SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA
2
INDICE TEMÁTICO
GENERALIDADES
1 UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOLOGÍA…………………………………………………………………...9
2 LAS RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA……………………………………………………………10
2.1 Introducción
2.2 Influencias recibidas de la filosofía
2.2.1 La concepción del hombre en la filosofía griega
2.2.2 Influencias de la filosofía medieval
2.2.3 El hombre desde el punto de vista del racionalismo
2.2.4 Las aportaciones de la filosofía empirista
2.3 Influencias recibidas de la fisiología
2.4 Influencias recibidas de la biología
3 EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA……………………………………………………...15
4 EL DEBATE SOBRE EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA……………………………..16
4.1 Las corrientes críticas
4.2 Los partidarios de una ciencia psicológica
5 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA……………………………………………………..18
5.1 Introducción
5.2 Implicación del sistema nervioso humano en la conducta
5.3 División del sistema nervioso
5.4 El sistema nervioso central
5.4.1 La médula espinal
5.4.2 El encéfalo
El cerebro
El cerebelo
El bulbo raquídeo
5.5 El sistema nervioso periférico
5.6 El tejido nervioso: las neuronas
5.6.1 Estructura de la neurona
5.6.2 Clases de neuronas
Sensitivas
Motoras
Conectivas
5.7 La sinapsis
Sinapsis eléctrica y sinapsis química
5.8 Los neurotransmisores
5.8.1 Introducción
5.8.2 Neurotransmisores con influencia en la conducta
5.9 Plasticidad sináptica (neuroplasticidad)
5.10 El tejido nervioso: las células de Glía
5.10.1 Las células de Glía y sus funciones
6 EL INSTINTO Y LA CONDUCTA INSTINTIVA……………………………………………………………33
6.1 La conducta instintiva en el reino animal
6.2 La conducta instintiva en los seres humanos
6.3 Tipos de instintos en el ser humano
7 LA CONCIENCIA………………………………………………………………………………………………35
7.1 Introducción
7.2 El inconsciente
7.3 El campo de la conciencia: la atención
7.4 Los estados normales de conciencia
7.4.1 La vigilia
7.4.2 El sueño (las fases del sueño)
7.5 Alteraciones en el nivel de conciencia
7.6 Trastornos de la conciencia
7.6.1 Obnubilación
7.6.2 Somnolencia
7.6.3 Estupor
7.6.4 Coma
3
8 LA VOLUNTAD………………………………………………………………………………………………….41
8.1 Introducción
8.2 Etapas del acto voluntario
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
9 EL ESTRUCTURALISMO………………………………………………………………………………………42
9.1 Introducción
10 EL FUNCIONALISMO…………………………………………………………………………………………43
10.1 Introducción
11 EL CONDUCTISMO……………………………………………………………………………………………44
11.1 Introducción
11.2 El aprendizaje según el conductismo
11.2.1 Condicionamiento clásico o asociativo (Pavlov)
11.2.2 Condicionamiento operante o por refuerzo (Skinner)
12 PSICOLOGÍA COGNITIVA……………………………………………………………………………………46
12.1 Introducción
12.2 El paradigma de la psicología cognitiva
12.3 El nuevo enfoque conexionista
12.3.1 Las redes conexionistas
12.3.2 Procesamiento en paralelo y distribuido
12.3.3 El peso sináptico
12.3.4 La función de aprendizaje
Aprendizaje supervisado
Aprendizaje no supervisado
13 PSICOLOGÍA DE LA GESTALT………………………………………………………………………………51
13.1 Introducción
13.2 Leyes y principios de la Gestalt
14 PSICOLOGÍA HUMANISTA……………………………………………………………………………………54
14.1 Introducción
14.2 La teoría de Maslow
15 EL PSICOANÁLISIS……………………………………………………………………………………………56
15.1 Nacimiento del psicoanálisis como método terapéutico
15.2 Concepción del aparato psíquico freudiano
15.3 La represión como mecanismo psicológico de defensa
15.4 El psicoanálisis en la actualidad (modelo teórico)
15.5 Valoración del psicoanálisis
15.6 Teorías derivadas del psicoanálisis
15.6.1 Teoría analítica (Jung)
15.6.2 La psicología individual (Adler)
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
16 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………62
17 LA IMAGINACIÓN…………………………………………………………………………………………….62
17.1 Concepto
17.2 Importancia de este proceso cognitivo
18 EL CONOCIMIENTO………………………………………………………………………………………….64
18.1 Concepto
18.2 El conocimiento sensible
18.2.1 Estímulo
18.2.2 Sensación
18.2.3 Percepción
18.3 El conocimiento intelectual
18.3.1 Los conceptos
4
18.3.2 Los juicios
18.3.3 Los razonamientos
19 LAS EMOCIONES…………………………………………………………………………………………….68
19.1 Introducción
19.2 Desencadenamiento de la respuesta emocional
19.2.1 Reconocimiento de un estímulo
19.2.2 Procesamiento neurofisiológico y bioquímico
19.2.3 Expresión conductual
19.2.4 Toma de conciencia
19.3 Las funciones que ejercen las emociones
19.3.1 Función adaptativa al medio
19.3.2 Función social
19.3.3 Función de regulación y control personal
19.4 Naturaleza de las emociones
19.5 Descripción de algunas emociones
19.5.1 Ansiedad
19.5.2 Miedo
19.5.3 Ira
19.5.4 Tristeza
20 LA INTELIGENCIA…………………………………………………………………………………………….77
20.1 Concepto
20.2 Capacidades que configuran la inteligencia humana
20.3 Modelos teóricos sobre la inteligencia
20.3.1 Teoría de las inteligencias múltiples
20.3.2 Teoría de la inteligencia emocional
20.4 El cociente intelectual (CI): los test de inteligencia
21 EL LENGUAJE…………………………………………………………………………………………………85
21.1 Introducción
21.2 Relación entre lenguaje y pensamiento
21.3 Los orígenes del lenguaje humano
21.4 Naturaleza del lenguaje
21.4.1 Modelo innatista
21.4.2 Modelo empirista
21.4.3 Modelo relacionista
21.5 Diferencias entre el lenguaje humano y el lenguaje animal
21.5.1 El lenguaje humano
21.5.2 El lenguaje animal
22 LA MEMORIA………………………………………………………………………………………………….91
22.1 Introducción
22.2 Fases en el proceso de la memoria
22.3 Clases de memoria
22.3.1 Memoria sensorial
22.3.2 Memoria a corto plazo
22.3.3 Memoria a largo plazo
22.4 El papel de los esquemas o estereotipos en la memoria
22.5 Los trastornos de la memoria
22.5.1 La amnesia
22.5.2 La pérdida de memoria: causas
22.5.3 Tipos de amnesia
22.6 El aprendizaje y la memoria
23 LA MOTIVACIÓN……………………………………………………………………………………………..99
23.1 Introducción
23.2 Conducta intuitiva y conducta motivada
23.3 Teorías acerca de la motivación
23.4 Características de la conducta motivada
23.5 El ciclo de la motivación
23.6 La frustración
23.6.1 Reacciones habituales ante una experiencia frustrante
23.6.2 Diferentes tipos de frustración
23.6.3 La frustración como origen de la agresividad humana
23.6.4 Mecanismos psicológicos de defensa ante la frustración
5
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
24 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO)……………………………………105
24.1 Introducción
24.2 Modelos explicativos del cambio psicológico
24.2.1 Influencias de la herencia y el ambiente
24.2.2 Desarrollo continuo/discontinuo
24.3 Etapas del ciclo vital
24.3.1 La infancia
24.3.2 La adolescencia
24.3.3 La juventud
24.3.4 La edad adulta
24.3.5 La vejez
24.4 El concepto de maduración en el desarrollo
25 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD…………………………………………………………………111
25.1 Introducción
25.2 Teorías sobre la personalidad
25.2.1 Introducción
25.2.2 Teoría psicoanalítica
25.2.3 Teorías humanistas
25.2.4 Teorías conductistas
25.2.5 Teoría de los rasgos
26 PSICOPATOLOGÍA (I)…………………………………………………………………………………….115
26.1 La psicopatología: definición
26.2 El concepto de enfermedad o trastorno mental
26.3 Qué se entiende por conducta anormal
26.3.1 Introducción
26.3.2 Criterios para discernir una conducta anormal
26.4 Qué se entiende por salud mental
26.5 Algunos criterios para definir la normalidad psíquica
26.5.1 Criterio estadístico
26.5.2 El enfoque cultural y social
26.5.3 La salud como factor de normalidad
26.5.4 El sentido de la propia identidad
26.5.5 El sentido de autoestima
26.6 Modelos explicativos de la conducta patológica
26.6.1 El modelo biológico-psicosocial
26.6.2 El modelo biomédico o fisicalista
26.6.3 El modelo conductual
27 PSICOPATOLOGÍA (II)……………………………………………………………………………………124
27.1 Los trastornos neuróticos: concepto
27.2 Trastornos del estado de ánimo
27.2.1 Trastornos depresivos
27.2.2 Trastorno bipolar
27.2.3 Distimia
27.2.4 Hipertimia
27.3 Trastornos de ansiedad
27.3.1 Trastorno obsesivo-compulsivo
27.3.2 Las fobias
27.3.3 Trastorno por estrés postraumático
27.3.4 Crisis de angustia
27.4 Trastornos somatomorfos (hipocondría)
27.5 Trastornos psicosomáticos
27.6 Trastornos disociativos
27.6.1 Trastorno de identidad disociativo
27.6.2 Trastorno de despersonalización
27.7 Trastornos sexuales (parafilias)
27.7.1 Zoofilia
27.7.2 Necrofilia
27.7.3 Exhibicionismo
27.7.4 Fetichismo
27.7.5 Pedofilia/pederastia
6
27.7.6 Sadomasoquismo
27.7.7 Travestismo/transexualidad
27.7.8 Voyerismo
27.8 Trastornos del sueño
27.8.1 Introducción: el ritmo biológico
27.8.2 División de los trastornos del sueño
Disomnias
Parasomnias
27.9 Trastornos del control de los impulsos
27.9.1 Cleptomanía
27.9.2 Ludopatía
27.9.3 Piromanía
27.9.4 Onicofagia/tricofagia
27.10 Trastornos de la conducta alimentaria
27.10.1 Anorexia y bulimia
27.11 Trastornos de la personalidad
27.11.1 Personalidad antisocial
27.11.2 Personalidad narcisista
27.11.3 Personalidad dependiente
27.11.4 Personalidad histriónica
27.11.5 Personalidad de evitación
27.11.6 Personalidad esquizoide
27.11.7 Personalidad límite (borderline)
27.11.8 Personalidad obsesivo-compulsiva
27.11.9 Personalidad paranoide/paranoica
28 PSICOPATOLOGÍA (III)……………………………………………………………………………………158
28.1 Los trastornos psicóticos: Introducción
28.2 Diferenciación entre psicosis y psicopatía
28.3 La esquizofrenia
28.3.1 Concepto
28.3.2 Etiología de la enfermedad
28.3.3 Síntomas característicos de la esquizofrenia
28.3.4 Subtipos de esquizofrenia
28.3.5 Tratamiento de la esquizofrenia
29 PSICOPATOLOGÍA (IV)……………………………………………………………………………………161
29.1 Trastornos relacionados con el consumo de drogas
29.2 Las drogas: generalidades
29.3 Las drogas depresoras
29.3.1 El opio
29.3.2 Derivados del opio (opiáceos)
Morfina
Heroína
Metadona
29.3.3 La marihuana y el hachís
29.3.4 El alcohol
29.3.5 Somníferos o barbitúricos
29.3.6 Tranquilizantes (ansiolíticos y neurolépticos)
29.3.7 Anestésicos
29.4 Las drogas estimulantes
29.4.1 La cocaína
29.4.2 La nicotina (tabaco)
29.4.3 La cafeína
29.4.4 Las anfetaminas
29.5 Las drogas alucinógenas
29.5.1 El LSD
29.5.2 El PCP
29.5.3 El éxtasis
29.5.4 El peyote
30 PSICOPATOLOGÍA (V)…………………………………………………………………………………….180
30.1 Las demencias: Concepto
30.2 Sintomatología de las demencias
30.3 El tratamiento de las demencias
30.4 Demencia por enfermedad de Alzheimer
30.5 Demencia por enfermedad de Parkinson
7
30.6 Demencia por esclerosis múltiple
31 PSICOBIOLOGIA……………………………………………………………………………………………184
31.1 Introducción
31.2 Los modelos de conducta animal
31.3 Estrategias de investigación en psicobiología
31.3.1 Intervención ambiental
31.3.2 Intervención somática u orgánica
Técnicas estimulatorias
Extirpación o ablación
31.4 El diagnóstico clínico a través de neuroimágenes
31.5 Técnicas de neuroimagen estructural
31.5.1 Tomografía axial computarizada (TAC)
31.5.2 Resonancia magnética estructural (RME)
31.6 Técnicas de neuroimagen funcional
31.6.1 Resonancia magnética funcional (RMF)
31.6.2 Tomografía por emisión de positrones (TEP)
31.6.3 Electroencefalografía (EEG)
31.6.4 Magnetoencefalografía (MEG)
32 PSICOLOGÍA SOCIAL………………………………………………………………………………………194
32.1 Introducción
32.2 Las personas en grupo
32.3 Características de los grupos o colectividades
32.4 El liderazgo
32.4.1 Liderazgo autocrático
32.4.2 Liderazgo democrático
32.4.3 Liderazgo liberal (“laissez faire”)
32.5 Tipología de grupos
32.5.1 Grupos primarios
32.5.2 Grupos secundarios
32.5.3 Grupos terciarios
32.6 La identidad personal
32.6.1 Introducción
32.6.2 Factores que definen la identidad personal
32.7 El proceso de socialización y los agentes sociales
32.8 El factor cultural en el proceso de socialización
32.9 La cognición social (la percepción social)
32.10 La comunicación intergrupal
32.10.1 Introducción
32.10.2 La comunicación verbal
32.10.3 La comunicación escrita
32.10.4 Elementos del proceso de comunicación
32.10.5 La barrera a la comunicación grupal
32.11 Las actitudes
32.11.1 Elementos constituyentes de las actitudes
Componente cognitivo, afectivo, conductual
32.11.2 La formación de actitudes
La experiencia personal y el influjo social
32.12 Los estereotipos
32.12.1 Introducción
32.12.2 Los prejuicios
32.12.3 La discriminación
32.13 La relevancia del ambiente en el comportamiento social
32.13.1 Introducción
32.13.2 El concepto de privacidad
32.13.3 La territorialidad
Territorios primarios, secundarios, públicos
32.13.4 El estrés ambiental
Introducción
La sobrecarga ambiental
La deprivación ambiental
El nivel de adaptación
El ruido y la contaminación acústica
33 PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD…………………………………………………………………215
33.1 Introducción
8
33.2 Las áreas de intervención del psicólogo clínico
33.3 El ámbito de intervención profesional
33.4 Los orígenes de la psicología clínica
33.5 Las funciones del psicólogo clínico
33.5.1 Funciones más relevantes
Evaluación
Psicodiagnóstico
Tratamiento psicoterapéutico
33.5.2 Otras funciones
34 PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN……………………………………………………………………….218
34.1 Introducción
34.2 Las funciones básicas del psicólogo educativo
34.3 Antecedentes históricos de la Psicología de la Educación
34.3.1 La educación en la Filosofía Antigua y Medieval
34.3.2 La educación en el Renacimiento
34.3.3 La Época Moderna y la educación
34.3.4 Consolidación de la Psicología Educativa
34.3.5 Los movimientos de renovación educativa
34.4 Los métodos de enseñanza en Psicología Educativa
35 PSICOLOGIA LABORAL O DE LAS ORGANIZACIONES……………………………………………222
35.1 Introducción
35.2 Objetivos
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
9
GENERALIDADES
1 UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOLOGÍA
El término de “psicología” proviene de la contracción de dos
palabras griegas: “psique” (alma o principio vital) y “logos” (tratado,
explicación, razón). Por tanto, el significado etimológico inicial que
se atribuyó a la Psicología fue “estudio del alma o de la psique”.
Actualmente la Psicología se define como la ciencia que
trata de la personalidad, lo que abarcaría tanto el estudio de la
psique interna (los fenómenos mentales) como la conducta
externa (los fenómenos observables). El debate actual sobre si el
objeto de estudio de la Psicología debe ser la “mente” o la
“conducta”, ha dependido siempre de los presupuestos teóricos en
los que se basa cada tendencia o escuela psicológica. Está claro
que para el Conductismo, por ejemplo, la “conducta” debe ser el
objeto principal de estudio de la psicología, descartando cualquier
referencia a la mente. Para el Humanismo en cambio, estudiar la
conducta observable no es el método adecuado para indagar en la
personalidad, que es una realidad mucho más profunda. Sin
embargo las investigaciones más recientes ponen de manifiesto que
entre los procesos mentales y los mecanismos fisiológicos que
intervienen en la conducta existe una estrechísima relación.
Los conocimientos de la ciencia psicológica han sido
tradicionalmente empleados en la evaluación y el tratamiento
terapéutico de las psicopatologías (trastornos mentales), aunque en
las últimas décadas los psicólogos también vienen prestando sus
servicios en diversos ámbitos (Departamentos de Recursos
Humanos de las empresas, en el área jurídica, en el mundo del
deporte, en los medios de comunicación, etc.). Asimismo, gran
parte de los especialistas vienen dedicándose también a la
investigación científica y a la enseñanza universitaria.
Es conveniente hacer una primera división de la Psicología en
dos grandes grupos o campos de estudios:
-Psicología Básica: Su función es generar nuevos
conocimientos teóricos relacionados con los fenómenos
psicológicos, especialmente en las áreas del aprendizaje, la
percepción, la memoria, el razonamiento, etc.
10
-Psicología Aplicada: Tiene como objetivo la solución de
problemas prácticos y concretos, a través de la aplicación de los
conocimientos obtenidos por la Psicología Básica, en la que tiene
su fundamento. Dentro de este grupo pueden figurar disciplinas
como la Psicología Industrial, la Psicología Clínica o la Psicología
Educacional.
2 LAS RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
2.1 Introducción
La imperiosa necesidad de entender y explicar el por qué de
las cosas concernientes al mundo y al universo, ha sido una
constante en el hombre a lo largo de todos los tiempos, dando lugar
a diferentes corrientes de pensamiento. Así, en la Grecia Antigua, el
estudio de la Filosofía abarcó la mayor parte de las disciplinas
científicas que conocemos hoy en dia, como la física, la astronomía,
la biología, la zoología, etc, incluyendo la Psicología. Por tanto,
puede decirse que la Psicología ha existido desde el momento en
que se inicia la Filosofía, es decir, desde el momento en que el
hombre se empieza a preguntar sobre sí mismo, sobre su ser y su
relación con la naturaleza, desde que intenta explicar el por qué de
su comportamiento y de sus capacidades.
A lo largo de los años, cada una de estas disciplinas ha ido
emancipándose de la especulación filosófica y adquiriendo el
carácter de ciencia autónoma e independiente, sobre todo a raíz del
siglo XVII en el que se inicia la Revolución Científica, al aplicarse de
forma sistemática el método experimental en todas ellas. Sin
embargo, uno de los grandes escollos a los que ha tenido que hacer
frente la Psicología ha sido el carácter trascendental que se le ha
atribuido al ser humano; la idea de la existencia del “alma”, como
algo intangible, junto con la propia complejidad que entraña el
estudio del hombre en su dimensión más profunda, hizo que esta
disciplina quedara durante mucho tiempo relegada y excluida del
ámbito científico.
Por otra parte, la Psicología ha ido evolucionando
históricamente, dándose prioridad a determinados objetos de
estudio, de acuerdo con las creencias, las inquietudes y las
necesidades de las sociedades. Según Ortega y Gasset hemos
pasado de una visión cosmocéntrica en la antigüedad (el
“cosmos” como objeto de estudio), al teocentrismo medieval
11
(“Dios” como centro del universo), acabando en la época Moderna
con una visión antropocéntrica (el “hombre” como sujeto y medida
de todas las cosas). Pero incluso esta última concepción
antropocéntrica del ser humano ha sido trastocada (el hallazgo del
Genoma Humano ha puesto de manifiesto que ya no existe tal
abismo, como se suponía, entre nosotros y los animales; así con
respecto al chimpancé y otros primates, las diferencias observadas
a nivel genético son mínimas).
2.2 Influencias recibidas de la Filosofía
2.2.1 La concepción del hombre en la filosofía griega
En la antigua filosofía griega encontramos temas y corrientes
de pensamiento que en esencia se mantienen vigentes en la
psicología de nuestros dias. Veamos algunos de estos temas:
Puede decirse que los SOFISTAS inauguran en Atenas (siglo
V aC) una nueva perspectiva de la Filosofía y por tanto de la
Psicología. Fueron ellos quienes abandonaron los antiguos
problemas relacionados con el origen del universo, trasladando el
interés filosófico hacia la antropología, apareciendo así las primeras
reflexiones sobre el ser humano y la naturaleza de la psique (del
alma). De forma general cabe decir que estos antiguos pensadores
concebían la “psique” como un elemento inmaterial contrapuesto al
cuerpo material, cuyas funciones esenciales eran regular la
actividad vital y el conocimiento.
Como casi todos los filósofos de la época, Platón y Aristóteles
también creían en la existencia del alma, pero no se ponían de
acuerdo en cuanto a su origen y su naturaleza. Respondiendo a
esta pregunta, PLATON, que dedicó a la psique numerosas
páginas, afirmaba que el hombre es un ser dual, compuesto por
dos sustancias distintas y separadas: el alma como principio
racional (sustancia espiritual, eterna e inmutable) y el cuerpo
(sustancia de naturaleza material y temporal). En definitiva, se trata
de una ”unión accidental” entre ambas. El cuerpo es una cárcel
para el alma, a la que arrastra con sus pasiones y sus debilidades y
la distrae de la contemplación de la auténtica verdad (ideas).
Cuando el cuerpo muere, el alma vuelve al mundo de las ideas para
permanecer allí de forma temporal hasta que vuelve a reencarnarse
en otro cuerpo. De esta forma, transmigra de un cuerpo a otro en un
eterno círculo de “reencarnaciones”. Solo el sabio que busca la
12
contemplación de la auténtica realidad podrá purificarse y salir, tras
muchas reencarnaciones, de este círculo.
Puntualicemos que el dualismo de PLATÓN (cuerpo/alma) se
hizo también extensivo a su Teoría Gnoseológica (*), distinguiendo
dos niveles de conocimiento: la doxa (opinión) y la episteme
(conocimiento científico).
(*) La Gnoseología es una teoría que intenta definir el origen y la naturaleza
del conocimiento desde una perspectiva general. Se diferencia de la Epistemología o
Filosofía de la Ciencia, que aborda el conocimiento científico en particular.
La tesis espiritualista de Platón se opone a la concepción
vitalista o biologicista de ARISTÓTELES, quien en su tratado “De
anima” abordó de forma sistemática el estudio de la psique,
exponiendo que el alma y el cuerpo son dos realidades distintas
(como afirmaba Platón), pero en cambio no son independientes
entre sí ni están separadas la una de la otra, sino que ambas
conforman una sola unidad psicofísica, o lo que es igual una sola
realidad sustancial, manteniendo así una tesis del alma o de la
psique humana como principio vital, como una fuerza interna que
mueve el cuerpo (en definitiva, la causa de que una sustancia se
mueva por sí misma). Así cuando muere el cuerpo material y se
corrompe, también muere el alma (que aun siendo de naturaleza
inmaterial, no es inmortal). Para Aristóteles todos los seres vivos
tienen alma, aunque no todas tienen la misma capacidad: el alma
vegetativa, que corresponde a los vegetales; el alma sensitiva, que
corresponde a los animales; y el alma racional, propia de los seres
humanos.
2.2.2 Influencias de la filosofía medieval
La concepción del hombre en la Edad Media tiene su origen
en las ideas de Aristóteles, aunque ya conciliadas con las creencias
básicas del Cristianismo. Así SANTO TOMAS entiende que el
cuerpo y el alma se relacionan de una forma natural, lo que
implicaría una unión sustancial, no accidental como defendiera
Platón.
2.2.3 El hombre desde el punto de vista del racionalismo
Las dos antiguas corrientes griegas (”monismo” y
“dualismo”) nos llevarán en la Filosofía Moderna al pensamiento
racionalista de DESCARTES y a su conocido ”dualismo
13
cartesiano” (cuerpo-mente). Descartes analiza las relaciones que
existen entre la res extensa (materia) y la res cogitans (mente),
como sustancias distintas que son, y los mecanismos que las
gobiernan. Mientras que los cuerpos materiales quedan sometidos
a puros movimientos mecanicistas o simples reflejos automáticos
que se producen de forma natural, la mente (que identifica con el
alma *) se caracteriza por ser una sustancia reflexiva y dotada de
conciencia. Aunque son distintas entre sí, Descartes argumenta que
ambas sustancias están unidas en un punto preciso del cerebro
que, de forma claramente errónea, situó en la “glándula pineal”.
(*) Para Descartes el alma sigue siendo una realidad metafísica, una sustancia
que no puede ser captada de forma empírica.
2.2.4 Las aportaciones de la filosofía empirista
Sin embargo, los primeros que sientan las bases para que la
Psicología fuera progresivamente reconocida como ciencia, serán
los filósofos empiristas ingleses LOCKE y HUME. Para ambos
pensadores el único conocimiento válido es aquél que procede de la
experiencia sensible, y por tanto no es posible afirmar la existencia
de una sustancia espiritual como es el alma. Así, la idea tradicional
del alma queda relegada al campo de la especulación metafísica y
religiosa, y comienza a ser sustituida por las ideas de mente y más
tarde de psique (psiquismo).
2.3 Influencias recibidas de la Fisiología
