SlideShare una empresa de Scribd logo
“Seguridad e Higiene Laboral
y su Impacto para las Mujeres en
Puertos”
Ing. Fidelia Solano Gutiérrez
Jefe de Salud Ocupacional
Sociedad Portuaria de Caldera S. A.
Seminario Hemisférico sobre los Desafíos de la Mujer
Portuaria frente a los Retos del Siglo XXI
Salud Ocupacional : OMS
 Actividad multidisciplinaria
que promueve y protege la
salud de los trabajadores.
 Esta disciplina busca controlar
los accidentes y las
enfermedades mediante la
reducción de las condiciones
de riesgo.
Salud Ocupacional : OIT
 La salud en el trabajo
comprende el estado completo
de bienestar físico, mental y
social y no simplemente la
ausencia de afecciones y
enfermedades en los
trabajadores y trabajadoras
como consecuencia de la
protección frente al riesgo.
Antecedentes Históricos
 1844. Inglaterra
 Leyes de inspección de
seguridad en textileras y
talleres.
 Propagación a otros
países.
 1855. Ley de la Salud del
Trabajador
 Siglo XX
 1950 – OIT/OMS
 Objetivos de la SO.
 1995 - Actualización
 Siglo XXI
 Contempla la higiene.
Salud Ocupacional
 Promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las profesiones.
 Prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las
condiciones de su trabajo.
 Protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de agentes
perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un
empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.
 En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su
actividad.
Comité Mixto OIT/OMS, 1950.
Evolución de la Actividad
Portuaria
Evolución de la Actividad Portuaria
 La actividad portuaria ha existido
desde los inicios del comercio
internacional.
 Los métodos para la manipulación
de la carga eran peligrosos.
 Años 60´s:
 Introducción de contenedores y
de los sistemas de trasbordo
rodado.
Evolución de la Actividad Portuaria
 Avances técnicos.
 Maquinaria moderna con
mayor capacidad:
 Disminuyen algunos
riesgos pero surgen nuevos
peligros.
 La actividad portuaria aún se considera
como un trabajo de alto riesgo y de
exposición a diversos contaminantes de
difícil control.
El Rol de la Mujer en los
Puertos
Mujer en los Puertos
 Anteriormente:
 La participación de la mujer ha sido
marginal a lo largo del desarrollo de la
industria portuaria en América.
 Su desempeño ha sido,
fundamentalmente, en cargos
administrativos, secretariales.
 Esporádicamente en posiciones
superiores de confianza y dirección.
Mujer en los Puertos
 Actualmente:
 Se observa un incremento de
mujeres en el campo portuario.
 Cargos importantes.
 Cargos operacionales.
 Dpto. de Seguridad e Higiene.
Fortalezas de la Mujer
 Destreza.
 Carácter.
 Polifuncional.
 Orden.
 Sentimiento de pertenencia
(cuidado).
Experiencia en Puerto Caldera
Costa Rica
Sociedad Portuaria de Caldera S. A.
 Cambio de mentalidad a nivel
portuario - privatización.
 Mujeres ocupan cargos
operativos e interactivos con
operaciones.
 Salud Ocupacional.
 Chequeadores.
 Uso de equipo de protección
personal es parte del uniforme.
Dpto. Salud Ocupacional - SPC
 Dotar del equipo de
protección personal necesario.
 Reportar y corregir cualquier
riesgo / incidente que ocurra
en el terminal portuario:
 Infraestructura.
 Equipos / maquinaria.
 Personas.
 Puestos de confianza y
supervisión.
 Representación de gerentes.
 Concientizar y crear una
cultura preventiva en la
realización de las operaciones.
 Operaciones seguras y
eficaces.
Clave del Éxito:
¡Predicar con el ejemplo!
Programa de Seguridad e Higiene
 Contar con medidas y acciones dirigidas
a la prevención de accidentes y
enfermedades laborales.
 Buscar el control de agentes
