SlideShare una empresa de Scribd logo
PESQUERA DIAMANTE S.A
VII – “A” CICLO DE INGENIERIA QUIMICA
• Con veinte años de vida, la Pesquera Diamante S.A., se dedico
inicialmente a la pesca de extracción, hasta que, en 1995, estableció su
primera planta harinera en Pisco. Al día de hoy cuenta con siete plantas
más, ubicadas en Samanco, Supe, Chancay, Callao, su segunda planta en
Pisco, Ilo y Mollendo. Al inicio, las operaciones de la empresa estuvieron
centradas exclusivamente en la pesca extractiva y la posterior
producción de harina y aceite de pescado, pero con la adquisición de
embarcaciones con capacidad de frio (de las 42 embarcaciones con las
que cuentan hoy, 18 poseen sistemas de RSW) entran también en el
negocio de consumo humano directo y empiezan a ofrecer pescado
fresco y congelado.
• La pesquera diamante S.A., empresa líder en el
sector pesquero y una de las más grandes en ese
rubro en el Perú, abastece de harina y aceite de
pescado cumpliendo los más altos estándares en
cuanto a normas de calidad se refiere.
• En esta oportunidad basamos nuestra información
en la PESQUERA DIAMANTE S.A PLANTA DE
PISCO ubicando sus puntos críticos de control en
los cuales se encuentran los riesgos y peligros que
sean los objetivos de esta investigación .
• Extraen recursos hidrobiológicos para transformar y
comercializar alimentos inocuos de alta calidad nutritiva
que satisfagan las exigencias de sus clientes y que estén
protegidos contra la amenaza del terrorismo, narcotráfico y
contrabando.
• Asimismo, garantizar la seguridad, la salud y el desarrollo
del personal a través del control de riesgos y accidentes en
sus embarcaciones e instalaciones, y minimizar los
impactos ambientales generados por sus procesos,
previniendo la contaminación y controlando sus ambientes
significativos.
• El desarrollo, implementación y mantenimiento de Sistemas de
Gestión de Calidad basados en HACCP, de Gestión Ambiental,
BASC y Seguridad y Salud Ocupacional.
• La identificación y control de los aspectos ambientales significativos
(los más relevantes): generación de aguas sucias, generación de
residuos sólidos y líquidos, potencial derrame de hidrocarburos.
• El cumplimiento de los requisitos legales vigentes y otros requisitos
suscritos por su organización.
• Brindar capacitación permanente y de vanguardia en los temas que
sean necesarios a todos los niveles de su organización.
• La asignación de Recursos Humanos idóneos y recursos financieros
necesarios para asegurar el desarrollo y mantenimiento de sus
Sistemas de Gestión implementados.
A. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD:
La globalización de los mercados y lo mecanismos regionales de
integración plantean nuevos y grandes desafíos a todas las organizaciones
y están creando permanentemente nuevas condiciones para competir.
B. DIVISION HARINA Y ACEITE DE PESCADO:
En octubre del 2003 se inicia el proceso de certificación con el sistema
HACCP en sus plantas del Callao, Pisco y Supe.
C. SISTEMAS GMP+B2:
Esta norma, que es la actualización de la norma GMP 13, entra en vigencia
a partir del 2006, motivo por el cual sus 8 plantas logran la certificación de
la norma.
•
• DIVISION CONSUMO HUMANO DIRECTO:
• En su planta del callao y samanco, donde se elabora las
líneas de productos para consumo humano directo
(conservas, congelado, pescado fresco). Se viene trabajando
bajo los lineamientos del HACCP (códex), y se encuentra en
marcha el proceso de certificación en su planta de
conservas del sistema SQF 2000.
• La empresa pesquera Diamante elabora harina y aceites de
pescados en plantas industriales de avanzada tecnología,
usando sistemas de secado de harina de pescado al vapor, al
vacio y aire caliente. Para lo cual cumplen con los estándares
de protección ambiental y con las normas de calidad que el
exigente mercado internacional demanda.
• La moderna flota en la que extraen el insumo cuenta con una
capacidad de bodega total de 15591.83 m3 y sus plantas se
encuentran ubicadas estratégicamente muy cerca de los
puertos de Chimbote, Supe, Callao, Pisco, Matarani e Ilo, lo
cual les permiten exportar directamente a los diversos
destinos a los que llegan sus productos.
APLICAR UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
Proceso de transformación de la materia prima:
 La captura y traslado de la materia prima.
 Recepción de la materia prima.
 Almacenamiento de la materia prima.
 Recuperación de la sanguaza.
 Cocción.
 Pre-prensado o pre-desaguado.
 Prensado.
 Separación de sólidos.
 Separación del aceite.
 Secado.
 Enfriamiento.
 Molienda.
 Adición de antioxidantes.
 Ensacado.
 Agua de bombeo.
Diagrama de Proceso de una Fábrica de Harina de Pescado
• Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones
técnicas a las instalaciones industriales y energéticas que tienen
como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto
se rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja
tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra
incendios, aparatos a presión, instalaciones petrolíferas, etc., que
se instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no
industrial. Es la encargada del estudio de normas y métodos
tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo
de riesgos, tanto del factor humano como en los elementos
(equipo, herramientas, edificaciones, etc.). Es un conjunto de
normas que deben ser respetadas para evitar accidentes, para
poder beneficiar un buen trabajo afuera y adentro de ese
contexto de industria, y dar una gran seguridad para quienes
laboran en una industria.
• DEFINICION DE HIGIENE
INDUSTRIAL:
 Ciencia y técnica de reconocer,
evaluar y controlar los agentes
ambientales y las tensiones que se
originan en el lugar de trabajo y que
pueden causar enfermedades,
perjuicios a la salud o al bienestar, o
incomodidades e ineficiencia entre
los trabajadores.
 Es el conjunto de procedimientos
destinados a controlar los factores
ambientales que puedan afectar la
salud en el ámbito de trabajo. Se
entiende por salud al completo
bienestar físico, mental y social.
DEFINICIÓN DE RIESGO
LABORAL:
 Se denomina riesgo laboral a todo
aquel aspecto del trabajo que
ostenta la potencialidad de causarle
algún daño al trabajador.
 Prevención de riesgo laboral es la
denominación de la disciplina a
través de la cual se busca promover
la salud y la seguridad de todos los
trabajadores a través de la
identificación, evaluación y control
de los peligros y riesgos asociados
directamente con un proceso de
producción y por otro lado, además
es la ciencia encargada de fomentar
el desarrollo de medidas y
actividades necesarias para prevenir
los riesgos que devengan de la
realización de cualquier tipo de
quehacer.
Riesgo Problema Solución
RIESGOS DE EMBARQUE
Y DESEMBARQUE
Caídas al mar.
Golpes contra la cubierta del
barco.
Aprisionamiento entre el
muelle y el barco, al pasar de
una superficie estática a
una móvil o viceversa.
Tropezones y caídas en el
muelle o a bordo de la
embarcación, producto de
manchas de aceite, cables,
mangueras, bandejas, etc.
El acceso entre el embarcadero o
muelle y una embarcación deberá
efectuarse por medio de escalas y
pasarelas seguras.
Las pasarelas deberán tener
marchapiés y barandas que permitan
al tripulante afirmarse en ellas para
no caerse. Además, deben instalarse
redes de seguridad bajo estos
accesos y mantenerse firmemente
trincadas al costado de la nave, a
objeto que no se muevan demasiado
por el movimiento.
Iluminación adecuada en
embarcadero y cubierta al momento
del embarque o desembarque.
Mantener orden y aseo en área de
embarque.
Evitar acciones osadas, malos
hábitos o imprudencias.
RIESGOS DE TRANSITO Y ESTA
NCIA A BORDO
Caídas al mismo o distinto nivel, debido a la
estiba de mangueras, bandejas, cables
sobre la cubierta.
Caídas al mar, por pisos resbaladizos
producto del agua a bordo de las cubiertas.
choques contra objetos, debido al propio
movimiento de la embarcación (balanceo y
vibraciones).
Mantener las superficies por las que
transita la tripulación libre de
obstáculos y limpia.
Mantener las estibas y objetos
que puedan
sufrir desplazamiento convenientemen
te trincado.
Se amarraran todos los cabos.
RIESGOS EN MANIOBRAS DE
ATRAQUE Y DESATRAQUE
El desatraque o largada de fondeadero puede
efectuarse largando la embarcación desde su sitio en
el muelle levando anclas y/o desatracando de otra
nave.
En todo caso las operaciones normales son las
siguientes:
Largar espías de amarre
Abrirse paso entre los Pesqueros.
Trinca de elementos sueltos en cubierta.
Con barco a la gira las operaciones son:
Soltar mordazas de cadena de leva.
Virar cadena y levar el ancla.
Tragar el ancla en el escoben o calzo aproa.
Accionar el cabrestante.
Trinca de la cadena del ancla con mordazas.
Uso Obligatorio de elementos de
protección personal según puesto de
trabajo.
Se debe estar muy atento a los
movimientos del barco para evitar que la
tezada de elementos atrape las manos.
Por ningún motivo se deben introducir las
manos en el cabrestante mientras esté
virando.
Nunca debe situarse en cabos o cables
que estén o vayan a trabajar, porque al
tensarse pueden atrapar las piernas del
tripulante.
Manténgase a una distancia razonable
y prudente para no ser alcanzado por
chicotazos de los elementos de maniobra.
EL ATRAQUE ES LA MANIOBRA
INVERSA
Durante estas maniobras
pueden presentarse diversos accidentes
tales como:
Traumatismos
Fracturas
Caídas
Atrapamiento de pies y manos
durante la faena de trincar la carga
o manipular espías.
RIESGOS DURANTE LA
NAVEGACION
Durante esta faena la tripulación se expone
a los siguientes riesgos de accidentes:
Caídas al mar por resbalones
en cubierta, escaleras o los producidos
por mar gruesa.
Contacto con elementos y líquidos
calientes, al volcarse los utensilios de
cocina.
Caída a nivel o desnivel en las
cubiertas debido a movimientos de la
embarcación debido a condiciones
atmosféricas.
Contacto con elementos punzantes o
cortantes al reparar redes,
hacer costuras y cables en general.
Verifique el estado de los grilletes,
sus pasadores, cáncamos, sus cables
de seguridad, candado de seguridad,
otros.
Verifique el correcto funcionamiento
de los equipos, tales como winches
de cala, de malletas, de portalones,
etc.
Verifique que las escotillas estén
cerradas y permanezcan así durante
la navegación, para prevenir caídas
al fondo de las bodegas.