La Fisiología (el estudio de las funciones vitales en un
organismo) hizo grandes descubrimientos científicos durante el siglo
XIX, sobre todo en Alemania, que fueron fundamentales para el
posterior desarrollo de la Psicología. La investigación sobre la
función de los órganos sensoriales (vista, audición, tacto…) se llevó
a cabo de forma intensiva por parte de los fisiólogos de esta época.
Sin duda la huella del Empirismo, que había hecho de los sentidos
el soporte de toda fuente de conocimiento, se dejó notar de forma
especial.
Johannes Muller (“Padre de la Fisiología alemana”) estudió
básicamente aspectos de la visión ocular, y confirmó los estudios
existentes sobre los nervios sensoriales y motores. Propuso la
llamada ”Ley de Muller”, según la cual “la cualidad de una
14
determinada sensación no depende del estímulo recibido, sino del
tipo de nervio sensorial excitado”.
Uno de los discípulos de Müller, Herman Von Helmboltz,
centró sus estudios en el terreno de la percepción del impulso
nervioso, contribuyendo al desarrollo de un nuevo concepto
(“tiempo de reacción”) o tiempo que tarde un sujeto en movilizarse o
responder ante un estímulo. A su vez Helmboltz tuvo por discípulo a
Wilhelm Wundt (con quien nace la Psicología Científica).
Otro de los grandes fisiólogos alemanes, fue Ernest H.
Weber, profesor en la Universidad de Leipzig. Sus trabajos se
centraron básicamente en el sentido del tacto, lo que le llevó a
establecer la existencia de diferentes “umbrales de percepción” o lo
que es igual diferentes límites de la capacidad perceptiva,
concluyendo que estas diferencias dependían de la zona corporal
sobre la que se experimentaba.
Los trabajos de Weber influyeron en los de Gustav Theodor
Fechner, a quien se le considera fundador de una nueva disciplina
relacionada con la Psicología (la Psicofísica) (*). Las aportaciones
metodológicas y prácticas que hicieron ambos en el campo
experimental de la Psicofísica, fueron decisivas para impulsar el
desarrollo inicial de la Psicología Científica.
(*) Psicofísica: Rama de la Psicología Experimental que estudia la relación que existe
entre la magnitud de un estímulo físico y la intensidad con la que se percibe por parte de un
sujeto. De una forma más genérica, la Psicofísica es la disciplina que se ocupa de estudiar
los fenómenos psicológicos a través de sus manifestaciones físicas o fisiológicas. Por
medio de los test psicométricos se intenta establecer lo que se denomina umbral de
percepción, que se refiere a la intensidad necesaria con la que ha de emitirse una señal
(estímulo) para poder ser registrada como una reacción (respuesta).
2.4 Las influencias recibidas de la biología
El ser humano es un claro producto de la “evolución
biológica” y, como tal, gran parte de su conducta instintiva está
condicionada por múltiples factores biológicos y genéticos. En este
sentido, tendríamos que destacar los trabajos sobre evolucionismo
que en el siglo XIX llevaron a cabo Jean Batist Lamarck y Charles
Darwin, lo que influiría de forma muy directa no solo en los
planteamientos metodológicos sino también en los contenidos
académicos de la Psicología actual. Fue Darwin quien trasformaría
la sociedad del momento y, en consecuencia, la imagen del ser
humano, que pasó de ser la figura protagonista en todos los
15
órdenes, a considerarse como un ser biológico más dotado de
instinto dentro de la naturaleza, luchando por su supervivencia.
3 EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA O
EXPERIMENTAL (WUNDT)
Es habitual presentar al psicofisiólogo alemán Wilhelm
Wundt (1832-1920) como uno de los fundadores de la denominada
Psicología Científica (o Psicología Experimental), que se define
por utilizar la observación y la experimentación para extraer las
leyes que rigen los procesos mentales y la conducta. En 1879
Wundt basándose en este enfoque creó el primer laboratorio
experimental de Psicología en la Universidad de Leipzig
(Alemania), considerándose éste el año fundacional de la nueva
ciencia. Asimismo fue editor de la primera revista del mundo
dedicada a la Psicología, y escribió además uno de los libros clave
en la historia de la Psicología científica titulado ”Principios de la
psicología fisiológica”, con lo que se pretendía poner de
manifiesto la relación existente entre magnitudes “físicas” y
“sensoriales” o, en otras palabras, el grado de relación entre lo
biológico y lo psíquico (entre la fisiología y los fenómenos de la
conciencia), estudios sobre los que después profundizó su discípulo
Theodor Fechner.
Con ello se explicaría que los procesos psíquicos o
mentales pueden ser susceptibles de ser medidos y cuantificados
de forma sistemática. En definitiva, se pretendía abordar una
disciplina con datos objetivos y empíricos, lo que condujo de forma
inevitable a la aplicación de técnicas de laboratorio. El método
experimental implica por tanto la observación, el análisis, la
manipulación y el registro de ciertas “variables” de forma
controlada, que pueden relacionarse con el comportamiento
humano y, por consiguiente, predecir sus modificaciones. Es
frecuente en este tipo de investigaciones el empleo de sujetos
humanos, pero sobre todo de animales (cobayas), dado que por
medio de la inferencia (deducción) el comportamiento animal podría
explicar también el comportamiento humano.
Es por tanto a partir de Wundt cuando realmente la Psicología
Científica fue emancipándose de forma progresiva de la antigua
Psicología Filosófica (fundamentada en las tesis metafísicas),
aunque esta última no ha sido abandonada totalmente, y muchos de
16
sus presupuestos siguen estando presentes en el estudio de la
psicología actual.
Por otro lado, cuando se de habla Psicología Experimental se
habla en términos metodológicos, no clasificatorios. No se
corresponde por tanto con ninguna escuela o corriente psicológica
en concreto, sino con un método de trabajo. Desde este punto de
vista pueden abordarse diversas áreas de estudio como la
percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación, la cognición,
etc.
4 EL DEBATE SOBRE EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA
PSICOLOGÍA
4.1 Las corrientes críticas
Desde su nacimiento, la Psicología Científica ha tenido
numerosos detractores. No obstante, las grandes aportaciones que
ha realizado la Psicología, el reconocimiento de un estatuto
científico propio es hoy dia un hecho problemático, debido entre
otras a la extraordinaria dificultad que entraña el empleo del método
científico para comprender la compleja naturaleza de la “mente” o la
“psique” humana. Hasta el punto de que algunas tendencias
actuales, como el Conductismo, en su afán cientificista, renunciaron
al estudio de la subjetividad humana, defendiendo que el único
tema de estudio de la Psicología es la “conducta”, por ser la única
realidad observable.
Por otro lado, la historia de la Psicología moderna se ha
caracterizado por la aplicación de distintas metodologías
(hermenéutica o interpretativa, estadística, experimental,
observacional, clínica…), así como por una proliferación de teorías
y escuelas distintas que, en muchas ocasiones, se consideran
antagónicas u opuestas. Incluso es problemática la propia definición
y concepción de la Psicología, algo en lo que todavía los expertos
no se ponen de acuerdo de forma unánime. Esta continua
controversia ha ido proyectando en la sociedad una imagen
polémica de la psicología, lo que a llevado a muchos investigadores
a negarle su carácter científico.
Hasta el ”Conductismo”, que ha pretendido ser el intento más
radical de elaborar una psicología puramente científica, ha sido
objeto de censura. De hecho, la experiencia ha revelado que su
17
método es insuficiente, dado que pretender explicar la complejidad
de la conducta humana a partir de la simplicidad del esquema
estímulo-respuesta (E-R), es totalmente absurdo y claramente
reduccionista. Sus críticos afirman que en la conducta humana
influyen múltiples factores (emocionales, intereses personales,
experiencia, sentimientos, etc) que no pueden ser observados ni
medidos en un laboratorio.
Algunas escuelas (Psicoanálisis, Gestalt, Psicología
Humanista…) han señalado que la función primordial de la
Psicología es comprender a través de “técnicas interpretativas”
(hermenéuticas) la realidad del comportamiento humano. Sin
embargo, para ciertos sectores críticos, esta “visión interpretativa”
de la psique no aportaría más que conceptos pseudo-científicos que
ocultan los verdaderos mecanismos fisiológicos que subyacen en la
conducta humana.
Se señala asimismo que el objetivo de toda ciencia es
establecer “leyes generales” que puedan predecir con la mayor
exactitud posible un determinado fenómeno. Para algunos autores,
es imposible que la Psicología pueda acometer semejante tarea, a
lo sumo, lo único que se podría conseguir son aproximaciones
estadísticas.
4.2 Los partidarios de una ciencia psicológica
Aunque desde estos sectores se reconoce que la Psicología
no puede alcanzar nunca la exactitud ni la precisión de otras
ciencias (como la física o las matemáticas), no por ello hay que
considerarla como acientífica. Así, los partidarios de una ciencia
psicológica defienden que habría que situarla a medio camino entre
las disciplinas experimentales (en los casos en que es posible
comprobar los resultados de forma empírica) y las ciencias
humanas (al ser los fenómenos psíquicos intrínsecamente
humanos).
Por otro lado, se justifica la pluralidad de teorías, enfoques y
corrientes de la Psicología, argumentándose que aunque obedecen
a líneas diferentes de investigación, su objeto final es el mismo.
Se estima, por último, que el carácter interdisciplinario de la
Psicología (que recoge conceptos y principios de otras ciencias y
saberes), lejos de empobrecer la disciplina psicológica la enriquece,
18
dado que permite contemplar la conducta desde otras muchas
perspectivas, y de paso enriquece a las demás ciencias a las que
recurre, permitiéndolas interpretar de formas distintas los problemas
con los que se enfrentan.
5 FUNDAMENTOS BIOLOGICOS DE LA CONDUCTA
5.1 Introducción
La conducta humana se puede explicar desde una
perspectiva biológica. Supone un intento de comprender la
naturaleza del sistema nervioso y de los procesos fisiológicos
implicados en ella. Así, esta perspectiva se centraría en el estudio
de los “sistemas sensoriales” involucrados en la recogida y
procesamiento de la información (que llega tanto del exterior como
del interior), y de los “sistemas efectores” de respuesta, que hacen
posible una conducta concreta.
El desarrollo de la conducta humana viene determinado por la
conjunción de dos factores:
1) Un factor filogenético, que hace referencia a la historia
evolutiva del ser humano, que a su vez viene expresada a través de
los genes, mediante los cuales se transmiten de generación en
generación las características y los logros adaptativos de nuestra
especie.
2) Un factor epigenético, que se refiere al conjunto de
circunstancias medioambientales que intervienen en el desarrollo de
un organismo.
En definitiva, la conducta de un individuo es
consecuencia de la interacción del “genotipo” (información
genética que posee un organismo en particular) y de los
“factores ambientales” (que actúan y modifican los rasgos
genéticos).
Esta conjunción de “genotipo” y de “factores
ambientales” expresa lo que se denomina “fenotipo”, es decir,
el conjunto de características generales de un individuo, sus
rasgos observables, su morfología, sus propiedades
bioquímicas, su comportamiento, etc.
19
5.2 Implicación del sistema nervioso humano en la conducta
Toda nuestra actividad cognitiva y todos los procesos
mentales y conductuales están controlados por la acción del
sistema nervioso, que está formado por una red de tejidos
altamente especializados, cuyo componente principal es la
neurona. Puede decirse que la función básica del sistema nervioso
es la captación de estímulos tanto del medio interno como
externo, y la elaboración de respuestas en forma de impulsos
nerviosos, que se transmiten hacia el resto de órganos y tejidos.
5.3 División del sistema nervioso
1) Sistema Nervioso Voluntario (Somático): Rige las
funciones controladas por la voluntad. Se subdivide a su vez: a)
Sistema Nervioso Central (SNC). b) Sistema Nervioso
Periférico (SNP).
2) Sistema Nervioso Autónomo (Neurovegetativo):
Regula el equilibrio de los órganos internos y el sistema glandular,
por lo que no necesita de la actividad consciente del cerebro:
abarcaría el control de funciones tales como la respiración, la
digestión, la sudoración, el movimiento intestinal, el ritmo cardíaco,
la vasoconstricción y vasodilatación capilar, etc. El Sistema
Nervioso Autónomo se subdivide a su vez en dos sistemas con
funciones antagonistas, es decir, mientras uno inicia un proceso, el
otro lo frena o lo inhibe: Sistema Nervioso Simpático y Sistema
Nervioso Parasimpático. Por ejemplo, la rama Simpática se
activa normalmente en momentos de alerta o de excitación
emocional (aumento en la frecuencia cardíaca, respiración agitada,
etc), mientras que la rama Parasimpática tiende a contrarrestar
estos efectos rebajando los niveles de excitación y relajando el
organismo. En definitiva, a través de la acción conjunta de ambos
sistemas (Simpático y Parasimpático) se mantiene el equilibrio
interno del organismo. Por otro lado, los nervios del Sistema
Simpático tienen su origen en las regiones torácica y lumbar,
desde donde se dirigen a los distintos órganos internos, mientras
que los nervios del Sistema Parasimpático se originan en el tallo
cerebral y en la región sacra.
5.4 El Sistema Nervioso Central (SNC)
5.4.1 La médula espinal
20
Es un largo cordón formado por fibras nerviosas, ligeramente
aplanado, de unos 40 cm de longitud y unos 2 cm de grueso en el
adulto, que discurre por el interior de la columna vertebral que la
protege. En la médula se distingue una parte interna, denominada
sustancia gris, compuesta principalmente por neuronas motoras,
y una parte externa que la rodea, denominada sustancia blanca,
compuesta básicamente por “axones” neuronales cubiertos de
“mielina“, que es la que le confiere ese aspecto blanquecino. A su
vez, la médula se encuentra envuelta y protegida por tres capas
denominadas meninges (”piamadre”, “aracnoides” y “duramadre”),
entre cuyos espacios membranosos se encuentra el líquido
cefalorraquídeo, parecido al plasma sanguíneo. La médula
espinal conecta en su parte superior con el encéfalo, a través de
una abertura situada en la base del cráneo (foramen magnun), y
termina en su parte inferior a la altura de las vértebras lumbares,
adoptando forma de cono (cono medular).
5.4.2 El encéfalo
Es la porción dilatada superior de la médula espinal. Se
encuentra protegido por los huesos del cráneo, que componen la
cavidad craneana. El encéfalo a su vez se divide en varias partes:
a) El cerebro: Es el centro de control, procesamiento y
coordinación de toda la actividad del organismo. El cerebro es
un componente rico en neuronas y se encuentra localizado en la
parte superior del encéfalo, siendo su zona más superficial la
corteza cerebral, que está formada básicamente por sustancia
gris (*).
(*) Como se ha visto, la sustancia gris está constituida en su mayor parte por
cuerpos neuronales (soma), algunos axones cortos y dendritas, que carecen de
mielina. La denominada sustancia blanca es especialmente abundante en el
Sistema Nervioso Periférico, donde proliferan los axones más largos; éstos están
recubiertos por una sustancia protectora (mielina), de color blanquecino (de ahí el
nombre de “sustancia blanca”).
-Estructura externa del cerebro: El cerebro presenta
numerosas zonas salientes (repliegues o circunvoluciones) así
como otras zonas hundidas (depresiones o cisuras). La
depresión principal o cisura interhemisférica divide la corteza en
dos partes simétricas longitudinales o hemisferios cerebrales
(izquierdo y derecho), cada uno de los cuales está dividido a su
21
vez en varias zonas o lóbulos que están relacionados con unas
determinadas funciones. Son los siguientes:
Lóbulo occipital (relacionado con la capacidad visual,
procesando la información que llega de la retina).
Lóbulo parietal (desempeña un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial, es decir la que procede
de los sentidos).
Lóbulo temporal (relacionado con la memoria y la
comprensión del lenguaje).
Lóbulo frontal (implicado en el control de las funciones
motoras y, en general, en el control, planificación y ejecución de la
conducta).
Por otro lado, el “hemisferio izquierdo” está implicado en
los aspectos del lenguaje, los procesos racionales, la escritura, la
lógica, la matemática, etc, mientras que el “hemisferio derecho”
está relacionado con los pensamientos creativos, la percepción, la
intuición, la fantasía, las emociones…En realidad, todas las áreas
del cerebro interactúan entre sí y todas ellas pueden estar
implicadas en diversas funciones a la vez. De esta forma cuando
se daña un área determinada, otra área puede reemplazarla y
desempeñar la función que aquélla realizaba.
En los mamíferos más complejos aparece un gran número de
circunvoluciones o repliegues que surgieron por efecto de la
evolución para proporcionar una mayor área superficial al cerebro y
un mayor número de conexiones neuronales. Por tanto, no es el
volumen (el número de neuronas), sino la especial forma que
adquiere la arquitectura cerebral (el número de interconexiones)
lo que condiciona el nivel de desarrollo e inteligencia de una
especie. Este hecho debe ser muy tenido en cuenta. Como ejemplo
ilustrativo se puede decir que el Hombre de Neanderthal tenía un
cerebro tan voluminoso o más que el Homo Sapiens actual.
-Estructura interna del cerebro: El cerebro humano, en
esencia, consta de varias capas superpuestas que, aunque son
independientes entre sí, están interconectadas a nivel neuronal y
bioquímico. Las zonas más representativas son, desde el interior
hacia afuera:
22
-El tronco o tallo encefálico (cerebro reptiliano)
-El sistema límbico (cerebro emocional)
-El neocortex (cerebro racional).
El denominado coloquialmente “cerebro reptiliano” (*) es la
estructura más primitiva y más profunda del cerebro, que se
encuentra situada inmediatamente por encima de la médula espinal.
Tiene como función regular la conducta instintiva y los impulsos
vitales básicos, así como las funciones vegetativas de nuestro
cuerpo (control de la temperatura, el flujo hormonal, la respiración,
la actividad cardíaca, la presión arterial, la sudoración, el hambre y
la sed, la conducta sexual, etc).
(*) Las fibras motoras (que discurren desde el cerebro hacia la médula
espinal) y las fibras sensoriales (que van desde la médula al cerebro) se cruzan a
nivel del tronco encefálico (cerebro reptiliano), razón por la cual la parte izquierda
del cerebro (hemisferio izquierdo) controla la parte derecha del cuerpo y viceversa.
A continuación, se encuentra el ”sistema límbico” (*)
también llamado cerebro emocional, una estructura en forma de
anillo circular que envuelve al tallo encefálico. Comprende centros
importantes como el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la
amígdala cerebral entre otros. En el ser humano éstos son los
centros de la afectividad en los que se procesan las distintas
emociones (alegría, dolor, angustia, placer, tristeza, ira, miedo, etc).
En otras palabras, el sistema límbico tiene la función de
desencadenar una respuesta fisiológica ante un estímulo sensorial
o emocional.
(*) Límbico: expresión que viene de la palabra latina “limbus” (anillo).
El desarrollo del cerebro humano culmina con la aparición de
la “corteza cerebral” (neocortex), la capa más reciente y
evolucionada. Consiste en un manto de tejido nervioso que cubre
los hemisferios cerebrales. Está compuesto fundamentalmente por
“materia gris” y tiene un grosor aproximado de unos 2-4 mm.
Puede albergar del orden de 10.000 millones de neuronas y unos
50 trillones de sinapsis (*). Así, por encima del sistema límbico, la
naturaleza diseñó hace unos 40 millones de años esta nueva
estructura, que es característica de los mamíferos euterios (cuyos
embriones se desarrollan en el útero de la madre).
23
(*) Para que nos hagamos una idea, en solo 1 mm cúbico de masa cerebral
cortical podemos encontrar unas 50.000 neuronas.
En la corteza cerebral radican todos los fenómenos de la
conciencia y la voluntad, por lo que esta zona ejerce una doble
función: por un lado controla nuestras reacciones emocionales (*),
y por otro lado, desarrolla nuestras capacidades cognitivas más
elevadas, como el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la
imaginación, la concentración, la resolución de problemas, la
creatividad, la capacidad de abstracción, etc.
(*) Por ejemplo, la aparición de una sombra en la oscuridad que nos resulta
amenazadora puede provocar una reacción fisiológica (taquicardia) y en
consecuencia, una sensación de miedo. La posterior identificación consciente por
parte del cerebro racional de que esa imagen es en realidad inocua detiene
inmediatamente esa respuesta automática emocional (la respuesta refleja).
Pero lo que determina la complejidad de esta zona no son
tanto sus características morfológicas (pues no existen apenas
diferencias estructurales entre ésta y las demás áreas del cerebro),
sino su amplia red de interconexiones neuronales. Cuanto mayor
es el número de interconexiones, mayor es también la variedad de
respuestas cerebrales posibles.
b) El cerebelo: Órgano situado en la parte posterior del
cerebro. Se divide en tres lóbulos o hemisferios: un lóbulo central o
“vermis” y dos lóbulos laterales o “cerebelosos”. El cerebelo tiene
la función de ejecutar las acciones motoras (movimientos y
posturas) cuyas órdenes provienen del cerebro.
c) El bulbo raquídeo: Situado en la parte inferior del
cerebro. Establece comunicación entre el cerebro y los nervios
periféricos de la médula. El bulbo raquídeo, junto con el
hipotálamo, tiene como misión controlar muchas de las funciones
vegetativas (regulación del flujo sanguíneo, la sudoración, la
respiración, etc), por lo que tiene una estrecha relación con el
Sistema Nervioso Autónomo.
5.5 El Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El Sistema Nervioso Periférico está formado por multitud
de nervios (*), cada uno de los cuales se encuentra recubierto por
una membrana o capa externa (epineuro). A través del Sistema
Periférico es como el cerebro establece conexiones con el resto
del organismo: Los nervios aferentes (sensoriales) recogen y
24
transportan señales desde los órganos sensoriales al cerebro,
mientras que los nervios eferentes (motores) conducen señales
estimulantes desde el cerebro hacia los músculos y las glándulas
internas, provocando una reacción en ellos.
(*) Los nervios: son haces de tejido fibroso dispuesto longitudinalmente. Están
formados básicamente por axones de neuronas.
En el Sistema Periférico se distinguen:
-12 pares de nervios craneales: Los nervios craneales
nacen en el encéfalo; algunos son nervios sensoriales
encargados de la captación de estímulos (nervios olfativos,
auditivos…); otros son exclusivamente nervios motores o de la
elaboración de respuestas (nervios faciales); y otros tienen una
función mixta sensorial y motora (como los nervios óculo-
motores).
-31 pares de nervios raquídeos o espinales (8 pares
cervicales, 12 pares dorsales, 5 pares lumbares, 5 pares sacros y
1 par cixígeos): Los nervios raquídeos o espinales nacen en la
médula espinal y se encargan de recibir “información sensorial” de
la musculatura esquelética (tronco y extremidades) y asimismo de
enviar “órdenes motoras” a dichos órganos para activar una
respuesta motriz en ellos.
5.6 El tejido nervioso: las neuronas
El tejido nervioso está compuesto básicamente por
”neuronas”, que son células especializadas en la recepción de
estímulos y en la conducción de impulsos nerviosos (*) por
medio de los cuales se transmite información, dentro del propio