perjudiciales para la salud.
 Manejo adecuado de Materiales
Peligrosos.
 Desarrollado por los colaboradores
involucrados en los procesos.
¡Propiciar un ambiente saludable y condiciones
laborales adecuadas para ejercer!
Logros Alcanzados en Sociedad
Portuaria de Caldera S. A.
Periódico La Nación, 08/10/2006
 Hace dos meses, los muelleros trabajaban en sandalias y sin
equipo de seguridad.
 Hoy usan zapatos cerrados, pantalón grueso, chaleco y casco
para protegerse de accidentes.
Periodista
Vanessa Loaiza N.
Métodos de Trabajo y No EPP
Antes…
EPP y Métodos de Trabajo Seguros
Superación!!!
EPP´s Necesarios para el Puerto
 Casco y chaleco reflectivo.
 Anteojos de seguridad.
 Respirador (mascarillas).
 Guantes de protección.
 Calzado con puntera de acero.
 Equipo para trabajo en alturas.
 Equipo de lluvia.
Accidentabilidad vrs. Productividad
¡La meta…. Seguir mejorando!
La cantidad de Toneladas descargadas incluyen: atún, vehículos,
contenedores, mercadería general, refrigerados (paletas) y
graneles.
-
500.000,00
1.000.000,00
1.500.000,00
2.000.000,00
2.500.000,00
3.000.000,00
3.500.000,00
AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009
3.348.167,30
3.454.087,37
1.384.153,97
Comportamiento - Toneladas Descargadas por Año
0
20
40
60
80
100
120
Año 2007 Año2008 Año2009
IncidentesLaboralesen PuertoCaldera
Accidentabilidad vrs. # Trabajadores
¡La meta…. Seguir mejorando!
2007 2008 2009
Trabajadores 1354 1367 1388
Accidentes 83 105 47
Incidencia % 6 8 3
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Tipos de Accidentes Ocurridos en
Puerto de Caldera
 Golpes con objetos.
 Golpe por proyección de objetos.
 Partículas en ojos.
 Heridas cortantes.
 Caídas al mismo nivel.
 Caídas a diferente nivel.
 Atrapamiento.
 Sobreesfuerzos.
¿Cómo se ha logrado el objetivo?
Incidentes Mitigados en el
Puerto de Caldera - CRC
 Fatiga de cable en una
de las grúas del barco.
 Daño en estructura del
buque.
 No hubo personas
lesionadas.
 Se retiró el contenedor
siniestrado sin mayor
complicación.
Daño en Cable de Grúa de Barco
 Caída de un spreader en el
pie de un mecánico.
 Uso del calzado salvó el
pie.
 No hubo lesiones de
consideración.
Golpe con Spreader
En ningún lugar del puerto se está exento de
riesgos y lesiones similares
 Caída de cereal fuera de la tolva, sobre
el cabezal.
 Cabezal mal estacionado.
 Daños menores en la estructura del
camión.
Abertura de Almeja
Causas Controladas de Accidentes
 Negligencia.
 Falta de eficiencia en los
sistemas de capacitación .
 Descuido y exceso de
confianza.
 Fallo de equipos.
 No uso de EPP.
 Consumo de sustancias
prohibidas (drogas, alcohol).
La Mujer en Costa Rica
Participación de la Mujer en CRC
 Conciencia hacia la Igualdad de Género.
 Leyes.
 Creación de instituciones (INAMU).
 Posiciones estratégicas:
 Gobierno:
 Diputadas.
 Ministras (salud, vivienda, seguridad, vicepresidencia, entre otros).
 Dirección en la empresa privada.
Apertura para el Desarrollo Profesional de la
Mujer en Cualquier Labor
CONCLUSIONES
 La Seguridad e Higiene en los Puertos es un compromiso de la
dirección y de las personas que lo lideran.
 La capacidad y el profesionalismo es lo que debe caracterizar a la
mujer en cualquier labor que desempeñe.
 La comunicación y la negociación son fundamentales para
concientizar a una población.
 Involucrarse en los procesos y en las diferentes actividades
portuarias, permite conocer el entorno (riesgos) y las
oportunidades de mejora que pueden aplicarse para beneficio de
todos (personas, equipos, infraestructura y la operación en sí).
13_fsolano.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 13_fsolano.ppt