Todos los cabos y cables deben
permanecer en los sitios destinados
para ello y debidamente adujados.
RIESGOS DURANTE
LA REBUSCA Y CAPTURA
Traumatismos fatales y graves
por chicotazos al cortarse los
cables de cala o malletas.
Atrapamiento de manos y dedos
al desenganchar o
enganchar portalones y
pescantes.
Caídas en cubierta por balances
bruscos del barco.
Usar casco de seguridad, guantes y
calzado, al trabajar en maniobrasen
cubierta.
Nunca debe situarse bajo cargas o
elementos suspendidos.
Extremar los cuidados al adujar los
cables, tanto de cala como de las
malletas, para evitar que las vueltas
se muerdan y queden propensas a
enredarse al salir.
Si no tiene asignada una tarea
en cubierta, debe retirarse del
sector de maniobra.
Verifique que el área del winche esté
claro de cualquier otra maniobra
que pueda trabar la salida del cable.
Mantener claro el área de paso
del cable, evitando interferencias en
esos instantes y nunca debe situarse
cerca de elementos móviles.
Nunca cruce la cubierta de banda
durante el calado o virado de la red.
RIESGOS AL VACIAR
LA PESCA DE LA
BOLSA PESCA DE LA
BOLSA
Durante esta tarea pueden producirse
accidentes:
Es obligación conocer los
zafarranchos de hombre al agua,
zafarranchos de incendio,
zafarrancho de abandono.
Obligación conocer la ubicación de
los dispositivos de salvamento, tales
como:
Fracturas, contusiones y otras
lesiones al desplazarse la bolsa con
pesca, debido a movimientos
inesperados del barco.
Atrapamientos al estrobar la bolsa
para izarla y terminar el
vaciamiento.
Caídas sobre cubierta o la sala de
proceso, al pararse o pisar la bolsa
con pesca desatada para ayudar al
vaciamiento.
Contacto con objetos punzantes,
generado por retiro de pescados
amallados, provocando heridas por
la incrustación de espinas.
Balsas salvavidas, chalecos
salvavidas y salvavidas circulares.
Para subir o bajar escalas debe darse
la cara a los peldaños y tomarse de
los pasamanos con las dos manos.
Se deben mantener los pisos, pasillos
y escaleras de acceso a todos los
compartimientos limpios y libres
de elementos tales como aceite,
petróleo, trapos, herramientas,
mangueras, etc.
Ante cualquier derrame de aceite
hidráulico o petróleo, debe
realizarse un aseo prolijo con
abundante agua de mar y algún
detergente que corte el efecto de
éstos, ya que las superficies quedan
extremadamente resbalosas.
Al reparar y hacer costuras en cables de
acero los tripulantes deberán trabajar
con guantes de cuero de puño corto.
Manténgase siempre alerta frente a
movimientos inesperados.
Al subir el copo se debe estar muy atento,
pues el copo no es una superficie estable
ni rígida.
Debe desplazarse con mucha
precaución (paso corto) sobre la
bolsa.
Al desatar el fondo, debe hacerlo de
un extremo a otro, avanzando y
manteniendo a sus espaldas la parte
cerrada. De otra forma corre el
riesgo de deslizarse junto con la
pesca a la sala de proceso.
No se meta bajo la bolsa mientras
está siendo virada por la rampla;
espere que esté en cubierta para
poner estrobo de vaciado.
Debe estar siempre atento a las
oscilaciones de los aparejos del
barco. Durante su permanencia en
cubierta, utilice siempre casco,
calzado, botas y guantes de
seguridad.
RIESGOS AL
SELECCIONAR Y
EVISCERAR LA PESCA
Caídas a distinto nivel, al subir o bajar
escalas de acceso a la sala de proceso.
Caídas a igual nivel, por superficies de
trabajo o tránsito con agua, pesca,
aceite u otros.
Heridas cortantes y punzantes por
contacto con cuchillos o espinas.
Suba y baje las escalas, mirando los
peldaños y tómese de los pasamos.
Mantenga las escalas limpias y libres
de obstáculos.
Utilice guantes, tanto en la
selección como en el eviscerado de la
pesca. Lave los guantes con jabón y
cloro, después de cada faena. Delos
vuelta, enjuague con abundante agua
tibia y deje secar.
Lávese muy bien las manos,
ojalá con un jabón suave, y
aplíquese alguna crema
protectora.
RIESGOS AL ENCAJONAR
Y ESTIBAR LA PESCA
Golpes con cajas o bandejas vacías al
deslizarlas para quesean llenadas,
estibadas.
Golpes por desestiba y/o caídas de
estos elementos.
Sobreesfuerzos al estibar bandejas por
sobre sus cabezas.
Heridas cortantes o punzantes por
contacto con bordes de bandejas o
separadores con aristas.
No tire las bandejas hacia la mesa de
encajonado, deslícelas en pilas con el
gancho disponible para esos efectos.
Evite levantar o retirar bandejas por
sobre la cabeza; forme un tipo de
plataforma escalonada para estibar o
retirar las bandejas; utilice el gancho
dispuesto para ello.
Estibe correctamente las bandejas.
Hágalo de acuerdo al color, tamaño o
estado de conservación; si es
necesario acúñelas.
Mantenga el área de trabajo
ordenada y limpia.
Recuerde que un balance del barco
puede desestabilizarlo, tropezar y
caer. También las bandejas pueden
caer sobre usted.
Recuerda que la experiencia solo reduce la posibilidad de
accidente, no la anula, por lo que nadie está libre de
sufrir percances, así que en todo momento has de ser cauto,
y nunca te deberás de confiar.
Seguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diapos
Seguridad e higiene industrial diapos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Melissa Reyes
 