sistema nervioso y hacia los demás tejidos (ya sean musculares o
glandulares), provocando una acción motora como respuesta en
los diferentes órganos (una contracción muscular o una secreción
glandular), coordinando así las múltiples funciones vitales del
organismo.
(*) El impulso nervioso se define como una onda de naturaleza eléctrica que recorre
toda la neurona y que se produce como consecuencia de un intercambio de cargas eléctricas
de distinto signo (iones) entre ambas partes de la membrana celular, cuando ésta ha visto
alterada su permeabilidad al incidir sobre ella un determinado estímulo...Una vez el impulso
recorre la neurona y llega a la zona final del axón, ésta vuelve a su estado de reposo, es decir
a sus concentraciones normales de iones.
25
Hace tiempo se creía que, a diferencia de las células
somáticas o corporales, las neuronas no se reproducían una vez
alcanzaban su madurez, pero recientemente se ha demostrado
que su capacidad de regeneración es extremadamente lenta,
aunque no nula. Se estima que el cuerpo humano posee unos
“cien mil millones” de neuronas y el conjunto de su red nerviosa
puede alcanzar los 150.000 kilómetros (darían varias vueltas
alrededor de la tierra).
5.6.1 Estructura de la neurona
Las neuronas multipolares (*) son las células más
características del sistema nervioso. Están formadas por un cuerpo
celular (soma) y multitud de prolongaciones citoplasmáticas
(dendritas y axón).
-Cuerpo celular (soma): Se corresponde con la zona central
de la célula donde se encuentra el núcleo y los orgánulos
citoplasmáticos.
-Dendritas: Pequeñas prolongaciones celulares múltiples
que parten del cuerpo celular, especializadas en la “recepción” de
los impulsos nerviosos. No suelen estar envueltas en mielina,
como los axones.
-Axón o cilindroeje: Es una larga prolongación
citoplasmática, normalmente única, cuya misión es transmitir o
“propagar” el impulso nervioso. En realidad, los nervios del
Sistema Periférico están conformados por paquetes de axones. El
axón suele encontrarse recubierto por una capa envolvente de
mielina que se encuentra separada por unas hendiduras
(Nódulos de Ranvier). En el extremo del axón surgen unas
pequeñas ramificaciones que a su vez acaban en unos minúsculos
botones (terminaciones sinápticas), a través de las cuales se
transmite el impulso nervioso a la neurona siguiente. Hay que
matizar que entre estas terminaciones y las dendritas de la
neurona receptora no existe contacto directo físico, sino que hay
un ligero espacio entre ellas (espacio sináptico).
(*) En las neuronas unipolares solo nace una prolongación que se comporta
como un axón. Las bipolares poseen un cuerpo celular del que parte solo una
dendrita y un axón. Las multipolares poseen gran cantidad de dendritas y una
prolongación más larga, el axón. Son las células típicas del sistema nervioso.
26
5.6.2 Clases de neuronas
Neuronas sensitivas (o aferentes), que son propias de las
áreas sensoriales. Estas neuronas recogen la información que se
origina en los órganos de los sentidos y en los músculos; dicha
información se traduce en impulsos que se transmiten a través de
los “nervios sensoriales” al cerebro.
Neuronas motoras (o eferentes), que se encuentran en las
áreas motoras. Dichas neuronas transmiten la información recibida
a los órganos efectores de respuesta, lo que se lleva a cabo a
través de los “nervios motores”. Dicha respuesta puede producirse
de dos formas: respuesta motora, que implica la contracción de
uno o varios músculos para producir un movimiento, y respuesta
glandular, que implica la liberación de alguna sustancia química
bien al interior del torrente sanguíneo o bien al exterior del cuerpo.
Neuronas conectivas, que se localizan en las áreas de
asociación. Su función es integrar y coordinar la información
recibida de las áreas sensitivas y motoras, es decir, se encargan
de recibir las señales de las neuronas sensoriales, integrarlas,
procesarlas y enviarlas a las neuronas motoras. Las neuronas
conectivas se encuentran únicamente en el cerebro y en la médula
espinal.
5.7 La sinapsis
Como hemos visto, la característica principal del sistema
nervioso es su capacidad para transferir información a través de
las neuronas. Dicho trasvase informativo se produce por medio de
una conexión que se denomina “sinapsis”.
1) En la denominada sinapsis eléctrica la transferencia de
información (el impulso nervioso) se produce desde una célula
emisora (neurona presináptica) a otra célula receptora (neurona
postsináptica).
El impulso nervioso se inicia como consecuencia de un
estímulo sensorial, es decir, en el momento en que una neurona
sensorial recoge información procedente de los órganos de los
sentidos. Esta neurona sensorial transmite la información recibida
a otra neurona asociada (por sinapsis) y ésta a su vez a otra
contigua, hasta que llega al “cerebro” donde una vez ha sido
27
integrada y procesada, se transmitirá a las neuronas motoras,
que son las que activarán músculos y glándulas, originando así
una respuesta en forma de contracción muscular o de secreción
glandular.
2) En la sinapsis química los elementos que intervienen son
los neurotransmisores.
5.8 Los neurotransmisores
5.8.1 Introducción
Hasta el momento se han identificado por la ciencia más de
70 tipos de neurotransmisores. Los “neurotransmisores” son
sustancias químicas de naturaleza macromolecular que intervienen
en la transmisión del impulso nervioso. Se cuentan por miles y
están almacenadas en las vesículas sinápticas, unas estructuras
esféricas en forma de saco, situadas en la terminación del “axón”
de la neurona “presináptica” (célula de la que parte el impulso). Al
ser liberadas, estas sustancias se unen a receptores específicos
(que son complejos proteicos) localizados en las “dendritas” de la
neurona “postsináptica” (célula que recibe el impulso nervioso).
Este proceso se traduce en un cambio químico que modifica
temporalmente la permeabilidad de la membrana de la célula
receptora, propiciando en ella la apertura de unos canales
(canales iónicos) por donde transcurrirá el impulso nervioso en
forma de flujo eléctrico.
Las neuronas, o más bien el citoplasma neuronal, tiene la
capacidad de producir ciertas sustancias enzimáticas (sobre todo
la tiroxina (*), que están implicadas en la síntesis de muchos
neurotransmisores. Aunque la síntesis también puede tener lugar
en las terminaciones del axón, gracias a las enzimas producidas
en el citoplasma que luego se han desplazado hacia esa zona
terminal. Por otra parte, la estimulación o el bloqueo de los
receptores postsinápticos pueden aumentar o disminuir la síntesis
de neurotransmisores.
(*) La tirosina (uno de los 20 aminoácidos de las proteínas) es la responsable
de la síntesis de neurotransmisores que están incluidos en el grupo de las
catecolaminas (adrenalina o epinefrina, noradrenalina o norepinefrina, dopamina).
5.8.2 Neurotransmisores con influencia en la conducta
28
Aquí nos centraremos en las características de los
neurotransmisores que tienen alguna influencia sobre el
comportamiento humano y la conducta.
-Adrenalina (*) (también conocida como epinefrina): la
adrenalina es al mismo tiempo una hormona y un neurotransmisor.
Como sustancia hormonal se sintetiza en las glándulas
suprarrenales (situadas por encima de los riñones). Como
fármaco se emplea para tratar el paro cardíaco y otros problemas
cardiovasculares. Una de las funciones más importantes de la
adrenalina, como hormona, es la activación del sistema de alerta
y supervivencia, incrementando la frecuencia cardíaca y
pulmonar, y elevando la presión sanguínea, preparando de esta
forma las reacciones de lucha o huida ante el estrés. Por tanto, el
principal desencadenante de la respuesta fisiológica liberadora de
adrenalina es la tensión o el estrés provocado por situaciones de
amenaza, peligro, emociones intensas, etc. Es la llamada
”hormona del estrés”.
(*) La adrenalina (o epinefrina) es una sustancia que pertenece al grupo de
las catecolaminas. En el cuerpo humano se sintetiza a partir de un aminoácido
(tirosina). En el organismo puede actuar de dos formas, como hormona o como
neurotransmisor. La abundancia de esta sustancia en el organismo conduce a un
estado de sobreexcitación del estado de ánimo, mientras que su carencia conlleva
estados depresivos. La adrenalina se sintetiza básicamente en las glándulas
suprarrenales, una vez son activadas por el sistema nervioso simpático, y tiene
una importante función: desencadenar la respuesta del sistema de alerta ante
situaciones de estrés o de riesgo, incrementando el ritmo cardiaco y la presión
arterial, y dilatando las vias aéreas. Cuando la liberación de adrenalina es máxima en
el torrente circulatorio suele hablarse de respuesta hormonal. Sin embargo, cuando
la adrenalina abunda en el sistema nervioso central es frecuente que se hable de
esta sustancia como neurotransmisor (respuesta neurotransmisora).
En definitiva, cuando la adrenalina se libera al torrente circulatorio
ejerciendo su acción a distancia, actúa como HORMONA, mientras que cuando
se libera al espacio sináptico entre dos neuronas contiguas actuaría como
NEUROTRANSMISOR.
-Dopamina: La liberación de dopamina en el organismo a
través de las correspondientes “neuronas dopaminérgicas”,
produce una intensa sensación de euforia y placer. Así, todas
las experiencias emocionales que el ser humano encuentra
placenteras (comer, escuchar música, emocionarse viendo un
paisaje, hacer el amor, incluso el hábito de fumar, etc), responden
a una cascada de reacciones químicas activadas por la
“dopamina”. La dopamina parece estar especialmente implicada en
la función que ejercen dos estructuras anatómicas del cerebro: el
29
sistema límbico (*) (situado en la zona interna del cerebro) que
estaría relacionado con el desarrollo de las “emociones”; y los
ganglios basales (situados en la zona subcortical), que serían
responsables de la ejecución y modulación de la “conducta”
motivada.
(*) Sistema límbico: el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo, son algunas
de las estructuras importantes que forman parte del sistema límbico.
Es sabido también que la dopamina ocupa un papel
relevante en el desarrollo de adicciones, siendo tan potentes sus
efectos como los de cualquier otra droga psicoactiva (tabaco, opio,
heroína, alcohol, etc). Por otro lado, ha de hacerse notar que la
existencia de altos niveles de esta sustancia en ciertas regiones
del cerebro puede causar esquizofrenia, mientras que una
cantidad insuficiente en otras áreas puede degenerar en la
enfermedad de Parkinson. Los fármacos empleados en el
tratamiento de la esquizofrenia (como la clorpromazina) bloquean
los receptores encargados de recibir la dopamina, rebajándose por
tanto los niveles de esta sustancia en el organismo. Por el
contrario, los fármacos que se recetan para tratar la enfermedad
de Parkinson tienen como finalidad aumentar los niveles de
dopamina en el cerebro.
-Serotonina: Como la adrenalina, la serotonina juega un
importante papel en la regulación del estado de ánimo (se la
conoce comúnmente como la “hormona de la felicidad”). Así, se
han asociado unos bajos niveles de serotonina con estados de
irritabilidad y sentimientos depresivos, por lo que se han usado
diversos antidepresivos para conseguir unos niveles óptimos de
esta sustancia en el organismo. La serotonina interviene también
en la regulación del sueño, el apetito y la actividad sexualidad.
Para mantener los niveles adecuados de “serotonina” en el
organismo, es importante ajustarse a una dieta rica en proteínas
de origen animal, dado que en su composición hay un aminoácido
el “triptófano”, el precursor principal en la síntesis de serotonina.
-Acetilcolina: Sustancia presente en muchas sinapsis del
sistema nervioso central, relacionadas con la excitabilidad
muscular y glandular. Su carencia es un elemento clave en el
desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, un trastorno
devastador que afecta generalmente a personas mayores,
causando alteraciones en la memoria y en otras funciones
30
cognitivas. En los pacientes afectados por esta enfermedad las
neuronas del prosencéfalo, productoras de acetilcolina, se van
degenerando, de forma que cuanta menos acetilcolina se produce
más severas son las pérdidas de memoria.
-Oxitocina: Tiene una importante función hormonal y a la
vez una función neurotransmisora. Estructuralmente la oxitocina
es una molécula proteica formada por nueve aminoácidos
(cisteína, tiroxina, glutamina, prolina, leucina, aspargina, etc).
Como sustancia hormonal está relacionada con los patrones
sexuales y con el afloramiento de determinados sentimientos o
emociones (la paternidad o la maternal. Llamada informalmente la
“molécula del amor”, la “molécula afrodisíaca” …. Contribuye de
esta forma a modular la empatía y el buen estado de ánimo, así
como a fraguar las relaciones sociales entre las personas. La
oxitocina se sintetiza por determinadas células nerviosas
(neuronas oxitócicas) del hipotálamo y desde ahí viaja a lo largo
del torrente sanguíneo para cumplir sus funciones en el organismo.
Entre estas importantes funciones se cuentan:
-En el parto: durante el parto, se liberan grandes cantidades
de oxitocina, produciendo un efecto dilatador en el cuello uterino,
con lo que se consigue mejorar el alumbramiento.
-En cesáreas y abortos: la liberación de oxitocina en el
organismo de la mujer previene de sufrir hemorragias internas
uterinas, tanto en las intervenciones de cesáreas como en abortos.
-En la lactancia: la oxitocina interviene en la respuesta
estimulatoria durante la succión del pezón por parte del bebe,
incrementando de esta forma la producción natural de leche
materna en las glándulas mamarias. El contacto de la boca del
bebé con el pezón provoca una sensación en el organismo de la
madre que, a través de los nervios espinales, se transmite al
hipotálamo, induciendo a las neuronas (oxitócicas) a producir
oxitocina en ráfagas intermitentes.
-En la relación sexual: aunque todavía no está totalmente
confirmada la acción de la oxitocina en la respuesta sexual, se ha
observado un aumento de esta sustancia en el torrente sanguíneo
durante las relaciones sexuales, tanto en hombres como en
mujeres.
31
-Además la oxitocina tiene también una función
neurotransmisora que tiene la capacidad, como todos los
neurotransmisores, de estimular a las neuronas para facilitar la
transmisión de información entre ellas.
-La endorfina: Es un péptido constituyente de las
sustancias opioides, que funciona como neurotransmisor. En el
organismo se produce en la “glándula pituitaria” y en el
“hipotálamo” durante el desarrollo del ejercicio físico, produciendo
una sensación de bienestar, euforia y placer. En farmacología son
bien conocidos sus efectos analgésicos, produciendo una
sensación de bienestar, muy similares a la morfina.
5.9 Plasticidad sináptica (neuroplasticidad)
Históricamente, se pensaba que la estructura del cerebro era
un sistema estático e inamovible, pero estudios recientes han
demostrado que las conexiones cerebrales pueden modificarse a
lo largo del tiempo y adaptarse a nuevas situaciones
(neuroplasticidad). El cerebro no es una estructura inmutable, sino
que varía de conformidad con la experiencia vital de cada
individuo. Así, el cerebro de la especia humana al nacer presenta
una estructura muy elemental de conexiones sinápticas, pero sin
embargo tiene la capacidad de ir modificando dicha estructura
hacia formas más complejas a través del tiempo. Esta capacidad
de modificación se basa en la adquisición de nuevos
conocimientos y en la adaptación del ser humano a las diversas
condiciones ambientales. Así interactuando con el medio y
procesando información de forma continua, es como el
hombre aprende y va incrementando su capacidad de
supervivencia.
La neuroplasticidad es un fenómeno estudiado por las
Neurociencias (*), y se refiere a la capacidad que tiene el cerebro
de modificar su organización neuronal; estos cambios se producen
habitualmente como respuestas adaptativas del individuo ante
determinados estímulos ambientales, lo que puede provocar
variaciones tanto a nivel estructural (incremento de la superficie
sináptica, formación de nuevas sinapsis, etc) como a nivel
neuroquímico (lo que puede afectar a la cantidad de
neurotransmisores liberados o al número de receptores
postsinápticos…).
32
(*) Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que, desde
perspectivas diferentes, abordan el estudio del sistema nervioso: es decir, su
estructura (neuroanatomía), sus funciones (neurofisiología), su naturaleza química
(neuroquímica), sus alteraciones patológicas (neuropatología), los efectos que
ejercen los fármacos (neurofarmacología), sus interacciones con el sistema
endocrino (neuroendocrinología), etc.
En el sistema nervioso existen redes neuronales estables
(poco propicias a los cambios) y otras redes muy plásticas o
moldeables, en las que el “aprendizaje” se conforma como el
principal factor modificador de la arquitectura neuronal. Estas
modificaciones pueden incrementar la eficacia en la respuesta
sináptica, y por tanto en el proceso de transmisión de la
información. Todos estos datos nos muestran que el cerebro es
capaz de cambiar en función del contexto en el que se encuentre.
5.10 El tejido nervioso: las células de glía
Además de las ”neuronas” (las unidades principales), el
tejido nervioso está formado por otras unidades auxiliares, las
”células de glia”, que a menudo aparecen intercaladas entre las
neuronas, encontrándose en un número muy superior a éstas (en
una proporción de 10:1), ocupando por tanto un gran volumen en
el cerebro.
5.10.1 Las células de glía y sus funciones (*)
-Los astrocitos: Tienen la función de proveer de nutrientes a
las neuronas.
-Los oligodendrocitos: Tienen una función de sostén
haciendo de tejido conectivo entre las neuronas.
-Las células de microglia: Tienen una misión defensiva o
macrófaga fagocitando neuronas muertas y sustancias extrañas
dentro del Sistema Nervioso Central.
-Las células de Schwann: Están encargadas de la síntesis
de ”mielina“ una sustancia grasa o lipídica (la llamada “sustancia
blanca”), que envuelve y protege los axones del Sistema Nervioso
Periférico. Estas células se unen a la superficie de los axones
multiplicándose por división mitótica. La función de la mielina es
facilitar el proceso de conducción de los impulsos nerviosos.
Así esta capa suele presentarse especialmente en zonas donde la
33
transmisión del impulso nervioso exige una respuesta muy rápida,
por ejemplo, en los axones que estimulan los “músculos
esqueléticos”. Es sabido que cuando el sistema inmune ataca o
destruye las capas de mielina suele provocar graves disfunciones
motoras en la médula espinal, como en la “esclerosis múltiple”, una
enfermedad degenerativa cuyos síntomas aparecen de forma muy
temprana (a partir de los 16 años).
(*) Las tres primeras clases de células (”astrocitos”, “oligodendrocitos” y
“microglia”) se denominan células de glia central, y son abundantes en el encéfalo y
en la médula espinal. Las “células de Schwann” pertenecen a las llamadas células de
glia periférica, por ser especialmente abundantes en el Sistema Nervioso Periférico.
6 EL INSTINTO Y LA CONDUCTA INSTINTIVA
El instinto es una manifestación biológica de carácter
innato, que predispone tanto a los animales como a los seres
humanos a actuar de forma impulsiva ante un estímulo. Si un
individuo por ejemplo se quema la mano, su reacción es alejarla
inmediatamente. Lo mismo ocurre con el padre que para salvar a su
hijo que se está ahogando sale corriendo y se tira al agua. Se dice
de ellos que actúan de forma instintiva. En cuanto a los animales, la
defensa del territorio o la caza de una presa obedece a conductas
instintiva.
6.1 La conducta instintiva en el reino animal
En el reino animal (*) toda conducta instintiva se distingue
por las siguientes características:
-Es innata, es decir está marcada de forma genética, por
lo que no necesita de un aprendizaje previo.
-Sigue unas pautas fijas e invariables de comportamiento.
-Es específica, por lo que responde siempre de forma
concreta ante un determinado estímulo.
-Tiene básicamente un sentido de supervivencia para el
sujeto y la especie.
(*) Conviene aclarar que aunque la conducta animal es básicamente
instintiva, éstos también pueden desarrollar determinadas conductas aprendidas
o adquiridas (véase “condicionamiento por asociación” y “condicionamiento por
refuerzo”). Sin embargo, el “aprendizaje por comprensión” es el aprendizaje
34
propio de los seres humanos y de ciertos primates superiores, que consiste en
encontrar soluciones o respuestas creativas, sin ensayos previos que
condicionen la conducta (Wolfgang Kohler). Puede decirse que este tipo de
aprendizaje requiere ya (en animales como chimpancés o gorilas) de un cierto grado
de conocimiento racional, de abstracción intelectual.
6.2 La conducta instintiva en los seres humanos
La conducta de los seres humanos se guía básicamente por
principios racionales, aunque también obedece a determinados
patrones instintivos (de base genética), pero por la capacidad
intelectiva del ser humano, gran parte de esos instintos han sido
atemperados o han sufrido una compleja transformación,
mezclándose con conductas voluntarias. Este hecho es fácil de
constatar si comparamos la conducta de un niño (que se mueve sin
control alguno siguiendo únicamente sus apetencias) con la de un
adulto (que valorará si es o no el momento oportuno de
satisfacerlas). En realidad, el instinto se refiere a cualquier
manifestación impulsiva o innata que se expresa a través de una
determinada conducta, sea ésta básica o elevada. Así, el amor
materno filial o el de pareja, el deseo de aprender o superarse, la
predisposición para escuchar música u observar una obra de arte,
son también conductas, en parte, instintivas. En el fondo, el ser
humano no puede ejercer un control total sobre sus instintos,
puesto que son innatos y nacen de forma espontánea, sino
modular o regular su conducta instintiva.
6.3 Tipos de instintos en el ser humano
De forma muy genérica podemos enumerar algunos instintos
en el ser humano:
Instintos vitales: Son los más comunes tanto en los seres
humanos como en los animales. Son los llamados instintos
primarios o de supervivencia. Entre ellos destacan el instinto de
nutrición dirigido a la obtención de alimentos en función de las
necesidades corporales; el instinto sexual encaminado a la
conservación y perpetuación de la especie; el instinto de lucha y
huida cuyo fin es proteger la integridad física frente a las agresiones
del medio.
Instintos de placer: Suponen una versión más refinada y
selectiva de los instintos vitales. Sin duda, son típicos del ser
humano, pero también suelen ser habituales en los animales más
35
evolucionados. Por ejemplo, el ser humano se afana en buscar
determinados alimentos, pero no solo con el fin de satisfacer su
apetito sino también para conseguir el mayor placer al degustarlos;
de la misma manera no se conforma con un refugio, sino que busca
comodidades en su hogar; podíamos decir lo mismo de la
sexualidad que, en este caso, quedaría desligada de los fines
procreativos. Incluso en esa búsqueda incesante de fuentes de
placer puede añadir consumos superfluos no necesarios (tabaco,
drogas, alcohol…) con el fin de estimular sus sentidos.
Instintos sociales: Incitan al individuo a integrarse en una
colectividad o en un grupo social, con el fin de buscar compañía o
de alcanzar cierto rango económico o social dentro de ellos.
Instintos culturales: Se corresponden con los impulsos más
elevados y los más propios del ser humano, que se manifiestan en
su intento de participar en eventos culturales de todo tipo, bien sean
de carácter filosófico, religioso, artístico, político, etc.
En general, el instinto en los animales constituye el motor
de su vida, el elemento básico de supervivencia de la especie,
