SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 360
Descargar para leer sin conexión
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.




 LOS MIEDOS CREADOS Y UTILIZADOS POR LA IGLESIA EN LA
 SOCIEDAD FEUDAL DE LA ZONA FRANCA, DESDE EL SIGLO IX
                        AL XIV.




            TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN
      HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN POLÍTICA Y
      RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO DE
                           LICENCIADO EN
                             EDUCACIÓN.




Profesor guía: Cristián Adrián Villegas Dianta.
Alumnos: Ruth Gómez Ramírez
          Alejandro Ortega Hernández




                               Santiago, Chile 2012.
LOS MIEDOS CREADOS Y UTILIZADOS POR LA IGLESIA EN LA
  SOCIEDAD FEUDAL DE LA ZONA FRANCA, DESDE EL SIGLO IX
                         AL XIV.




(Juicio Final. Tímpano de la entrada oeste de la Iglesia abacial de Sainte-Foy de Conques, extraído
  de http://viajes-jesus-diaz-larraona.blogspot.com/2010/03/1-francia-saint-foy-de-conques.html.)




Profesor guía: Cristián Adrián Villegas Dianta.
Alumnos: Ruth Gómez Ramírez
          Alejandro Ortega Hernández




                                    Santiago, Chile 2012.
AGRADECIMIENTOS




   Agradecemos a nuestros padres por entregarnos la posibilidad de
formarnos académicamente y al profesor Adrián Villegas por ser nuestro
                            guía constante.




“Al hombre, desde su nacimiento, el padre le confirió gérmenes de toda
especie y gérmenes de toda vida. Y según como cada hombre los haya
 cultivado, madurarán en él y le darán sus frutos.” (Giovanni Pico Della
          Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre)
ÍNDICE




Introducción……………………………………………………………...                  1
      I.   Capítulo introductorio………………………………….         4
1.1 Justificación de la investigación………………………………….     4
1.2 Formulación de problema de investigación…………………….   5
1.3 Preguntas de investigación………………………………………           6
2. Hipótesis de investigación………………………………………….          7
2.1 Hipótesis……………………………………………………………                    7
3. Objetivos de investigación………………………………………….          8
3.1 Objetivo general……………………………………………………                9
3.2 Objetivos específicos……………………………………………...           9
3.3 Objetivos transversales…………………………………………...          9
4. Definición del área de estudio……………………………………...      10
4.1 Definición del área de estudio……………………………………        10
5. Metodología de la investigación……………………………………        11
5.1 Carácter de la investigación……………………………………...       11
5.2 Tipología de la investigación……………………………………..       12
5.3Metodologia de la investigación…………………………………..       12
5.4 Secuencia de la investigación……………………………………         13
5.5 Fuentes de la investigación……………………………………….         14
6. Marcos de trabajo……………………………………………………                15
6.1 Marco teórico……………………………………………………….                 15
6.2 Marco conceptual………………………………………………….                17
6.3 Limites de la investigación………………………………………...       19
7. Historiografía…………………………………………………………                 20
7.1 Revisión historiográfica…………………………………………...         20
7.2 Discusión historiográfica………………………………………….          27
7.3 Estado del arte……………………………………………………..               34
II.   Capítulo histórico………………………………………..                           36
1. Introducción del capítulo…………………………………………..                               36
2. Antecedentes y causas……………………………………………                                    37
2.A Antecedentes……………………………………………………….                                       37
2.a. El feudalismo y la sociedad feudal en la zona franca…………                37
2.a.1 El feudalismo franco y sus rasgos principales……………….                   37
2.a.2 La sociedad feudal franca y sus principales rasgos…………                 42
2.B Causas………………………………………………………………                                           46
2.b La Iglesia como institución dominante en el orden feudal……..             46
2.b.1 La Iglesia y los fundamentos políticos y sociales del poder 46
eclesiástico……………………………………………………………....
2.b.2 El peso de la religión cristiana en la sociedad feudal franca: 51
importancia y herramientas utilizadas para el reforzamiento de la
cristiandad……………………………………………………………….
3. Desarrollo de la investigación……………………………………...                           55
3.1 La cultura del miedo en la sociedad feudal…………………….                      55
3.1.a El legado del miedo en la Europa medieval…………………..                     55
3.1.b El miedo como rasgo característico en la sociedad feudal 67
franca……………………………………………………………………..
3.1.c Los distintos miedos de la sociedad feudal franca……………                 75
3.2 Los miedos y su relación con la religión cristiana………………                 89
3.2.a Los miedos fundados por la Iglesia…………………………….                         89
3.2.b Los miedos utilizados por la Iglesia…………………………….                       123
4. Consecuencias y efectos………………………………………….                                  154
4.A Consecuencias …………………………………………………….                                      154
4.a.1 Las transformaciones de los miedos medievales…………….                    155
4.B Efectos………………………………………………………………                                          159
4.b.1   La     secularización   de   la   Iglesia:   reforma   religiosa   y 160
contrarreforma…………………………………………………………..
        III.   Capítulo pedagógico- curricular……………………….                     168
   1. Introducción del capítulo……………………………………….                              168
2. Presentación curricular de la temática………………………..      169
3. Revisión de textos de estudios………………………………..           170
4. Revisión de recurso digital…………………………………….             239
   IV.   Capítulo: propuesta didáctica………………………….         260
1. Introducción del capítulo……………………………………….              260
2. Paradigma educativo…………………………………………...                 261
3. Propuesta de trabajo……………………………………………                  265
4. Presentación instruccional……………………………………..             272
5. Instrucciones al docente……………………………………….               275
6. Objetivos generales……………………………………………                   275
7. Objetivos específicos…………………………………………...               275
8. Esquema resumen……………………………………………...                    276
9. Guías y guiones de la propuesta didáctica…………………..     276
10. Actividad de evaluación general………………………………           323
11. Ejercicios de autoevaluación…………………………………..           332
12. Recursos generales…………………………………………….                  334
13. Reflexión…………………………………………………….......                  335
    V.   Conclusiones………………………………………….....                337
1. Conclusiones de la parte histórica…………………………….         337
2. Conclusiones de la parte pedagógico-curricular…………….   341
3. Conclusiones de la propuesta Didáctica……………………..       344
   VI.   Bibliografía……………………………………………….                  347
INTRODUCCIÓN




La presente investigación se enmarca en la gran etapa de la Historia Universal del
hombre llamada La Edad Media, la cual primordialmente se enfoca en las
características que presenta la cultura feudal que fueron determinadas por la gran
institución religiosa de la época. Destacando que la temática escogida se
encuentra inmersa a nivel pedagógico curricular en el nivel de séptimo básico,
según los lineamientos que presenta el ajuste curricular del año 2009, ya que es
ahí donde se trata el feudalismo como sistema dentro de la Edad Media,
enfocándose en los primeros siglos de la época.

Esencialmente, el trabajo se refiere al tratamiento de los miedos creados y
utilizados por la Iglesia Católica en la sociedad feudal franca entre los siglos IX y
XIV, en donde el problema es determinar si estos ayudaron al engrandecimiento
de la influencia de dicha institución en el orden feudal y si los miedos,
principalmente los creados, fueron difundidos en función al fin último de obtener
poder.

En base a lo anterior nuestra hipótesis de investigación, está enfocada en que la
Iglesia durante el orden feudal construyó una mentalidad con miedos en la
sociedad feudal franca para obtener influencia y poder. Esto a partir de diversos
postulados religiosos que son extraídos desde el cristianismo como herramientas
para generar miedos y para utilizar otros temores cotidianos, con los cuales el
clero (como los individuos que representan a la Iglesia) podía crear una conexión
con el credo y así manipularlos a su favor.

Para ello se establecerán los principales antecedentes y causas de investigación,
donde los primeros tienen que ver con dilucidar los principales rasgos del
feudalismo en la zona franca para entender el contexto del tema y su sociedad,
entendiendo que es ahí donde se plasman los miedos creados y utilizados por la
Iglesia; y las segundas apuntan a esclarecer la influencia de la Iglesia Católica en

                                                                                   1
el orden feudal, donde se ilustran los fundamentos sociales y políticos del poder
eclesiástico, y el peso de la religión cristiana en la sociedad a partir de su
importancia y herramientas utilizadas.

Posteriormente, en el primer capítulo, se dará paso al desarrollo de la
investigación, la que se divide en dos grandes partes, donde la primera establece
las aristas de la cultura del miedo en la sociedad feudal franca a partir de una
revisión posterior a la época, es decir del legado del miedo en la Europa Medieval.
También se establece el miedo como rasgo característico en la sociedad feudal
franca para luego hacer una clasificación de los miedos que poseen los individuos
a través de un cuadro que permita ordenarlos en miedos religiosos, cotidianos,
paganos o supersticiones y en sociales. Consecutivamente en la segunda parte
que entra de lleno en la relación existente entre miedo e Iglesia, se definirán los
miedos religiosos y se extraerán del cuadro los que utilizó la iglesia para
acrecentar su poder y así a su vez profundizar en ellos, determinando en qué
consiste, cuáles fueron las herramientas utilizadas para fomentar el miedo y el fin
que se trata de alcanzar con ellos.


A continuación, y como etapa final del apartado histórico, se expondrán las
consecuencias y efectos, en donde las primeras tienen que ver con la
transformación que tuvieron los miedos medievales y los segundos apuntan a
desarrollar la secularización de la iglesia como proceso a largo plazo.

Por consiguiente, el segundo capítulo de este trabajo de investigación,
corresponderá a ubicar el tema dentro de lo que corresponde al curriculum
educacional actual de nuestro país. Con respecto a ello, el tema se enmarca
precisamente en el nivel de séptimo año básico, correspondiente a la cuarta
unidad titulada: Europa en la Edad Media (siglos V-XIII). Esto tiene como objetivo
el análisis de diversos recursos didácticos, ya sea de los textos de estudio que se
utilizan en el aula por parte del alumno, como los recursos digitales que se
encuentran en la web, ya sea ODAS, webquest, etc.



                                                                                 2
Luego se presenta el tercer capítulo que desarrolla la propuesta didáctica
diseñada en relación al tema de investigación, la cual se presenta en función del
paradigma educativo constructivista. Esta está dirigida a la realización de diversas
actividades didácticas e innovadoras que tratan el tema del feudalismo desde la
perspectiva política, económica y sobre todo social, en donde se resaltan los
rasgos cotidianos insertando los miedos como parte de aquellos, lo que finalmente
se plasma en una dramatización grabada con el recurso audiovisual del video,
como eje central de la propuesta. Todo lo anterior apoyado de diversas guías de
aprendizaje y de contenido para el educando y guiones de cada una de ellas como
apoyo para el profesor, que tienen como objeto la orientación para llevar a cabo la
propuesta en el aula.

Finalmente, se desarrollarán las conclusiones del trabajo completo, donde se
reflexionará sobre el trabajo histórico aludiendo a la hipótesis y a las preguntas de
investigación; además se concluirá sobre los aspectos pedagógicos curriculares y
sobre la propuesta didáctica.




                                                                                   3
I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO




   1. Formulación del problema y preguntas de investigación:




      1.1 Justificación de la investigación:




La importancia del objeto de investigación, desemboca en que el análisis de los
miedos presentes en la sociedad feudal de la zona Franca desde el siglo IX al XIV
nos ayuda a entender los rasgos característicos del comportamiento de una
sociedad en un periodo específico de la Historia Universal llamada Edad Media,
desde la perspectiva de la vida privada, además de reconocer la influencia de la
Iglesia Católica en los sujetos de la época. A partir de eso, desarrollando este
apartado, se comprende que en la Edad Media posee, como rasgo característico,
la expansión, y por consiguiente dominio del cristianismo en todos los aspectos
estructurales que la conforman. Sin embargo, es en el seno de la sociedad donde
se observa el grado de impacto de la concepción religiosa cristiana, y que tiene
como consecuencia la adopción de diversos comportamientos en los individuos,
donde uno de ellos es el miedo. El aporte a nivel histórico de la investigación,
teniendo en cuenta que esta temática ya está estudiada, es descifrar que los
miedos fueron principalmente generados por la mayor institución de la época: la
Iglesia, la cual los provocó con el fin de afianzar su influencia y además utilizó
otros miedos ya existentes que no tenían relación con el cristianismo. En resumen
la contribución a nivel histórico, se adhiere a rescatar a uno de los tantos rasgos
que construyen emocionalmente al sujeto medieval, en este caso el miedo, y
dilucidar el origen de este último, específicamente en la zona Franca, y a la vez
dimensionar el grado de responsabilidad e intencionalidad de la Iglesia en la

                                                                                  4
creación y utilización de miedos, reforzando a las teorías existentes en la
historiografía respecto a esta institución, que la perfilan como la más poderosa y
dominante de la Edad Media, aportando a la historia desde el estudio directo de
los individuos y las dinámicas cotidianas que se generaban en su entorno.