Presentación de conservas y curado prisco
Presentación de conservas y curado priscoPresentación de conservas y curado prisco
Presentación de conservas y curado priscoINVERSIONES PRISCO
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Eric Joel Chavarria Matos
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimiyuricomartinez
 
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuiculturaTema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Alejandro Díez Fernández
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescado
Ronald Campaña
 
Comparacion de los metodos de salado en pescado fresco
Comparacion de los metodos de salado en pescado frescoComparacion de los metodos de salado en pescado fresco
Comparacion de los metodos de salado en pescado fresco
Williams Palomino
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
El hielo en las pesquerías
El hielo en las pesqueríasEl hielo en las pesquerías
El hielo en las pesquerías
Esteban Eliu Medina Lemos
 
BID - Conchas de abanico congeladas
BID - Conchas de abanico congeladasBID - Conchas de abanico congeladas
BID - Conchas de abanico congeladas
Hernani Larrea
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
Maximo Chirinos
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
ESPOL
 
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOFICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOGITA
 
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERASI FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
Charo Lizeth Arquero Aranda
 
Planta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la doradaPlanta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la dorada
Flora1706
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
Patricio Valencia
 
HORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADORHORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADORGITA
 
Fish meal
Fish meal Fish meal

La actualidad más candente (20)

Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
 
Presentación de conservas y curado prisco
Presentación de conservas y curado priscoPresentación de conservas y curado prisco
Presentación de conservas y curado prisco
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimi
 
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuiculturaTema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescado
 
Proceso de la harina de pescado
Proceso de la harina de pescadoProceso de la harina de pescado
Proceso de la harina de pescado
 
Comparacion de los metodos de salado en pescado fresco
Comparacion de los metodos de salado en pescado frescoComparacion de los metodos de salado en pescado fresco
Comparacion de los metodos de salado en pescado fresco
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Derechos pesca
Derechos pescaDerechos pesca
Derechos pesca
 
El hielo en las pesquerías
El hielo en las pesqueríasEl hielo en las pesquerías
El hielo en las pesquerías
 
BID - Conchas de abanico congeladas
BID - Conchas de abanico congeladasBID - Conchas de abanico congeladas
BID - Conchas de abanico congeladas
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
 
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESOFICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
FICHA TECNICA FRUTAS EN ALMIBAR JARABE ESPESO
 
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERASI FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
 
Planta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la doradaPlanta procesadora de pescado la dorada
Planta procesadora de pescado la dorada
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
 
HORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADORHORNO AHUMADOR
HORNO AHUMADOR
 
Fish meal
Fish meal Fish meal
Fish meal
 

Destacado

Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pescaGuía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pescaASOAR-ARMEGA
 
Procesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tecProcesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tec
Secundariia
 
glosario industrial
glosario industrialglosario industrial
glosario industrial
JOBAMHA
 
Pesca tec
Pesca tecPesca tec
Pesca tec
Secundariia
 
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionIndustria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionfranknotebook
 
Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...
Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...
Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...
Colegio
 
Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2
guest87e67e7
 
Pesquera Diamante Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...
Pesquera Diamante   Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...Pesquera Diamante   Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...
Pesquera Diamante Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...Jorge de la Cruz
 
Higiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de florHigiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de florjeiiin
 
Manual de higiene industrial fundación mapfre
Manual de higiene industrial   fundación mapfre Manual de higiene industrial   fundación mapfre
Manual de higiene industrial fundación mapfre
frank01875
 
Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.
Kanikanigoro
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
Jhinny
 
Curso basico manipulacion alimentos
Curso basico manipulacion alimentosCurso basico manipulacion alimentos
Curso basico manipulacion alimentosmartinezluisam
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) IutsiErnesto Barazarte
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiErnesto Barazarte
 
Elaboracion de la salsa de tomate
Elaboracion de la salsa de tomateElaboracion de la salsa de tomate
Elaboracion de la salsa de tomatelalo137
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
alexmerono
 
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad IndustrialConceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad Industrialdocente
 

Destacado (20)

ad
adad
ad
 
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pescaGuía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
 
Procesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tecProcesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tec
 
glosario industrial
glosario industrialglosario industrial
glosario industrial
 
Pesca tec
Pesca tecPesca tec
Pesca tec
 
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionIndustria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
 
Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...
Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...
Temario ebr-nivel-secundaria-educación-para-el-trabajo-concurso de nombramien...
 
Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2
 
Pesquera Diamante Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...
Pesquera Diamante   Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...Pesquera Diamante   Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...
Pesquera Diamante Avances En La Industria Pesquera Para Mitigar La Contamin...
 
Higiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de florHigiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de flor
 
Manual de higiene industrial fundación mapfre
Manual de higiene industrial   fundación mapfre Manual de higiene industrial   fundación mapfre
Manual de higiene industrial fundación mapfre
 
Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.
 
BIOSEGURIDAD LABORAL
BIOSEGURIDAD LABORAL BIOSEGURIDAD LABORAL
BIOSEGURIDAD LABORAL
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
 
Curso basico manipulacion alimentos
Curso basico manipulacion alimentosCurso basico manipulacion alimentos
Curso basico manipulacion alimentos
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Superiores) Iutsi
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
 
Elaboracion de la salsa de tomate
Elaboracion de la salsa de tomateElaboracion de la salsa de tomate
Elaboracion de la salsa de tomate
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
 
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad IndustrialConceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
 

Similar a Seguridad e higiene industrial diapos

Conmar s.a.c
Conmar s.a.c   Conmar s.a.c
Conmar s.a.c
Diego Obando
 
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docxIMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
JANISNAIRCUTIMBOGUZM2
 
Proyecto de-aula-informatica-nnn
Proyecto de-aula-informatica-nnnProyecto de-aula-informatica-nnn
Proyecto de-aula-informatica-nnn
Cristian Hernandez
 
EVIDENCIA PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdf
EVIDENCIA  PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdfEVIDENCIA  PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdf
EVIDENCIA PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdf
yoana62
 
Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar
luis carlos saavedra
 
buenas_practicas.pdf
buenas_practicas.pdfbuenas_practicas.pdf
buenas_practicas.pdf
wilmercarbone1
 
Definiciones relacionadas con la protección marítima
Definiciones relacionadas con la protección marítimaDefiniciones relacionadas con la protección marítima
Definiciones relacionadas con la protección marítima
Academia Maritima de Seguridad Integral ASI Ltda.
 
Control de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].ppt
Control de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].pptControl de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].ppt
Control de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].ppt
jose83573
 
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigoISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
gioyyanni
 
Reglamento seguridad y salud ocupacional 09 08 version publicada
Reglamento seguridad y salud ocupacional  09 08 version publicadaReglamento seguridad y salud ocupacional  09 08 version publicada
Reglamento seguridad y salud ocupacional 09 08 version publicadaFiorella Salazar Valencia
 
1.01.U.T.3.pptx
1.01.U.T.3.pptx1.01.U.T.3.pptx
1.01.U.T.3.pptx
MauricioGabrielArmij
 
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONESPLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
Mire66
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciasdaniel
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
carolina arguello
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioEduardo Nomar
 
Informe universidad lilian medina
Informe universidad lilian medinaInforme universidad lilian medina
Informe universidad lilian medina
Javier Medina
 
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
LenerElvinLopezLavad
 

Similar a Seguridad e higiene industrial diapos (20)

Conmar s.a.c
Conmar s.a.c   Conmar s.a.c
Conmar s.a.c
 
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docxIMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
 
Proyecto de-aula-informatica-nnn
Proyecto de-aula-informatica-nnnProyecto de-aula-informatica-nnn
Proyecto de-aula-informatica-nnn
 
EVIDENCIA PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdf
EVIDENCIA  PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdfEVIDENCIA  PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdf
EVIDENCIA PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PROCESO DE DISTRIBUCIoN.pdf
 
Guia buenas practicas minería
Guia buenas practicas mineríaGuia buenas practicas minería
Guia buenas practicas minería
 
Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar Procedimientos para controlar derrames en el mar
Procedimientos para controlar derrames en el mar
 
buenas_practicas.pdf
buenas_practicas.pdfbuenas_practicas.pdf
buenas_practicas.pdf
 
Presentacion halliburton
Presentacion halliburtonPresentacion halliburton
Presentacion halliburton
 
Definiciones relacionadas con la protección marítima
Definiciones relacionadas con la protección marítimaDefiniciones relacionadas con la protección marítima
Definiciones relacionadas con la protección marítima
 
Control de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].ppt
Control de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].pptControl de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].ppt
Control de averías y lucha contra incendios10 [Autoguardado].ppt
 
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigoISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
 
Reglamento seguridad y salud ocupacional 09 08 version publicada
Reglamento seguridad y salud ocupacional  09 08 version publicadaReglamento seguridad y salud ocupacional  09 08 version publicada
Reglamento seguridad y salud ocupacional 09 08 version publicada
 