mientras que en el ser humano éste pasa a completarse con los
actos voluntarios, racionales y conscientes.
7 LA CONCIENCIA
7.1 Introducción
De forma intuitiva, hablamos de ser conscientes cuando nos
damos cuenta de lo que nos pasa por la mente; en este sentido
podríamos definir a la conciencia como el conjunto de
percepciones, de ideas y sentimientos que una persona
experimenta en un momento dado. El concepto de conciencia es
tan ambiguo y tan amplio que muchas veces se le ha identificado
con el alma, la psique o la sustancia espiritual del ser humano.
Desde un punto de vista psicológico la “conciencia” se
corresponde con una función psíquica por la cual un individuo
es capaz de percibirse a sí mismo y de comprender su entorno.
Se trata de un acto reflexivo que nos informa del sentimiento que
tiene un sujeto de su propia existencia, de su realidad y de sus
actos. Presupone una actividad mental que solo es accesible para
el propio sujeto. Desde esta perspectiva, como manifestación
36
exclusivamente interna, la conciencia sería objeto de estudio de la
Psicología Introspectiva (Método Subjetivo).
Por otro lado cuando hablamos de conciencia estamos
presuponiendo que existe una entidad o una sustancia espiritual (un
“yo pensante”), agente de esa función psíquica. Esta concepción
mentalista tiene sus antecedentes en Descartes, filósofo
racionalista del siglo XVII.
Sin embargo, el Empirismo inglés, principalmente a través de
Hume, criticó esta idea, negando entidad propia a esta supuesta
sustancia espiritual. En el desarrollo de la Psicología Moderna esta
concepción filosófica empirista fue recogida por corrientes como el
Conductismo, que a su vez niega a la mente o la conciencia el
carácter de objeto de conocimiento, dado que solo pueden ser
estudiados aquellos aspectos del ser humano que son observables,
es decir, la conducta.
En la misma línea crítica también se ha objetado por la
psicología actual que para estudiar los fenómenos de la mente
(conciencia), no se puede utilizar como herramienta de estudio la
propia mente, siendo ésta al mismo tiempo “objeto” y “sujeto” de
estudio, erigiéndose como “juez” y “parte”.
7.2 El inconsciente (ver “El psicoanálisis” de Freud)
Se entiende por “inconsciencia” la falta de conciencia y
supone la incapacidad para conocer y percibir, tanto el propio medio
interno como el entorno circundante. La forma de inconsciencia más
profunda es el “estado de coma”.
Paradójicamente, la idea de “conciencia” cobra sentido en el
momento en que la Psicología actual reconoce la existencia de
ciertos procesos psíquicos inconscientes que escapan a nuestro
conocimiento y control, y que se manifiestan en nuestro
comportamiento sin que nos demos cuenta de ello.
Uno de los primeros científicos en reconocer la existencia de
una actividad mental que escapa al control de la conciencia fue el
médico vienés Sigmund Freud. Para Freud existen determinados
recuerdos, pulsiones y deseos emocionalmente dolorosos que
quedan reprimidos en una zona de la mente (el inconsciente), pero
que pueden seguir influyendo en nuestro comportamiento habitual y
37
en nuestras acciones personales (conducta), de forma más o
menos indirecta y solapada. Según Freud la conducta se encuentra
regida por impulsos, tanto de carácter agresivo como de índole
sexual, siendo estos impulsos la causa de muchas enfermedades
mentales (neurosis).
Freud desarrolló el Método Psicoanalítico cuyo objetivo era
el de hacer aflorar estos impulsos reprimidos del individuo a la
esfera de la conciencia. De esta forma, siendo racionalmente
consciente de ellos, el enfermo tenía la posibilidad de curarse.
7.3 El campo de la conciencia: la atención
El “campo de la conciencia” podría compararse con un
gigantesco escenario de contenidos mentales, una realidad
dinámica, heterogénea y cambiante, en la que todo se encuentra en
continuo movimiento.
La información que percibimos a través de los órganos
sensoriales le permite al individuo tomar conciencia (*) de todo lo
que sucede en su entorno y dentro de su propio organismo. Sin
embargo, no es posible atender a todos los estímulos que inciden
sobre los sentidos sin experimentar una sobrecarga de información
(no podemos ser conscientes de todo), por lo que el interés se
centra en la selección de un solo contenido (foco de la conciencia)
haciendo caso omiso de otros.
Esta función selectiva de la conciencia, o lo que es igual este
proceso de focalización lo realiza la atención, que no es sino un
mecanismo por medio del cual el ser humano hace conscientes
ciertos contenidos de su mente, por encima de otros. En general la
información seleccionada suele obedecer a algún estímulo
placentero o significativo, una motivación o un determinado interés.
Los sucesos más importantes para el individuo son los relacionados
con la supervivencia y suelen tener total prioridad (es difícil
concentrarse en el estudio si se tiene hambre o se experimenta
cualquier dolor intenso). Por ultimo añadiremos que la percepción
de elementos gráficos (imágenes, dibujos, diseños, diapositivas,
etc) ayuda a fijar mejor la atención.
(*) La toma de conciencia reflexiva (autoconciencia), que se diferencia de la
mera conciencia espontánea o directa (a través de la experiencia sensible), supone el
reconocimiento reflexivo o inteligible de nuestros estados mentales más profundos
como seres humanos. Este hecho nos puede liberar de ciertas perturbaciones
38
mentales (como preconiza el Psicoanálisis), al tiempo que reemplaza las reacciones
arbitrarias, impulsivas o irreflexivas por una actitud libre, voluntaria y racional.
7.4 Los estados normales de conciencia
Los fisiólogos distinguen dos estados ordinarios de
conciencia, que se alternan de forma periódica, la vigilia y el sueño:
7.4.1 La vigilia (conciencia lúcida)
Presupone un estado de alerta o atención que se caracteriza
por un conocimiento preciso de la realidad, tanto interna como
externa. Podría decirse con la conciencia lúcida se encuentran
activadas todas las funciones cognitivas y afectivas, lo que
determina la percepción clara por parte del individuo, tanto de su
psiquismo individual como de su entorno
7.4.2 El sueño
Es una actividad fisiológica cuya función principal es reparar el
equilibrio corporal, tanto a nivel mental como físico. El sueño se
caracteriza por presentar bajos niveles de actividad psicomotora y
una respuesta menor ante los estímulos externos, aunque en la
etapa de SUEÑO REM se puede observar un tipo de ondas
cerebrales (ondas delta) muy similares a las que se producen en un
estado de vigilia. Normalmente durante el sueño el sistema de
alerta desaparece y la conciencia se halla apaciguada, lo que no
presupone sin embargo la desaparición de la misma.
Por otra parte, diversos estudios clínicos han puesto de
manifiesto la estrecha relación que existe entre el sueño y la
memoria. En este sentido varios sujetos (unos descansados y otros
privados de sueño), fueron puestos a prueba a través de diversos
test, demostrándose que la memoria de trabajo y la atención se
habían reducido en los individuos pertenecientes al segundo grupo.
Las fases del sueño
Las técnicas de registro encefálico (“electroencefalograma”) y
de registro del movimiento ocular (“electro-oculograma”) ponen de
manifiesto que el sueño no es un proceso homogéneo.
Normalmente se organiza en dos etapas fundamentales, que se van
alternando de forma cíclica: “SUEÑO NO REM” y “SUEÑO REM”.
39
Cada uno de estos ciclos puede tener una duración de 90 minutos
de promedio.
-SUEÑO NO REM (denominado también “Sueño de Ondas
Lentas” (SOL): Se divide a su vez en cuatro fases, que se
corresponden con un periodo de relajación y descanso.
Fase 1: supone la transición del estado de vigilia a un sueño
ligero. Se va produciendo una distensión muscular, la respiración se
hace uniforme y la actividad de las ondas cerebrales se enlentece.
Esta fase suele durar unos minutos en cada ciclo y ocupa un 5% del
total del tiempo dedicado al sueño.
Fase 2: la actividad cerebral se va ralentizando aún más
(suele durar una hora en cada ciclo y ocupa un 50% del tiempo total
del sueño).
Fases 3 y 4: Son las fases de sueño más profundo y las más
reparadoras, tanto a nivel físico como psíquico. No se perciben
movimientos oculares y el tono muscular es prácticamente nulo. Se
corresponden con las fases de sueño de ondas más lentas (“ondas
theta”). El individuo está totalmente desconectado de la realidad
circundante y prácticamente bloqueado ante los estímulos externos,
siendo más difícil despertarle. Estas dos fases pueden ocupar hasta
un 25% del tiempo total de sueño.
-SUEÑO REM (en inglés “Rapid Eyes Movement”) o MOR
(“Movimientos Oculares Rápidos”): En esta etapa, conocida también
como “Sueño paradójico”, los ojos se agitan rápidamente, el ritmo
cardiaco y respiratorio aumenta, y las ondas cerebrales (“ondas
delta”) presentan niveles de actividad similar al estado de vigilia
(despierto). Es en esta etapa “agitada” (de ahí el nombre de sueño
“paradójico”) cuando suelen aparecer las imágenes oníricas o
ensoñaciones (*) Tiene una duración aproximada del 25% del
tiempo total del sueño. Si el individuo despierta en estos momentos,
puede recordar con más facilidad los sueños que haya tenido. Lo
normal es que los niños y los jóvenes pasen más tiempo durmiendo
en esta etapa REM, a diferencia de los adultos y mayores, que
suelen pasar más tiempo en la etapa NO REM.
2
(*) El sueño (experiencia onírica) es una actividad mental que ocurre mientras
estamos dormidos, que se traduce en la percepción de imágenes extrañas, grotescas
o distorsionadas, que se experimentan como una realidad.
40
7.5 Alteraciones en el nivel de conciencia
El nivel normal de la conciencia puede verse modificado o
alterado por varias causas:
-De forma inducida o artificial (alcohol, alucinógenos,
hipnosis…).
-Por una patología o enfermedad (lesión cerebral,
intoxicación, envenenamiento, diabetes, infecciones, tumores, etc).
-Como consecuencia de estados mentalmente
perturbadores (ansiedad, insomnio, estrés, crisis nerviosas, miedo,
fobias…).
7.6 Trastornos de la conciencia
7.6.1 Obnubilación
Estado en el que se encuentra un sujeto, caracterizado por
una disminución en el nivel de atención de la conciencia. En su
grado más ligero supone una incapacidad para responder de forma
eficiente a los estímulos externos; el individuo afectado puede
realizar ciertos cálculos u otras operaciones mentales, pero con
lentitud y torpeza. En su grado más profundo resulta imposible la
realización de cualquier actividad voluntaria y consciente;
igualmente se pone de manifiesto una falta de coordinación de la
actividad motora y se evidencia una desorientación
espacio/temporal más o menos severa.
7.6.2 Somnolencia
Sinónimo de sopor, fatiga mental o astenia (falta de energía),
que se caracteriza por una tendencia exagerada y prolongada a
dormir (hipersomnia). La persona afectada se ve imposibilitada
para mantener un adecuado rendimiento psicológico, intelectual y
físico. La somnolencia puede estar relacionada con trastornos del
sueño (apnea, narcolepsia…) o puede deberse a otras causas
patológicas más severas (intoxicación, insuficiencia hepática,
tumores cerebrales, lesiones en el aparato circulatorio, anemia,
drogadicción…).
41
7.6.3 Estupor
Término que suele utilizarse como sinónimo de asombro o
sorpresa. En medicina es un estado caracterizado por una parálisis
motora (imposibilidad de coordinar los movimientos) y por la
incapacidad para responder a los estímulos externos. Existen
diferentes formas de estupor: catatónico, asociado a estados de
esquizofrenia; orgánico, generado normalmente por algún tipo de
lesión orgánica (traumatismo, tumor, encefalitis…); disociativo, que
suele presentarse de forma brusca y estar desencadenado por
situaciones de estrés; depresivo, asociado a cuadros depresivos.
7.6.4 Coma
Es el estado más severo de pérdida de conciencia o lo que es
igual el estado más profundo de inconsciencia. Supone una
incapacidad total para percibir cualquier tipo de dolor u otra clase de
estímulo, tanto de origen interno como externo. Por consiguiente, la
respuesta motora es nula. Entre las causas más frecuentes del
coma se encuentran las intoxicaciones, las lesiones del sistema
nervioso central (traumatismo, hemorragias, tumores, etc), y sobre
todo determinadas anomalías metabólicas, básicamente las que
afectan al “Sistema Reticular Activador (una compleja red nerviosa
ubicada a lo largo del tallo cerebral) del cual dependen los estados
de alerta o vigilia y de relación con el medio.
8 LA VOLUNTAD
8.1 Introducción
La voluntad es una facultad del intelecto dirigida a regular la
actividad o la conducta de la persona, cuando se pretende
conseguir un objetivo. Puntualicemos que el acto voluntario es un
proceso psíquico libre y consciente que se caracteriza por ejercerse
sin ningún tipo de coacción.
8.2 Etapas del acto voluntario
Todo acto voluntario se manifiesta a través de una serie de
etapas, que permitirán orientarnos en la consecución de un objetivo,
una meta o un plan determinado.
42
Motivación: Es la etapa previa. Podemos definir la motivación
como el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento. Así,
todo acto voluntario comienza con un deseo, que no es sino una
representación mental o una recreación psíquica de la situación y
de los fines que perseguimos, bien sea a corto, a medio o a largo
plazo. La ausencia de voluntad se relaciona normalmente con la
falta de motivación, aunque también puede deberse a la
inseguridad, a la falta de autoestima, o bien a la dificultad de
plantearse objetivos claros, razonables y accesibles.
Deliberación racional: En esta segunda etapa lo que
hacemos es examinar las razones o evaluar de forma cognitiva la
situación y los motivos que nos mueven a actuar de una
determinada forma.
Toma de decisiones: En este momento se manifiesta
propiamente el acto voluntario. Es la etapa en la que el “yo” interno
se pronuncia de manera imperativa.
Ejecución: Etapa final en la que se lleva a cabo la decisión
tomada con anterioridad. Es el momento en el que se materializa o
concreta el acto voluntario.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
9 EL ESTRUCTURALISMO
9.1 Introducción
El Estructuralismo es una escuela fundada en Alemania en
1879 por Wilhelm Wundt (padre de la psicología experimental)
junto con su discípulo Bradford Titchener.
Según Wundt el estudio de la psicología debe centrarse
en la “estructura” de la conciencia (en sus diversas partes)
hasta dar con los elementos más simples que la componen,
determinando el modo en que éstos se relacionan entre sí. Este
enfoque elementalista fue objeto de crítica sobre todo por los
psicólogos de la Gestalt.
Wundt propone para sus investigaciones la introspección
analítica (autoexamen de nuestros propios estados
emocionales y nuestros procesos mentales). Con esta técnica
43
se trataba de definir de la forma más objetiva posible la experiencia
consciente, todo ello en el marco de una situación controlada de
laboratorio. En síntesis, los sujetos experimentales debían describir
con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras
realizaba alguna tarea o atendían a un estímulo presentado en
laboratorio. De la misma forma que fue criticado su elementalismo,
también lo fue su método introspectivo, por ser poco objetivo y
aportar escasos datos fiables.
10 EL FUNCIONALISMO
10.1 Introducción
Escuela nacida en 1890 en los EEUU. Los autores más
representativos fueron William James y John Dewey.
Para W. James es un error pretender separar la mente en
partes elementales (como hizo el estructuralismo), dado que el
interés de la Psicología debe centrarse en el “funcionamiento”
global de los procesos mentales, en su conjunto, entre los que
destaca el del aprendizaje. Afirma James que la conciencia no
debe entenderse como una sustancia estática sino como un
permanente flujo de contenidos. Publicó un libro de gran influencia:
“Principios de Psicología”.
Para James la Psicología debe aplicar varios niveles de
análisis y una metodología flexible, dependiendo de la situación
concreta; mantiene que en algunos casos será necesaria la
“introspección” controlada, aunque la mayoría de las veces deberá
aplicarse el “método experimental”.
Su libro “Teoría de las emociones” tuvo gran trascendencia.
Según James la experiencia emocional, en contra de lo que nos
dicta el sentido común, depende de la percepción de cambios
fisiológicos internos. En otras palabras, primero lloramos y
después nos sentimos tristes, de la misma forma que primero
temblamos y después sentimos miedo y no al revés (cualquiera
podría pensar que “sentimos miedo y después temblamos”, lo que
no es correcto). En definitiva, primero tendría lugar un “proceso
fisiológico” y después sobrevendría una determinada “emoción”.
44
11 EL CONDUCTISMO
11.1 Introducción
Movimiento iniciado por J.B. Watson en 1913 a raiz de la
publicación de un artículo suyo “La psicología tal como la ve un
conductista”.
Watson parte de una crítica al método introspectivo de
Wundt y propone una metodología puramente científica, a fin
de alcanzar leyes generales que permitan predecir y explicar la
“conducta” observable de la forma más objetiva posible. Para
evitar cualquier elemento de subjetividad, propone eliminar todos
aquellos fenómenos que no sean observables, descartando de
forma explícita los fenómenos mentales (la experiencia interna y la
conciencia). Según Watson, la “conducta” que podemos
observar en un individuo es fruto del aprendizaje y del hábito, y
obedecerá en consecuencia a los “estímulos” ambientales que
haya recibido a lo largo de su vida. En otras palabras, el
comportamiento solo puede ser estudiado desde el esquema básico
“causa-efecto”, o lo que es igual “Estímulo-Respuesta” (E-R). En
consecuencia, modificando los estímulos, podemos modificar
también la respuesta (el comportamiento).
Los experimentos del fisiólogo de origen ruso IVAN PAVLOV,
junto con los de F. SKINNER, siguiendo los principios de Watson,
contribuirán de forma notable al auge del Conductismo.
11.2 El aprendizaje según el conductismo
11.2.1 Condicionamiento Clásico (aprendizaje asociativo)
Denominado también “Condicionamiento Pavloviano”, es el
modelo básico de aprendizaje por asociación “Estímulo-Respuesta”
(E-R). El método fue desarrollado por Ivan Pavlov y aplicado
fundamentalmente a la conducta animal.
Pavlov observó que un perro procedía a insalivar ante la
presencia de una ración de carne, como respuesta fisiológica. Pero
también notó que comenzaba a segregar saliva simplemente en
presencia del técnico de laboratorio que normalmente le alimentaba
(Pavlov lo denominó “reflejo salivar”). De dicha observación dedujo
que cualquier otro estímulo que esté relacionado con el alimento del
45
perro, provocará insalivación igualmente. Parece ser que Pavlov
experimentó de forma continuada con un instrumento (campana)
cuyo sonido asoció de forma previa al alimento. En este caso, la
presencia del técnico de laboratorio de referencia sería sustituida
por el sonido de dicha campana.
En conclusión, no solo el alimento por sí solo (“estímulo
inicial”), sino cualquier otro elemento asociado al alimento
(“estímulo asociado”) provocará el acto de insalivar o lo que es
igual, una respuesta fisiológica innata (“reflejo condicionado”).
Este tipo de aprendizaje básico es muy habitual e incluso se
produce de forma inconsciente. Los conductistas afirman que
ciertas fobias o comportamientos neuróticos pueden producirse
como consecuencia de un aprendizaje de este tipo. Por ejemplo, la
respuesta de miedo que siente un individuo hacia cualquier prenda
de color blanco puede estar provocada por algún tipo de recuerdo
doloroso (inyección) que se tuvo en la infancia y en un contexto
hospitalario. No sería la inyección en sí misma (estímulo) lo que
produce ese sentimiento de miedo (respuesta), sino el hecho de
asociar dicha inyección a la bata blanca del doctor (estimulo
asociado).
11.2.2 Condicionamiento operante (aprendizaje por refuerzo)
Por su parte Skinner (*) propuso un modelo de aprendizaje
más activo, que denominó “condicionamiento operante” o
“condicionamiento por refuerzo”. A través de esta técnica un
sujeto tiene más probabilidades de repetir una determinada
conducta si ésta conlleva un estímulo, un premio o una
consecuencia positiva (refuerzo positivo); por el contrario, existirán
menos probabilidades de que se repita una conducta si ésta
conlleva consecuencias negativas o desagradables (refuerzo
negativo).
Según Skinner, la conducta así aprendida está tan
sumamente arraigada en el sujeto, que si desapareciera el refuerzo
que la produjo, aquélla seguiría manifestándose (conducta
operante).
(*) En la famosa CAJA DE SKINNER, una rata acciona una palanca (acción
A), que a su vez le proporciona comida (consecuencia B). En el futuro esta
conducta (acción A) quedará reforzada, dado que las consecuencias han sido
positivas. La rata ha aprendido a manipular una palanca para conseguir
46
alimento. Ha de hacerse notar que Skinner no se preguntó por las razones (estímulos)
que indujeron al animal a mover tal palanca…Como buen representante del
Conductismo, simplemente se limitó a constatar un hecho observable.
.
Básicamente a través de estos dos tipos de aprendizaje
(por asociación y por refuerzo) propuestos por Pavlov y
Skinner, es como el individuo se irá desarrollando mentalmente
y evolucionando como ser humano.
12 PSICOLOGÍA COGNITIVA
12.1 Introducción
La Psicología Cognitiva, que nace entre los años de 1950-
1960, es la corriente más extendida en la actualidad y se presentó
en su dia como alternativa al Conductismo, por considerar
insuficiente el binomio conductista “Estímulo-Respuesta” (E-R),
subrayando que entre ambas variables intervienen otros muchos
procesos mentales (O). En concreto, el esquema que defiende esta
corriente sería el siguiente: (“E-O-R”).
Por tanto, el objetivo de la Psicología Cognitiva es el
estudio de todos los procesos mentales relacionados con el
conocimiento (pensamiento, memoria, percepción, atención,
inteligencia, lenguaje, etc), que tienen lugar entre la recepción
de un estímulo y la respuesta correspondiente (conducta). Por
parte de esta disciplina se considera irrenunciable el estudio de la
mente como causa de la conducta, pero también de forma inversa,
se considera imprescindible la observación de la conducta para
descubrir las estructuras y los procesos mentales implicados en
ella.
Dichos procesos se caracterizan por ser dinámicos,
adaptativos y cambiantes, y consisten básicamente en percibir las
sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos y a la
experiencia propia que ya se posee. Así el psicólogo cognitivo se
interesa por todos los procesos psicológicos que ocurren en la
mente, es decir, cómo se capta la información procedente del medio
ambiente, y cómo se transforma, se elabora, se almacena y se hace
uso de ella. A la psicología cognitiva le interesa saber de forma
práctica cómo solucionamos problemas, cómo tomamos decisiones,
cómo recordamos, cómo razonamos, cómo percibimos la realidad,
cómo interpretamos los acontecimientos, etc...
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia
14) introduccion a la  psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.Juan José González Hinojosa
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)
Andres Paolini
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Terrones benitez los 27 temas del maestro m asã³n
Terrones benitez   los 27 temas del maestro m asã³nTerrones benitez   los 27 temas del maestro m asã³n
Terrones benitez los 27 temas del maestro m asã³n
hugoool63
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.saporripa
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
PENSAR EN SER LIBRE
PENSAR EN SER LIBREPENSAR EN SER LIBRE
PENSAR EN SER LIBRE
Maggie Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Lectura09 adultez
Lectura09 adultezLectura09 adultez
Lectura09 adultez
 