Seguridad 1
Seguridad 1Seguridad 1
Seguridad 1
ldbb2290
 
Salud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSRSalud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
edicson mariño
 
Seguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diaposSeguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diapos
Jonnattan Paul Quispe Felix
 
Seguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en Puerto
Seguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en PuertoSeguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en Puerto
Seguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en Puerto
Luis Alfredo Perez Bolde Hernande
 
16_smercedes (1).ppt
16_smercedes (1).ppt16_smercedes (1).ppt
16_smercedes (1).ppt
topico2
 
16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt
Yoriell1
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
LeonelAbarca3
 
16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt
franklinsinisterrari1
 
seguridad riesgos laborales trabajos en alturas .ppt
seguridad riesgos laborales trabajos en alturas .pptseguridad riesgos laborales trabajos en alturas .ppt
seguridad riesgos laborales trabajos en alturas .ppt
sebastianelectric201
 
16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt
RonaldoJimenez11
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
SEBASTIANTIQUEOSORIO
 
Higiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrialHigiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrial
Eduardo Silverio
 
Programa tecnico congreso 2014 preliminar
Programa tecnico congreso 2014 preliminarPrograma tecnico congreso 2014 preliminar
Programa tecnico congreso 2014 preliminar
Gonzalo De La Peña
 
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
amairaniimformatica
 
El faro de la seguridad pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...
El faro de la seguridad  pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...El faro de la seguridad  pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...
El faro de la seguridad pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...
Abandoseguridad
 
AM04c.pdf
AM04c.pdfAM04c.pdf
AM04c.pdf
fegabjal
 
Subir al blog
Subir al blogSubir al blog
Subir al blog
BBRYANN
 
Historia de salud ocupacional
Historia de  salud ocupacionalHistoria de  salud ocupacional
Historia de salud ocupacional
Duvan Giraldo
 
Portada cientifico.docx
Portada cientifico.docxPortada cientifico.docx
Portada cientifico.docx
LeidyAlfonso7
 

Similar a 13_fsolano.ppt (20)

Seguridad 1
Seguridad 1Seguridad 1
Seguridad 1
 
Salud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSRSalud Ocupacional_IAFJSR
Salud Ocupacional_IAFJSR
 
Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
 
Seguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diaposSeguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diapos
 
Seguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en Puerto
Seguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en PuertoSeguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en Puerto
Seguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en Puerto
 
16_smercedes (1).ppt
16_smercedes (1).ppt16_smercedes (1).ppt
16_smercedes (1).ppt
 
16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt
 
seguridad riesgos laborales trabajos en alturas .ppt
seguridad riesgos laborales trabajos en alturas .pptseguridad riesgos laborales trabajos en alturas .ppt
seguridad riesgos laborales trabajos en alturas .ppt
 
16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt16_smercedes.ppt
16_smercedes.ppt
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrialHigiene y seguridadindustrial
Higiene y seguridadindustrial
 
Programa tecnico congreso 2014 preliminar
Programa tecnico congreso 2014 preliminarPrograma tecnico congreso 2014 preliminar
Programa tecnico congreso 2014 preliminar
 
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
 
El faro de la seguridad pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...
El faro de la seguridad  pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...El faro de la seguridad  pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...
El faro de la seguridad pilar collantes, directora general de osalan, nos ha...
 