1.01.U.T.3.pptx
1.01.U.T.3.pptx1.01.U.T.3.pptx
1.01.U.T.3.pptx
 
055 2010-em
055 2010-em055 2010-em
055 2010-em
 
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONESPLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
 
Informe universidad lilian medina
Informe universidad lilian medinaInforme universidad lilian medina
Informe universidad lilian medina
 
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
 

Seguridad e higiene industrial diapos

  • 1. PESQUERA DIAMANTE S.A VII – “A” CICLO DE INGENIERIA QUIMICA
  • 2. • Con veinte años de vida, la Pesquera Diamante S.A., se dedico inicialmente a la pesca de extracción, hasta que, en 1995, estableció su primera planta harinera en Pisco. Al día de hoy cuenta con siete plantas más, ubicadas en Samanco, Supe, Chancay, Callao, su segunda planta en Pisco, Ilo y Mollendo. Al inicio, las operaciones de la empresa estuvieron centradas exclusivamente en la pesca extractiva y la posterior producción de harina y aceite de pescado, pero con la adquisición de embarcaciones con capacidad de frio (de las 42 embarcaciones con las que cuentan hoy, 18 poseen sistemas de RSW) entran también en el negocio de consumo humano directo y empiezan a ofrecer pescado fresco y congelado.
  • 3.
  • 4. • La pesquera diamante S.A., empresa líder en el sector pesquero y una de las más grandes en ese rubro en el Perú, abastece de harina y aceite de pescado cumpliendo los más altos estándares en cuanto a normas de calidad se refiere. • En esta oportunidad basamos nuestra información en la PESQUERA DIAMANTE S.A PLANTA DE PISCO ubicando sus puntos críticos de control en los cuales se encuentran los riesgos y peligros que sean los objetivos de esta investigación .
  • 5. • Extraen recursos hidrobiológicos para transformar y comercializar alimentos inocuos de alta calidad nutritiva que satisfagan las exigencias de sus clientes y que estén protegidos contra la amenaza del terrorismo, narcotráfico y contrabando. • Asimismo, garantizar la seguridad, la salud y el desarrollo del personal a través del control de riesgos y accidentes en sus embarcaciones e instalaciones, y minimizar los impactos ambientales generados por sus procesos, previniendo la contaminación y controlando sus ambientes significativos.
  • 6. • El desarrollo, implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de Calidad basados en HACCP, de Gestión Ambiental, BASC y Seguridad y Salud Ocupacional. • La identificación y control de los aspectos ambientales significativos (los más relevantes): generación de aguas sucias, generación de residuos sólidos y líquidos, potencial derrame de hidrocarburos. • El cumplimiento de los requisitos legales vigentes y otros requisitos suscritos por su organización. • Brindar capacitación permanente y de vanguardia en los temas que sean necesarios a todos los niveles de su organización. • La asignación de Recursos Humanos idóneos y recursos financieros necesarios para asegurar el desarrollo y mantenimiento de sus Sistemas de Gestión implementados.
  • 7. A. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD: La globalización de los mercados y lo mecanismos regionales de integración plantean nuevos y grandes desafíos a todas las organizaciones y están creando permanentemente nuevas condiciones para competir. B. DIVISION HARINA Y ACEITE DE PESCADO: En octubre del 2003 se inicia el proceso de certificación con el sistema HACCP en sus plantas del Callao, Pisco y Supe. C. SISTEMAS GMP+B2: Esta norma, que es la actualización de la norma GMP 13, entra en vigencia a partir del 2006, motivo por el cual sus 8 plantas logran la certificación de la norma.
  • 8. • • DIVISION CONSUMO HUMANO DIRECTO: • En su planta del callao y samanco, donde se elabora las líneas de productos para consumo humano directo (conservas, congelado, pescado fresco). Se viene trabajando bajo los lineamientos del HACCP (códex), y se encuentra en marcha el proceso de certificación en su planta de conservas del sistema SQF 2000.
  • 9. • La empresa pesquera Diamante elabora harina y aceites de pescados en plantas industriales de avanzada tecnología, usando sistemas de secado de harina de pescado al vapor, al vacio y aire caliente. Para lo cual cumplen con los estándares de protección ambiental y con las normas de calidad que el exigente mercado internacional demanda. • La moderna flota en la que extraen el insumo cuenta con una capacidad de bodega total de 15591.83 m3 y sus plantas se encuentran ubicadas estratégicamente muy cerca de los puertos de Chimbote, Supe, Callao, Pisco, Matarani e Ilo, lo cual les permiten exportar directamente a los diversos destinos a los que llegan sus productos.
  • 10. APLICAR UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO
  • 11. Proceso de transformación de la materia prima:  La captura y traslado de la materia prima.  Recepción de la materia prima.  Almacenamiento de la materia prima.  Recuperación de la sanguaza.  Cocción.  Pre-prensado o pre-desaguado.  Prensado.  Separación de sólidos.  Separación del aceite.  Secado.  Enfriamiento.  Molienda.  Adición de antioxidantes.  Ensacado.  Agua de bombeo.