A nivel pedagógico, los contenidos referentes a la Edad Media en el vigente
programa de estudio nacional se sitúan en el grado de séptimo año básico, donde
se analiza cronológicamente la Historia Universal hasta la primera parte del
Medioevo, permitiendo obtener los contenidos básicos de este tema, como lo
afirma el ajuste curricular 2009. En este escenario los contenidos se enfocan en la
constitución del periodo desde la caída del Imperio Romano, como también el tono
de la vida de los individuos de la época, por medio de la revisión del feudalismo y
obviamente al cristianismo como dogma principal impulsado por la Iglesia Católica.

Pedagógicamente se aporta       a la comprensión de la Edad Media, desde una
perspectiva distinta, que facilita situar al estudiante de manera más familiar en el
contexto emocional de los sujetos medievales, a través del análisis del miedo
instaurado en la sociedad feudal, que es un sentimiento humano que todos han
experimentado alguna vez en la vida.




      1.2 Formulación del problema de investigación:




Dentro de lo que significa estudiar la Edad Media Occidental como etapa de la
Historia Universal del hombre, ha tenido una gran importancia la historia de las
mentalidades para definir rasgos esenciales en cuanto a lo subjetivo del universo
medieval, donde autores relevantes nos entregan profundas investigaciones que
tienen que ver con la historia de la vida privada de los individuos sin dejar de lado
las consideraciones políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales, sino

                                                                                    5
más bien haciendo una mezcla entre estos, tratando de explicar la relación de las
estructuras con la vida cotidiana de dichos individuos. A partir de estos estudios el
miedo se nos presenta como un sentimiento preponderante dentro de esta etapa.

Mencionado por diferentes autores, el miedo se nos exhibe en toda la Edad Media
como un sentimiento cotidiano en la sociedad medieval, el cual puede ir
modificándose de acuerdo a diversos elementos que influyen en la mentalidad de
las personas. La historiografía nos menciona distintos miedos que principalmente
descienden del temor al castigo de Dios y a lo demoniaco, a partir de la realización
de variados actos humanos considerados por la Iglesia como pecados, lo cual nos
hace deducir que muchos aquellos temores fueron fomentados por la mayor
institución de la edad media: La Iglesia. Es por eso que el problema de
investigación es determinar cómo la Iglesia generó y utilizó miedos en la sociedad
feudal franca para afianzar su dominio como institución dentro del orden feudal
(siglos IX-XIV), esto a partir de lo que mencionan los diversos autores que tratan
los diversos miedos medievales y la relación que tienen estos con los postulados
religiosos, además de la revisión de fuentes primarias.




      1.3 Preguntas de la investigación:




Enfocándose en el planteamiento del problema anteriormente mencionado, se
presentan las siguientes preguntas, las cuales dirigirán y ordenarán la presente
investigación:




    Pregunta central de la Investigación:



                                                                                    6
¿La Iglesia generó y utilizó miedos en la sociedad feudal franca para afianzar
   su poder en el orden feudal?




    Preguntas de segundo y tercer nivel:




Preguntas de segundo nivel histórico:




   -   Reconociendo la existencia del miedo en la sociedad feudal Franca, ¿Cómo
       la Iglesia generó y utilizó miedos en la sociedad feudal franca?
   -   ¿Cuáles fueron los principales miedos generados por la Iglesia?
   -   ¿Cuáles fueron los principales miedos utilizados por la Iglesia?




Preguntas de tercer nivel pedagógico-curricular:




   -   Dentro del curriculum de séptimo año básico y la temática de la Edad Media
       ¿realmente el estudio del feudalismo ayuda comprender los cimientos e
       influencias culturales del Medioevo en nuestra época?




   2. Hipótesis de la investigación:




       2.1 Hipótesis.
                                                                                7
A partir de las preguntas realizadas anteriormente y de acuerdo al problema, se
establece las siguiente Hipótesis:

Hipótesis: El dominio de la Iglesia construyó una mentalidad que estaba
constituida por temores a partir de la creación y utilización de miedos, la cual
configuró comportamientos característicos en la sociedad feudal desde el siglo IX
al XIV en la zona franca, lo que reforzó la influencia de la institución más
importante de la época medieval.

De este modo la Iglesia conscientemente, a partir del establecimiento de diversos
postulados y herramientas religiosas, generó y utilizó miedos en la sociedad feudal
franca que provocó el reforzamiento de su influencia como institución en la Edad
Media. Dichos postulados tienen que ver principalmente con normas que son
presentadas como el comportamiento humano correcto en el mundo de acuerdo a
lo que postula Dios en consideración a un orden establecido por Él mismo. Si este
orden divino predicado por la Iglesia no se respeta por parte de los individuos a
partir de diversos actos, estos se convierten en pecados que son castigados por
Dios, lo que a su vez genera miedos en la sociedad. Además al sumarle el factor
herramientas, La Iglesia crea variadas imágenes que toman peso en la sociedad
feudal y a las cuales se les teme, ya sea la imagen del infierno, del Apocalipsis,
del Dios castigador, el Anticristo, entre otros, lo cual es reforzado por la
credibilidad que tienen los representantes de la Iglesia, es decir los integrantes del
clero. A partir de esto la Iglesia creo miedos y también utilizó otros ya existentes a
su favor, con tal de agrandar su poder en el Medioevo.




   3. Objetivos de la investigación:




                                                                                     8
En cuanto a lo que se quiere logar a partir de la siguiente investigación se
establecen 3 tipos de objetivos:




       3.1 Objetivo general:




   -   Identificar y analizar los miedos generados y utilizados por la Iglesia en la
       sociedad feudal franca desde el siglo IX al XIV para determinar la influencia
       de esta institución en el orden feudal.




       3.2 Objetivos específicos:




   -   Identificar los miedos generados por la Iglesia más temidos por la sociedad
       feudal franca.
   -   Identificar los miedos utilizados por la Iglesia más temidos por la sociedad
       feudal franca.
   -   Comprender cómo los miedos que sufría la sociedad y que eran generados
       por la Iglesia afianzaban la influencia de dicha institución dentro del orden
       feudal.




       3.3 Objetivos transversales:




                                                                                   9
-   Analizar las diversas posturas historiográficas para construir una visión y
       postura solida respecto a la temática abordada.
   -   Generar una relación entre el miedo como comportamiento humano y la
       doctrina católica para visualizar el grado de influencia de la Iglesia en la
       sociedad feudal franca.
   -   Valorar la diversidad de fuentes existentes para poder dilucidar el grado de
       impacto del miedo en los individuos del Medioevo.
   -   Reconocer los matices existentes en las tesis de los autores para
       determinar si la Iglesia fomentaba consciente o inconscientemente los
       miedos medievales.
   -   Entender las habilidades de interpretación, análisis y síntesis como eje
       fundamental para indagar en los comportamientos humanos de los sujetos
       de la sociedad feudal franca.
   -   Identificar la relevancia que tiene el aspecto cotidiano de la Edad Media a
       nivel escolar.
   -   Crear una propuesta innovadora para facilitar la comprensión de los rasgos
       cotidianos de la sociedad feudal.




   4. Definición del área de estudio de la investigación:




       4.1 Definición del área de estudio.




En la investigación se contemplará las áreas de estudio abocadas a: Historia,
Ciencias Sociales e Historia de la Religión.




                                                                                 10
En primer lugar, la Historia se utilizará para definir los rasgos característicos de la
vida privada de los individuos de la Edad Media a partir de la línea de la historia de
las mentalidades para identificar los miedos de la sociedad feudal franca.

Las ciencias sociales nos ayudarán en la caracterización de la sociedad feudal, en
cuanto a su organización y a su comportamiento en grupo frente a los miedos
establecidos por la Iglesia.

Finalmente la Historia de la Religión nos sirve para determinar las fisonomías del
cristianismo para entender el dogma y determinar cuáles son los peligros que esta
genera a partir de postulados eclesiásticos, los cuales establecen diversos miedos
en la sociedad de manera intencional.




   5. Metodología de la investigación




       5.1 Carácter de la investigación:




El carácter de la investigación es exploratorio. La utilización de bibliografía
pretende analizar la panorámica de la vida privada, de la sociedad feudal y
exponer la problemática existente entre los miedos, los individuos y la Iglesia
como principal influencia dentro de este sistema. Los escritos de la vida privada de
la sociedad feudal y con énfasis en la zona franca, fueron casi en totalidad
redactados por la Iglesia, en el análisis y la revisión bibliográfica se identifica en
mayoría monografías y relatos realizados por monjes que ilustran la vida cotidiana
de ellos mismos y de los individuos que componían esta sociedad. La revisión
bibliográfica expone análisis realizados        por historiadores, lo que permite
reconstruir una panorámica de los miedos e influencia de la Iglesia en la

                                                                                    11
construcción de estos temores y comportamientos característicos de la sociedad
feudal.

El propósito de este breve enunciado es ejemplificar la razón de la utilización
mayoritaria de bibliografía por la abundancia de información, además facilita la
tarea de la identificación de la problemática de la investigación para el desarrollo
de esta misma.




       5.2 Tipología de la investigación:




La tipología de la investigación es mayoritariamente analítica, el esqueleto es en
base a la bibliografía abundante de la temática de estudio, lo que condiciona una
estructura de análisis específica y sistematizada. Respecto del por qué es
analítica, se puede inferir que el periodo histórico del cual se investiga es lejano y
no experimental por parte de los investigadores, en este caso se sugiere el
análisis como herramienta fundamental para la compresión y reconstrucción de la
temática.




       5.3 Metodología de la investigación:




La metodología de la investigación es completamente deductiva, debido a que se
pretende lograr la compresión del periodo y de la vida privada general en base a la
cotidianeidad de la sociedad feudal franca, para sintetizar características
especificas que se enmarcan dentro del objetivo de la investigación, en este caso



                                                                                    12
los miedos en      la   sociedad feudal, la relación directa con la Iglesia y cómo
repercute en este último.




      5.4 Secuencia de la investigación:




En resumen, por medio del análisis bibliográfico se pretende establecer:

      •      1° Paso: Establecer el tema de la investigación: Los miedos creados
      y utilizados por la Iglesia en la sociedad feudal de la zona franca, desde el
      siglo IX al XIV

      •      2° Paso: Búsqueda de fuentes pertinentes para realizar la
      investigación, las cuales serán secundarias (bibliografía) y primarias
      (imágenes, miniaturas, caticos, etc.)

      •      3°    Paso: Establecer la veracidad de las fuentes de información
      recogidas.

      •      4° Paso: Establecer el problema de investigación, preguntas,
      objetivos e hipótesis.

      •      5° Paso: Analizar los casos de miedo en las fuentes para establecer
      que este es un factor determinante en los comportamientos humanos de la
      sociedad feudal.

      •      6° Paso: Realizar una discusión bibliográfica en base a la temática
      del paso anterior




                                                                                13
•      7° Paso: Relacionar los miedos de la sociedad feudal con la doctrina
      religiosa que difundía la Iglesia católica, para tratar de establecer que esos
      miedos fueron generados por dicha institución.

      •      8° Paso: Establecer conclusiones para empezar a realizar el trabajo
      que tiene que ver con la propuesta didáctica.




      5.5 Fuentes de la investigación:




En la investigación se utilizarán diversas fuentes que permitirán sustentar todo el
análisis desarrollado sobre la temática escogida.

De acuerdo a lo anterior se ha planeado separar dichas fuentes en 2 aspectos:
Fuentes primarias y bibliografía. En ese sentido la subdivisión de las fuentes
bibliográficas serán agrupadas temáticamente en base a sus posturas, lo cual se
analizará más adelante.

En primer lugar, las fuentes primarias, serán de vital importancia para identificar
los miedos en la sociedad feudal franca, ya sea a partir de pinturas o miniaturas,
poemas, canticos, etc., donde se destacan la representación de el infierno
devorador, imágenes de Dios imperante y temas de la danza macabra.

Por otro lado recurriremos a la bibliografía para sustentar la identificación de los
miedos en las fuentes primarias a partir de las ideas que nos presentan diversos
autores de la línea de la historia de las mentalidades en donde se destaca a
Fossier en Gente de la Edad Media, Jean Verdon en Supersticiones de la Edad
Media y en Sombras y Luces de la Edad Media, George Duby en Año 1000, año
2000, la huella de nuestros miedos, entre otros.


                                                                                  14
6. Marcos de trabajo.




       6.1 Marco teórico:




El hombre como ser vivo experimenta una serie de sentimientos o emociones a
raíz de diversos elementos o situaciones presentes en su vida, siendo el miedo
unos de ellos. Psicológicamente el miedo se percibe como una emoción o
sentimiento fuerte que se exhibe por la percepción de un peligro que puede ser
real o ficticio, este actúa como mecanismo de defensa natural que provoca la
evitación o fuga de dicha amenaza.



