SlideShare una empresa de Scribd logo

 Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de
los más conocidos pueblos mesoamericanos de la época
precolombina. Fueron los fundadores de la entidad
político-territorial más grande y poderosa de
la región hasta la llegada de los conquistadores españoles
en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región
centro-sur del actual territorio mexicano.

Fuente: https://concepto.de/cultura-
azteca/#ixzz7ZUKXEtTR

 Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es
decir, una instancia política, social y religiosa organizada.
En su conjunto conformaban un mismo Estado que
invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos,
imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y
su religión (el culto al dios solar y guerrero
Huitzilopochtli).

Fuente: https://concepto.de/cultura-
azteca/#ixzz7ZUKyL0ux

 Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente
guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el
dios Sol, Huitzilopochtli. A su nombre hacían
sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias
conquistadas, a las que además imponían un sistema
de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la
mayor cantidad de riquezas posible.

Fuente: https://concepto.de/cultura-
azteca/#ixzz7ZULgkITO

 La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por
parentesco, división territorial y la práctica religiosa, esta última inseparable del arte
de la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un territorio asignado y un
templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales:
 Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter
teocrático de la sociedad mexica.
 Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del
pueblo llano.

Organización política y social de los aztecas
 La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por
parentesco, división territorial y la práctica religiosa, esta última inseparable del arte
de la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un territorio asignado y un
templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales:
 Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter
teocrático de la sociedad mexica.
 Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del
pueblo llano.
 Esclavos (tlatlacohtin). Generalmente eran prisioneros de guerra, criminales
o ciudadanos que pagaban mediante la servidumbre grandes deudas a terceros.

Organización política y social de
los aztecas

Cultura Inca

 Se conoció como la civilización inca, civilización
quechua o la cultura incaica (a veces también
escrito inka), a una de las culturas precolombinas
más importantes. Esta civilización regía un poderoso
Imperio en Sudamérica cuando llegaron los
conquistadores españoles en 1532.

Fuente: https://concepto.de/cultura-
inca/#ixzz7ZUOYOhaX

 La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica.
En sus momentos de mayor poderío llegó a controlar los
territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Colombia, norte
de Argentina y de Chile, especialmente en la región costera y
en el piedemonte andino.
 Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes.
Además, supieron dominar las a veces áridas condiciones de
vida para construir una serie de civilizaciones florecientes, de
las cuales el Imperio incaico fue su última y máxima expresión.

Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUPJuoyC

 La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu,
concepto que podría traducirse como linaje, comunidad,
genealogía, parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un
antepasado común, real o mitológico hermanaba a los
ciudadanos y los organizaba para emprender el trabajo,
como la agricultura comunal, el servicio militar, etc.
 Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por
ser un anciano sabio, y un sinchi, guerrero y comandante
elegido entre los pobladores más fuertes.

Fuente: https://concepto.de/cultura-
inca/#ixzz7ZUQ4Wp9c

 Nobleza. Conformada por héroes militares, sacerdotes o
ciudadanos ilustres, así como por los curacas de nacionalidades
derrotadas, que obedecían al Imperio y representaban la
aristocracia local, sometida por los incas. La nobleza distinguía
entre:La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su
esposa (coya), y los príncipes legítimos (auquis).
 Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y
funcionarios de alto rango del Imperio, como gobernadores,
sacerdotes, etc.
 La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya
actuación destacada en la guerra, el sacerdocio u otras artes les
había ganado el título de ciudadano noble.

Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUQfbOZk

 Pueblo. El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados
a labores pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o
el comercio. Dependiendo de su oficio o condición podían
llamarse:
 Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.
 Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.
 Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.
 Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas
secundarias del Inca o de otras autoridades.
 Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.
 Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para
labores agrícolas.

Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUR4hzWA

 Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el
Imperio incaico era regido por una diarquía, es decir, dos
monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en
Cuzco bajo (Harin cuzco).
 El primero controlaba especialmente los aspectos cívicos,
políticos, económicos y militares (el Sapa Inca), y el otro
concentraba el poder sacerdotal (el Willaq Umu), y si bien
su jerarquía era levemente menor, era también influyente
en las decisiones imperiales.

Fuente: https://concepto.de/cultura-
inca/#ixzz7ZURdWA7B

 Se estima que cultivaron más de ochenta especies vegetales, como la
papa (casi 200 variedades), el maíz (domesticado de modo independiente
al mesoamericano), el camote, la quinua, la ruba, el tomate, el maní, la
mandioca, la palta y el frijol.
 También cultivaron plantas textiles como el algodón y el magüey, o
recreacionales como el tabaco y la coca. La labor ganadera consistía en la
cría de camélidos andinos como la alpaca, la llama o la vicuña, y la pesca
se realizaba en lagos y sobre todo en las costas del Pacífico.
 Por otro lado, el trueque era una actividad fundamental, tanto dentro del
Imperio como con las comunidades vecinas, y sus rutas de intercambio se
extendían hasta más allá de las fronteras imperiales. Se piensa que la
navegación comercial incaica habría llegado hasta tierras tan lejanas como
las actuales Panamá y Costa Rica.

Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUSqr8ex

Los Guaranies
Los guaraníes fueron uno de los primeros pueblos contactados tras la lleg

Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica
original (que significa 'ser humano'), son un grupo de
pueblos indígenas sudamericanos que se ubican
geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en
ciertas zonas de provincias de la Región del Litoral), sur y
suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del Sur,
Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur) y sureste de
Bolivia (en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y
Chuquisaca) y en el extremo norte de Uruguay.

Los Guaranies
Su característica nacional era el uso del tembetá, guarro que. ponían a
los niños en el labio inferior al llegar a la pubertad.
Sus aldeas, levantadas a orillas de los ríos estaban protegidas con
empalizadas de troncos de palmera. Eran muy laboriosos: cazaban,
pescaban, recolectaban y criaban animales domésticos; durante la
noche, o en las horas más calurosas, descansaban tranquilos en sus
hamacas, que colgaban de dos estacas salientes de sus viviendas.
El cultivo del suelo que habitaban no resultaba sencillo. Para poder
sembrar tenía que cortar árboles y malezas; esto lo hacía quemando
unos y otras, en la época de sequia y con la ceniza abonaban la tierra.

Cultivaba mandioca, batata y maíz. Eran sedentarios construían casas
comunales, donde vivía familias emparentadas; hilaban el algodón
dominaban la alfarería.
La labor de las mujeres consistía en sembrar zapallos, o maíz cuando era
tiempo, también ellas levantaban la cosecha. La yerba mate, a la cual eran
muy afectos, no había necesidad de sembrarla, pues crecía en abundancia
en los bosques.
Como en casi todos los pueblos indígenas, las mujeres también trabajaban
el barro con cierta habilidad, como lo prueban las piezas de cerámica
guaraní que han llegado hasta nosotros

Un taparrabo de plumas, la tanga, era la única prenda que usaban las
mujeres guaraníes; más tarde la reemplazaron por una camisa de
algodón: el tipoy. Los hombres andaban desnudos y se adornaban
con plumas los brazos, los tobillos y la cabeza; todos se pintaban la
cara. Solamente los jefes tenían varias mujeres ya que, como en los
otros grupos, era necesario poder mantenerlas.
El tubichá era el cacique que gobernaba las parcialidades; su cargo
era hereditario y muy respetado. Creían en un dios, Tupá, que
maduraba los frutos y provocaba la lluvia, pero no le rendían culto.
Practicaban la antropofagia, esto es la costumbre de comer seres
humanos, no como alimento, sino con un sentido ritual, y sólo la
llevaban a cabo con sus enemigos más valientes.


Más contenido relacionado

Similar a 14 DE MARZO.pptx

Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
3.sweet.girls
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
lucas
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)sandraruthi
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
sandraruthi
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
Gonzalo Rivas Flores
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
Luis Bados Ramirez
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
Dulce Garcia Martinez
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
Sandra Niebles
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
RosiClaros
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
Martha Rojas J
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasasanchezarnaldo
 

Similar a 14 DE MARZO.pptx (20)

Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

14 DE MARZO.pptx

  • 1.
  • 2.   Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur del actual territorio mexicano.  Fuente: https://concepto.de/cultura- azteca/#ixzz7ZUKXEtTR
  • 3.   Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia política, social y religiosa organizada. En su conjunto conformaban un mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos, imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al dios solar y guerrero Huitzilopochtli).  Fuente: https://concepto.de/cultura- azteca/#ixzz7ZUKyL0ux
  • 4.   Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol, Huitzilopochtli. A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias conquistadas, a las que además imponían un sistema de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor cantidad de riquezas posible.  Fuente: https://concepto.de/cultura- azteca/#ixzz7ZULgkITO
  • 5.   La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por parentesco, división territorial y la práctica religiosa, esta última inseparable del arte de la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un territorio asignado y un templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales:  Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter teocrático de la sociedad mexica.  Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del pueblo llano.  Organización política y social de los aztecas  La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por parentesco, división territorial y la práctica religiosa, esta última inseparable del arte de la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un territorio asignado y un templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales:  Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter teocrático de la sociedad mexica.  Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del pueblo llano.  Esclavos (tlatlacohtin). Generalmente eran prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos que pagaban mediante la servidumbre grandes deudas a terceros.  Organización política y social de los aztecas
  • 7.   Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la cultura incaica (a veces también escrito inka), a una de las culturas precolombinas más importantes. Esta civilización regía un poderoso Imperio en Sudamérica cuando llegaron los conquistadores españoles en 1532.  Fuente: https://concepto.de/cultura- inca/#ixzz7ZUOYOhaX
  • 8.   La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica. En sus momentos de mayor poderío llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Colombia, norte de Argentina y de Chile, especialmente en la región costera y en el piedemonte andino.  Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes. Además, supieron dominar las a veces áridas condiciones de vida para construir una serie de civilizaciones florecientes, de las cuales el Imperio incaico fue su última y máxima expresión.  Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUPJuoyC
  • 9.   La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un antepasado común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y los organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura comunal, el servicio militar, etc.  Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser un anciano sabio, y un sinchi, guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes.  Fuente: https://concepto.de/cultura- inca/#ixzz7ZUQ4Wp9c
  • 10.   Nobleza. Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como por los curacas de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y representaban la aristocracia local, sometida por los incas. La nobleza distinguía entre:La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y los príncipes legítimos (auquis).  Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y funcionarios de alto rango del Imperio, como gobernadores, sacerdotes, etc.  La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación destacada en la guerra, el sacerdocio u otras artes les había ganado el título de ciudadano noble.  Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUQfbOZk
  • 11.   Pueblo. El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio. Dependiendo de su oficio o condición podían llamarse:  Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.  Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.  Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.  Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas secundarias del Inca o de otras autoridades.  Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.  Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas.  Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUR4hzWA
  • 12.   Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el Imperio incaico era regido por una diarquía, es decir, dos monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo (Harin cuzco).  El primero controlaba especialmente los aspectos cívicos, políticos, económicos y militares (el Sapa Inca), y el otro concentraba el poder sacerdotal (el Willaq Umu), y si bien su jerarquía era levemente menor, era también influyente en las decisiones imperiales.  Fuente: https://concepto.de/cultura- inca/#ixzz7ZURdWA7B
  • 13.   Se estima que cultivaron más de ochenta especies vegetales, como la papa (casi 200 variedades), el maíz (domesticado de modo independiente al mesoamericano), el camote, la quinua, la ruba, el tomate, el maní, la mandioca, la palta y el frijol.  También cultivaron plantas textiles como el algodón y el magüey, o recreacionales como el tabaco y la coca. La labor ganadera consistía en la cría de camélidos andinos como la alpaca, la llama o la vicuña, y la pesca se realizaba en lagos y sobre todo en las costas del Pacífico.  Por otro lado, el trueque era una actividad fundamental, tanto dentro del Imperio como con las comunidades vecinas, y sus rutas de intercambio se extendían hasta más allá de las fronteras imperiales. Se piensa que la navegación comercial incaica habría llegado hasta tierras tan lejanas como las actuales Panamá y Costa Rica.  Fuente: https://concepto.de/cultura-inca/#ixzz7ZUSqr8ex
  • 14.  Los Guaranies Los guaraníes fueron uno de los primeros pueblos contactados tras la lleg
  • 15.  Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica original (que significa 'ser humano'), son un grupo de pueblos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en ciertas zonas de provincias de la Región del Litoral), sur y suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur) y sureste de Bolivia (en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) y en el extremo norte de Uruguay.
  • 16.  Los Guaranies Su característica nacional era el uso del tembetá, guarro que. ponían a los niños en el labio inferior al llegar a la pubertad. Sus aldeas, levantadas a orillas de los ríos estaban protegidas con empalizadas de troncos de palmera. Eran muy laboriosos: cazaban, pescaban, recolectaban y criaban animales domésticos; durante la noche, o en las horas más calurosas, descansaban tranquilos en sus hamacas, que colgaban de dos estacas salientes de sus viviendas. El cultivo del suelo que habitaban no resultaba sencillo. Para poder sembrar tenía que cortar árboles y malezas; esto lo hacía quemando unos y otras, en la época de sequia y con la ceniza abonaban la tierra.
  • 17.  Cultivaba mandioca, batata y maíz. Eran sedentarios construían casas comunales, donde vivía familias emparentadas; hilaban el algodón dominaban la alfarería. La labor de las mujeres consistía en sembrar zapallos, o maíz cuando era tiempo, también ellas levantaban la cosecha. La yerba mate, a la cual eran muy afectos, no había necesidad de sembrarla, pues crecía en abundancia en los bosques. Como en casi todos los pueblos indígenas, las mujeres también trabajaban el barro con cierta habilidad, como lo prueban las piezas de cerámica guaraní que han llegado hasta nosotros
  • 18.  Un taparrabo de plumas, la tanga, era la única prenda que usaban las mujeres guaraníes; más tarde la reemplazaron por una camisa de algodón: el tipoy. Los hombres andaban desnudos y se adornaban con plumas los brazos, los tobillos y la cabeza; todos se pintaban la cara. Solamente los jefes tenían varias mujeres ya que, como en los otros grupos, era necesario poder mantenerlas. El tubichá era el cacique que gobernaba las parcialidades; su cargo era hereditario y muy respetado. Creían en un dios, Tupá, que maduraba los frutos y provocaba la lluvia, pero no le rendían culto. Practicaban la antropofagia, esto es la costumbre de comer seres humanos, no como alimento, sino con un sentido ritual, y sólo la llevaban a cabo con sus enemigos más valientes.
  • 19.