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Terrones benitez los 27 temas del maestro m asã³n
Terrones benitez   los 27 temas del maestro m asã³nTerrones benitez   los 27 temas del maestro m asã³n
Terrones benitez los 27 temas del maestro m asã³n
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
Temario de filosofía, razonamiento complejo y salud integral del adoles. ii.
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
PENSAR EN SER LIBRE
PENSAR EN SER LIBREPENSAR EN SER LIBRE
PENSAR EN SER LIBRE
 

Similar a 14) introduccion a la psicologia

Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasManual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasPedro Pablo Rodriguez
 
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdfDificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
altagraciaperez15
 
4 biologia
4 biologia4 biologia
4 biologia
JesusRuizRayo
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríAmedic
 
Fundamentos psicopedagogicos copia
Fundamentos psicopedagogicos copiaFundamentos psicopedagogicos copia
Fundamentos psicopedagogicos copiaValentin Sebastián
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
chinomanu
 
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010Universidad de Huelva
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Intervención en resilencia
Intervención en resilencia Intervención en resilencia
Intervención en resilencia
FundacinSaldarriagaC
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
Raul DELGADO ARENAS
 
蘭Valoracion discapacidad auditiva
蘭Valoracion discapacidad auditiva蘭Valoracion discapacidad auditiva
蘭Valoracion discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Adalberto
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Adalberto
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
Adolfo Gustavo Flores
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
Adolfo Gustavo Flores
 

Similar a 14) introduccion a la psicologia (20)

Psicodinamia
PsicodinamiaPsicodinamia
Psicodinamia
 
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasManual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
 
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdfDificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
 
4 biologia
4 biologia4 biologia
4 biologia
 
Manual Cto PsiquiatríA
Manual Cto   PsiquiatríAManual Cto   PsiquiatríA
Manual Cto PsiquiatríA
 
psiquiatría
psiquiatríapsiquiatría
psiquiatría
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Fundamentos psicopedagogicos copia
Fundamentos psicopedagogicos copiaFundamentos psicopedagogicos copia
Fundamentos psicopedagogicos copia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010
Guia de dislexia (asociacion andaluza de dislexia) muy completo 2010
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Intervención en resilencia
Intervención en resilencia Intervención en resilencia
Intervención en resilencia
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
 
蘭Valoracion discapacidad auditiva
蘭Valoracion discapacidad auditiva蘭Valoracion discapacidad auditiva
蘭Valoracion discapacidad auditiva
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competencias Formación basada en competencias
Formación basada en competencias
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 

Más de JesusRuizRayo

13) historia de la literatura universal
13) historia de la literatura universal13) historia de la literatura universal
13) historia de la literatura universal
JesusRuizRayo
 
11) geografia
11) geografia11) geografia
11) geografia
JesusRuizRayo
 
7) derecho (i)
7) derecho (i)7) derecho (i)
7) derecho (i)
JesusRuizRayo
 
6) historia universal
6) historia universal6) historia universal
6) historia universal
JesusRuizRayo
 
5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia
JesusRuizRayo
 
3) historia del arte
3) historia del arte3) historia del arte
3) historia del arte
JesusRuizRayo
 
2) fisica quimica
2) fisica quimica2) fisica quimica
2) fisica quimica
JesusRuizRayo
 
1) anatomia y fisiologia humana
1) anatomia y fisiologia humana1) anatomia y fisiologia humana
1) anatomia y fisiologia humana
JesusRuizRayo
 

Más de JesusRuizRayo (8)

13) historia de la literatura universal
13) historia de la literatura universal13) historia de la literatura universal
13) historia de la literatura universal
 
11) geografia
11) geografia11) geografia
11) geografia
 
7) derecho (i)
7) derecho (i)7) derecho (i)
7) derecho (i)
 
6) historia universal
6) historia universal6) historia universal
6) historia universal
 
5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia
 
3) historia del arte
3) historia del arte3) historia del arte
3) historia del arte
 
2) fisica quimica
2) fisica quimica2) fisica quimica
2) fisica quimica
 
1) anatomia y fisiologia humana
1) anatomia y fisiologia humana1) anatomia y fisiologia humana
1) anatomia y fisiologia humana
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