Además al presentarse el miedo, el organismo del ser humano reacciona:
“Advertido    el   organismo      reacciona       con    comportamientos        somáticos     y
modificaciones endocrinas que puede variar mucho según las personas y las
circunstancias: aceleración o reducción de los latidos del corazón; respiración
demasiada rápida o lenta; contracción o dilatación de los vasos sanguíneos: hiper
o hiposecreción de las glándulas; inmovilización o exteriorización violenta; y, al
límite, inhibición o al contrario, movimientos violentos e incontrolables.”1


Por otro lado el miedo no es una emoción que siempre fastidia al ser humano y
que no es útil para este. Se menciona que el miedo es esencial para la
sobrevivencia, debido a que la reacción causada por este alerta sobre los peligros
reales que pueden afectar a los hombres. Cuando se percibe el peligro y se actúa
controladamente para evitarlo estamos en presencia de un miedo normal, pero
cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando el ser humano experimenta el miedo


1
 DELUMEAU, Jean, El miedo: reflexiones sobre su dimensión cultural y social, articulo: Miedos de
ayer y hoy, Medellin: corporación Región, 2002. Pág. 9.
                                                                                             15
por algo que lo amenaza y este se bloquea sin poder actuar de manera
satisfactoria para anular el peligro, el miedo se transforma en patológico:


“Un miedo patológico se corresponde con una alarma desmesurada, tanto en su
activación como en su regulación. Se dispara con demasiada frecuencia y con
umbrales de peligrosidad muy bajos, la aparición del miedo es demasiado fuerte,
sin flexibilidad, un mecanismo todonada. Además, no está modulado y se
convierte con facilidad en pánico”2


Esta emoción llamada miedo no sólo es individual, sino que también es colectiva,
se contagia de un ser a otro en la vida de grupo, en la vida en sociedad o en
conjunto donde “las respuestas de miedo evolucionan para convertirse en señales
de alarma ante las cuales pueden reaccionar los otros miembros del grupo.
Incluso se modulan de acuerdo con la intensidad del peligro.” 3, esto nos hace
entender que existen miedos familiares o miedos sociales, aunque el ser humano
experimente miedo desde su nacimiento, el miedo social es una emoción que se
da en algún momento de su historia generada por alguien o algo en particular,
donde la psicología de las multitudes nos declara que los conjuntos de personas
son extremadamente influenciables y que el carácter de los contagios emocionales
es recurrente en la sociedad, donde “el miedo se desencadena rápidamente,
volviéndose invasor, escapando a los controles, ocultando todo sentido crítico y
sentimiento de humanidad”4 frente a la fuerza que genera el adversario que crea
el peligro detectado.


De acuerdo a lo anterior el miedo es común a todas las personas, sociedades y
épocas, sin embargo hay que tener en cuenta que “los temores cambian según el
tiempo y los lugares en relación con las amenazas que abruman” 5 y que existe

2
  MARINA, José Antonio, Anatomía del miedo: un tratado sobre la valentía, Barcelona: Anagrama,
2006, Pág. 6.
3
  Ibídem, Pág. 3.
4
  DELUMEAU, Ob. Cit. Pág. 17.
5
  Ibídem, Pág. 11.
                                                                                           16
una estrecha reciprocidad entre el entorno y las realidades exclusivas de cada
momento que se vive, donde pueden influir las organizaciones políticas, las
estructuras sociales, las        ideologías y creencias religiosas de una sociedad
determinada en un tiempo especifico.


A partir de lo mencionado, el hombre desde los inicios de la historia hasta la
actualidad, en cada una de las etapas de la evolución ha venido experimentando
una serie de miedos, donde estos han llegado configurar muchas veces las
características esenciales de una sociedad, “Un siquiatra escribió: el miedo nació
con el hombre en la más oscura de las edades. Nos acompaña a lo largo de la
existencia”6, así los temores van cambiando de generación en generación según
la temporalidad y los lugares donde se dan los principales miedos que agobian al
ser humano, además la presencia de este sentimiento puede depender de una
cultura especifica, ya que “entre los miedos, unos son viscerales y naturales, otros
al contrario son culturales”7.


Es por esto que al estudiar las características que posee la sociedad feudal en la
zona franca nos damos cuenta que existen diversos miedos que son provocados
por el peligro que significan algunas ideas o circunstancias, miedos que nos sirven
para entender que la Edad media es una era donde las estructuras mentales son
distintas a las actuales, marcadas por elementos políticos, sociales, económicos,
culturales y hasta espirituales, comprendiendo que el Medioevo en una etapa de la
Historia Universal del Hombre como tantas otras, pero que posee características
únicas a diferencia de otras.



          6.2 Marco conceptual:




6
    Ídem.
7
    Ibídem, Pág. 12.
                                                                                 17
Miedo: El miedo es un sentimiento, y todos los sentimientos tienen unos rasgos
comunes, que con cierto aire doctoral voy a recordarle. Son, en primer lugar, un
balance consciente de nuestra situación. Nos dicen cómo nos están yendo las
cosas. El modo como nuestros deseos o expectativas se comportan al chocar con
la realidad. Si nuestras esperanzas no se cumplen, nos sentimos frustrados o
decepcionados. Si hemos perdido aquello en que poníamos nuestra dicha, nos
sentimos tristes o, en casos extremos, desesperados. Si surge un obstáculo que
nos impide la culminación de nuestro propósito, experimentamos un sentimiento
de furia, que nos impulsa a ir contra el impedimento. Pues bien, si percibimos un
peligro que amenaza nuestros deseos, lo vivimos como miedo.” (José Marina:
Anatomía del miedo).

El miedo será tratado como una emoción que se presenta en los individuos que
conforman la sociedad feudal franca, los cuales en su mayoría apuntan a un solo
miedo que es el temor a Dios y a los castigos que este puede desatar en la tierra
debido al incumplimiento de su orden divino, castigos que van de la mano con la
realización de pecados que mencionan los principios de religiosos predicados por
la Iglesia. Este miedo social seria provocado intencionalmente por parte de dicha
institución para afianzar su poder en el orden feudal.



Feudalismo: “La feudalidad es ante todo el conjunto de lazos personales que
unen entre sí en una jerarquía a los miembros de las capas dominantes de la
sociedad. Estos lazos se apoyan en una base «real»: el beneficio que el señor
otorga a su vasallo a cambio de un cierto número de servicios y de un juramento
de fidelidad. El feudalismo, en sentido estricto, es el homenaje y el feudo.”
(Jacques Le Goff: La civilización del occidente medieval).


El feudalismo será entendido como un orden que se da en la Edad Media desde el
siglo IX al XIV, el cual posee distintas características. Una de ellas es una
sociedad estructurada que nos permitirá seccionar los miedos de acuerdo a los

                                                                               18
tipos de grupos sociales, además la importancia de la Iglesia dentro del orden, su
influencia y participación en los comportamientos de la sociedad feudal.


Mentalidad: 1.f. “Cultura y modo de pensar que caracteriza a una persona, a un
pueblo, a una generación, etc.” (RAE)


En el trabajo de investigación la mentalidad será tratada como un conjunto de
pensamientos y creencias que tiene la sociedad medieval, una mentalidad que se
caracteriza por ser netamente religiosa y que posee una serie de miedos
fomentados por la religión predicada por la Iglesia.


Religión: 1.f. “Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de
sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la
conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el
sacrificio para darle culto.” (RAE)


La religión será tratada en el desarrollo de la investigación como el motor que
condiciona el comportamiento y la mentalidad de la sociedad feudal a partir de una
serie de postulados creados por la Iglesia. Dichos postulados dan origen a una
serie de miedos que tienden a desembocar en un solo miedo, el miedo a Dios
debido al castigo que este pudiera desatar en la sociedad y en los individuos como
peligro constante en la vida cotidiana.



       6.3 Límites de la investigación:




La investigación, que lleva como tema los miedos en la sociedad feudal en la zona
franca desde el siglo IX al XIV, como el nombre lo indica tratará sobre los miedos
que se vivieron en la sociedad de la época feudal, exclusivamente en la zona

                                                                                 19
franca (actualmente Francia), desde el siglo IX al XIV, que es periodo que abarcó
el feudalismo en Europa occidental. Los miedos estudiados serán principalmente
los generados por la Iglesia en la sociedad, a partir de su doctrina religiosa para
reforzar la influencia que tenía como institución, tanto en los grupos sociales bajos
como en los altos.




   7. Historiografía:




      7.1 Revisión Historiográfica:




Para abordar los miedos de la sociedad feudal en la zona franca desde el siglo IX
al XIV y la influencia de la Iglesia en su creación y utilización, se analizará desde
la perspectiva historiográfica, el estudio de la vida cotidiana de la sociedad
medieval en base a diversos autores. Desde un punto de vista descriptivo, la
historiografía expone una revisión detallada de las dinámicas de la vida privada de
la sociedad feudal, donde es posible identificar al miedo como un rasgo
característico del hombre medieval y que define comportamientos específicos de
la época.



El análisis historiográfico se encuentra fundamentado por los siguientes autores:
Georges Duby, Philippe Ariès, Robert Fossier, Jean Verdon, Jacques Le Goff y
Johan Huizinga. Esta agrupación de autores concreta una revisión descriptiva
entorno a los diversos universos que caracterizan a la sociedad feudal, hasta
llegar al estudio del hombre en forma individual. Todos los autores convergen en
la teoría de la influencia y el rol de la Iglesia en la época; y la relación que se
genera entre el hombre medieval y Dios, que como resultado obtiene al miedo
                                                                                   20
instalado en el núcleo de la sociedad. Si bien se observa la existencia de diversos
miedos, el miedo principal es a Dios, que dominaba en totalidad las dinámicas del
quehacer cotidiano. La Iglesia como institución más influyente de la Edad Media,
impartió principios eclesiásticos y obtuvo resonancias en la sociedad, sin embargo,
en las diferentes tesis de los autores se diferencia la metodología de cómo se
difundían los miedos medievales.


Dilucidando los argumentos pertinentes, se reconoce la existencia de dos líneas
historiográficas en cuanto a los miedos de la sociedad feudal y la influencia de la
Iglesia. Una línea se inclina a que los miedos medievales eran fomentados y
expandidos conscientemente por la Iglesia, a esta vertiente también se le atribuye
la creación de miedos por parte de dicha institución, por otro lado, la segunda
línea señala que la Iglesia fomentó miedos inconscientemente, y que con el pasar
del tiempo se constituyeron como rasgo característico de los individuos del
periodo, y adicionalmente se crearon miedos en base a las propias vivencias de
los hombres en el transcurso de la Edad Media .
En resumen, la siguiente tabla pone orden a la revisión historiográfica, y los
apartados que están más adelante fundamentan las líneas identificadas en los
planteamientos de los autores.


         Miedos fomentados                         Miedos Fomentados
          conscientemente:                          Inconscientemente:
    Los miedos medievales eran                 Los miedos medievales fueron
fomentados conscientemente por la          fomentados inconscientemente por
           Iglesia Católica                         la Iglesia Católica
VERDON, Jean, Sombras y luces de la LE GOFF, Jacques, La civilización del
Edad Media, Argentina: El Ateneo, occidente medieval, España: Paidos,
2006.                                     1999.
FOSSIER, Robert, Gente de la Edad DUBY, George, Año 1000, año 2000,
Media, Madrid: Taurus, 2007.              La        huella de nuestros miedos,

                                                                                 21
Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995.
DUBY, George, Ariès, Philippe, Historia HUIZINGA, Johan, El otoño de la edad
de la vida privada, Madrid: Taurus, media, Madrid: Alianza, 2001.
1992.




- Los miedos eran fomentados conscientemente por la Iglesia (Verdón,
Fossier y Ariès): Según la historiografía, la existencia de diversos miedos y la
inseguridad característica de la sociedad feudal, tenía como impulsor a la Iglesia.
En este campo el primer autor que fundamenta esta posición es Verdón, que
estructura un análisis directo, reconociendo al evangelio como la guía esencial de
los individuos, en donde se establecen leyes de carácter moral, ético, etc., la falta
o incumplimiento de estos deberes generaba el sentimiento de miedo, temor al
castigo o ira de Dios. El ejemplo más específico son las absoluciones, mentalidad
de cuidado y precaución, fueron las herramientas utilizadas por el clero y que
incluso las sembraba desde la más temprana edad en las escuelas.