  • 12. Diagrama de Proceso de una Fábrica de Harina de Pescado
  • 13. • Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones petrolíferas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no industrial. Es la encargada del estudio de normas y métodos tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos, tanto del factor humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.). Es un conjunto de normas que deben ser respetadas para evitar accidentes, para poder beneficiar un buen trabajo afuera y adentro de ese contexto de industria, y dar una gran seguridad para quienes laboran en una industria.
  • 14. • DEFINICION DE HIGIENE INDUSTRIAL:  Ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores.  Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que puedan afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social. DEFINICIÓN DE RIESGO LABORAL:  Se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que ostenta la potencialidad de causarle algún daño al trabajador.  Prevención de riesgo laboral es la denominación de la disciplina a través de la cual se busca promover la salud y la seguridad de todos los trabajadores a través de la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados directamente con un proceso de producción y por otro lado, además es la ciencia encargada de fomentar el desarrollo de medidas y actividades necesarias para prevenir los riesgos que devengan de la realización de cualquier tipo de quehacer.
  • 15.
  • 16. Riesgo Problema Solución RIESGOS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE Caídas al mar. Golpes contra la cubierta del barco. Aprisionamiento entre el muelle y el barco, al pasar de una superficie estática a una móvil o viceversa. Tropezones y caídas en el muelle o a bordo de la embarcación, producto de manchas de aceite, cables, mangueras, bandejas, etc. El acceso entre el embarcadero o muelle y una embarcación deberá efectuarse por medio de escalas y pasarelas seguras. Las pasarelas deberán tener marchapiés y barandas que permitan al tripulante afirmarse en ellas para no caerse. Además, deben instalarse redes de seguridad bajo estos accesos y mantenerse firmemente trincadas al costado de la nave, a objeto que no se muevan demasiado por el movimiento. Iluminación adecuada en embarcadero y cubierta al momento del embarque o desembarque. Mantener orden y aseo en área de embarque. Evitar acciones osadas, malos hábitos o imprudencias.
  • 17. RIESGOS DE TRANSITO Y ESTA NCIA A BORDO Caídas al mismo o distinto nivel, debido a la estiba de mangueras, bandejas, cables sobre la cubierta. Caídas al mar, por pisos resbaladizos producto del agua a bordo de las cubiertas. choques contra objetos, debido al propio movimiento de la embarcación (balanceo y vibraciones). Mantener las superficies por las que transita la tripulación libre de obstáculos y limpia. Mantener las estibas y objetos que puedan sufrir desplazamiento convenientemen te trincado. Se amarraran todos los cabos. RIESGOS EN MANIOBRAS DE ATRAQUE Y DESATRAQUE El desatraque o largada de fondeadero puede efectuarse largando la embarcación desde su sitio en el muelle levando anclas y/o desatracando de otra nave. En todo caso las operaciones normales son las siguientes: Largar espías de amarre Abrirse paso entre los Pesqueros. Trinca de elementos sueltos en cubierta. Con barco a la gira las operaciones son: Soltar mordazas de cadena de leva. Virar cadena y levar el ancla. Tragar el ancla en el escoben o calzo aproa. Accionar el cabrestante. Trinca de la cadena del ancla con mordazas. Uso Obligatorio de elementos de protección personal según puesto de trabajo. Se debe estar muy atento a los movimientos del barco para evitar que la tezada de elementos atrape las manos. Por ningún motivo se deben introducir las manos en el cabrestante mientras esté virando. Nunca debe situarse en cabos o cables que estén o vayan a trabajar, porque al tensarse pueden atrapar las piernas del tripulante. Manténgase a una distancia razonable y prudente para no ser alcanzado por chicotazos de los elementos de maniobra.
  • 18. EL ATRAQUE ES LA MANIOBRA INVERSA Durante estas maniobras pueden presentarse diversos accidentes tales como: Traumatismos Fracturas Caídas Atrapamiento de pies y manos durante la faena de trincar la carga o manipular espías. RIESGOS DURANTE LA NAVEGACION Durante esta faena la tripulación se expone a los siguientes riesgos de accidentes: Caídas al mar por resbalones en cubierta, escaleras o los producidos por mar gruesa. Contacto con elementos y líquidos calientes, al volcarse los utensilios de cocina. Caída a nivel o desnivel en las cubiertas debido a movimientos de la embarcación debido a condiciones atmosféricas. Contacto con elementos punzantes o cortantes al reparar redes, hacer costuras y cables en general. Verifique el estado de los grilletes, sus pasadores, cáncamos, sus cables de seguridad, candado de seguridad, otros. Verifique el correcto funcionamiento de los equipos, tales como winches de cala, de malletas, de portalones, etc. Verifique que las escotillas estén cerradas y permanezcan así durante la navegación, para prevenir caídas al fondo de las bodegas. Todos los cabos y cables deben permanecer en los sitios destinados para ello y debidamente adujados.