AM04c.pdf
AM04c.pdfAM04c.pdf
AM04c.pdf
 
Subir al blog
Subir al blogSubir al blog
Subir al blog
 
Historia de salud ocupacional
Historia de  salud ocupacionalHistoria de  salud ocupacional
Historia de salud ocupacional
 
Portada cientifico.docx
Portada cientifico.docxPortada cientifico.docx
Portada cientifico.docx
 

Último

Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 

Último (20)

Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 

13_fsolano.ppt

  • 1. “Seguridad e Higiene Laboral y su Impacto para las Mujeres en Puertos” Ing. Fidelia Solano Gutiérrez Jefe de Salud Ocupacional Sociedad Portuaria de Caldera S. A. Seminario Hemisférico sobre los Desafíos de la Mujer Portuaria frente a los Retos del Siglo XXI
  • 2. Salud Ocupacional : OMS  Actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores.  Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.
  • 3. Salud Ocupacional : OIT  La salud en el trabajo comprende el estado completo de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades en los trabajadores y trabajadoras como consecuencia de la protección frente al riesgo.
  • 4. Antecedentes Históricos  1844. Inglaterra  Leyes de inspección de seguridad en textileras y talleres.  Propagación a otros países.  1855. Ley de la Salud del Trabajador  Siglo XX  1950 – OIT/OMS  Objetivos de la SO.  1995 - Actualización  Siglo XXI  Contempla la higiene.
  • 5. Salud Ocupacional  Promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones.  Prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo.  Protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.  En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad. Comité Mixto OIT/OMS, 1950.
  • 6. Evolución de la Actividad Portuaria
  • 7. Evolución de la Actividad Portuaria  La actividad portuaria ha existido desde los inicios del comercio internacional.  Los métodos para la manipulación de la carga eran peligrosos.  Años 60´s:  Introducción de contenedores y de los sistemas de trasbordo rodado.
  • 8. Evolución de la Actividad Portuaria  Avances técnicos.  Maquinaria moderna con mayor capacidad:  Disminuyen algunos riesgos pero surgen nuevos peligros.  La actividad portuaria aún se considera como un trabajo de alto riesgo y de exposición a diversos contaminantes de difícil control.
  • 9. El Rol de la Mujer en los Puertos
  • 10. Mujer en los Puertos  Anteriormente:  La participación de la mujer ha sido marginal a lo largo del desarrollo de la industria portuaria en América.  Su desempeño ha sido, fundamentalmente, en cargos administrativos, secretariales.  Esporádicamente en posiciones superiores de confianza y dirección.
  • 11. Mujer en los Puertos  Actualmente:  Se observa un incremento de mujeres en el campo portuario.  Cargos importantes.  Cargos operacionales.  Dpto. de Seguridad e Higiene.
  • 12. Fortalezas de la Mujer  Destreza.  Carácter.  Polifuncional.  Orden.  Sentimiento de pertenencia (cuidado).
  • 13. Experiencia en Puerto Caldera Costa Rica
  • 14. Sociedad Portuaria de Caldera S. A.  Cambio de mentalidad a nivel portuario - privatización.  Mujeres ocupan cargos operativos e interactivos con operaciones.  Salud Ocupacional.  Chequeadores.  Uso de equipo de protección personal es parte del uniforme.
  • 15. Dpto. Salud Ocupacional - SPC  Dotar del equipo de protección personal necesario.  Reportar y corregir cualquier riesgo / incidente que ocurra en el terminal portuario:  Infraestructura.  Equipos / maquinaria.  Personas.  Puestos de confianza y supervisión.  Representación de gerentes.  Concientizar y crear una cultura preventiva en la realización de las operaciones.  Operaciones seguras y eficaces. Clave del Éxito: ¡Predicar con el ejemplo!