Verdón señala en detalle las características de la Iglesia, y el peso de la religión
dentro de la sociedad, en contraste con la difusión del miedo, la Iglesia fomentaba
este sentimiento en los individuos de forma consciente y planificada, la regla de la
confesión anual obligatoria es un argumento clave para dilucidar que la Iglesia
expandió estos elementos para mantener su dominio e influencia de forma
permanente y poderosa. Al respecto Verdón infiere:


“Luego, se ponía el acento en el arrepentimiento redentor. La absolución venia
inmediatamente después del reconocimiento de la culpa, porque la más
importante era la confesión, y por lo tanto, el examen de la conciencia. Esta clase
de procedimiento llevaba lógicamente a la confesión frecuente. Por eso, el cuarto
Concilio de Letrán, en 1215, prescribió la confesión anual. Como lo señala Jean

                                                                                    22
Delameau, esa evolución hacia la culpabilización coincidió con otra que, en la
misma época, determino la teología de los sacramentos y, como consecuencia,
aumento el poder del clero. Por medio de la absolución, el sacerdote concedía el
perdón de Dios, pero también múltiples gracias que confortaban al pecador
arrepentido. De este modo, el clero obtenía un medio de presión extremadamente
importante sobre los cristianos, es decir, en principio, sobre la totalidad de la
población”8. Es posible reconocer en la tesis de Verdon múltiples particularidades
de la Iglesia y sus métodos de acción dentro de la sociedad feudal.


Por otro lado, Fossier puede localizarse dentro de una bipolaridad de postulados
en su obra al tener argumentos que apuntan a las dos líneas identificadas en la
investigación, demostrando matices entre los dos extremos, pero termina
identificando de manera más estructurada que los miedos fueron fomentados
conscientemente.         Este   afirma    la   influencia   del   clero   en    los   diversos
comportamientos de los individuos, es decir, reconoce que la Iglesia fomentó
miedo para evitar situaciones en las que se viera desfavorecida y amenazada,
como es el caso de las uniones matrimoniales, la consanguineidad, los vínculos
exogámicos, para evitar el fortalecimiento político y económico de la aristocracia
Laica, su principal enemigo. Fossier, en la revisión del estudio de la mentalidad del
hombre medieval, identifica una característica fundamental y que potencia la teoría
del dominio cristiano en este periodo, el sentimiento de castigo, venganza y de
ira, se traduce a simples palabras al miedo, sentimiento que toma forma gracias a
la Iglesia, y que se adentra hasta el seno de la sociedad en todos sus ámbitos
cotidianos, el designio divino:


“En cuanto a los demás, ¿Cómo se iban a atrever a preguntarse por aquello que
provenía, evidentemente, del designio divino: los niños nacían muertos, el lisiado
de nacimiento, el enfermo crónico, pero también los sordos, ciegos o mudos? Eran
el precio a pagar por su ira: en efecto, todos eran objeto de un castigo, por algún


8
    VERDON, Jean, Sombras y luces de la Edad Media, Argentina: El Ateneo, 2006, Pág. 31-32.
                                                                                              23
pecado que habían cometido ellos o sus progenitores, ya que la culpa se
heredaba del mismo modo que la mácula de la servidumbre. Para esto no cabía
remedio ni apelación. En cuanto a la muerte violenta de combate, en un rincón del
bosque o por accidente, conlleva a una condena infamante: la ausencia de
confesión y, por lo tanto, de salvación.”9


Phillipe Ariès, en el estudio de la vida privada, se introduce a todos los ámbitos de
la vida de los hombres de la aristocracia medieval, e identifican la presencia
eclesiástica como imprescindible para la estructura de la vida cotidiana. En
apartados de análisis reconocen los lineamientos y dinámicas en base a la
religión, la convivencia, el parentesco y el miedo presente cuando se violan leyes y
mandatos impuestos por Dios, o simplemente cuando se transgreden dominios
privados a nombre o representación del Todopoderoso.


Sintetizando, los autores Verdón, Fossier, y Ariès, dan cuenta de un miedo a Dios,
pero fortalecido por las prácticas de la Iglesia Católica, quien era responsable de
la difusión de dichas leyes y que como resultado obtenían el temor de la sociedad
frente al incumplimiento de la palabra divina, es decir, la iglesia identifico las
reacciones y comportamientos de los individuos y los utilizo a su favor para
mantener su estabilidad como institución y el poderío dentro del universo que
abarca la edad media.


-Los miedos fueron fomentados inconscientemente por la Iglesia (Le Goff,
Duby, Huizinga): Le Goff en la “Civilización del Occidente Medieval” postula la
inseguridad frente al futuro como un rasgo reconocible de la sociedad medieval,
desde el siglo X al XIV, e identifica la premisa de condenación eterna, creencia
que generaba preocupación y miedo al mañana, miedo que se engendra en base
a la doctrina religiosa, sin embargo, es un miedo que se instala por el
conocimiento de las leyes divinas y la existencia Dios. Siendo así, la presencia de


9
    FOSSIER, Robert, Gente de la Edad Media, Madrid: Taurus, 2007, Pág. 26.
                                                                                  24
la iglesia no tuvo mayor trabajo comunicativo dentro de esta realidad, pues era
algo que se asumía y se conocía, de lo cual los cristianos no podían escapar.


Le Goff infiere sobre las costumbres medievales y la tradición, estas tendientes
condujeron a la sociedad feudal a seguir manifestando ritos y modelos que
mantenían su matriz de origen. Reconociendo esta premisa, la Iglesia establecía
un orden que era asumido por los individuos y como parte de la vida cotidiana. Las
mentalidades demostraron estar intactas y acostumbradas dentro de esta
estructura, por lo tanto no se observa una influencia significativa de la Iglesia en la
difusión de miedos, si no que era parte de la identidad de la sociedad feudal y que
fue construida inconscientemente por la Iglesia, es decir, el miedo no se difundía,
ya existía y era protagonista de la vida de los hombres.


Por otro lado Johan Huizinga, en el “Otoño de la Edad Media”, reconoce miedos
no generados por la Iglesia, si no que por el mismo individuo medieval, debido a
las situaciones que debía enfrentar en su diario vivir. Huizinga, reproduce
situaciones que identifican el culmine de la Edad Media entre el siglo XIV y el siglo
XV. Aunque se extiende al periodo estudiado en la investigación, muestra a la
peste bubónica y el impacto de la pandemia          en la sociedad, también con la
singular presencia de premisas cristianas asociadas a la enfermedad, como
castigo o venganza de Dios.


Duby, en el análisis y recorrido del sentimiento de miedo desde el año 1.000 al
2.000, logra una revisión efectiva en cuanto a los miedos que constituían a la
gente de la Edad Media, y que no posee grandes diferencias con el presente.
Dentro de este plano es importante señalar que los miedos que desglosa en su
trabajo van diversificados y divididos en distintos campos, es visible el miedo al
otro, al más allá, a la violencia, la miseria y epidemias, dentro de la conformación
de estos miedos solo algunos poseen una influencia eclesiástica, es decir, el
miedo al más allá puede configurarse desde una concepción que era íntegramente
generada por la institución cristiana. Siendo así, esto no significa que fuese
                                                                                    25
fomentado conscientemente por la Iglesia, si no que al igual que los demás
miedos señalados fueron construidos a base al escenario y la realidad social,
política y económica en la que se desenvolvían los sujetos, un ejemplo claro de
ello es el miedo a la violencia, miedo que se asume desde una perspectiva
individual y que es común en los seres humanos al ver su integridad en peligro. En
simples palabras la Iglesia sólo contribuyó a potenciar este clima de inseguridad
de los sujetos medievales, sumado al ideal fantástico que como sociedad poseía
(Mitos, leyendas), pero no fomento miedos con una intencionalidad especifica,
fueron sentimientos que se instalaron en los individuos y que les identificaba de
manera particular, siendo un rasgo común de la gente del Medioevo.


"El Apocalipsis producía temor, pero también esperanza: después de las
tribulaciones empezaría un lapsus de paz que precedería al Juicio Final, un
periodo más fácil que lo cotidiano. Lo que se llamaba milenarismo se nutria de
esta creencia.”10 Visualizando esta cita, la idea del paraíso era            parte de la
idiosincrasia medieval, no necesitaba ser difundido, era una realidad, se esperaba,
y no sólo generaba temor, también esperanza a esos dolores que la vida diaria
producía en los individuos, confirmando una vez más que el dominio de la Iglesia
no necesitaba fortalecerse, ya estaba afianzado en el núcleo de la sociedad.


Revisando las perspectivas de estos autores, la Iglesia no fue en totalidad
responsable de la difusión y expansión de miedos en la sociedad medieval, sí
contribuyo a     la construcción de una idiosincrasia en base a             fundamentos
eclesiásticos, pero inconscientemente genero los temores, como toda sociedad
cuando adopta un modelo, se somete a una ideología dominante, reconoce las
ventajas y desventajas del sistema en el que se desarrolla.


En síntesis, la revisión en base a esta línea, identifica la adopción del miedo en la
sociedad feudal como un sentimiento cotidiano de la época, que la Iglesia fomentó

10
  DUBY, George, Año 1000, año 2000, la huella de nuestros miedos, Santiago de Chile: Andrés
Bello, 1995, Pág. 21.
                                                                                        26
inconscientemente, ya que la sociedad asume estar bajo el modelo, en este caso
de la doctrina cristiana, y por lo tanto, actúa bajo esa estructura dominante. Uno
de los puntos relevantes, es la construcción de los miedos medievales, que si bien
fueron potenciados y difundidos por la Iglesia, también tuvieron influencia del
propio hombre de la época, que contribuyó en su difusión como también en su
composición.



       7.2 Discusión Historiográfica:



La Edad Media como etapa importante dentro de la historia de la humanidad se ha
estudiado desde diversas aristas con el fin de comprender un mundo lejano que
está lleno de rasgos relevantes y característicos. Gracias a la historia de las
mentalidades que se ha preocupado de ampliar la disciplina histórica hacia nuevos
temas y dimensiones para poder comprender y explicar el laberinto que significan
las sociedades humanas, donde resalta el ámbito subjetivo del ser humano que
tiene que ver con lo emotivo, lo racional e imaginario y además con las relaciones
psicológicas que se dan entre el entorno colectivo y los individuos de una época
determinada de la historia, podemos entender aun mas las dinámicas que se dan
en la Edad Media, tanto sociales, económicas y políticas. Es aquí donde resaltan
autores como Le Goff, George Duby, Philippe Ariès, entre otros, que nos ayudan a
esclarecer el tema de los miedos en la sociedad feudal desde el siglo IX al XIV en
la zona franca, que es el lugar geográfico donde se han encontrado más vestigios
de la civilización occidental medieval para estudiar la época, miedo que se
establece como una emoción que inunda al individuo debido a la detección de
peligros que lo acechan en el diario vivir.


En primer lugar Le Goff que ha estudiado muy bien la época, detallando en una
serie de libros los rasgos sociales, económicos, culturales y políticos, en su libro
“La Civilización del Occidente Medieval” señala lo siguiente:

                                                                                  27
“Lo que domina la mentalidad y la sensibilidad del hombre medieval, lo que
denomina lo esencial de sus actitudes es el sentimiento de inseguridad.
Inseguridad material y moral para las que, según la Iglesia, como hemos visto,
sólo hay un remedio: apoyarse en la solidaridad del grupo, de las comunidades de
las que se forma parte, y evitar la ruptura de esa solidaridad por ambición o por
fracaso. Inseguridad fundamental que se centra, en definitiva, en la vida futura,
que no se le asegura a nadie, y que las buenas obras y la buena conducta jamás
garantizan por completo. El peligro de la condenación eterna, con la colaboración
del diablo. Es tan grande y las posibilidades de salvación tan escasas que el
miedo prevalece necesariamente a la esperanza.”11


El autor estudiando la mentalidad y la sensibilidad de los individuos que viven en
la Edad Media dentro del orden feudal, nos señala que existe un miedo que va
acompañado de una inseguridad frente a la decadencia que se puede presentar
en sus vidas por la condena divina y por consiguiente por la influencia del
demonio, lo cual puede no desatarse si se lleva a cabo los concejos del la Iglesia.
De acuerdo a esto podemos entender que los miedos son algo cotidiano en la
sociedad y esta lo asume como tal, donde la Iglesia toma participación en el
aspecto solucionario, sus postulados son la vía que lleva a la abolición de los
peligros que generan el miedo. Le Goff también recalca el dominio de la Iglesia
sobre el orden de la sociedad feudal en su libro “En busca de la Edad Media”, con
el fin de establecer un orden divino, pero no destaca que esta ejerza miedos para
llevar a cabo la ley de Dios:


“La noción de creación se vincula con una concepción de Dios, la naturaleza y el
hombre. La coherencia se mantiene, se organiza y se reorganiza por acción de un
organismo, en sí mismo, coherente: La Iglesia. Se corresponde con esto una
sociedad jerárquica, centrada en torno al dominium: el dominio, el señorío. El


11
     LE GOFF, Jacques, La civilización del occidente medieval, España: Paidos, 1999, Pág. 291.
                                                                                                 28
dominium inserta-encarna-la función divina en la sociedad humana. Implica una
visión jerárquica.”12


Por otro lado Johan Huizinga en el libro “El otoño de la Edad Media” nos introduce
a su libro hablándonos del tono de la vida que se vive en Francia y en los países
bajos, tono de vida que se proyecta en los siglos XIV y XV:


“No sólo el hastío de la vida, sino también miedo a la vida, un retroceder temeroso
ante la vida, ante los inevitables dolores que la acompañan, una actitud del
espíritu similar a la que cimenta las concepciones budistas de la existencia,
medrosa aversión a los trabajados de la vida diaria, horror a la pobreza a la
enfermedad y a la vejez. Este miedo a la vida es compartido así por los
estragados y por aquellos que nunca han sufrido las tentaciones del mundo, por
haber retrocedido tímidamente ante la vida”13.


