio Pequeño Mínimo Libertad del conductor Completa Limitada Mínima Nula Velocidad Deseada Se reduce ligeramente Velocidad reducida, niveles similares Baja, paradas frecuentes Posibilidad de adelantar Alta Limitada Mínima Nula Estructura del tráfico Vehículos individuales Vehículos individuales, grupos pequeños Grupos grandes, pelotones Pelotones, vehículos detenidos Flujo vehicular Estable Estable Entre estable e inestable Inestable
  • 18. RELACIONES DEL TRÁFICO (MODELO DE GREENSHIELDS) Ecuación del estado del tráfico: Ecuación de velocidad en función de la densidad: Donde: q es el volumen (veh/h) v es la velocidad media (km/h) d es la densidad (veh/km) 𝑞 = 𝑣. 𝑑 Donde: Vf es la velocidad en flujo libre (km/h) dmax es la densidad máxima (veh/km) 𝑣 = 𝑣𝑓 1 − 𝑑 𝑑 𝑚𝑎𝑥 Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011)
  • 19. RELACIONES DEL TRÁFICO (MODELO DE GREENSHIELDS) Fuente: Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016) Diagramas Volumen-Velocidad-Densidad:
  • 20. NIVEL DE SERVICIO DEL FLUJO (HCM 2010) Nivel de servicio Descripción Densidad (veh/km/carril) A Flujo libre =<11 B Cerca a flujo libre. El efecto de incidentes o cuellos de botella se supera con facilidad >11-18 C La precaución del conductor aumenta. Cuellos de botella significativos pueden producir colas >18-26 D La velocidad empieza a declinar, poca capacidad de maniobra. Incidentes menores pueden crear colas >26-35 E Se opera a la capacidad, con mínima posibilidad de maniobra. Cualquier incidente puede crear congestión >35-45 F Flujo inestable >45 Fuente: Institute of Transportation Engineers, Traffic Engineering Handbook (2016)
  • 21. FORMACIÓN DE ONDAS • Si un flujo vehicular de alta densidad es seguido por otro de menor densidad y mayor velocidad, en el punto de encuentro de dichos flujos se produce una transición llamada onda de paro, a partir de la cual se generan colas de vehículos a una velocidad determinada. • De manera similar, se forma una onda de recuperación cuando el tráfico acelera desde el inicio de la cola hasta alcanzar velocidad de flujo libre. La velocidad de la onda está dada por la fórmula: Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) 𝑈 = 𝑞1 − 𝑞2 𝑑1 − 𝑑2 Donde: U velocidad de la onda q1, d1 son el volumen y densidad del flujo vehicular que entra a la onda q2, d2 son el volumen y densidad del flujo vehicular que sale de la onda
  • 22. FORMACIÓN DE ONDAS • La velocidad de la onda puede ser positiva o negativa, siendo secante al diagrama q-d Fuente: Markus Friedrich, Universität Stuttgart (2011) d d d
  • 23. M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil dvargas@cip.org.pe www.diego-vargas.com