  • 16. Programa de Seguridad e Higiene  Contar con medidas y acciones dirigidas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales.  Buscar el control de agentes perjudiciales para la salud.  Manejo adecuado de Materiales Peligrosos.  Desarrollado por los colaboradores involucrados en los procesos. ¡Propiciar un ambiente saludable y condiciones laborales adecuadas para ejercer!
  • 17. Logros Alcanzados en Sociedad Portuaria de Caldera S. A.
  • 18. Periódico La Nación, 08/10/2006  Hace dos meses, los muelleros trabajaban en sandalias y sin equipo de seguridad.  Hoy usan zapatos cerrados, pantalón grueso, chaleco y casco para protegerse de accidentes. Periodista Vanessa Loaiza N.
  • 19. Métodos de Trabajo y No EPP Antes…
  • 20. EPP y Métodos de Trabajo Seguros Superación!!!
  • 21. EPP´s Necesarios para el Puerto  Casco y chaleco reflectivo.  Anteojos de seguridad.  Respirador (mascarillas).  Guantes de protección.  Calzado con puntera de acero.  Equipo para trabajo en alturas.  Equipo de lluvia.
  • 22. Accidentabilidad vrs. Productividad ¡La meta…. Seguir mejorando! La cantidad de Toneladas descargadas incluyen: atún, vehículos, contenedores, mercadería general, refrigerados (paletas) y graneles. - 500.000,00 1.000.000,00 1.500.000,00 2.000.000,00 2.500.000,00 3.000.000,00 3.500.000,00 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 3.348.167,30 3.454.087,37 1.384.153,97 Comportamiento - Toneladas Descargadas por Año 0 20 40 60 80 100 120 Año 2007 Año2008 Año2009 IncidentesLaboralesen PuertoCaldera
  • 23. Accidentabilidad vrs. # Trabajadores ¡La meta…. Seguir mejorando! 2007 2008 2009 Trabajadores 1354 1367 1388 Accidentes 83 105 47 Incidencia % 6 8 3 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
  • 24. Tipos de Accidentes Ocurridos en Puerto de Caldera  Golpes con objetos.  Golpe por proyección de objetos.  Partículas en ojos.  Heridas cortantes.  Caídas al mismo nivel.  Caídas a diferente nivel.  Atrapamiento.  Sobreesfuerzos.
  • 25. ¿Cómo se ha logrado el objetivo?
  • 26. Incidentes Mitigados en el Puerto de Caldera - CRC
  • 27.  Fatiga de cable en una de las grúas del barco.  Daño en estructura del buque.  No hubo personas lesionadas.  Se retiró el contenedor siniestrado sin mayor complicación. Daño en Cable de Grúa de Barco
  • 28.  Caída de un spreader en el pie de un mecánico.  Uso del calzado salvó el pie.  No hubo lesiones de consideración. Golpe con Spreader En ningún lugar del puerto se está exento de riesgos y lesiones similares
  • 29.  Caída de cereal fuera de la tolva, sobre el cabezal.  Cabezal mal estacionado.  Daños menores en la estructura del camión. Abertura de Almeja
  • 30. Causas Controladas de Accidentes  Negligencia.  Falta de eficiencia en los sistemas de capacitación .  Descuido y exceso de confianza.  Fallo de equipos.  No uso de EPP.  Consumo de sustancias prohibidas (drogas, alcohol).
  • 31. La Mujer en Costa Rica
  • 32. Participación de la Mujer en CRC  Conciencia hacia la Igualdad de Género.  Leyes.  Creación de instituciones (INAMU).  Posiciones estratégicas:  Gobierno:  Diputadas.  Ministras (salud, vivienda, seguridad, vicepresidencia, entre otros).  Dirección en la empresa privada. Apertura para el Desarrollo Profesional de la Mujer en Cualquier Labor
  • 33. CONCLUSIONES  La Seguridad e Higiene en los Puertos es un compromiso de la dirección y de las personas que lo lideran.  La capacidad y el profesionalismo es lo que debe caracterizar a la mujer en cualquier labor que desempeñe.  La comunicación y la negociación son fundamentales para concientizar a una población.  Involucrarse en los procesos y en las diferentes actividades portuarias, permite conocer el entorno (riesgos) y las oportunidades de mejora que pueden aplicarse para beneficio de todos (personas, equipos, infraestructura y la operación en sí).