Aunque el autor realiza un estudio detallado de los rasgos que envolvían los
últimos siglos de la Edad Medieval, revisando también la transición a una nueva
era, los primeros capítulos de este trabajo nos señalan las características
emocionales y sensitivas de los individuos que se desenvolvieron en esta época,
los cuales sólo son una proyección de miedos que vienen hace siglos atrás,
miedos que explican, más adelante en el libro, la necesidad de una nueva vida
que suprima estos malos sentimientos, necesidad que haría cambiar muchas de
las actitudes en la sociedad y en las relaciones que se desarrollan dentro de esta.
El extracto que se señala nos muestra que el miedo es una emoción o sentimiento
que se encuentra en la mayoría de las personas y que se manifiesta por las cosas
terribles que posee la vida, por los dolores de cuerpo que generan las
enfermedades, el hambre, la miseria, etc.




12
     LE GOFF, Jacques, En busca de la Edad Media, Madrid: Paidos, 2003, Pág. 90.
13
     HUIZINGA, Johan, El otoño de la edad media, Madrid: Alianza, 2001, Pág. 48-49.
                                                                                      29
Además George Duby en el libro “Año 1000, año 2000, la huella de nuestros
miedos” realiza un trabajo interesante en cuanto al estudio de esta emoción, ya
que realiza una comparación entre distintos miedos que se encuentran en la
sociedad medieval con los miedos contemporáneos, definiendo como el individuo
medieval se enfrenta a este sentimiento (que tiene una relación directa con la
angustia debido a que la primera genera la segunda) y como lo entienden de
acuerdo a qué lo genera:


“La misma angustia en relación con el mundo domina todas las culturas-uso el
plural, pues junto a la eclesiástica existen una cultura guerrera y una campesina-.
Comparten un sentimiento general de impotencia ante las fuerzas de la
naturaleza. La cólera divina pesa sobre el mundo y se puede manifestar en
diversos azotes. Importa, esencialmente, asegurarse de la gracia del Cielo. Esto
explica el extraordinario de la Iglesia, de los servidores de Dios sobre la tierra.
Porque el estado, tal cual lo concebimos hoy, no existía. El derecho a mandar, a
hacer justicia, a proteger y a explotar al pueblo, estaba repartido en multitud de
células locales. Los jefes, esos hombres de espada en mano, la espada de la
justicia, se consideraban los representantes de Dios, los encargados de mantener
el orden que se supone que Dios quiere que se respete en la tierra”14


De acuerdo a esta cita podemos inferir que los miedos que poseía la sociedad
medieval generaba una angustia debido a los males que se presentaban en la vida
diaria a causa del castigo divino a partir de los pecados que estos individuos
pudieran cometer, ya que Dios, según los postulados de la Iglesia, tenía un plan y
orden que se debía respetar en la tierra, por ende cuando Él presenciara que esto
no era respetado debido a las pecados ejecutados desataría su ira sobre lo
terrenal. Por lo demás aquí la Iglesia posee un papel importante como institución
que vela por ese orden que Dios desea y que fomenta el cumplimiento a partir de



14
     DUBY, George, Ob. Cit. Pág. 15.
                                                                                 30
sus postulados, lo que tal vez inconscientemente creó un miedo profundo en la
sociedad medieval.


Del mismo modo Duby junto a Philippe Ariès en “Historia de la vida privada” nos
señala que existía una inseguridad considerable en cuanto a las crueldades de la
vida generada por el designio divino como castigo, lo que se aceptaba pero que al
mismo tiempo se combatía con las ayuda de símbolos eclesiásticos:


“El pueblo devoto adquirió así irresistiblemente, la fisonomía de una inmensa
parentela repartida en diversas viviendas, colocadas cada una de ellas bajo la
protección de un santo o de la virgen, acogedoras, englobantes, tentaculares
también, y a lo largo del siglo XI se fue desplegando el sueño de introducir la
humanidad entera en las múltiples casillas de la servidumbre celestial. Un sueño
así fue el que alentó a la empresa de los promotores de la paz de Dios.
Pretendieron encauzar el poder que emanaba de las fortalezas, levantando
nuevos recintos frente a su presión, aislando determinados lugares, y momentos al
fin de delimitar otro dominio privado, el de Dios. Violar aquella privacy, saquear los
santuarios, los espacios bordeados de cruces que lo rodeaban, los “cementerios”,
los “sauvetés” (aldeas a salvo, creadas en el mediodía Francés) robar durante los
días consagrados especialmente a Dios, equivalía a desafiar su omnipotencia, a
correr el riesgo de atraerse a su venganza, su venganza privada”15.


También Jean Verdon en su libro “Sombras y Luces de la Edad Media” nos
menciona los miedos como un producto que se genera a partir de postulados
religiosos de la Iglesia:


“La angustia por los castigos del infierno, exacerbada por los clérigos, oprimía a
los hombres de la Edad Media…Los sermones hacían frecuentes alusiones a los
suplicios que sufrirían los condenado. Se estableció una pastoral del miedo. Hacia


15
     DUBY, George, Aries, Philippe, Historia de la vida privada, Madrid: Taurus, 1992, Pág. 40.
                                                                                                  31
1150, Julien de Vezelay declaró: “Tres cosas me aterran, y ante su sola mención,
todo mi ser tiembla de miedo: la muerte, el infierno, y el juicio futuro””16


Aquí el autor, no sólo nos señala que los miedos son generados por la misma fe
cristiana, sino que también nos entrega el testimonio de un monje benedictino
francés que expresa de donde provienen sus miedos y qué es lo que le aterra en
el diario vivir, los cuales tienen estrecha relación al castigo divino, con el poder de
Dios que tiene para determinar cuál será el destino de los individuos que viven en
la tierra. Verdón además nos recalca que la Iglesia es una institución que posee
un peso importante. También se resalta el poder de la religión y la Iglesia Católica:


“La religión estructuraba toda la vida medieval. Se pensaba que la vida terrenal no
era más que una preparación para la vida eterna. Por lo tanto, había que
conducirse de acuerdo con los principios que enseñaba la Iglesia, que poseía la
Verdad. Por eso, la Iglesia ejercía una profunda influencia sobre los cristianos,
combatía a los herejes, y trataba de convertir a los paganos, por la fuerza si era
necesario.”17


Por consiguiente Robert Fossier en “Gente de la Edad Media” también señala el
miedo como un sentimiento importante dentro de la Edad Media:


“La creencia en el Más Allá, en el mundo occidental y fuera de él, la convertía en
la base del miedo y el punto de partida de la esperanza, el final del cuerpo y de
sus miseria, el principio del momento en que se juzgarían las almas... ¿Un paso?
Pero daba miedo, y el cristiano, resignado o no, vivía en una <<religión del
miedo>>: el de haber pecado demasiado y con ello haber arruinado sus
posibilidades de Salvación. Porque la idea de volver a vivir a continuación, que
asegura la serenidad del budista, era rechazada por el dogma cristiano desde los


16
     VERDON, Jean, Ob. Cit. Pág. 32-33.
17
     Ibídem, Pág. 31.
                                                                                    32
concilios del siglo V. la suerte estaba echada, y no tenía sentido luchar contra la
muerte: su victoria era segura. ”18


Este también habla de los miedos diversos que posee el hombre medieval, donde
destacamos lo siguiente:


“Me refiero al miedo. Puede que muchas de estas gentes vivan juntas para
conjurar ese miedo. Toda cultura, toda civilización, surge de la lucha contra el
miedo. Se trata de guardarse del peligro, del hambre, del dolor, de guarecerse de
los <<terrores>> de la noche, la traición o la violencia…El miedo a la muerte
supone entender que es fin y, además, para los hombres recordar el compromiso
que crea la esperanza en la salvación. Los pecados que manchan por un exceso
de deseo sexual, de sed de sangre o de riquezas, enojosos errores que podrían
haberse corregido, se convierten imperdonables pecados contra la obra del
creador”19


Además es importante recalcar que Fossier menciona la idea de orden que desea
establecer la Iglesia en la tierra a partir del orden divino establecido por Dios:


“Pero la Iglesia demostró que lo que le interesaba por encima de cualquier otra
cosa era mantener el control sobre su rebaño y restablecer el sentido de la
virtud”20


Con la investigación que hace Fossier, el cual recalca que los datos que lo
llevaron a formular sus postulados fueron recogidos principalmente de Francia, ya
que es el lugar donde se han encontrado más fuentes, nos menciona sin vacilar
que la gente de la Edad Media vivía con miedos, miedos diversos, donde el
principal era a lo que venía después de la muerte según lo que decidiera Dios, un

18
   FOSSIER, Robert, Ob. Cit. Pág. 138-141.
19
   Ibídem, Pág. 228.
20
   Ibídem, Pág. 362.
                                                                                     33
miedo que se sentía, pero que también se aceptaba por ser inevitable y que era
fomentado por la Iglesia puesto que esta tenía como fin crear un orden divino en la
tierra.


Gracias a estos autores que han investigados sobre los rasgos más privados de la
civilización occidental medieval, están consientes de que existen miedos en esta
sociedad,      miedos   que      son   creados   por   principios   religiosos,   tal   vez
intencionalmente o inocentemente, pero que aun así son instaurados por la
Iglesia, la institución más importante de la Edad Media.




          7.2 Estado del Arte:




La tesis más aceptada para la investigación es la que hace Robert Fossier en su
libro “La gente de la edad media”, ya que nos menciona que el miedo es un
sentimiento que se da en toda sociedad, por ende la Edad Media no está exenta.
Esta etapa de la Historia estaría marcada por una serie de miedos que se
desprenden de un miedo central: el miedo a Dios y a su castigo.


“Toda cultura, toda civilización, surge de la lucha contra el miedo. Se trata de
guardarse del peligro, del hambre del dolor, de guarecerse de los <<terrores>> de
la noche, la traición o la violencia. Estas sensaciones precedes de la prehistoria a
sus anchas en el reino animal. Sin embargo, lo que diferencia a la especie
humana de las demás es su capacidad de dotar al miedo a una dimensión
metafísica. Este pasa a ser algo más que inquietud antes lo inminente, que da un
golpe de adrenalina. Se ha convertido en una angustia, experimentada a menudo
en los tiempos medievales, que atenaza el alma. El miedo a la muerte supone
entender que es el fin, y además, recordar el compromiso que crea la esperanza

                                                                                         34
en la salvación, los pecados que manchan por un exceso de deseo sexual, de la
sed de sangre o de riquezas, enojosos errores que podrían haberse corregido, se
convierten en imperdonables pecados contra la obra del creador. La noche no solo
es un espacio peligroso, es el momento en que se manifiesta la dura batalla que
Dios libra contra las fuerzas de la oscuridad. En el seno de esta atmosfera densa
sobre la que plantean tanto la benevolencia como la ira del Ser Supremo, no hay
defensa posible.”21


El miedo que se tiene de un Dios castigador vendría a ser la imagen que la misma
Iglesia Católica generó a partir de una serie de compendios para crear un orden
que se establecía como divino y que debía ser respetado.




21
     Ibídem, Pág. 228-229.
                                                                               35
II. CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN




   1. Introducción:




El presente capítulo del trabajo investigativo estará orientado al desarrollo histórico
de la temática enfocada a los miedos insertos en la sociedad feudal franca,
especialmente a los que tengan que ver con la Iglesia Católica.