14) introduccion a la psicologia

  • 2. 2 INDICE TEMÁTICO GENERALIDADES 1 UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOLOGÍA…………………………………………………………………...9 2 LAS RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA……………………………………………………………10 2.1 Introducción 2.2 Influencias recibidas de la filosofía 2.2.1 La concepción del hombre en la filosofía griega 2.2.2 Influencias de la filosofía medieval 2.2.3 El hombre desde el punto de vista del racionalismo 2.2.4 Las aportaciones de la filosofía empirista 2.3 Influencias recibidas de la fisiología 2.4 Influencias recibidas de la biología 3 EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA……………………………………………………...15 4 EL DEBATE SOBRE EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA……………………………..16 4.1 Las corrientes críticas 4.2 Los partidarios de una ciencia psicológica 5 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA……………………………………………………..18 5.1 Introducción 5.2 Implicación del sistema nervioso humano en la conducta 5.3 División del sistema nervioso 5.4 El sistema nervioso central 5.4.1 La médula espinal 5.4.2 El encéfalo El cerebro El cerebelo El bulbo raquídeo 5.5 El sistema nervioso periférico 5.6 El tejido nervioso: las neuronas 5.6.1 Estructura de la neurona 5.6.2 Clases de neuronas Sensitivas Motoras Conectivas 5.7 La sinapsis Sinapsis eléctrica y sinapsis química 5.8 Los neurotransmisores 5.8.1 Introducción 5.8.2 Neurotransmisores con influencia en la conducta 5.9 Plasticidad sináptica (neuroplasticidad) 5.10 El tejido nervioso: las células de Glía 5.10.1 Las células de Glía y sus funciones 6 EL INSTINTO Y LA CONDUCTA INSTINTIVA……………………………………………………………33 6.1 La conducta instintiva en el reino animal 6.2 La conducta instintiva en los seres humanos 6.3 Tipos de instintos en el ser humano 7 LA CONCIENCIA………………………………………………………………………………………………35 7.1 Introducción 7.2 El inconsciente 7.3 El campo de la conciencia: la atención 7.4 Los estados normales de conciencia 7.4.1 La vigilia 7.4.2 El sueño (las fases del sueño) 7.5 Alteraciones en el nivel de conciencia 7.6 Trastornos de la conciencia 7.6.1 Obnubilación 7.6.2 Somnolencia 7.6.3 Estupor 7.6.4 Coma
  • 3. 3 8 LA VOLUNTAD………………………………………………………………………………………………….41 8.1 Introducción 8.2 Etapas del acto voluntario ESCUELAS PSICOLÓGICAS 9 EL ESTRUCTURALISMO………………………………………………………………………………………42 9.1 Introducción 10 EL FUNCIONALISMO…………………………………………………………………………………………43 10.1 Introducción 11 EL CONDUCTISMO……………………………………………………………………………………………44 11.1 Introducción 11.2 El aprendizaje según el conductismo 11.2.1 Condicionamiento clásico o asociativo (Pavlov) 11.2.2 Condicionamiento operante o por refuerzo (Skinner) 12 PSICOLOGÍA COGNITIVA……………………………………………………………………………………46 12.1 Introducción 12.2 El paradigma de la psicología cognitiva 12.3 El nuevo enfoque conexionista 12.3.1 Las redes conexionistas 12.3.2 Procesamiento en paralelo y distribuido 12.3.3 El peso sináptico 12.3.4 La función de aprendizaje Aprendizaje supervisado Aprendizaje no supervisado 13 PSICOLOGÍA DE LA GESTALT………………………………………………………………………………51 13.1 Introducción 13.2 Leyes y principios de la Gestalt 14 PSICOLOGÍA HUMANISTA……………………………………………………………………………………54 14.1 Introducción 14.2 La teoría de Maslow 15 EL PSICOANÁLISIS……………………………………………………………………………………………56 15.1 Nacimiento del psicoanálisis como método terapéutico 15.2 Concepción del aparato psíquico freudiano 15.3 La represión como mecanismo psicológico de defensa 15.4 El psicoanálisis en la actualidad (modelo teórico) 15.5 Valoración del psicoanálisis 15.6 Teorías derivadas del psicoanálisis 15.6.1 Teoría analítica (Jung) 15.6.2 La psicología individual (Adler) PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS 16 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………62 17 LA IMAGINACIÓN…………………………………………………………………………………………….62 17.1 Concepto 17.2 Importancia de este proceso cognitivo 18 EL CONOCIMIENTO………………………………………………………………………………………….64 18.1 Concepto 18.2 El conocimiento sensible 18.2.1 Estímulo 18.2.2 Sensación 18.2.3 Percepción 18.3 El conocimiento intelectual 18.3.1 Los conceptos
  • 4. 4 18.3.2 Los juicios 18.3.3 Los razonamientos 19 LAS EMOCIONES…………………………………………………………………………………………….68 19.1 Introducción 19.2 Desencadenamiento de la respuesta emocional 19.2.1 Reconocimiento de un estímulo 19.2.2 Procesamiento neurofisiológico y bioquímico 19.2.3 Expresión conductual 19.2.4 Toma de conciencia 19.3 Las funciones que ejercen las emociones 19.3.1 Función adaptativa al medio 19.3.2 Función social 19.3.3 Función de regulación y control personal 19.4 Naturaleza de las emociones 19.5 Descripción de algunas emociones 19.5.1 Ansiedad 19.5.2 Miedo 19.5.3 Ira 19.5.4 Tristeza 20 LA INTELIGENCIA…………………………………………………………………………………………….77 20.1 Concepto 20.2 Capacidades que configuran la inteligencia humana 20.3 Modelos teóricos sobre la inteligencia 20.3.1 Teoría de las inteligencias múltiples 20.3.2 Teoría de la inteligencia emocional 20.4 El cociente intelectual (CI): los test de inteligencia 21 EL LENGUAJE…………………………………………………………………………………………………85 21.1 Introducción 21.2 Relación entre lenguaje y pensamiento 21.3 Los orígenes del lenguaje humano 21.4 Naturaleza del lenguaje 21.4.1 Modelo innatista 21.4.2 Modelo empirista 21.4.3 Modelo relacionista 21.5 Diferencias entre el lenguaje humano y el lenguaje animal 21.5.1 El lenguaje humano 21.5.2 El lenguaje animal 22 LA MEMORIA………………………………………………………………………………………………….91 22.1 Introducción 22.2 Fases en el proceso de la memoria 22.3 Clases de memoria 22.3.1 Memoria sensorial 22.3.2 Memoria a corto plazo 22.3.3 Memoria a largo plazo 22.4 El papel de los esquemas o estereotipos en la memoria 22.5 Los trastornos de la memoria 22.5.1 La amnesia 22.5.2 La pérdida de memoria: causas 22.5.3 Tipos de amnesia 22.6 El aprendizaje y la memoria 23 LA MOTIVACIÓN……………………………………………………………………………………………..99 23.1 Introducción 23.2 Conducta intuitiva y conducta motivada 23.3 Teorías acerca de la motivación 23.4 Características de la conducta motivada 23.5 El ciclo de la motivación 23.6 La frustración 23.6.1 Reacciones habituales ante una experiencia frustrante 23.6.2 Diferentes tipos de frustración 23.6.3 La frustración como origen de la agresividad humana 23.6.4 Mecanismos psicológicos de defensa ante la frustración
  • 5. 5 RAMAS DE LA PSICOLOGÍA 24 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO)……………………………………105 24.1 Introducción 24.2 Modelos explicativos del cambio psicológico 24.2.1 Influencias de la herencia y el ambiente 24.2.2 Desarrollo continuo/discontinuo 24.3 Etapas del ciclo vital 24.3.1 La infancia 24.3.2 La adolescencia 24.3.3 La juventud 24.3.4 La edad adulta 24.3.5 La vejez 24.4 El concepto de maduración en el desarrollo 25 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD…………………………………………………………………111 25.1 Introducción 25.2 Teorías sobre la personalidad 25.2.1 Introducción 25.2.2 Teoría psicoanalítica 25.2.3 Teorías humanistas 25.2.4 Teorías conductistas 25.2.5 Teoría de los rasgos 26 PSICOPATOLOGÍA (I)…………………………………………………………………………………….115 26.1 La psicopatología: definición 26.2 El concepto de enfermedad o trastorno mental 26.3 Qué se entiende por conducta anormal 26.3.1 Introducción 26.3.2 Criterios para discernir una conducta anormal 26.4 Qué se entiende por salud mental 26.5 Algunos criterios para definir la normalidad psíquica 26.5.1 Criterio estadístico 26.5.2 El enfoque cultural y social 26.5.3 La salud como factor de normalidad 26.5.4 El sentido de la propia identidad 26.5.5 El sentido de autoestima 26.6 Modelos explicativos de la conducta patológica 26.6.1 El modelo biológico-psicosocial 26.6.2 El modelo biomédico o fisicalista 26.6.3 El modelo conductual 27 PSICOPATOLOGÍA (II)……………………………………………………………………………………124 27.1 Los trastornos neuróticos: concepto 27.2 Trastornos del estado de ánimo 27.2.1 Trastornos depresivos 27.2.2 Trastorno bipolar 27.2.3 Distimia 27.2.4 Hipertimia 27.3 Trastornos de ansiedad 27.3.1 Trastorno obsesivo-compulsivo 27.3.2 Las fobias 27.3.3 Trastorno por estrés postraumático 27.3.4 Crisis de angustia 27.4 Trastornos somatomorfos (hipocondría) 27.5 Trastornos psicosomáticos 27.6 Trastornos disociativos 27.6.1 Trastorno de identidad disociativo 27.6.2 Trastorno de despersonalización 27.7 Trastornos sexuales (parafilias) 27.7.1 Zoofilia 27.7.2 Necrofilia 27.7.3 Exhibicionismo 27.7.4 Fetichismo 27.7.5 Pedofilia/pederastia
  • 6. 6 27.7.6 Sadomasoquismo 27.7.7 Travestismo/transexualidad 27.7.8 Voyerismo 27.8 Trastornos del sueño 27.8.1 Introducción: el ritmo biológico 27.8.2 División de los trastornos del sueño Disomnias Parasomnias 27.9 Trastornos del control de los impulsos 27.9.1 Cleptomanía 27.9.2 Ludopatía 27.9.3 Piromanía 27.9.4 Onicofagia/tricofagia 27.10 Trastornos de la conducta alimentaria 27.10.1 Anorexia y bulimia 27.11 Trastornos de la personalidad 27.11.1 Personalidad antisocial 27.11.2 Personalidad narcisista 27.11.3 Personalidad dependiente 27.11.4 Personalidad histriónica 27.11.5 Personalidad de evitación 27.11.6 Personalidad esquizoide 27.11.7 Personalidad límite (borderline) 27.11.8 Personalidad obsesivo-compulsiva 27.11.9 Personalidad paranoide/paranoica 28 PSICOPATOLOGÍA (III)……………………………………………………………………………………158 28.1 Los trastornos psicóticos: Introducción 28.2 Diferenciación entre psicosis y psicopatía 28.3 La esquizofrenia 28.3.1 Concepto 28.3.2 Etiología de la enfermedad 28.3.3 Síntomas característicos de la esquizofrenia 28.3.4 Subtipos de esquizofrenia 28.3.5 Tratamiento de la esquizofrenia 29 PSICOPATOLOGÍA (IV)……………………………………………………………………………………161 29.1 Trastornos relacionados con el consumo de drogas 29.2 Las drogas: generalidades 29.3 Las drogas depresoras 29.3.1 El opio 29.3.2 Derivados del opio (opiáceos) Morfina Heroína Metadona 29.3.3 La marihuana y el hachís 29.3.4 El alcohol 29.3.5 Somníferos o barbitúricos 29.3.6 Tranquilizantes (ansiolíticos y neurolépticos) 29.3.7 Anestésicos 29.4 Las drogas estimulantes 29.4.1 La cocaína 29.4.2 La nicotina (tabaco) 29.4.3 La cafeína 29.4.4 Las anfetaminas 29.5 Las drogas alucinógenas 29.5.1 El LSD 29.5.2 El PCP 29.5.3 El éxtasis 29.5.4 El peyote 30 PSICOPATOLOGÍA (V)…………………………………………………………………………………….180 30.1 Las demencias: Concepto 30.2 Sintomatología de las demencias 30.3 El tratamiento de las demencias 30.4 Demencia por enfermedad de Alzheimer 30.5 Demencia por enfermedad de Parkinson
  • 7. 7 30.6 Demencia por esclerosis múltiple 31 PSICOBIOLOGIA……………………………………………………………………………………………184 31.1 Introducción 31.2 Los modelos de conducta animal 31.3 Estrategias de investigación en psicobiología 31.3.1 Intervención ambiental 31.3.2 Intervención somática u orgánica Técnicas estimulatorias Extirpación o ablación 31.4 El diagnóstico clínico a través de neuroimágenes 31.5 Técnicas de neuroimagen estructural 31.5.1 Tomografía axial computarizada (TAC) 31.5.2 Resonancia magnética estructural (RME) 31.6 Técnicas de neuroimagen funcional 31.6.1 Resonancia magnética funcional (RMF) 31.6.2 Tomografía por emisión de positrones (TEP) 31.6.3 Electroencefalografía (EEG) 31.6.4 Magnetoencefalografía (MEG) 32 PSICOLOGÍA SOCIAL………………………………………………………………………………………194 32.1 Introducción 32.2 Las personas en grupo 32.3 Características de los grupos o colectividades 32.4 El liderazgo 32.4.1 Liderazgo autocrático 32.4.2 Liderazgo democrático 32.4.3 Liderazgo liberal (“laissez faire”) 32.5 Tipología de grupos 32.5.1 Grupos primarios 32.5.2 Grupos secundarios 32.5.3 Grupos terciarios 32.6 La identidad personal 32.6.1 Introducción 32.6.2 Factores que definen la identidad personal 32.7 El proceso de socialización y los agentes sociales 32.8 El factor cultural en el proceso de socialización 32.9 La cognición social (la percepción social) 32.10 La comunicación intergrupal 32.10.1 Introducción 32.10.2 La comunicación verbal 32.10.3 La comunicación escrita 32.10.4 Elementos del proceso de comunicación 32.10.5 La barrera a la comunicación grupal 32.11 Las actitudes 32.11.1 Elementos constituyentes de las actitudes Componente cognitivo, afectivo, conductual 32.11.2 La formación de actitudes La experiencia personal y el influjo social 32.12 Los estereotipos 32.12.1 Introducción 32.12.2 Los prejuicios 32.12.3 La discriminación 32.13 La relevancia del ambiente en el comportamiento social 32.13.1 Introducción 32.13.2 El concepto de privacidad 32.13.3 La territorialidad Territorios primarios, secundarios, públicos 32.13.4 El estrés ambiental Introducción La sobrecarga ambiental La deprivación ambiental El nivel de adaptación El ruido y la contaminación acústica 33 PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD…………………………………………………………………215 33.1 Introducción
  • 8. 8 33.2 Las áreas de intervención del psicólogo clínico 33.3 El ámbito de intervención profesional 33.4 Los orígenes de la psicología clínica 33.5 Las funciones del psicólogo clínico 33.5.1 Funciones más relevantes Evaluación Psicodiagnóstico Tratamiento psicoterapéutico 33.5.2 Otras funciones 34 PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN……………………………………………………………………….218 34.1 Introducción 34.2 Las funciones básicas del psicólogo educativo 34.3 Antecedentes históricos de la Psicología de la Educación 34.3.1 La educación en la Filosofía Antigua y Medieval 34.3.2 La educación en el Renacimiento 34.3.3 La Época Moderna y la educación 34.3.4 Consolidación de la Psicología Educativa 34.3.5 Los movimientos de renovación educativa 34.4 Los métodos de enseñanza en Psicología Educativa 35 PSICOLOGIA LABORAL O DE LAS ORGANIZACIONES……………………………………………222 35.1 Introducción 35.2 Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------
  • 9. 9 GENERALIDADES 1 UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOLOGÍA El término de “psicología” proviene de la contracción de dos palabras griegas: “psique” (alma o principio vital) y “logos” (tratado, explicación, razón). Por tanto, el significado etimológico inicial que se atribuyó a la Psicología fue “estudio del alma o de la psique”. Actualmente la Psicología se define como la ciencia que trata de la personalidad, lo que abarcaría tanto el estudio de la psique interna (los fenómenos mentales) como la conducta externa (los fenómenos observables). El debate actual sobre si el objeto de estudio de la Psicología debe ser la “mente” o la “conducta”, ha dependido siempre de los presupuestos teóricos en los que se basa cada tendencia o escuela psicológica. Está claro que para el Conductismo, por ejemplo, la “conducta” debe ser el objeto principal de estudio de la psicología, descartando cualquier referencia a la mente. Para el Humanismo en cambio, estudiar la conducta observable no es el método adecuado para indagar en la personalidad, que es una realidad mucho más profunda. Sin embargo las investigaciones más recientes ponen de manifiesto que entre los procesos mentales y los mecanismos fisiológicos que intervienen en la conducta existe una estrechísima relación. Los conocimientos de la ciencia psicológica han sido tradicionalmente empleados en la evaluación y el tratamiento terapéutico de las psicopatologías (trastornos mentales), aunque en las últimas décadas los psicólogos también vienen prestando sus servicios en diversos ámbitos (Departamentos de Recursos Humanos de las empresas, en el área jurídica, en el mundo del deporte, en los medios de comunicación, etc.). Asimismo, gran parte de los especialistas vienen dedicándose también a la investigación científica y a la enseñanza universitaria. Es conveniente hacer una primera división de la Psicología en dos grandes grupos o campos de estudios: -Psicología Básica: Su función es generar nuevos conocimientos teóricos relacionados con los fenómenos psicológicos, especialmente en las áreas del aprendizaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, etc.
  • 10. 10 -Psicología Aplicada: Tiene como objetivo la solución de problemas prácticos y concretos, a través de la aplicación de los conocimientos obtenidos por la Psicología Básica, en la que tiene su fundamento. Dentro de este grupo pueden figurar disciplinas como la Psicología Industrial, la Psicología Clínica o la Psicología Educacional. 2 LAS RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 2.1 Introducción La imperiosa necesidad de entender y explicar el por qué de las cosas concernientes al mundo y al universo, ha sido una constante en el hombre a lo largo de todos los tiempos, dando lugar a diferentes corrientes de pensamiento. Así, en la Grecia Antigua, el estudio de la Filosofía abarcó la mayor parte de las disciplinas científicas que conocemos hoy en dia, como la física, la astronomía, la biología, la zoología, etc, incluyendo la Psicología. Por tanto, puede decirse que la Psicología ha existido desde el momento en que se inicia la Filosofía, es decir, desde el momento en que el hombre se empieza a preguntar sobre sí mismo, sobre su ser y su relación con la naturaleza, desde que intenta explicar el por qué de su comportamiento y de sus capacidades. A lo largo de los años, cada una de estas disciplinas ha ido emancipándose de la especulación filosófica y adquiriendo el carácter de ciencia autónoma e independiente, sobre todo a raíz del siglo XVII en el que se inicia la Revolución Científica, al aplicarse de forma sistemática el método experimental en todas ellas. Sin embargo, uno de los grandes escollos a los que ha tenido que hacer frente la Psicología ha sido el carácter trascendental que se le ha atribuido al ser humano; la idea de la existencia del “alma”, como algo intangible, junto con la propia complejidad que entraña el estudio del hombre en su dimensión más profunda, hizo que esta disciplina quedara durante mucho tiempo relegada y excluida del ámbito científico. Por otra parte, la Psicología ha ido evolucionando históricamente, dándose prioridad a determinados objetos de estudio, de acuerdo con las creencias, las inquietudes y las necesidades de las sociedades. Según Ortega y Gasset hemos pasado de una visión cosmocéntrica en la antigüedad (el “cosmos” como objeto de estudio), al teocentrismo medieval
  • 11. 11 (“Dios” como centro del universo), acabando en la época Moderna con una visión antropocéntrica (el “hombre” como sujeto y medida de todas las cosas). Pero incluso esta última concepción antropocéntrica del ser humano ha sido trastocada (el hallazgo del Genoma Humano ha puesto de manifiesto que ya no existe tal abismo, como se suponía, entre nosotros y los animales; así con respecto al chimpancé y otros primates, las diferencias observadas a nivel genético son mínimas). 2.2 Influencias recibidas de la Filosofía 2.2.1 La concepción del hombre en la filosofía griega En la antigua filosofía griega encontramos temas y corrientes de pensamiento que en esencia se mantienen vigentes en la psicología de nuestros dias. Veamos algunos de estos temas: Puede decirse que los SOFISTAS inauguran en Atenas (siglo V aC) una nueva perspectiva de la Filosofía y por tanto de la Psicología. Fueron ellos quienes abandonaron los antiguos problemas relacionados con el origen del universo, trasladando el interés filosófico hacia la antropología, apareciendo así las primeras reflexiones sobre el ser humano y la naturaleza de la psique (del alma). De forma general cabe decir que estos antiguos pensadores concebían la “psique” como un elemento inmaterial contrapuesto al cuerpo material, cuyas funciones esenciales eran regular la actividad vital y el conocimiento. Como casi todos los filósofos de la época, Platón y Aristóteles también creían en la existencia del alma, pero no se ponían de acuerdo en cuanto a su origen y su naturaleza. Respondiendo a esta pregunta, PLATON, que dedicó a la psique numerosas páginas, afirmaba que el hombre es un ser dual, compuesto por dos sustancias distintas y separadas: el alma como principio racional (sustancia espiritual, eterna e inmutable) y el cuerpo (sustancia de naturaleza material y temporal). En definitiva, se trata de una ”unión accidental” entre ambas. El cuerpo es una cárcel para el alma, a la que arrastra con sus pasiones y sus debilidades y la distrae de la contemplación de la auténtica verdad (ideas). Cuando el cuerpo muere, el alma vuelve al mundo de las ideas para permanecer allí de forma temporal hasta que vuelve a reencarnarse en otro cuerpo. De esta forma, transmigra de un cuerpo a otro en un eterno círculo de “reencarnaciones”. Solo el sabio que busca la
  • 12. 12 contemplación de la auténtica realidad podrá purificarse y salir, tras muchas reencarnaciones, de este círculo. Puntualicemos que el dualismo de PLATÓN (cuerpo/alma) se hizo también extensivo a su Teoría Gnoseológica (*), distinguiendo dos niveles de conocimiento: la doxa (opinión) y la episteme (conocimiento científico). (*) La Gnoseología es una teoría que intenta definir el origen y la naturaleza del conocimiento desde una perspectiva general. Se diferencia de la Epistemología o Filosofía de la Ciencia, que aborda el conocimiento científico en particular. La tesis espiritualista de Platón se opone a la concepción vitalista o biologicista de ARISTÓTELES, quien en su tratado “De anima” abordó de forma sistemática el estudio de la psique, exponiendo que el alma y el cuerpo son dos realidades distintas (como afirmaba Platón), pero en cambio no son independientes entre sí ni están separadas la una de la otra, sino que ambas conforman una sola unidad psicofísica, o lo que es igual una sola realidad sustancial, manteniendo así una tesis del alma o de la psique humana como principio vital, como una fuerza interna que mueve el cuerpo (en definitiva, la causa de que una sustancia se mueva por sí misma). Así cuando muere el cuerpo material y se corrompe, también muere el alma (que aun siendo de naturaleza inmaterial, no es inmortal). Para Aristóteles todos los seres vivos tienen alma, aunque no todas tienen la misma capacidad: el alma vegetativa, que corresponde a los vegetales; el alma sensitiva, que corresponde a los animales; y el alma racional, propia de los seres humanos. 2.2.2 Influencias de la filosofía medieval La concepción del hombre en la Edad Media tiene su origen en las ideas de Aristóteles, aunque ya conciliadas con las creencias básicas del Cristianismo. Así SANTO TOMAS entiende que el cuerpo y el alma se relacionan de una forma natural, lo que implicaría una unión sustancial, no accidental como defendiera Platón. 2.2.3 El hombre desde el punto de vista del racionalismo Las dos antiguas corrientes griegas (”monismo” y “dualismo”) nos llevarán en la Filosofía Moderna al pensamiento racionalista de DESCARTES y a su conocido ”dualismo
  • 13. 13 cartesiano” (cuerpo-mente). Descartes analiza las relaciones que existen entre la res extensa (materia) y la res cogitans (mente), como sustancias distintas que son, y los mecanismos que las gobiernan. Mientras que los cuerpos materiales quedan sometidos a puros movimientos mecanicistas o simples reflejos automáticos que se producen de forma natural, la mente (que identifica con el alma *) se caracteriza por ser una sustancia reflexiva y dotada de conciencia. Aunque son distintas entre sí, Descartes argumenta que ambas sustancias están unidas en un punto preciso del cerebro que, de forma claramente errónea, situó en la “glándula pineal”. (*) Para Descartes el alma sigue siendo una realidad metafísica, una sustancia que no puede ser captada de forma empírica. 2.2.4 Las aportaciones de la filosofía empirista Sin embargo, los primeros que sientan las bases para que la Psicología fuera progresivamente reconocida como ciencia, serán los filósofos empiristas ingleses LOCKE y HUME. Para ambos pensadores el único conocimiento válido es aquél que procede de la experiencia sensible, y por tanto no es posible afirmar la existencia de una sustancia espiritual como es el alma. Así, la idea tradicional del alma queda relegada al campo de la especulación metafísica y religiosa, y comienza a ser sustituida por las ideas de mente y más tarde de psique (psiquismo). 2.3 Influencias recibidas de la Fisiología La Fisiología (el estudio de las funciones vitales en un organismo) hizo grandes descubrimientos científicos durante el siglo XIX, sobre todo en Alemania, que fueron fundamentales para el posterior desarrollo de la Psicología. La investigación sobre la función de los órganos sensoriales (vista, audición, tacto…) se llevó a cabo de forma intensiva por parte de los fisiólogos de esta época. Sin duda la huella del Empirismo, que había hecho de los sentidos el soporte de toda fuente de conocimiento, se dejó notar de forma especial. Johannes Muller (“Padre de la Fisiología alemana”) estudió básicamente aspectos de la visión ocular, y confirmó los estudios existentes sobre los nervios sensoriales y motores. Propuso la llamada ”Ley de Muller”, según la cual “la cualidad de una
  • 14. 14 determinada sensación no depende del estímulo recibido, sino del tipo de nervio sensorial excitado”. Uno de los discípulos de Müller, Herman Von Helmboltz, centró sus estudios en el terreno de la percepción del impulso nervioso, contribuyendo al desarrollo de un nuevo concepto (“tiempo de reacción”) o tiempo que tarde un sujeto en movilizarse o responder ante un estímulo. A su vez Helmboltz tuvo por discípulo a Wilhelm Wundt (con quien nace la Psicología Científica). Otro de los grandes fisiólogos alemanes, fue Ernest H. Weber, profesor en la Universidad de Leipzig. Sus trabajos se centraron básicamente en el sentido del tacto, lo que le llevó a establecer la existencia de diferentes “umbrales de percepción” o lo que es igual diferentes límites de la capacidad perceptiva, concluyendo que estas diferencias dependían de la zona corporal sobre la que se experimentaba. Los trabajos de Weber influyeron en los de Gustav Theodor Fechner, a quien se le considera fundador de una nueva disciplina relacionada con la Psicología (la Psicofísica) (*). Las aportaciones metodológicas y prácticas que hicieron ambos en el campo experimental de la Psicofísica, fueron decisivas para impulsar el desarrollo inicial de la Psicología Científica. (*) Psicofísica: Rama de la Psicología Experimental que estudia la relación que existe entre la magnitud de un estímulo físico y la intensidad con la que se percibe por parte de un sujeto. De una forma más genérica, la Psicofísica es la disciplina que se ocupa de estudiar los fenómenos psicológicos a través de sus manifestaciones físicas o fisiológicas. Por medio de los test psicométricos se intenta establecer lo que se denomina umbral de percepción, que se refiere a la intensidad necesaria con la que ha de emitirse una señal (estímulo) para poder ser registrada como una reacción (respuesta). 2.4 Las influencias recibidas de la biología El ser humano es un claro producto de la “evolución biológica” y, como tal, gran parte de su conducta instintiva está condicionada por múltiples factores biológicos y genéticos. En este sentido, tendríamos que destacar los trabajos sobre evolucionismo que en el siglo XIX llevaron a cabo Jean Batist Lamarck y Charles Darwin, lo que influiría de forma muy directa no solo en los planteamientos metodológicos sino también en los contenidos académicos de la Psicología actual. Fue Darwin quien trasformaría la sociedad del momento y, en consecuencia, la imagen del ser humano, que pasó de ser la figura protagonista en todos los
  • 15. 15 órdenes, a considerarse como un ser biológico más dotado de instinto dentro de la naturaleza, luchando por su supervivencia. 3 EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA O EXPERIMENTAL (WUNDT) Es habitual presentar al psicofisiólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) como uno de los fundadores de la denominada Psicología Científica (o Psicología Experimental), que se define por utilizar la observación y la experimentación para extraer las leyes que rigen los procesos mentales y la conducta. En 1879 Wundt basándose en este enfoque creó el primer laboratorio experimental de Psicología en la Universidad de Leipzig (Alemania), considerándose éste el año fundacional de la nueva ciencia. Asimismo fue editor de la primera revista del mundo dedicada a la Psicología, y escribió además uno de los libros clave en la historia de la Psicología científica titulado ”Principios de la psicología fisiológica”, con lo que se pretendía poner de manifiesto la relación existente entre magnitudes “físicas” y “sensoriales” o, en otras palabras, el grado de relación entre lo biológico y lo psíquico (entre la fisiología y los fenómenos de la conciencia), estudios sobre los que después profundizó su discípulo Theodor Fechner. Con ello se explicaría que los procesos psíquicos o mentales pueden ser susceptibles de ser medidos y cuantificados de forma sistemática. En definitiva, se pretendía abordar una disciplina con datos objetivos y empíricos, lo que condujo de forma inevitable a la aplicación de técnicas de laboratorio. El método experimental implica por tanto la observación, el análisis, la manipulación y el registro de ciertas “variables” de forma controlada, que pueden relacionarse con el comportamiento humano y, por consiguiente, predecir sus modificaciones. Es frecuente en este tipo de investigaciones el empleo de sujetos humanos, pero sobre todo de animales (cobayas), dado que por medio de la inferencia (deducción) el comportamiento animal podría explicar también el comportamiento humano. Es por tanto a partir de Wundt cuando realmente la Psicología Científica fue emancipándose de forma progresiva de la antigua Psicología Filosófica (fundamentada en las tesis metafísicas), aunque esta última no ha sido abandonada totalmente, y muchos de
  • 16. 16 sus presupuestos siguen estando presentes en el estudio de la psicología actual. Por otro lado, cuando se de habla Psicología Experimental se habla en términos metodológicos, no clasificatorios. No se corresponde por tanto con ninguna escuela o corriente psicológica en concreto, sino con un método de trabajo. Desde este punto de vista pueden abordarse diversas áreas de estudio como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación, la cognición, etc. 4 EL DEBATE SOBRE EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA 4.1 Las corrientes críticas Desde su nacimiento, la Psicología Científica ha tenido numerosos detractores. No obstante, las grandes aportaciones que ha realizado la Psicología, el reconocimiento de un estatuto científico propio es hoy dia un hecho problemático, debido entre otras a la extraordinaria dificultad que entraña el empleo del método científico para comprender la compleja naturaleza de la “mente” o la “psique” humana. Hasta el punto de que algunas tendencias actuales, como el Conductismo, en su afán cientificista, renunciaron al estudio de la subjetividad humana, defendiendo que el único tema de estudio de la Psicología es la “conducta”, por ser la única realidad observable. Por otro lado, la historia de la Psicología moderna se ha caracterizado por la aplicación de distintas metodologías (hermenéutica o interpretativa, estadística, experimental, observacional, clínica…), así como por una proliferación de teorías y escuelas distintas que, en muchas ocasiones, se consideran antagónicas u opuestas. Incluso es problemática la propia definición y concepción de la Psicología, algo en lo que todavía los expertos no se ponen de acuerdo de forma unánime. Esta continua controversia ha ido proyectando en la sociedad una imagen polémica de la psicología, lo que a llevado a muchos investigadores a negarle su carácter científico. Hasta el ”Conductismo”, que ha pretendido ser el intento más radical de elaborar una psicología puramente científica, ha sido objeto de censura. De hecho, la experiencia ha revelado que su