  • 19. RIESGOS DURANTE LA REBUSCA Y CAPTURA Traumatismos fatales y graves por chicotazos al cortarse los cables de cala o malletas. Atrapamiento de manos y dedos al desenganchar o enganchar portalones y pescantes. Caídas en cubierta por balances bruscos del barco. Usar casco de seguridad, guantes y calzado, al trabajar en maniobrasen cubierta. Nunca debe situarse bajo cargas o elementos suspendidos. Extremar los cuidados al adujar los cables, tanto de cala como de las malletas, para evitar que las vueltas se muerdan y queden propensas a enredarse al salir. Si no tiene asignada una tarea en cubierta, debe retirarse del sector de maniobra. Verifique que el área del winche esté claro de cualquier otra maniobra que pueda trabar la salida del cable. Mantener claro el área de paso del cable, evitando interferencias en esos instantes y nunca debe situarse cerca de elementos móviles. Nunca cruce la cubierta de banda durante el calado o virado de la red. RIESGOS AL VACIAR LA PESCA DE LA BOLSA PESCA DE LA BOLSA Durante esta tarea pueden producirse accidentes: Es obligación conocer los zafarranchos de hombre al agua, zafarranchos de incendio, zafarrancho de abandono. Obligación conocer la ubicación de los dispositivos de salvamento, tales como:
  • 20. Fracturas, contusiones y otras lesiones al desplazarse la bolsa con pesca, debido a movimientos inesperados del barco. Atrapamientos al estrobar la bolsa para izarla y terminar el vaciamiento. Caídas sobre cubierta o la sala de proceso, al pararse o pisar la bolsa con pesca desatada para ayudar al vaciamiento. Contacto con objetos punzantes, generado por retiro de pescados amallados, provocando heridas por la incrustación de espinas. Balsas salvavidas, chalecos salvavidas y salvavidas circulares. Para subir o bajar escalas debe darse la cara a los peldaños y tomarse de los pasamanos con las dos manos. Se deben mantener los pisos, pasillos y escaleras de acceso a todos los compartimientos limpios y libres de elementos tales como aceite, petróleo, trapos, herramientas, mangueras, etc. Ante cualquier derrame de aceite hidráulico o petróleo, debe realizarse un aseo prolijo con abundante agua de mar y algún detergente que corte el efecto de éstos, ya que las superficies quedan extremadamente resbalosas. Al reparar y hacer costuras en cables de acero los tripulantes deberán trabajar con guantes de cuero de puño corto. Manténgase siempre alerta frente a movimientos inesperados. Al subir el copo se debe estar muy atento, pues el copo no es una superficie estable ni rígida.
  • 21. Debe desplazarse con mucha precaución (paso corto) sobre la bolsa. Al desatar el fondo, debe hacerlo de un extremo a otro, avanzando y manteniendo a sus espaldas la parte cerrada. De otra forma corre el riesgo de deslizarse junto con la pesca a la sala de proceso. No se meta bajo la bolsa mientras está siendo virada por la rampla; espere que esté en cubierta para poner estrobo de vaciado. Debe estar siempre atento a las oscilaciones de los aparejos del barco. Durante su permanencia en cubierta, utilice siempre casco, calzado, botas y guantes de seguridad. RIESGOS AL SELECCIONAR Y EVISCERAR LA PESCA Caídas a distinto nivel, al subir o bajar escalas de acceso a la sala de proceso. Caídas a igual nivel, por superficies de trabajo o tránsito con agua, pesca, aceite u otros. Heridas cortantes y punzantes por contacto con cuchillos o espinas. Suba y baje las escalas, mirando los peldaños y tómese de los pasamos. Mantenga las escalas limpias y libres de obstáculos. Utilice guantes, tanto en la selección como en el eviscerado de la pesca. Lave los guantes con jabón y cloro, después de cada faena. Delos vuelta, enjuague con abundante agua tibia y deje secar.
  • 22. Lávese muy bien las manos, ojalá con un jabón suave, y aplíquese alguna crema protectora. RIESGOS AL ENCAJONAR Y ESTIBAR LA PESCA Golpes con cajas o bandejas vacías al deslizarlas para quesean llenadas, estibadas. Golpes por desestiba y/o caídas de estos elementos. Sobreesfuerzos al estibar bandejas por sobre sus cabezas. Heridas cortantes o punzantes por contacto con bordes de bandejas o separadores con aristas. No tire las bandejas hacia la mesa de encajonado, deslícelas en pilas con el gancho disponible para esos efectos. Evite levantar o retirar bandejas por sobre la cabeza; forme un tipo de plataforma escalonada para estibar o retirar las bandejas; utilice el gancho dispuesto para ello. Estibe correctamente las bandejas. Hágalo de acuerdo al color, tamaño o estado de conservación; si es necesario acúñelas. Mantenga el área de trabajo ordenada y limpia. Recuerde que un balance del barco puede desestabilizarlo, tropezar y caer. También las bandejas pueden caer sobre usted.
  • 23. Recuerda que la experiencia solo reduce la posibilidad de accidente, no la anula, por lo que nadie está libre de sufrir percances, así que en todo momento has de ser cauto, y nunca te deberás de confiar.