Inicialmente para comprender el tema del miedo en la sociedad feudal de la zona
franca, es necesario entender el contexto que envuelve a los individuos
medievales, es por eso que como antecedentes se presentan las características
generales del feudalismo, específicamente en el espacio geográfico franco,
además los rasgos esenciales de la sociedad, ya que son los sujetos que la
integran   lo   que   sufren   dichos   miedos,   revisando    costumbres,    valores,
sentimientos, etc. Posteriormente al adentrarse en las causas, que de una u otra
forma sustentan la hipótesis del trabajo, se señalarán los fundamentos políticos y
sociales del poder eclesiástico para entender el peso de los integrantes del clero
que son los fieles representantes de la Iglesia; además se hará énfasis al peso
que tiene la religión en la sociedad feudal y las herramientas que avalan su
influencia, todo esto para entender posteriormente de dónde proviene la relación
directa entre los miedos y la cristiandad predicada por la Iglesia.

Por consiguiente se procederá de lleno en el desarrollo de la investigación en
donde se tratará el tema de los miedos provocados por la Iglesia, sin antes
mencionar y caracterizar la presencia del miedo en la Edad Media Occidental
hasta llegar a la sociedad feudal, entendiéndolo como una cultura del miedo
inserta en la cotidianidad, para luego identificar los distintos miedos y
posteriormente reconocer los construidos por la Iglesia y además los utilizados por
la institución para reforzar su poder en el orden feudal.



                                                                                    36
Finalmente se presentaran las consecuencias, que tiene que ver con las
transformaciones de los miedos, y los efectos que apuntan al desarrollo del tema
de la secularización de la Iglesia, reforma religiosa y contrarreforma, estos como
repercusiones a largo plazo.




   2. Antecedentes y causas.




2.A Antecedentes.




2.a El feudalismo y la sociedad feudal en la zona franca:



2.a.1 El feudalismo franco y sus rasgos principales.



Realizando una panorámica del feudalismo, es importante señalar su génesis y su
desarrollo en el contexto franco. Si bien es un fenómeno que se esparce en la
mayoría de la Europa Medieval con gran notoriedad desde el siglo X al XII, se
desarrolla bajo diversas condiciones y particularidades en las distintas zonas,
comprendiendo las circunstancias del contexto en el que se ubica, en este caso en
la zona franca.

¿Qué es feudalismo?, es la pregunta que surge momento de revisarlo dentro del
contexto franco. Las diversas fuentes convergen en la teoría que es una de las
tantas formas de relaciones sociales que se dan en la historia del ser humano, sin
embargo, con especificaciones y estructuras únicas que caracterizan al periodo
del Medioevo, “¿acaso la “feudalidad” no es ante todo un estado de ánimo, un
complejo psicológico formado en el pequeño mundo de los guerreros que poco a
poco se han transformado en nobles? En principio, conciencia de la superioridad


                                                                               37
de un estado caracterizado por la especialización militar, y que supone el respeto
a ciertas consignas morales, la practica de ciertas virtudes, idea conjunta de
relaciones sociales se organizan en función del compañerismo en el combate;
nociones de homenaje, dependencia personal que ocupan en primer plano y que
sustituyen a todas las formas anteriores de vinculación política. Esta disposición
mental se manifiesta a través de diversos signos: sobre todo a través de gestos
rituales y también de palabras”22. Bajo esta definición es posible observar a
grandes rasgos lo que es el feudalismo, como un sistema que predominó en la
Edad Media y que se adhiere a la protección y estabilidad de los individuos en
todo sentido, utilizando los ritos y los juramentos como documento de fe para el
establecer el orden político, social, económico, y afianzar las nociones de
dependencia que se gestan y que dan vida al sistema feudal franco. En este caso
el debilitamiento del poder monárquico por la desaparición del Imperio Carolingio,
dio     paso     al   enriquecimiento     de   algunos     nobles,   que    se    fortalecieron
considerablemente dando inicio al feudalismo en la zona ya nombrada.

Como se mencionó, la zona franca no fue la excepción en cuanto al desarrollo del
feudalismo, y en la historiografía son visibles los diversos procesos por los cuales
atravesó para adaptarlo como modelo organizacional, en contraste a la gran
cantidad de sucesos que se observaron hacia el siglo X. La segunda oleada de
invasiones germanas condicionó a establecer vínculos más personalizados dentro
de los territorios, potenciando la protección y el fortalecimiento militar para evitar
situaciones de riesgo que desconfigurarán el orden ya poseído, que proviene
desde los más remotos dominios carolingios. Al respecto se infiere sobre el
establecimiento del modelo feudal en la zona franca con particularidades propias,
en este caso, en base a la localidad francesa de Macom. La revisión visualiza la
evolución del sistema feudal en la zona franca “a finales del siglo X, la estructura
social de Macones es aún, superficialmente, la de la época carolingia, la principal
frontera es la que separa los libres de los siervos, y muchos campesinos son aún
libres. Aún parece que se respeta el poder condal, expresión del poder público.

22
     DUBY, Georges, Hombres y Estructuras de la Edad Media, España: Siglo XXI, 1993, Pág. 19.


                                                                                                38
Pero las cosas cambian rápidamente y se instala la feudalidad. Y no es que el
feudo se extienda mucho en la región. Pero el castillo se convierte en el centro de
una señoría que absorbe poco a poco a los poderes: económico, judicial y
político.”23. Más que remontar a los orígenes del feudalismo en la zona de los
francos, la exposición de los eventos muestran la forma en la que se radicó el
sistema feudal, poniendo como ejemplo a los condados, y el modo en que se
ejerce el poder en un principio, señalando una feudalidad incompleta. Sin
embargo, la evolución de este sistema y su instauración como organización darán
inicio a un feudalismo franco completo y distintivo en sus categorías políticas,
sociales y económicas.

A la vez surgen matices identificadas en base al estudio de la localidad de Macom,
se señala que es posible reconocer los factores que causaron el feudalismo
franco, ya que todas las dinámicas de la vida cotidiana se enmarcaron dentro de
un sólo universo, debido a las modificaciones que se establecieron dentro del seno
de la sociedad (siglo X al XIII).

En el aspecto económico el feudalismo franco se logra configurar con el aumento
y presencia de entidades de carácter regulatorio en la población, que interfiere en
las estructuras ya establecidas. El feudalismo franco contó en un principio con
evoluciones que se construyeron en base a la constitución del poder, se cambian
las estructuras que mantienen como protagonistas a los condados, y se establece
el feudalismo clásico como tal, por lo tanto se clasifica a la sociedad en función de
las posesiones materiales, “En el 988, un señor, el conde de Chalón, recauda
impuestos por primera vez a los campesinos, tanto libres como siervos. La ultima
mención de un tribunal vicario independiente de un señor data del 1004 y la última
sentencia dictada por un tribunal condal contra el señor de un castillo, del 1019. A
partir del 1030 se instaura el contrato de vasallaje y en el 1032 el nobilis
desaparece para dejar paso al miles. Mientras que el conjunto de los campesinos
ve con muy pocas excepciones propietarios de un alodio, ministriles como sus
condiciones tienden hacia la uniformidad en el seno de una inmensa clase de
23
     LE GOFF, Jacques, Ob. Cit. Pág. 80.


                                                                                  39
villanos, una jerarquía se establece en el grupo señorial. Hacia el 1075 la
caballería, ante todo clase de fortuna y de género de vida, se convierte en una
casta hereditaria, una verdadera nobleza. Sin embargo consta de dos escalones
según el reparto de los poderes sobre los humildes: el más elevado es de los sires
del castillo (domini castellani) que ejercen sobre un territorio de una cierta
importancia todos los poderes públicos (el antiguo ban real); el más bajo es el de
los simples caballeros, que no cuentan más que con un pequeño número de
dependientes personales. Desde su castillo el señor es el dueño de un territorio en
donde él ejerce su ban o conjunto de poderes, tanto privados como públicos: es la
señoría llamada <<banal >>”24. Dentro de la compleja cita, es posible explicar en
conjunto el contexto económico y político que se gestó en el feudalismo franco, de
inicio se adhiere al feudalismo clásico, el concepto de dependencia se observa en
señores con poder económico importante, reflejado en sus posesiones materiales.
Son capaces de concretar el feudalismo por un factor de gran importancia y que
se refleja en el análisis de Le Goff y en la última cita. Los estamentos sociales se
empiezan a conformar y dan lógica al feudalismo como tal, por lo tanto se observa
una transición de las estructuras que provienen de antes del siglo X y se empiezan
a modificar a partir del siglo XI.

Las evoluciones que sufre el feudalismo franco, son apreciables en el contexto
económico, debido al nuevo paradigma que este fenómeno trae a las
concepciones políticas, es decir, el feudalismo clásico posee una dinámica que
incluso llega a ser confusa, entre los conceptos de política y economía “la historia
política del Occidente medieval es especialmente complicada porque refleja la
enorme división debido a la fragmentación de la economía y de la sociedad y el
acaparamiento de los poderes públicos por parte de los jefes mas o menos
aislados, una de las principales características, como se ha visto, de la feudalidad.
Pero la realidad de occidente, no es solo la atomización de la sociedad y su
gobierno, sino también el encastramiento horizontal y vertical de los poderes.
Entre esa multitud de señores, la Iglesia y las iglesias, las ciudades, los príncipes y

24
     Ídem.


                                                                                    40
los reyes, los hombres de la edad media no saben exactamente de quien o
quienes dependen políticamente. Incluso en los ámbitos de la administración y de
la justicia, los conflictos de jurisdicción que llenan la historia medieval ponen en
manifiesto esta complejidad”25. Dentro de la cita es posible observar el contexto
social, político y económico, que forma parte tanto del feudalismo a nivel general
en Europa, como en la zona franca, la confusión y diversificación respecto a la
jerarquía del poder, y el desorden toma protagonismo importante dentro                 del
feudalismo franco, son rasgos que configuran un sistema variado, con
subordinación a múltiples instituciones.

Por un lado, en el aspecto social, las relaciones se concretan con la noción de
parentesco como eje trascendental, y la Iglesia juega un rol directo como columna
vertebral del sistema feudal, “dije en un principio del feudalismo no era la
fragmentación o el arraigo local, sino la articulación entre la fragmentación y la
unidad, entre el arraigo local y la participación de la universalidad cristiana.
Además, es en un solo lugar, la iglesia parroquial y su cementerio donde se
traban, por una parte, el encelulamiento y el apego de cada ser de la comunidad
de los muertos, y a la de los vivos que es su reflejo, y, por la otra, la participación
mediante la comunión eucarística, en el gran cuerpo de la cristiandad” 26, los
diversos centros de poder que se esparcen en la Edad Media no dejan indiferente
al feudalismo franco, existe un amplio espectro de dominación instalado dentro de
él. Las bases cristianas son importantes, pues es el eje estructural del orden
feudal, y se puede afirmar que la política y la economía del feudalismo franco tiene
como punto central la cristiandad, por lo tanto, el orden feudal franco se configuró
en base a estos lineamientos, su funcionamiento, componentes y dinámicas
estaban limitadas dentro de las concepciones religiosas, que aparentemente hizo
demostrar un poder feudal individualizado en cada ámbito, sin embargo es un solo




25
     Ibídem, Pág.82.
26
  BASCHET, Jérôme, La civilización feudal: Europa del año mil a la colonización de América,
Madrid: Fondo de cultura económica, 2009, Pág. 368.


                                                                                        41
poder y único, en donde convergen todos las leyes que estructuran al feudalismo
franco en el Medioevo y le autentifica como tal.

Dentro del feudalismo franco, la conexión que se establece con la Iglesia es
fundamental, la Iglesia permitió el desarrollo del feudalismo bajo premisas de
dominio y cooperación, ¿Dónde es posible observarlo?, pues en la rendición de
cuentas que el señor feudal también le debía a la Iglesia, recordando que además
la Iglesia proporcionaba protección de Dios a todo los integrantes, elemento
esencial dentro del orden feudal franco.      Lo más importante para verificar la
construcción de dependencia entre feudalismo e Iglesia, es cuestionando y
haciendo preguntas como: ¿por qué?, esta pregunta simple y directa conlleva a
replantear algo básico, ¿cuál es el fundamento de la Iglesia para ser un
componente esencial       dentro de la estructura feudal franca?, “A fin de que la
legitimidad de la institución se funde en la sustitución del todo por su parte más
eminente, la palabra también debe significar la cristiandad en su conjunto. Por lo
tanto, si la Iglesia, identificada con el clero, ordena y dirige a la sociedad, en el
sentido comunitario de la palabra, ella es la sociedad misma” 27. Como señala
Baschet, quien fundó las relaciones sociales y dio peso a la sociedad feudal franca
fue la Iglesia, esta institución desembocó su itinerario ideológico sobre esta
sociedad; la economía, las relaciones humanas, la educación a cargo de
monasterios demuestra la directa conexión del feudalismo franco con la Institución
cristiana.




          2.a.2 La sociedad feudal franca y sus principales rasgos.




La sociedad feudal franca se caracterizó por la instauración y existencia de
estamentos sociales, dentro de las fuentes existentes se observa la conformación
de grupos de campesinos, hasta de la nobleza. De esta manera surgió una

27
     Ibídem, Pág.177.


                                                                                  42
estructura piramidal que dio origen a una sociedad jerarquizada, que da
autenticidad y lógica a las dinámicas de la sociedad feudal franca.