  • 17. 17 método es insuficiente, dado que pretender explicar la complejidad de la conducta humana a partir de la simplicidad del esquema estímulo-respuesta (E-R), es totalmente absurdo y claramente reduccionista. Sus críticos afirman que en la conducta humana influyen múltiples factores (emocionales, intereses personales, experiencia, sentimientos, etc) que no pueden ser observados ni medidos en un laboratorio. Algunas escuelas (Psicoanálisis, Gestalt, Psicología Humanista…) han señalado que la función primordial de la Psicología es comprender a través de “técnicas interpretativas” (hermenéuticas) la realidad del comportamiento humano. Sin embargo, para ciertos sectores críticos, esta “visión interpretativa” de la psique no aportaría más que conceptos pseudo-científicos que ocultan los verdaderos mecanismos fisiológicos que subyacen en la conducta humana. Se señala asimismo que el objetivo de toda ciencia es establecer “leyes generales” que puedan predecir con la mayor exactitud posible un determinado fenómeno. Para algunos autores, es imposible que la Psicología pueda acometer semejante tarea, a lo sumo, lo único que se podría conseguir son aproximaciones estadísticas. 4.2 Los partidarios de una ciencia psicológica Aunque desde estos sectores se reconoce que la Psicología no puede alcanzar nunca la exactitud ni la precisión de otras ciencias (como la física o las matemáticas), no por ello hay que considerarla como acientífica. Así, los partidarios de una ciencia psicológica defienden que habría que situarla a medio camino entre las disciplinas experimentales (en los casos en que es posible comprobar los resultados de forma empírica) y las ciencias humanas (al ser los fenómenos psíquicos intrínsecamente humanos). Por otro lado, se justifica la pluralidad de teorías, enfoques y corrientes de la Psicología, argumentándose que aunque obedecen a líneas diferentes de investigación, su objeto final es el mismo. Se estima, por último, que el carácter interdisciplinario de la Psicología (que recoge conceptos y principios de otras ciencias y saberes), lejos de empobrecer la disciplina psicológica la enriquece,
  • 18. 18 dado que permite contemplar la conducta desde otras muchas perspectivas, y de paso enriquece a las demás ciencias a las que recurre, permitiéndolas interpretar de formas distintas los problemas con los que se enfrentan. 5 FUNDAMENTOS BIOLOGICOS DE LA CONDUCTA 5.1 Introducción La conducta humana se puede explicar desde una perspectiva biológica. Supone un intento de comprender la naturaleza del sistema nervioso y de los procesos fisiológicos implicados en ella. Así, esta perspectiva se centraría en el estudio de los “sistemas sensoriales” involucrados en la recogida y procesamiento de la información (que llega tanto del exterior como del interior), y de los “sistemas efectores” de respuesta, que hacen posible una conducta concreta. El desarrollo de la conducta humana viene determinado por la conjunción de dos factores: 1) Un factor filogenético, que hace referencia a la historia evolutiva del ser humano, que a su vez viene expresada a través de los genes, mediante los cuales se transmiten de generación en generación las características y los logros adaptativos de nuestra especie. 2) Un factor epigenético, que se refiere al conjunto de circunstancias medioambientales que intervienen en el desarrollo de un organismo. En definitiva, la conducta de un individuo es consecuencia de la interacción del “genotipo” (información genética que posee un organismo en particular) y de los “factores ambientales” (que actúan y modifican los rasgos genéticos). Esta conjunción de “genotipo” y de “factores ambientales” expresa lo que se denomina “fenotipo”, es decir, el conjunto de características generales de un individuo, sus rasgos observables, su morfología, sus propiedades bioquímicas, su comportamiento, etc.
  • 19. 19 5.2 Implicación del sistema nervioso humano en la conducta Toda nuestra actividad cognitiva y todos los procesos mentales y conductuales están controlados por la acción del sistema nervioso, que está formado por una red de tejidos altamente especializados, cuyo componente principal es la neurona. Puede decirse que la función básica del sistema nervioso es la captación de estímulos tanto del medio interno como externo, y la elaboración de respuestas en forma de impulsos nerviosos, que se transmiten hacia el resto de órganos y tejidos. 5.3 División del sistema nervioso 1) Sistema Nervioso Voluntario (Somático): Rige las funciones controladas por la voluntad. Se subdivide a su vez: a) Sistema Nervioso Central (SNC). b) Sistema Nervioso Periférico (SNP). 2) Sistema Nervioso Autónomo (Neurovegetativo): Regula el equilibrio de los órganos internos y el sistema glandular, por lo que no necesita de la actividad consciente del cerebro: abarcaría el control de funciones tales como la respiración, la digestión, la sudoración, el movimiento intestinal, el ritmo cardíaco, la vasoconstricción y vasodilatación capilar, etc. El Sistema Nervioso Autónomo se subdivide a su vez en dos sistemas con funciones antagonistas, es decir, mientras uno inicia un proceso, el otro lo frena o lo inhibe: Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático. Por ejemplo, la rama Simpática se activa normalmente en momentos de alerta o de excitación emocional (aumento en la frecuencia cardíaca, respiración agitada, etc), mientras que la rama Parasimpática tiende a contrarrestar estos efectos rebajando los niveles de excitación y relajando el organismo. En definitiva, a través de la acción conjunta de ambos sistemas (Simpático y Parasimpático) se mantiene el equilibrio interno del organismo. Por otro lado, los nervios del Sistema Simpático tienen su origen en las regiones torácica y lumbar, desde donde se dirigen a los distintos órganos internos, mientras que los nervios del Sistema Parasimpático se originan en el tallo cerebral y en la región sacra. 5.4 El Sistema Nervioso Central (SNC) 5.4.1 La médula espinal
  • 20. 20 Es un largo cordón formado por fibras nerviosas, ligeramente aplanado, de unos 40 cm de longitud y unos 2 cm de grueso en el adulto, que discurre por el interior de la columna vertebral que la protege. En la médula se distingue una parte interna, denominada sustancia gris, compuesta principalmente por neuronas motoras, y una parte externa que la rodea, denominada sustancia blanca, compuesta básicamente por “axones” neuronales cubiertos de “mielina“, que es la que le confiere ese aspecto blanquecino. A su vez, la médula se encuentra envuelta y protegida por tres capas denominadas meninges (”piamadre”, “aracnoides” y “duramadre”), entre cuyos espacios membranosos se encuentra el líquido cefalorraquídeo, parecido al plasma sanguíneo. La médula espinal conecta en su parte superior con el encéfalo, a través de una abertura situada en la base del cráneo (foramen magnun), y termina en su parte inferior a la altura de las vértebras lumbares, adoptando forma de cono (cono medular). 5.4.2 El encéfalo Es la porción dilatada superior de la médula espinal. Se encuentra protegido por los huesos del cráneo, que componen la cavidad craneana. El encéfalo a su vez se divide en varias partes: a) El cerebro: Es el centro de control, procesamiento y coordinación de toda la actividad del organismo. El cerebro es un componente rico en neuronas y se encuentra localizado en la parte superior del encéfalo, siendo su zona más superficial la corteza cerebral, que está formada básicamente por sustancia gris (*). (*) Como se ha visto, la sustancia gris está constituida en su mayor parte por cuerpos neuronales (soma), algunos axones cortos y dendritas, que carecen de mielina. La denominada sustancia blanca es especialmente abundante en el Sistema Nervioso Periférico, donde proliferan los axones más largos; éstos están recubiertos por una sustancia protectora (mielina), de color blanquecino (de ahí el nombre de “sustancia blanca”). -Estructura externa del cerebro: El cerebro presenta numerosas zonas salientes (repliegues o circunvoluciones) así como otras zonas hundidas (depresiones o cisuras). La depresión principal o cisura interhemisférica divide la corteza en dos partes simétricas longitudinales o hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), cada uno de los cuales está dividido a su
  • 21. 21 vez en varias zonas o lóbulos que están relacionados con unas determinadas funciones. Son los siguientes: Lóbulo occipital (relacionado con la capacidad visual, procesando la información que llega de la retina). Lóbulo parietal (desempeña un importante papel en el procesamiento de la información sensorial, es decir la que procede de los sentidos). Lóbulo temporal (relacionado con la memoria y la comprensión del lenguaje). Lóbulo frontal (implicado en el control de las funciones motoras y, en general, en el control, planificación y ejecución de la conducta). Por otro lado, el “hemisferio izquierdo” está implicado en los aspectos del lenguaje, los procesos racionales, la escritura, la lógica, la matemática, etc, mientras que el “hemisferio derecho” está relacionado con los pensamientos creativos, la percepción, la intuición, la fantasía, las emociones…En realidad, todas las áreas del cerebro interactúan entre sí y todas ellas pueden estar implicadas en diversas funciones a la vez. De esta forma cuando se daña un área determinada, otra área puede reemplazarla y desempeñar la función que aquélla realizaba. En los mamíferos más complejos aparece un gran número de circunvoluciones o repliegues que surgieron por efecto de la evolución para proporcionar una mayor área superficial al cerebro y un mayor número de conexiones neuronales. Por tanto, no es el volumen (el número de neuronas), sino la especial forma que adquiere la arquitectura cerebral (el número de interconexiones) lo que condiciona el nivel de desarrollo e inteligencia de una especie. Este hecho debe ser muy tenido en cuenta. Como ejemplo ilustrativo se puede decir que el Hombre de Neanderthal tenía un cerebro tan voluminoso o más que el Homo Sapiens actual. -Estructura interna del cerebro: El cerebro humano, en esencia, consta de varias capas superpuestas que, aunque son independientes entre sí, están interconectadas a nivel neuronal y bioquímico. Las zonas más representativas son, desde el interior hacia afuera:
  • 22. 22 -El tronco o tallo encefálico (cerebro reptiliano) -El sistema límbico (cerebro emocional) -El neocortex (cerebro racional). El denominado coloquialmente “cerebro reptiliano” (*) es la estructura más primitiva y más profunda del cerebro, que se encuentra situada inmediatamente por encima de la médula espinal. Tiene como función regular la conducta instintiva y los impulsos vitales básicos, así como las funciones vegetativas de nuestro cuerpo (control de la temperatura, el flujo hormonal, la respiración, la actividad cardíaca, la presión arterial, la sudoración, el hambre y la sed, la conducta sexual, etc). (*) Las fibras motoras (que discurren desde el cerebro hacia la médula espinal) y las fibras sensoriales (que van desde la médula al cerebro) se cruzan a nivel del tronco encefálico (cerebro reptiliano), razón por la cual la parte izquierda del cerebro (hemisferio izquierdo) controla la parte derecha del cuerpo y viceversa. A continuación, se encuentra el ”sistema límbico” (*) también llamado cerebro emocional, una estructura en forma de anillo circular que envuelve al tallo encefálico. Comprende centros importantes como el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral entre otros. En el ser humano éstos son los centros de la afectividad en los que se procesan las distintas emociones (alegría, dolor, angustia, placer, tristeza, ira, miedo, etc). En otras palabras, el sistema límbico tiene la función de desencadenar una respuesta fisiológica ante un estímulo sensorial o emocional. (*) Límbico: expresión que viene de la palabra latina “limbus” (anillo). El desarrollo del cerebro humano culmina con la aparición de la “corteza cerebral” (neocortex), la capa más reciente y evolucionada. Consiste en un manto de tejido nervioso que cubre los hemisferios cerebrales. Está compuesto fundamentalmente por “materia gris” y tiene un grosor aproximado de unos 2-4 mm. Puede albergar del orden de 10.000 millones de neuronas y unos 50 trillones de sinapsis (*). Así, por encima del sistema límbico, la naturaleza diseñó hace unos 40 millones de años esta nueva estructura, que es característica de los mamíferos euterios (cuyos embriones se desarrollan en el útero de la madre).
  • 23. 23 (*) Para que nos hagamos una idea, en solo 1 mm cúbico de masa cerebral cortical podemos encontrar unas 50.000 neuronas. En la corteza cerebral radican todos los fenómenos de la conciencia y la voluntad, por lo que esta zona ejerce una doble función: por un lado controla nuestras reacciones emocionales (*), y por otro lado, desarrolla nuestras capacidades cognitivas más elevadas, como el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la imaginación, la concentración, la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de abstracción, etc. (*) Por ejemplo, la aparición de una sombra en la oscuridad que nos resulta amenazadora puede provocar una reacción fisiológica (taquicardia) y en consecuencia, una sensación de miedo. La posterior identificación consciente por parte del cerebro racional de que esa imagen es en realidad inocua detiene inmediatamente esa respuesta automática emocional (la respuesta refleja). Pero lo que determina la complejidad de esta zona no son tanto sus características morfológicas (pues no existen apenas diferencias estructurales entre ésta y las demás áreas del cerebro), sino su amplia red de interconexiones neuronales. Cuanto mayor es el número de interconexiones, mayor es también la variedad de respuestas cerebrales posibles. b) El cerebelo: Órgano situado en la parte posterior del cerebro. Se divide en tres lóbulos o hemisferios: un lóbulo central o “vermis” y dos lóbulos laterales o “cerebelosos”. El cerebelo tiene la función de ejecutar las acciones motoras (movimientos y posturas) cuyas órdenes provienen del cerebro. c) El bulbo raquídeo: Situado en la parte inferior del cerebro. Establece comunicación entre el cerebro y los nervios periféricos de la médula. El bulbo raquídeo, junto con el hipotálamo, tiene como misión controlar muchas de las funciones vegetativas (regulación del flujo sanguíneo, la sudoración, la respiración, etc), por lo que tiene una estrecha relación con el Sistema Nervioso Autónomo. 5.5 El Sistema Nervioso Periférico (SNP) El Sistema Nervioso Periférico está formado por multitud de nervios (*), cada uno de los cuales se encuentra recubierto por una membrana o capa externa (epineuro). A través del Sistema Periférico es como el cerebro establece conexiones con el resto del organismo: Los nervios aferentes (sensoriales) recogen y
  • 24. 24 transportan señales desde los órganos sensoriales al cerebro, mientras que los nervios eferentes (motores) conducen señales estimulantes desde el cerebro hacia los músculos y las glándulas internas, provocando una reacción en ellos. (*) Los nervios: son haces de tejido fibroso dispuesto longitudinalmente. Están formados básicamente por axones de neuronas. En el Sistema Periférico se distinguen: -12 pares de nervios craneales: Los nervios craneales nacen en el encéfalo; algunos son nervios sensoriales encargados de la captación de estímulos (nervios olfativos, auditivos…); otros son exclusivamente nervios motores o de la elaboración de respuestas (nervios faciales); y otros tienen una función mixta sensorial y motora (como los nervios óculo- motores). -31 pares de nervios raquídeos o espinales (8 pares cervicales, 12 pares dorsales, 5 pares lumbares, 5 pares sacros y 1 par cixígeos): Los nervios raquídeos o espinales nacen en la médula espinal y se encargan de recibir “información sensorial” de la musculatura esquelética (tronco y extremidades) y asimismo de enviar “órdenes motoras” a dichos órganos para activar una respuesta motriz en ellos. 5.6 El tejido nervioso: las neuronas El tejido nervioso está compuesto básicamente por ”neuronas”, que son células especializadas en la recepción de estímulos y en la conducción de impulsos nerviosos (*) por medio de los cuales se transmite información, dentro del propio sistema nervioso y hacia los demás tejidos (ya sean musculares o glandulares), provocando una acción motora como respuesta en los diferentes órganos (una contracción muscular o una secreción glandular), coordinando así las múltiples funciones vitales del organismo. (*) El impulso nervioso se define como una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se produce como consecuencia de un intercambio de cargas eléctricas de distinto signo (iones) entre ambas partes de la membrana celular, cuando ésta ha visto alterada su permeabilidad al incidir sobre ella un determinado estímulo...Una vez el impulso recorre la neurona y llega a la zona final del axón, ésta vuelve a su estado de reposo, es decir a sus concentraciones normales de iones.
  • 25. 25 Hace tiempo se creía que, a diferencia de las células somáticas o corporales, las neuronas no se reproducían una vez alcanzaban su madurez, pero recientemente se ha demostrado que su capacidad de regeneración es extremadamente lenta, aunque no nula. Se estima que el cuerpo humano posee unos “cien mil millones” de neuronas y el conjunto de su red nerviosa puede alcanzar los 150.000 kilómetros (darían varias vueltas alrededor de la tierra). 5.6.1 Estructura de la neurona Las neuronas multipolares (*) son las células más características del sistema nervioso. Están formadas por un cuerpo celular (soma) y multitud de prolongaciones citoplasmáticas (dendritas y axón). -Cuerpo celular (soma): Se corresponde con la zona central de la célula donde se encuentra el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos. -Dendritas: Pequeñas prolongaciones celulares múltiples que parten del cuerpo celular, especializadas en la “recepción” de los impulsos nerviosos. No suelen estar envueltas en mielina, como los axones. -Axón o cilindroeje: Es una larga prolongación citoplasmática, normalmente única, cuya misión es transmitir o “propagar” el impulso nervioso. En realidad, los nervios del Sistema Periférico están conformados por paquetes de axones. El axón suele encontrarse recubierto por una capa envolvente de mielina que se encuentra separada por unas hendiduras (Nódulos de Ranvier). En el extremo del axón surgen unas pequeñas ramificaciones que a su vez acaban en unos minúsculos botones (terminaciones sinápticas), a través de las cuales se transmite el impulso nervioso a la neurona siguiente. Hay que matizar que entre estas terminaciones y las dendritas de la neurona receptora no existe contacto directo físico, sino que hay un ligero espacio entre ellas (espacio sináptico). (*) En las neuronas unipolares solo nace una prolongación que se comporta como un axón. Las bipolares poseen un cuerpo celular del que parte solo una dendrita y un axón. Las multipolares poseen gran cantidad de dendritas y una prolongación más larga, el axón. Son las células típicas del sistema nervioso.
  • 26. 26 5.6.2 Clases de neuronas Neuronas sensitivas (o aferentes), que son propias de las áreas sensoriales. Estas neuronas recogen la información que se origina en los órganos de los sentidos y en los músculos; dicha información se traduce en impulsos que se transmiten a través de los “nervios sensoriales” al cerebro. Neuronas motoras (o eferentes), que se encuentran en las áreas motoras. Dichas neuronas transmiten la información recibida a los órganos efectores de respuesta, lo que se lleva a cabo a través de los “nervios motores”. Dicha respuesta puede producirse de dos formas: respuesta motora, que implica la contracción de uno o varios músculos para producir un movimiento, y respuesta glandular, que implica la liberación de alguna sustancia química bien al interior del torrente sanguíneo o bien al exterior del cuerpo. Neuronas conectivas, que se localizan en las áreas de asociación. Su función es integrar y coordinar la información recibida de las áreas sensitivas y motoras, es decir, se encargan de recibir las señales de las neuronas sensoriales, integrarlas, procesarlas y enviarlas a las neuronas motoras. Las neuronas conectivas se encuentran únicamente en el cerebro y en la médula espinal. 5.7 La sinapsis Como hemos visto, la característica principal del sistema nervioso es su capacidad para transferir información a través de las neuronas. Dicho trasvase informativo se produce por medio de una conexión que se denomina “sinapsis”. 1) En la denominada sinapsis eléctrica la transferencia de información (el impulso nervioso) se produce desde una célula emisora (neurona presináptica) a otra célula receptora (neurona postsináptica). El impulso nervioso se inicia como consecuencia de un estímulo sensorial, es decir, en el momento en que una neurona sensorial recoge información procedente de los órganos de los sentidos. Esta neurona sensorial transmite la información recibida a otra neurona asociada (por sinapsis) y ésta a su vez a otra contigua, hasta que llega al “cerebro” donde una vez ha sido
  • 27. 27 integrada y procesada, se transmitirá a las neuronas motoras, que son las que activarán músculos y glándulas, originando así una respuesta en forma de contracción muscular o de secreción glandular. 2) En la sinapsis química los elementos que intervienen son los neurotransmisores. 5.8 Los neurotransmisores 5.8.1 Introducción Hasta el momento se han identificado por la ciencia más de 70 tipos de neurotransmisores. Los “neurotransmisores” son sustancias químicas de naturaleza macromolecular que intervienen en la transmisión del impulso nervioso. Se cuentan por miles y están almacenadas en las vesículas sinápticas, unas estructuras esféricas en forma de saco, situadas en la terminación del “axón” de la neurona “presináptica” (célula de la que parte el impulso). Al ser liberadas, estas sustancias se unen a receptores específicos (que son complejos proteicos) localizados en las “dendritas” de la neurona “postsináptica” (célula que recibe el impulso nervioso). Este proceso se traduce en un cambio químico que modifica temporalmente la permeabilidad de la membrana de la célula receptora, propiciando en ella la apertura de unos canales (canales iónicos) por donde transcurrirá el impulso nervioso en forma de flujo eléctrico. Las neuronas, o más bien el citoplasma neuronal, tiene la capacidad de producir ciertas sustancias enzimáticas (sobre todo la tiroxina (*), que están implicadas en la síntesis de muchos neurotransmisores. Aunque la síntesis también puede tener lugar en las terminaciones del axón, gracias a las enzimas producidas en el citoplasma que luego se han desplazado hacia esa zona terminal. Por otra parte, la estimulación o el bloqueo de los receptores postsinápticos pueden aumentar o disminuir la síntesis de neurotransmisores. (*) La tirosina (uno de los 20 aminoácidos de las proteínas) es la responsable de la síntesis de neurotransmisores que están incluidos en el grupo de las catecolaminas (adrenalina o epinefrina, noradrenalina o norepinefrina, dopamina). 5.8.2 Neurotransmisores con influencia en la conducta
  • 28. 28 Aquí nos centraremos en las características de los neurotransmisores que tienen alguna influencia sobre el comportamiento humano y la conducta. -Adrenalina (*) (también conocida como epinefrina): la adrenalina es al mismo tiempo una hormona y un neurotransmisor. Como sustancia hormonal se sintetiza en las glándulas suprarrenales (situadas por encima de los riñones). Como fármaco se emplea para tratar el paro cardíaco y otros problemas cardiovasculares. Una de las funciones más importantes de la adrenalina, como hormona, es la activación del sistema de alerta y supervivencia, incrementando la frecuencia cardíaca y pulmonar, y elevando la presión sanguínea, preparando de esta forma las reacciones de lucha o huida ante el estrés. Por tanto, el principal desencadenante de la respuesta fisiológica liberadora de adrenalina es la tensión o el estrés provocado por situaciones de amenaza, peligro, emociones intensas, etc. Es la llamada ”hormona del estrés”. (*) La adrenalina (o epinefrina) es una sustancia que pertenece al grupo de las catecolaminas. En el cuerpo humano se sintetiza a partir de un aminoácido (tirosina). En el organismo puede actuar de dos formas, como hormona o como neurotransmisor. La abundancia de esta sustancia en el organismo conduce a un estado de sobreexcitación del estado de ánimo, mientras que su carencia conlleva estados depresivos. La adrenalina se sintetiza básicamente en las glándulas suprarrenales, una vez son activadas por el sistema nervioso simpático, y tiene una importante función: desencadenar la respuesta del sistema de alerta ante situaciones de estrés o de riesgo, incrementando el ritmo cardiaco y la presión arterial, y dilatando las vias aéreas. Cuando la liberación de adrenalina es máxima en el torrente circulatorio suele hablarse de respuesta hormonal. Sin embargo, cuando la adrenalina abunda en el sistema nervioso central es frecuente que se hable de esta sustancia como neurotransmisor (respuesta neurotransmisora). En definitiva, cuando la adrenalina se libera al torrente circulatorio ejerciendo su acción a distancia, actúa como HORMONA, mientras que cuando se libera al espacio sináptico entre dos neuronas contiguas actuaría como NEUROTRANSMISOR. -Dopamina: La liberación de dopamina en el organismo a través de las correspondientes “neuronas dopaminérgicas”, produce una intensa sensación de euforia y placer. Así, todas las experiencias emocionales que el ser humano encuentra placenteras (comer, escuchar música, emocionarse viendo un paisaje, hacer el amor, incluso el hábito de fumar, etc), responden a una cascada de reacciones químicas activadas por la “dopamina”. La dopamina parece estar especialmente implicada en la función que ejercen dos estructuras anatómicas del cerebro: el
  • 29. 29 sistema límbico (*) (situado en la zona interna del cerebro) que estaría relacionado con el desarrollo de las “emociones”; y los ganglios basales (situados en la zona subcortical), que serían responsables de la ejecución y modulación de la “conducta” motivada. (*) Sistema límbico: el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo, son algunas de las estructuras importantes que forman parte del sistema límbico. Es sabido también que la dopamina ocupa un papel relevante en el desarrollo de adicciones, siendo tan potentes sus efectos como los de cualquier otra droga psicoactiva (tabaco, opio, heroína, alcohol, etc). Por otro lado, ha de hacerse notar que la existencia de altos niveles de esta sustancia en ciertas regiones del cerebro puede causar esquizofrenia, mientras que una cantidad insuficiente en otras áreas puede degenerar en la enfermedad de Parkinson. Los fármacos empleados en el tratamiento de la esquizofrenia (como la clorpromazina) bloquean los receptores encargados de recibir la dopamina, rebajándose por tanto los niveles de esta sustancia en el organismo. Por el contrario, los fármacos que se recetan para tratar la enfermedad de Parkinson tienen como finalidad aumentar los niveles de dopamina en el cerebro. -Serotonina: Como la adrenalina, la serotonina juega un importante papel en la regulación del estado de ánimo (se la conoce comúnmente como la “hormona de la felicidad”). Así, se han asociado unos bajos niveles de serotonina con estados de irritabilidad y sentimientos depresivos, por lo que se han usado diversos antidepresivos para conseguir unos niveles óptimos de esta sustancia en el organismo. La serotonina interviene también en la regulación del sueño, el apetito y la actividad sexualidad. Para mantener los niveles adecuados de “serotonina” en el organismo, es importante ajustarse a una dieta rica en proteínas de origen animal, dado que en su composición hay un aminoácido el “triptófano”, el precursor principal en la síntesis de serotonina. -Acetilcolina: Sustancia presente en muchas sinapsis del sistema nervioso central, relacionadas con la excitabilidad muscular y glandular. Su carencia es un elemento clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, un trastorno devastador que afecta generalmente a personas mayores, causando alteraciones en la memoria y en otras funciones
  • 30. 30 cognitivas. En los pacientes afectados por esta enfermedad las neuronas del prosencéfalo, productoras de acetilcolina, se van degenerando, de forma que cuanta menos acetilcolina se produce más severas son las pérdidas de memoria. -Oxitocina: Tiene una importante función hormonal y a la vez una función neurotransmisora. Estructuralmente la oxitocina es una molécula proteica formada por nueve aminoácidos (cisteína, tiroxina, glutamina, prolina, leucina, aspargina, etc). Como sustancia hormonal está relacionada con los patrones sexuales y con el afloramiento de determinados sentimientos o emociones (la paternidad o la maternal. Llamada informalmente la “molécula del amor”, la “molécula afrodisíaca” …. Contribuye de esta forma a modular la empatía y el buen estado de ánimo, así como a fraguar las relaciones sociales entre las personas. La oxitocina se sintetiza por determinadas células nerviosas (neuronas oxitócicas) del hipotálamo y desde ahí viaja a lo largo del torrente sanguíneo para cumplir sus funciones en el organismo. Entre estas importantes funciones se cuentan: -En el parto: durante el parto, se liberan grandes cantidades de oxitocina, produciendo un efecto dilatador en el cuello uterino, con lo que se consigue mejorar el alumbramiento. -En cesáreas y abortos: la liberación de oxitocina en el organismo de la mujer previene de sufrir hemorragias internas uterinas, tanto en las intervenciones de cesáreas como en abortos. -En la lactancia: la oxitocina interviene en la respuesta estimulatoria durante la succión del pezón por parte del bebe, incrementando de esta forma la producción natural de leche materna en las glándulas mamarias. El contacto de la boca del bebé con el pezón provoca una sensación en el organismo de la madre que, a través de los nervios espinales, se transmite al hipotálamo, induciendo a las neuronas (oxitócicas) a producir oxitocina en ráfagas intermitentes. -En la relación sexual: aunque todavía no está totalmente confirmada la acción de la oxitocina en la respuesta sexual, se ha observado un aumento de esta sustancia en el torrente sanguíneo durante las relaciones sexuales, tanto en hombres como en mujeres.
  • 31. 31 -Además la oxitocina tiene también una función neurotransmisora que tiene la capacidad, como todos los neurotransmisores, de estimular a las neuronas para facilitar la transmisión de información entre ellas. -La endorfina: Es un péptido constituyente de las sustancias opioides, que funciona como neurotransmisor. En el organismo se produce en la “glándula pituitaria” y en el “hipotálamo” durante el desarrollo del ejercicio físico, produciendo una sensación de bienestar, euforia y placer. En farmacología son bien conocidos sus efectos analgésicos, produciendo una sensación de bienestar, muy similares a la morfina. 5.9 Plasticidad sináptica (neuroplasticidad) Históricamente, se pensaba que la estructura del cerebro era un sistema estático e inamovible, pero estudios recientes han demostrado que las conexiones cerebrales pueden modificarse a lo largo del tiempo y adaptarse a nuevas situaciones (neuroplasticidad). El cerebro no es una estructura inmutable, sino que varía de conformidad con la experiencia vital de cada individuo. Así, el cerebro de la especia humana al nacer presenta una estructura muy elemental de conexiones sinápticas, pero sin embargo tiene la capacidad de ir modificando dicha estructura hacia formas más complejas a través del tiempo. Esta capacidad de modificación se basa en la adquisición de nuevos conocimientos y en la adaptación del ser humano a las diversas condiciones ambientales. Así interactuando con el medio y procesando información de forma continua, es como el hombre aprende y va incrementando su capacidad de supervivencia. La neuroplasticidad es un fenómeno estudiado por las Neurociencias (*), y se refiere a la capacidad que tiene el cerebro de modificar su organización neuronal; estos cambios se producen habitualmente como respuestas adaptativas del individuo ante determinados estímulos ambientales, lo que puede provocar variaciones tanto a nivel estructural (incremento de la superficie sináptica, formación de nuevas sinapsis, etc) como a nivel neuroquímico (lo que puede afectar a la cantidad de neurotransmisores liberados o al número de receptores postsinápticos…).