Respecto a la conformación de la nobleza, desde las concepciones de antaño se
establece y se afirma que la herencia es base primordial para seguir
trascendiendo, sus cualidades y sus títulos se traducían por medio del linaje, la
sangre.

Dentro de la aristocracia franca, al igual que la constitución y evolución del
feudalismo, hubo mutaciones claves que iniciaron una restructuración del orden
jerárquico de la sociedad feudal franca, por ejemplo la incorporación de los
caballeros a la nobleza, en donde se les otorga un rango y un papel considerable
dentro de esta organización social. Este fenómeno se enuncia en base al
debilitamiento de varias familias de la nobleza, por la división de herencias etc.
Dentro de estos sucesos solo algunas familias lograron mantener su patrimonio,
hecho que ocurre al mismo tiempo en que se fortalece y se le da protagonismo a
los caballeros en la sociedad feudal, “hacia 1280, en las listas de testigos cesa de
hacerse la distinción entre nobles y caballeros. A estos se les dio un, lugar
exclusivo, hecho importante en un mundo tan atento a los honores: el noble que
no había sido armado debía pasar después de los caballeros no nobles. Por último
en la misma época, los caballeros obtuvieron una libertad personal al eximirles el
príncipe de sus obligaciones delo bando. En franquicia, hereditaria, ya que los
hijos de los caballeros podían gozar de ella aunque no portaran armas, permitió,
en la segunda mitad del siglo XIII que el grupo de caballeros se transformara en
una verdadera nobleza”28

Si bien se comprende que dentro de la nobleza, obligatoriamente a la cabeza
está el rey, luego la alta nobleza, luego el clero tanto el regular como el secular, lo
interesante es reconocer como grupos que no eran considerados originalmente
como parte de la nobleza, lograron introducirse y ser parte de ella como tal. Desde
esta breve perspectiva la sociedad feudal franca se ordenó en base

28
     DUBY, Georges, Ob. Cit. Pág. 55.


                                                                                    43
transformaciones sociales que repercutieron en la estructura cotidiana de los
individuos, dando modos específicos de vida, costumbres y creencias.

La condición de hombre libre era un título veces añorado dentro de la sociedad
feudal, al tener un grado de autonomía más relevante. Aún así, no exentos de sus
obligaciones como hombres que pertenecen al orden feudal. La importancia de la
herencia siempre mantuvo como principal protagonista, al linaje masculino, la
sociedad feudal franca se establecía en el ámbito social y económico en base al
prestigio de los antepasados.

La sociedad feudal franca se configuró bajo el grupo de los privilegiados y los no
privilegiados, el pueblo llano constituyó al grupo más numeroso, campesinos y
siervos al mando de señores feudales protagonizaron los episodios que se
relacionaban con el más bajo rango dentro de la sociedad, las actividades básicas
productivas.

Sin embargo un elemento importante y característico del orden feudal franco,
habiendo revisado brevemente la conformación de los estamentos y el
enriquecimiento de algunos caballeros como rasgo relevante dentro de la sociedad
feudal franca, es necesario mencionar la ideología cristiana, la estructura de la
vida cotidiana, creencias y modos de vida se regulan bajo esta concepción, dentro
de una temática cotidiana la configuración de la vida en la sociedad feudal franca
se daba bajo un orden “ la Edad Media experimenta una dualidad entre seis días
de actividades, que corresponden a los seis días de la creación y el séptimo día de
descanso tanto para los hombres como Dios, este día fuera de lo común debe
consagrarse al culto divino y la socialización (reuniones, fiestas etc), y la iglesia
reitera sin cesar la interdicción de las actividades guerreras y de labor dominical,
aunque tolera excepciones en caso de necesidad, por ejemplo el periodo de
cosechas. Hacia finales de la edad media, las imágenes del “Cristo del domingo”
por las herramientas que los campesinos y artesanos utilizaron de manera ilícita el
domingo”29, bajo esta percepción de la vida en la semana de los sujetos de la

29
     BASCHET, Jérôme, Ob. Cit. Pág. 327


                                                                                  44
Edad Media y específicamente de la sociedad feudal franca, el eje que dominó al
orden feudal, sin lugar a dudas es la temporalidad religiosa, siguiendo fielmente la
planificación que según Dios es apropiada para la semana, las actividades de los
individuos de la sociedad feudal franca, trabajan en un variado universo de
actividades según su condición social, y solo algunos estaban obligados al pago
de impuestos.

El cristianismo en la sociedad feudal franca estaba expuesto en todos los
espectros de la vida “las campanas de los monasterios y las iglesias anuncian
todas las horas canónicas que, ya que corresponden a los rezos que marcan a los
clérigos. Pero las campanas también acompasan la labor de los campesinos, al
igual que todas las actividades de la población de las ciudades.” 30. Finalizando la
revisión de la sociedad feudal franca, la cotidianeidad se ve estructurada en factor
de las actividades y ritos ceremoniales del cristianismo, por lo tanto, la sociedad
franca vio limitada dentro de los marcos, el orden y reglas impuestas por el poder
de la concepción. Por último, cuando hablamos de un tema social e intelectual en
el periodo no es necesario recurrir a hechos específicos, según Verdón el ritmo de
la vida de los sujetos feudales los delata en todo actividad que realizan , ¿cuándo
es posible observar la presencia eclesiástica en el plano social?, el más claro
ejemplo es la incorporación de su doctrina en las escuelas haciendo permanente
su presencia desde la base inicial de la sociedad feudal, logrando un ejercicio
complementario entre lo que es la sociedad y el plano intelectual de los sujetos “la
Iglesia intervenía en todos los niveles para custodiar la enseñanza de su doctrina .
En 1215 el cardenal Robert de Courcon, legado pontificio en Francia, impuso
estatutos para los maestros y escolares de París: “que nadie sea autorizado a
hacer lecturas solemnes o predicas en París, si no ha examinado su vida y sus
conocimientos. Que nadie sea estudiante en París si no tiene el maestro
determinado”31, el modo de actuar, las actitudes y las reglas para desenvolverse
dentro del plano social tenia como base sólida las enseñanzas eclesiásticas, por lo

30
     Ídem.
31
     VERDON, Jean, Ob. Cit. Pág. 31.


                                                                                 45
tanto, un individuo no podía salir a la vida sin el conocimiento necesario respecto a
los mandamientos de Dios, en resumen, la Iglesia moldea a un individuo
intelectualmente para que finalmente demuestre su correcto comportamiento en el
plano social o vida en comunidad, esto se plasma en el feudalismo franco.




2.B Causas:



2.b La Iglesia como institución dominante en el orden feudal:



2.b.1 La Iglesia y los fundamentos políticos y sociales del poder eclesiástico.



La Edad Media tiene variados elementos que la diferencian de otras épocas, uno
de ellos es la marcada importancia que posee la Iglesia, tanto en lo social
(estratos y cotidianidad) como en lo político y hasta en lo económico, es decir
dentro de todo lo que significa el mundo medieval durante casi toda su extensión
temporal. Pero cuando se habla de la Iglesia es necesario saber qué es realmente
lo que implica el término y cómo establece su influencia dentro de lo que llamamos
Medioevo.

La Iglesia desde el origen Griego como eklesia (asamblea), apunta principalmente
al conjunto de creyentes de una religión, en este caso el cristianismo. Luego el
término iglesia también se refiere a la estructura arquitectónica donde se reúnen
los creyentes y donde se desarrollan los cultos o ritos religiosos, así “en el silgo
XII, los dos sentidos de la palabra se fueron independizando, y Alain de Lille indica
que la iglesia es “tanto un lugar material como la agrupación de los fieles””32,
además de forma análoga la palabra representa a la parte netamente institucional
de la comunidad, es decir, el clero.


32
     BASCHET, Jérôme, Ob. Cit. Pág. 176.


                                                                                  46
De acuerdo a la definición del término, es importante definir la Iglesia dentro de los
límites temporales de la investigación, en este caso dentro del feudalismo. A partir
de eso al inicio “de los siglos XI y XII, el término iglesia se identifica cada vez más
con sus miembros eclesiásticos, mientras que para designar al conjunto de los
fieles se recurre a una noción que ya se había esbozado en el siglo IX, la
cristiandad (christianitas, o bien, populus christianus)”33.

Entendiendo que el término Iglesia dentro del feudalismo se asocia principalmente
al conjunto de personas que conforman el clero, que son principalmente los
encargados de difundir la fe cristiana y de velar por lo que Dios desea que se haga
en la tierra, son ellos los que ejercen poder e influencia sobre todas las estructuras
medievales anteriormente nombradas.

En cuanto al poder político, sabemos que durante el orden feudal existe lo que se
llama descentralización del poder en Europa Occidental, es decir que el poder
recaía en varios señores feudales que controlaban territorios geográficos
específicos, ya que no había un poder central. Aunque anterior al feudalismo la
Iglesia poseía un poder político considerable, después debido al nuevo panorama
que se presenta por la formación de señoríos, los laicos son principalmente los
primeros beneficiados por dicho orden, “Los señores laicos se apropian el control
de las iglesias, cuyos encargados ellos nombran y cuyos diezmos y ganancias
ellos perciben”34, por lo tanto la gran institución religiosa se encontró en un estado
de peligro al verse absorbida por las nuevas estructuras. Es por esto que la Iglesia
al verse presa de las redes señoriales, las cuales se esparcen y se instalan en
diversos territorios, inicia un esfuerzo enorme por volver a recuperar el poder que
poseía en todas sus extensiones.

Aunque los grupos de la jerarquía secular están debilitados en casi su totalidad,
desde el siglo X hasta la primera mitad del siglo XI sobresalen notablemente las
órdenes monásticas. Un ejemplo fuerte en cuanto a su poder político es la orden

33
     Ibídem, Pág. 177.
34
     Ibídem, Pág.194.


                                                                                    47
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en BoliviaLa Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en BoliviaRafael M.
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 

La actualidad más candente (20)

Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL DARÍO LÓPEZ MERCADO
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL  DARÍO LÓPEZ MERCADOFEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL  DARÍO LÓPEZ MERCADO
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL DARÍO LÓPEZ MERCADO
 
La Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en BoliviaLa Implementación del Federalismo en Bolivia
La Implementación del Federalismo en Bolivia
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 

Destacado

Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (19)

Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera OrtúzarUDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 

Similar a Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega

Didáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultasDidáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultasLuis Angel
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
Resena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indiceResena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indicejosue villanueva
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccPatricia Canales
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcblarias91
 
Sociologia cristhel coliaza del cueto
Sociologia   cristhel coliaza del cuetoSociologia   cristhel coliaza del cueto
Sociologia cristhel coliaza del cuetoNicolas Paredes
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familiaILFAM UTPL
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Christian Camping International
 
Desarrollo del trabajo final
Desarrollo del trabajo finalDesarrollo del trabajo final
Desarrollo del trabajo finalSANDRA CORDERO
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesorvalito_23
 

Similar a Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega (20)

Tesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivoTesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivo
 
Didáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultasDidáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultas
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Resena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indiceResena 14534 sf0013_-_indice
Resena 14534 sf0013_-_indice
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..
 