  • 32. 32 (*) Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que, desde perspectivas diferentes, abordan el estudio del sistema nervioso: es decir, su estructura (neuroanatomía), sus funciones (neurofisiología), su naturaleza química (neuroquímica), sus alteraciones patológicas (neuropatología), los efectos que ejercen los fármacos (neurofarmacología), sus interacciones con el sistema endocrino (neuroendocrinología), etc. En el sistema nervioso existen redes neuronales estables (poco propicias a los cambios) y otras redes muy plásticas o moldeables, en las que el “aprendizaje” se conforma como el principal factor modificador de la arquitectura neuronal. Estas modificaciones pueden incrementar la eficacia en la respuesta sináptica, y por tanto en el proceso de transmisión de la información. Todos estos datos nos muestran que el cerebro es capaz de cambiar en función del contexto en el que se encuentre. 5.10 El tejido nervioso: las células de glía Además de las ”neuronas” (las unidades principales), el tejido nervioso está formado por otras unidades auxiliares, las ”células de glia”, que a menudo aparecen intercaladas entre las neuronas, encontrándose en un número muy superior a éstas (en una proporción de 10:1), ocupando por tanto un gran volumen en el cerebro. 5.10.1 Las células de glía y sus funciones (*) -Los astrocitos: Tienen la función de proveer de nutrientes a las neuronas. -Los oligodendrocitos: Tienen una función de sostén haciendo de tejido conectivo entre las neuronas. -Las células de microglia: Tienen una misión defensiva o macrófaga fagocitando neuronas muertas y sustancias extrañas dentro del Sistema Nervioso Central. -Las células de Schwann: Están encargadas de la síntesis de ”mielina“ una sustancia grasa o lipídica (la llamada “sustancia blanca”), que envuelve y protege los axones del Sistema Nervioso Periférico. Estas células se unen a la superficie de los axones multiplicándose por división mitótica. La función de la mielina es facilitar el proceso de conducción de los impulsos nerviosos. Así esta capa suele presentarse especialmente en zonas donde la
  • 33. 33 transmisión del impulso nervioso exige una respuesta muy rápida, por ejemplo, en los axones que estimulan los “músculos esqueléticos”. Es sabido que cuando el sistema inmune ataca o destruye las capas de mielina suele provocar graves disfunciones motoras en la médula espinal, como en la “esclerosis múltiple”, una enfermedad degenerativa cuyos síntomas aparecen de forma muy temprana (a partir de los 16 años). (*) Las tres primeras clases de células (”astrocitos”, “oligodendrocitos” y “microglia”) se denominan células de glia central, y son abundantes en el encéfalo y en la médula espinal. Las “células de Schwann” pertenecen a las llamadas células de glia periférica, por ser especialmente abundantes en el Sistema Nervioso Periférico. 6 EL INSTINTO Y LA CONDUCTA INSTINTIVA El instinto es una manifestación biológica de carácter innato, que predispone tanto a los animales como a los seres humanos a actuar de forma impulsiva ante un estímulo. Si un individuo por ejemplo se quema la mano, su reacción es alejarla inmediatamente. Lo mismo ocurre con el padre que para salvar a su hijo que se está ahogando sale corriendo y se tira al agua. Se dice de ellos que actúan de forma instintiva. En cuanto a los animales, la defensa del territorio o la caza de una presa obedece a conductas instintiva. 6.1 La conducta instintiva en el reino animal En el reino animal (*) toda conducta instintiva se distingue por las siguientes características: -Es innata, es decir está marcada de forma genética, por lo que no necesita de un aprendizaje previo. -Sigue unas pautas fijas e invariables de comportamiento. -Es específica, por lo que responde siempre de forma concreta ante un determinado estímulo. -Tiene básicamente un sentido de supervivencia para el sujeto y la especie. (*) Conviene aclarar que aunque la conducta animal es básicamente instintiva, éstos también pueden desarrollar determinadas conductas aprendidas o adquiridas (véase “condicionamiento por asociación” y “condicionamiento por refuerzo”). Sin embargo, el “aprendizaje por comprensión” es el aprendizaje
  • 34. 34 propio de los seres humanos y de ciertos primates superiores, que consiste en encontrar soluciones o respuestas creativas, sin ensayos previos que condicionen la conducta (Wolfgang Kohler). Puede decirse que este tipo de aprendizaje requiere ya (en animales como chimpancés o gorilas) de un cierto grado de conocimiento racional, de abstracción intelectual. 6.2 La conducta instintiva en los seres humanos La conducta de los seres humanos se guía básicamente por principios racionales, aunque también obedece a determinados patrones instintivos (de base genética), pero por la capacidad intelectiva del ser humano, gran parte de esos instintos han sido atemperados o han sufrido una compleja transformación, mezclándose con conductas voluntarias. Este hecho es fácil de constatar si comparamos la conducta de un niño (que se mueve sin control alguno siguiendo únicamente sus apetencias) con la de un adulto (que valorará si es o no el momento oportuno de satisfacerlas). En realidad, el instinto se refiere a cualquier manifestación impulsiva o innata que se expresa a través de una determinada conducta, sea ésta básica o elevada. Así, el amor materno filial o el de pareja, el deseo de aprender o superarse, la predisposición para escuchar música u observar una obra de arte, son también conductas, en parte, instintivas. En el fondo, el ser humano no puede ejercer un control total sobre sus instintos, puesto que son innatos y nacen de forma espontánea, sino modular o regular su conducta instintiva. 6.3 Tipos de instintos en el ser humano De forma muy genérica podemos enumerar algunos instintos en el ser humano: Instintos vitales: Son los más comunes tanto en los seres humanos como en los animales. Son los llamados instintos primarios o de supervivencia. Entre ellos destacan el instinto de nutrición dirigido a la obtención de alimentos en función de las necesidades corporales; el instinto sexual encaminado a la conservación y perpetuación de la especie; el instinto de lucha y huida cuyo fin es proteger la integridad física frente a las agresiones del medio. Instintos de placer: Suponen una versión más refinada y selectiva de los instintos vitales. Sin duda, son típicos del ser humano, pero también suelen ser habituales en los animales más
  • 35. 35 evolucionados. Por ejemplo, el ser humano se afana en buscar determinados alimentos, pero no solo con el fin de satisfacer su apetito sino también para conseguir el mayor placer al degustarlos; de la misma manera no se conforma con un refugio, sino que busca comodidades en su hogar; podíamos decir lo mismo de la sexualidad que, en este caso, quedaría desligada de los fines procreativos. Incluso en esa búsqueda incesante de fuentes de placer puede añadir consumos superfluos no necesarios (tabaco, drogas, alcohol…) con el fin de estimular sus sentidos. Instintos sociales: Incitan al individuo a integrarse en una colectividad o en un grupo social, con el fin de buscar compañía o de alcanzar cierto rango económico o social dentro de ellos. Instintos culturales: Se corresponden con los impulsos más elevados y los más propios del ser humano, que se manifiestan en su intento de participar en eventos culturales de todo tipo, bien sean de carácter filosófico, religioso, artístico, político, etc. En general, el instinto en los animales constituye el motor de su vida, el elemento básico de supervivencia de la especie, mientras que en el ser humano éste pasa a completarse con los actos voluntarios, racionales y conscientes. 7 LA CONCIENCIA 7.1 Introducción De forma intuitiva, hablamos de ser conscientes cuando nos damos cuenta de lo que nos pasa por la mente; en este sentido podríamos definir a la conciencia como el conjunto de percepciones, de ideas y sentimientos que una persona experimenta en un momento dado. El concepto de conciencia es tan ambiguo y tan amplio que muchas veces se le ha identificado con el alma, la psique o la sustancia espiritual del ser humano. Desde un punto de vista psicológico la “conciencia” se corresponde con una función psíquica por la cual un individuo es capaz de percibirse a sí mismo y de comprender su entorno. Se trata de un acto reflexivo que nos informa del sentimiento que tiene un sujeto de su propia existencia, de su realidad y de sus actos. Presupone una actividad mental que solo es accesible para el propio sujeto. Desde esta perspectiva, como manifestación
  • 36. 36 exclusivamente interna, la conciencia sería objeto de estudio de la Psicología Introspectiva (Método Subjetivo). Por otro lado cuando hablamos de conciencia estamos presuponiendo que existe una entidad o una sustancia espiritual (un “yo pensante”), agente de esa función psíquica. Esta concepción mentalista tiene sus antecedentes en Descartes, filósofo racionalista del siglo XVII. Sin embargo, el Empirismo inglés, principalmente a través de Hume, criticó esta idea, negando entidad propia a esta supuesta sustancia espiritual. En el desarrollo de la Psicología Moderna esta concepción filosófica empirista fue recogida por corrientes como el Conductismo, que a su vez niega a la mente o la conciencia el carácter de objeto de conocimiento, dado que solo pueden ser estudiados aquellos aspectos del ser humano que son observables, es decir, la conducta. En la misma línea crítica también se ha objetado por la psicología actual que para estudiar los fenómenos de la mente (conciencia), no se puede utilizar como herramienta de estudio la propia mente, siendo ésta al mismo tiempo “objeto” y “sujeto” de estudio, erigiéndose como “juez” y “parte”. 7.2 El inconsciente (ver “El psicoanálisis” de Freud) Se entiende por “inconsciencia” la falta de conciencia y supone la incapacidad para conocer y percibir, tanto el propio medio interno como el entorno circundante. La forma de inconsciencia más profunda es el “estado de coma”. Paradójicamente, la idea de “conciencia” cobra sentido en el momento en que la Psicología actual reconoce la existencia de ciertos procesos psíquicos inconscientes que escapan a nuestro conocimiento y control, y que se manifiestan en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta de ello. Uno de los primeros científicos en reconocer la existencia de una actividad mental que escapa al control de la conciencia fue el médico vienés Sigmund Freud. Para Freud existen determinados recuerdos, pulsiones y deseos emocionalmente dolorosos que quedan reprimidos en una zona de la mente (el inconsciente), pero que pueden seguir influyendo en nuestro comportamiento habitual y
  • 37. 37 en nuestras acciones personales (conducta), de forma más o menos indirecta y solapada. Según Freud la conducta se encuentra regida por impulsos, tanto de carácter agresivo como de índole sexual, siendo estos impulsos la causa de muchas enfermedades mentales (neurosis). Freud desarrolló el Método Psicoanalítico cuyo objetivo era el de hacer aflorar estos impulsos reprimidos del individuo a la esfera de la conciencia. De esta forma, siendo racionalmente consciente de ellos, el enfermo tenía la posibilidad de curarse. 7.3 El campo de la conciencia: la atención El “campo de la conciencia” podría compararse con un gigantesco escenario de contenidos mentales, una realidad dinámica, heterogénea y cambiante, en la que todo se encuentra en continuo movimiento. La información que percibimos a través de los órganos sensoriales le permite al individuo tomar conciencia (*) de todo lo que sucede en su entorno y dentro de su propio organismo. Sin embargo, no es posible atender a todos los estímulos que inciden sobre los sentidos sin experimentar una sobrecarga de información (no podemos ser conscientes de todo), por lo que el interés se centra en la selección de un solo contenido (foco de la conciencia) haciendo caso omiso de otros. Esta función selectiva de la conciencia, o lo que es igual este proceso de focalización lo realiza la atención, que no es sino un mecanismo por medio del cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente, por encima de otros. En general la información seleccionada suele obedecer a algún estímulo placentero o significativo, una motivación o un determinado interés. Los sucesos más importantes para el individuo son los relacionados con la supervivencia y suelen tener total prioridad (es difícil concentrarse en el estudio si se tiene hambre o se experimenta cualquier dolor intenso). Por ultimo añadiremos que la percepción de elementos gráficos (imágenes, dibujos, diseños, diapositivas, etc) ayuda a fijar mejor la atención. (*) La toma de conciencia reflexiva (autoconciencia), que se diferencia de la mera conciencia espontánea o directa (a través de la experiencia sensible), supone el reconocimiento reflexivo o inteligible de nuestros estados mentales más profundos como seres humanos. Este hecho nos puede liberar de ciertas perturbaciones
  • 38. 38 mentales (como preconiza el Psicoanálisis), al tiempo que reemplaza las reacciones arbitrarias, impulsivas o irreflexivas por una actitud libre, voluntaria y racional. 7.4 Los estados normales de conciencia Los fisiólogos distinguen dos estados ordinarios de conciencia, que se alternan de forma periódica, la vigilia y el sueño: 7.4.1 La vigilia (conciencia lúcida) Presupone un estado de alerta o atención que se caracteriza por un conocimiento preciso de la realidad, tanto interna como externa. Podría decirse con la conciencia lúcida se encuentran activadas todas las funciones cognitivas y afectivas, lo que determina la percepción clara por parte del individuo, tanto de su psiquismo individual como de su entorno 7.4.2 El sueño Es una actividad fisiológica cuya función principal es reparar el equilibrio corporal, tanto a nivel mental como físico. El sueño se caracteriza por presentar bajos niveles de actividad psicomotora y una respuesta menor ante los estímulos externos, aunque en la etapa de SUEÑO REM se puede observar un tipo de ondas cerebrales (ondas delta) muy similares a las que se producen en un estado de vigilia. Normalmente durante el sueño el sistema de alerta desaparece y la conciencia se halla apaciguada, lo que no presupone sin embargo la desaparición de la misma. Por otra parte, diversos estudios clínicos han puesto de manifiesto la estrecha relación que existe entre el sueño y la memoria. En este sentido varios sujetos (unos descansados y otros privados de sueño), fueron puestos a prueba a través de diversos test, demostrándose que la memoria de trabajo y la atención se habían reducido en los individuos pertenecientes al segundo grupo. Las fases del sueño Las técnicas de registro encefálico (“electroencefalograma”) y de registro del movimiento ocular (“electro-oculograma”) ponen de manifiesto que el sueño no es un proceso homogéneo. Normalmente se organiza en dos etapas fundamentales, que se van alternando de forma cíclica: “SUEÑO NO REM” y “SUEÑO REM”.
  • 39. 39 Cada uno de estos ciclos puede tener una duración de 90 minutos de promedio. -SUEÑO NO REM (denominado también “Sueño de Ondas Lentas” (SOL): Se divide a su vez en cuatro fases, que se corresponden con un periodo de relajación y descanso. Fase 1: supone la transición del estado de vigilia a un sueño ligero. Se va produciendo una distensión muscular, la respiración se hace uniforme y la actividad de las ondas cerebrales se enlentece. Esta fase suele durar unos minutos en cada ciclo y ocupa un 5% del total del tiempo dedicado al sueño. Fase 2: la actividad cerebral se va ralentizando aún más (suele durar una hora en cada ciclo y ocupa un 50% del tiempo total del sueño). Fases 3 y 4: Son las fases de sueño más profundo y las más reparadoras, tanto a nivel físico como psíquico. No se perciben movimientos oculares y el tono muscular es prácticamente nulo. Se corresponden con las fases de sueño de ondas más lentas (“ondas theta”). El individuo está totalmente desconectado de la realidad circundante y prácticamente bloqueado ante los estímulos externos, siendo más difícil despertarle. Estas dos fases pueden ocupar hasta un 25% del tiempo total de sueño. -SUEÑO REM (en inglés “Rapid Eyes Movement”) o MOR (“Movimientos Oculares Rápidos”): En esta etapa, conocida también como “Sueño paradójico”, los ojos se agitan rápidamente, el ritmo cardiaco y respiratorio aumenta, y las ondas cerebrales (“ondas delta”) presentan niveles de actividad similar al estado de vigilia (despierto). Es en esta etapa “agitada” (de ahí el nombre de sueño “paradójico”) cuando suelen aparecer las imágenes oníricas o ensoñaciones (*) Tiene una duración aproximada del 25% del tiempo total del sueño. Si el individuo despierta en estos momentos, puede recordar con más facilidad los sueños que haya tenido. Lo normal es que los niños y los jóvenes pasen más tiempo durmiendo en esta etapa REM, a diferencia de los adultos y mayores, que suelen pasar más tiempo en la etapa NO REM. 2 (*) El sueño (experiencia onírica) es una actividad mental que ocurre mientras estamos dormidos, que se traduce en la percepción de imágenes extrañas, grotescas o distorsionadas, que se experimentan como una realidad.
  • 40. 40 7.5 Alteraciones en el nivel de conciencia El nivel normal de la conciencia puede verse modificado o alterado por varias causas: -De forma inducida o artificial (alcohol, alucinógenos, hipnosis…). -Por una patología o enfermedad (lesión cerebral, intoxicación, envenenamiento, diabetes, infecciones, tumores, etc). -Como consecuencia de estados mentalmente perturbadores (ansiedad, insomnio, estrés, crisis nerviosas, miedo, fobias…). 7.6 Trastornos de la conciencia 7.6.1 Obnubilación Estado en el que se encuentra un sujeto, caracterizado por una disminución en el nivel de atención de la conciencia. En su grado más ligero supone una incapacidad para responder de forma eficiente a los estímulos externos; el individuo afectado puede realizar ciertos cálculos u otras operaciones mentales, pero con lentitud y torpeza. En su grado más profundo resulta imposible la realización de cualquier actividad voluntaria y consciente; igualmente se pone de manifiesto una falta de coordinación de la actividad motora y se evidencia una desorientación espacio/temporal más o menos severa. 7.6.2 Somnolencia Sinónimo de sopor, fatiga mental o astenia (falta de energía), que se caracteriza por una tendencia exagerada y prolongada a dormir (hipersomnia). La persona afectada se ve imposibilitada para mantener un adecuado rendimiento psicológico, intelectual y físico. La somnolencia puede estar relacionada con trastornos del sueño (apnea, narcolepsia…) o puede deberse a otras causas patológicas más severas (intoxicación, insuficiencia hepática, tumores cerebrales, lesiones en el aparato circulatorio, anemia, drogadicción…).
  • 41. 41 7.6.3 Estupor Término que suele utilizarse como sinónimo de asombro o sorpresa. En medicina es un estado caracterizado por una parálisis motora (imposibilidad de coordinar los movimientos) y por la incapacidad para responder a los estímulos externos. Existen diferentes formas de estupor: catatónico, asociado a estados de esquizofrenia; orgánico, generado normalmente por algún tipo de lesión orgánica (traumatismo, tumor, encefalitis…); disociativo, que suele presentarse de forma brusca y estar desencadenado por situaciones de estrés; depresivo, asociado a cuadros depresivos. 7.6.4 Coma Es el estado más severo de pérdida de conciencia o lo que es igual el estado más profundo de inconsciencia. Supone una incapacidad total para percibir cualquier tipo de dolor u otra clase de estímulo, tanto de origen interno como externo. Por consiguiente, la respuesta motora es nula. Entre las causas más frecuentes del coma se encuentran las intoxicaciones, las lesiones del sistema nervioso central (traumatismo, hemorragias, tumores, etc), y sobre todo determinadas anomalías metabólicas, básicamente las que afectan al “Sistema Reticular Activador (una compleja red nerviosa ubicada a lo largo del tallo cerebral) del cual dependen los estados de alerta o vigilia y de relación con el medio. 8 LA VOLUNTAD 8.1 Introducción La voluntad es una facultad del intelecto dirigida a regular la actividad o la conducta de la persona, cuando se pretende conseguir un objetivo. Puntualicemos que el acto voluntario es un proceso psíquico libre y consciente que se caracteriza por ejercerse sin ningún tipo de coacción. 8.2 Etapas del acto voluntario Todo acto voluntario se manifiesta a través de una serie de etapas, que permitirán orientarnos en la consecución de un objetivo, una meta o un plan determinado.
  • 42. 42 Motivación: Es la etapa previa. Podemos definir la motivación como el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento. Así, todo acto voluntario comienza con un deseo, que no es sino una representación mental o una recreación psíquica de la situación y de los fines que perseguimos, bien sea a corto, a medio o a largo plazo. La ausencia de voluntad se relaciona normalmente con la falta de motivación, aunque también puede deberse a la inseguridad, a la falta de autoestima, o bien a la dificultad de plantearse objetivos claros, razonables y accesibles. Deliberación racional: En esta segunda etapa lo que hacemos es examinar las razones o evaluar de forma cognitiva la situación y los motivos que nos mueven a actuar de una determinada forma. Toma de decisiones: En este momento se manifiesta propiamente el acto voluntario. Es la etapa en la que el “yo” interno se pronuncia de manera imperativa. Ejecución: Etapa final en la que se lleva a cabo la decisión tomada con anterioridad. Es el momento en el que se materializa o concreta el acto voluntario. ESCUELAS PSICOLÓGICAS 9 EL ESTRUCTURALISMO 9.1 Introducción El Estructuralismo es una escuela fundada en Alemania en 1879 por Wilhelm Wundt (padre de la psicología experimental) junto con su discípulo Bradford Titchener. Según Wundt el estudio de la psicología debe centrarse en la “estructura” de la conciencia (en sus diversas partes) hasta dar con los elementos más simples que la componen, determinando el modo en que éstos se relacionan entre sí. Este enfoque elementalista fue objeto de crítica sobre todo por los psicólogos de la Gestalt. Wundt propone para sus investigaciones la introspección analítica (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales). Con esta técnica
  • 43. 43 se trataba de definir de la forma más objetiva posible la experiencia consciente, todo ello en el marco de una situación controlada de laboratorio. En síntesis, los sujetos experimentales debían describir con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizaba alguna tarea o atendían a un estímulo presentado en laboratorio. De la misma forma que fue criticado su elementalismo, también lo fue su método introspectivo, por ser poco objetivo y aportar escasos datos fiables. 10 EL FUNCIONALISMO 10.1 Introducción Escuela nacida en 1890 en los EEUU. Los autores más representativos fueron William James y John Dewey. Para W. James es un error pretender separar la mente en partes elementales (como hizo el estructuralismo), dado que el interés de la Psicología debe centrarse en el “funcionamiento” global de los procesos mentales, en su conjunto, entre los que destaca el del aprendizaje. Afirma James que la conciencia no debe entenderse como una sustancia estática sino como un permanente flujo de contenidos. Publicó un libro de gran influencia: “Principios de Psicología”. Para James la Psicología debe aplicar varios niveles de análisis y una metodología flexible, dependiendo de la situación concreta; mantiene que en algunos casos será necesaria la “introspección” controlada, aunque la mayoría de las veces deberá aplicarse el “método experimental”. Su libro “Teoría de las emociones” tuvo gran trascendencia. Según James la experiencia emocional, en contra de lo que nos dicta el sentido común, depende de la percepción de cambios fisiológicos internos. En otras palabras, primero lloramos y después nos sentimos tristes, de la misma forma que primero temblamos y después sentimos miedo y no al revés (cualquiera podría pensar que “sentimos miedo y después temblamos”, lo que no es correcto). En definitiva, primero tendría lugar un “proceso fisiológico” y después sobrevendría una determinada “emoción”.
  • 44. 44 11 EL CONDUCTISMO 11.1 Introducción Movimiento iniciado por J.B. Watson en 1913 a raiz de la publicación de un artículo suyo “La psicología tal como la ve un conductista”. Watson parte de una crítica al método introspectivo de Wundt y propone una metodología puramente científica, a fin de alcanzar leyes generales que permitan predecir y explicar la “conducta” observable de la forma más objetiva posible. Para evitar cualquier elemento de subjetividad, propone eliminar todos aquellos fenómenos que no sean observables, descartando de forma explícita los fenómenos mentales (la experiencia interna y la conciencia). Según Watson, la “conducta” que podemos observar en un individuo es fruto del aprendizaje y del hábito, y obedecerá en consecuencia a los “estímulos” ambientales que haya recibido a lo largo de su vida. En otras palabras, el comportamiento solo puede ser estudiado desde el esquema básico “causa-efecto”, o lo que es igual “Estímulo-Respuesta” (E-R). En consecuencia, modificando los estímulos, podemos modificar también la respuesta (el comportamiento). Los experimentos del fisiólogo de origen ruso IVAN PAVLOV, junto con los de F. SKINNER, siguiendo los principios de Watson, contribuirán de forma notable al auge del Conductismo. 11.2 El aprendizaje según el conductismo 11.2.1 Condicionamiento Clásico (aprendizaje asociativo) Denominado también “Condicionamiento Pavloviano”, es el modelo básico de aprendizaje por asociación “Estímulo-Respuesta” (E-R). El método fue desarrollado por Ivan Pavlov y aplicado fundamentalmente a la conducta animal. Pavlov observó que un perro procedía a insalivar ante la presencia de una ración de carne, como respuesta fisiológica. Pero también notó que comenzaba a segregar saliva simplemente en presencia del técnico de laboratorio que normalmente le alimentaba (Pavlov lo denominó “reflejo salivar”). De dicha observación dedujo que cualquier otro estímulo que esté relacionado con el alimento del
  • 45. 45 perro, provocará insalivación igualmente. Parece ser que Pavlov experimentó de forma continuada con un instrumento (campana) cuyo sonido asoció de forma previa al alimento. En este caso, la presencia del técnico de laboratorio de referencia sería sustituida por el sonido de dicha campana. En conclusión, no solo el alimento por sí solo (“estímulo inicial”), sino cualquier otro elemento asociado al alimento (“estímulo asociado”) provocará el acto de insalivar o lo que es igual, una respuesta fisiológica innata (“reflejo condicionado”). Este tipo de aprendizaje básico es muy habitual e incluso se produce de forma inconsciente. Los conductistas afirman que ciertas fobias o comportamientos neuróticos pueden producirse como consecuencia de un aprendizaje de este tipo. Por ejemplo, la respuesta de miedo que siente un individuo hacia cualquier prenda de color blanco puede estar provocada por algún tipo de recuerdo doloroso (inyección) que se tuvo en la infancia y en un contexto hospitalario. No sería la inyección en sí misma (estímulo) lo que produce ese sentimiento de miedo (respuesta), sino el hecho de asociar dicha inyección a la bata blanca del doctor (estimulo asociado). 11.2.2 Condicionamiento operante (aprendizaje por refuerzo) Por su parte Skinner (*) propuso un modelo de aprendizaje más activo, que denominó “condicionamiento operante” o “condicionamiento por refuerzo”. A través de esta técnica un sujeto tiene más probabilidades de repetir una determinada conducta si ésta conlleva un estímulo, un premio o una consecuencia positiva (refuerzo positivo); por el contrario, existirán menos probabilidades de que se repita una conducta si ésta conlleva consecuencias negativas o desagradables (refuerzo negativo). Según Skinner, la conducta así aprendida está tan sumamente arraigada en el sujeto, que si desapareciera el refuerzo que la produjo, aquélla seguiría manifestándose (conducta operante). (*) En la famosa CAJA DE SKINNER, una rata acciona una palanca (acción A), que a su vez le proporciona comida (consecuencia B). En el futuro esta conducta (acción A) quedará reforzada, dado que las consecuencias han sido positivas. La rata ha aprendido a manipular una palanca para conseguir
  • 46. 46 alimento. Ha de hacerse notar que Skinner no se preguntó por las razones (estímulos) que indujeron al animal a mover tal palanca…Como buen representante del Conductismo, simplemente se limitó a constatar un hecho observable. . Básicamente a través de estos dos tipos de aprendizaje (por asociación y por refuerzo) propuestos por Pavlov y Skinner, es como el individuo se irá desarrollando mentalmente y evolucionando como ser humano. 12 PSICOLOGÍA COGNITIVA 12.1 Introducción La Psicología Cognitiva, que nace entre los años de 1950- 1960, es la corriente más extendida en la actualidad y se presentó en su dia como alternativa al Conductismo, por considerar insuficiente el binomio conductista “Estímulo-Respuesta” (E-R), subrayando que entre ambas variables intervienen otros muchos procesos mentales (O). En concreto, el esquema que defiende esta corriente sería el siguiente: (“E-O-R”). Por tanto, el objetivo de la Psicología Cognitiva es el estudio de todos los procesos mentales relacionados con el conocimiento (pensamiento, memoria, percepción, atención, inteligencia, lenguaje, etc), que tienen lugar entre la recepción de un estímulo y la respuesta correspondiente (conducta). Por parte de esta disciplina se considera irrenunciable el estudio de la mente como causa de la conducta, pero también de forma inversa, se considera imprescindible la observación de la conducta para descubrir las estructuras y los procesos mentales implicados en ella. Dichos procesos se caracterizan por ser dinámicos, adaptativos y cambiantes, y consisten básicamente en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos y a la experiencia propia que ya se posee. Así el psicólogo cognitivo se interesa por todos los procesos psicológicos que ocurren en la mente, es decir, cómo se capta la información procedente del medio ambiente, y cómo se transforma, se elabora, se almacena y se hace uso de ella. A la psicología cognitiva le interesa saber de forma práctica cómo solucionamos problemas, cómo tomamos decisiones, cómo recordamos, cómo razonamos, cómo percibimos la realidad, cómo interpretamos los acontecimientos, etc...