Pei 2009 2013
Pei 2009 2013Pei 2009 2013
Pei 2009 2013
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcb
 
Pei pest
Pei pestPei pest
Pei pest
 
Sociologia cristhel coliaza del cueto
Sociologia   cristhel coliaza del cuetoSociologia   cristhel coliaza del cueto
Sociologia cristhel coliaza del cueto
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familia
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
 
Desarrollo del trabajo final
Desarrollo del trabajo finalDesarrollo del trabajo final
Desarrollo del trabajo final
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Libro de tercero medio
Libro de tercero medioLibro de tercero medio
Libro de tercero medio
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesor
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega

  • 1. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. LOS MIEDOS CREADOS Y UTILIZADOS POR LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD FEUDAL DE LA ZONA FRANCA, DESDE EL SIGLO IX AL XIV. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN. Profesor guía: Cristián Adrián Villegas Dianta. Alumnos: Ruth Gómez Ramírez Alejandro Ortega Hernández Santiago, Chile 2012.
  • 2. LOS MIEDOS CREADOS Y UTILIZADOS POR LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD FEUDAL DE LA ZONA FRANCA, DESDE EL SIGLO IX AL XIV. (Juicio Final. Tímpano de la entrada oeste de la Iglesia abacial de Sainte-Foy de Conques, extraído de http://viajes-jesus-diaz-larraona.blogspot.com/2010/03/1-francia-saint-foy-de-conques.html.) Profesor guía: Cristián Adrián Villegas Dianta. Alumnos: Ruth Gómez Ramírez Alejandro Ortega Hernández Santiago, Chile 2012.
  • 3. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestros padres por entregarnos la posibilidad de formarnos académicamente y al profesor Adrián Villegas por ser nuestro guía constante. “Al hombre, desde su nacimiento, el padre le confirió gérmenes de toda especie y gérmenes de toda vida. Y según como cada hombre los haya cultivado, madurarán en él y le darán sus frutos.” (Giovanni Pico Della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre)
  • 4. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………... 1 I. Capítulo introductorio…………………………………. 4 1.1 Justificación de la investigación…………………………………. 4 1.2 Formulación de problema de investigación……………………. 5 1.3 Preguntas de investigación……………………………………… 6 2. Hipótesis de investigación…………………………………………. 7 2.1 Hipótesis…………………………………………………………… 7 3. Objetivos de investigación…………………………………………. 8 3.1 Objetivo general…………………………………………………… 9 3.2 Objetivos específicos……………………………………………... 9 3.3 Objetivos transversales…………………………………………... 9 4. Definición del área de estudio……………………………………... 10 4.1 Definición del área de estudio…………………………………… 10 5. Metodología de la investigación…………………………………… 11 5.1 Carácter de la investigación……………………………………... 11 5.2 Tipología de la investigación…………………………………….. 12 5.3Metodologia de la investigación………………………………….. 12 5.4 Secuencia de la investigación…………………………………… 13 5.5 Fuentes de la investigación………………………………………. 14 6. Marcos de trabajo…………………………………………………… 15 6.1 Marco teórico………………………………………………………. 15 6.2 Marco conceptual…………………………………………………. 17 6.3 Limites de la investigación………………………………………... 19 7. Historiografía………………………………………………………… 20 7.1 Revisión historiográfica…………………………………………... 20 7.2 Discusión historiográfica…………………………………………. 27 7.3 Estado del arte…………………………………………………….. 34
  • 5. II. Capítulo histórico……………………………………….. 36 1. Introducción del capítulo………………………………………….. 36 2. Antecedentes y causas…………………………………………… 37 2.A Antecedentes………………………………………………………. 37 2.a. El feudalismo y la sociedad feudal en la zona franca………… 37 2.a.1 El feudalismo franco y sus rasgos principales………………. 37 2.a.2 La sociedad feudal franca y sus principales rasgos………… 42 2.B Causas……………………………………………………………… 46 2.b La Iglesia como institución dominante en el orden feudal…….. 46 2.b.1 La Iglesia y los fundamentos políticos y sociales del poder 46 eclesiástico…………………………………………………………….... 2.b.2 El peso de la religión cristiana en la sociedad feudal franca: 51 importancia y herramientas utilizadas para el reforzamiento de la cristiandad………………………………………………………………. 3. Desarrollo de la investigación……………………………………... 55 3.1 La cultura del miedo en la sociedad feudal……………………. 55 3.1.a El legado del miedo en la Europa medieval………………….. 55 3.1.b El miedo como rasgo característico en la sociedad feudal 67 franca…………………………………………………………………….. 3.1.c Los distintos miedos de la sociedad feudal franca…………… 75 3.2 Los miedos y su relación con la religión cristiana……………… 89 3.2.a Los miedos fundados por la Iglesia……………………………. 89 3.2.b Los miedos utilizados por la Iglesia……………………………. 123 4. Consecuencias y efectos…………………………………………. 154 4.A Consecuencias ……………………………………………………. 154 4.a.1 Las transformaciones de los miedos medievales……………. 155 4.B Efectos……………………………………………………………… 159 4.b.1 La secularización de la Iglesia: reforma religiosa y 160 contrarreforma………………………………………………………….. III. Capítulo pedagógico- curricular………………………. 168 1. Introducción del capítulo………………………………………. 168
  • 6. 2. Presentación curricular de la temática……………………….. 169 3. Revisión de textos de estudios……………………………….. 170 4. Revisión de recurso digital……………………………………. 239 IV. Capítulo: propuesta didáctica…………………………. 260 1. Introducción del capítulo………………………………………. 260 2. Paradigma educativo…………………………………………... 261 3. Propuesta de trabajo…………………………………………… 265 4. Presentación instruccional…………………………………….. 272 5. Instrucciones al docente………………………………………. 275 6. Objetivos generales…………………………………………… 275 7. Objetivos específicos…………………………………………... 275 8. Esquema resumen……………………………………………... 276 9. Guías y guiones de la propuesta didáctica………………….. 276 10. Actividad de evaluación general……………………………… 323 11. Ejercicios de autoevaluación………………………………….. 332 12. Recursos generales……………………………………………. 334 13. Reflexión……………………………………………………....... 335 V. Conclusiones…………………………………………..... 337 1. Conclusiones de la parte histórica……………………………. 337 2. Conclusiones de la parte pedagógico-curricular……………. 341 3. Conclusiones de la propuesta Didáctica…………………….. 344 VI. Bibliografía………………………………………………. 347
  • 7. INTRODUCCIÓN La presente investigación se enmarca en la gran etapa de la Historia Universal del hombre llamada La Edad Media, la cual primordialmente se enfoca en las características que presenta la cultura feudal que fueron determinadas por la gran institución religiosa de la época. Destacando que la temática escogida se encuentra inmersa a nivel pedagógico curricular en el nivel de séptimo básico, según los lineamientos que presenta el ajuste curricular del año 2009, ya que es ahí donde se trata el feudalismo como sistema dentro de la Edad Media, enfocándose en los primeros siglos de la época. Esencialmente, el trabajo se refiere al tratamiento de los miedos creados y utilizados por la Iglesia Católica en la sociedad feudal franca entre los siglos IX y XIV, en donde el problema es determinar si estos ayudaron al engrandecimiento de la influencia de dicha institución en el orden feudal y si los miedos, principalmente los creados, fueron difundidos en función al fin último de obtener poder. En base a lo anterior nuestra hipótesis de investigación, está enfocada en que la Iglesia durante el orden feudal construyó una mentalidad con miedos en la sociedad feudal franca para obtener influencia y poder. Esto a partir de diversos postulados religiosos que son extraídos desde el cristianismo como herramientas para generar miedos y para utilizar otros temores cotidianos, con los cuales el clero (como los individuos que representan a la Iglesia) podía crear una conexión con el credo y así manipularlos a su favor. Para ello se establecerán los principales antecedentes y causas de investigación, donde los primeros tienen que ver con dilucidar los principales rasgos del feudalismo en la zona franca para entender el contexto del tema y su sociedad, entendiendo que es ahí donde se plasman los miedos creados y utilizados por la Iglesia; y las segundas apuntan a esclarecer la influencia de la Iglesia Católica en 1
  • 8. el orden feudal, donde se ilustran los fundamentos sociales y políticos del poder eclesiástico, y el peso de la religión cristiana en la sociedad a partir de su importancia y herramientas utilizadas. Posteriormente, en el primer capítulo, se dará paso al desarrollo de la investigación, la que se divide en dos grandes partes, donde la primera establece las aristas de la cultura del miedo en la sociedad feudal franca a partir de una revisión posterior a la época, es decir del legado del miedo en la Europa Medieval. También se establece el miedo como rasgo característico en la sociedad feudal franca para luego hacer una clasificación de los miedos que poseen los individuos a través de un cuadro que permita ordenarlos en miedos religiosos, cotidianos, paganos o supersticiones y en sociales. Consecutivamente en la segunda parte que entra de lleno en la relación existente entre miedo e Iglesia, se definirán los miedos religiosos y se extraerán del cuadro los que utilizó la iglesia para acrecentar su poder y así a su vez profundizar en ellos, determinando en qué consiste, cuáles fueron las herramientas utilizadas para fomentar el miedo y el fin que se trata de alcanzar con ellos. A continuación, y como etapa final del apartado histórico, se expondrán las consecuencias y efectos, en donde las primeras tienen que ver con la transformación que tuvieron los miedos medievales y los segundos apuntan a desarrollar la secularización de la iglesia como proceso a largo plazo. Por consiguiente, el segundo capítulo de este trabajo de investigación, corresponderá a ubicar el tema dentro de lo que corresponde al curriculum educacional actual de nuestro país. Con respecto a ello, el tema se enmarca precisamente en el nivel de séptimo año básico, correspondiente a la cuarta unidad titulada: Europa en la Edad Media (siglos V-XIII). Esto tiene como objetivo el análisis de diversos recursos didácticos, ya sea de los textos de estudio que se utilizan en el aula por parte del alumno, como los recursos digitales que se encuentran en la web, ya sea ODAS, webquest, etc. 2
  • 9. Luego se presenta el tercer capítulo que desarrolla la propuesta didáctica diseñada en relación al tema de investigación, la cual se presenta en función del paradigma educativo constructivista. Esta está dirigida a la realización de diversas actividades didácticas e innovadoras que tratan el tema del feudalismo desde la perspectiva política, económica y sobre todo social, en donde se resaltan los rasgos cotidianos insertando los miedos como parte de aquellos, lo que finalmente se plasma en una dramatización grabada con el recurso audiovisual del video, como eje central de la propuesta. Todo lo anterior apoyado de diversas guías de aprendizaje y de contenido para el educando y guiones de cada una de ellas como apoyo para el profesor, que tienen como objeto la orientación para llevar a cabo la propuesta en el aula. Finalmente, se desarrollarán las conclusiones del trabajo completo, donde se reflexionará sobre el trabajo histórico aludiendo a la hipótesis y a las preguntas de investigación; además se concluirá sobre los aspectos pedagógicos curriculares y sobre la propuesta didáctica. 3
  • 10. I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. Formulación del problema y preguntas de investigación: 1.1 Justificación de la investigación: La importancia del objeto de investigación, desemboca en que el análisis de los miedos presentes en la sociedad feudal de la zona Franca desde el siglo IX al XIV nos ayuda a entender los rasgos característicos del comportamiento de una sociedad en un periodo específico de la Historia Universal llamada Edad Media, desde la perspectiva de la vida privada, además de reconocer la influencia de la Iglesia Católica en los sujetos de la época. A partir de eso, desarrollando este apartado, se comprende que en la Edad Media posee, como rasgo característico, la expansión, y por consiguiente dominio del cristianismo en todos los aspectos estructurales que la conforman. Sin embargo, es en el seno de la sociedad donde se observa el grado de impacto de la concepción religiosa cristiana, y que tiene como consecuencia la adopción de diversos comportamientos en los individuos, donde uno de ellos es el miedo. El aporte a nivel histórico de la investigación, teniendo en cuenta que esta temática ya está estudiada, es descifrar que los miedos fueron principalmente generados por la mayor institución de la época: la Iglesia, la cual los provocó con el fin de afianzar su influencia y además utilizó otros miedos ya existentes que no tenían relación con el cristianismo. En resumen la contribución a nivel histórico, se adhiere a rescatar a uno de los tantos rasgos que construyen emocionalmente al sujeto medieval, en este caso el miedo, y dilucidar el origen de este último, específicamente en la zona Franca, y a la vez dimensionar el grado de responsabilidad e intencionalidad de la Iglesia en la 4
  • 11. creación y utilización de miedos, reforzando a las teorías existentes en la historiografía respecto a esta institución, que la perfilan como la más poderosa y dominante de la Edad Media, aportando a la historia desde el estudio directo de los individuos y las dinámicas cotidianas que se generaban en su entorno. A nivel pedagógico, los contenidos referentes a la Edad Media en el vigente programa de estudio nacional se sitúan en el grado de séptimo año básico, donde se analiza cronológicamente la Historia Universal hasta la primera parte del Medioevo, permitiendo obtener los contenidos básicos de este tema, como lo afirma el ajuste curricular 2009. En este escenario los contenidos se enfocan en la constitución del periodo desde la caída del Imperio Romano, como también el tono de la vida de los individuos de la época, por medio de la revisión del feudalismo y obviamente al cristianismo como dogma principal impulsado por la Iglesia Católica. Pedagógicamente se aporta a la comprensión de la Edad Media, desde una perspectiva distinta, que facilita situar al estudiante de manera más familiar en el contexto emocional de los sujetos medievales, a través del análisis del miedo instaurado en la sociedad feudal, que es un sentimiento humano que todos han experimentado alguna vez en la vida. 1.2 Formulación del problema de investigación: Dentro de lo que significa estudiar la Edad Media Occidental como etapa de la Historia Universal del hombre, ha tenido una gran importancia la historia de las mentalidades para definir rasgos esenciales en cuanto a lo subjetivo del universo medieval, donde autores relevantes nos entregan profundas investigaciones que tienen que ver con la historia de la vida privada de los individuos sin dejar de lado las consideraciones políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales, sino 5
  • 12. más bien haciendo una mezcla entre estos, tratando de explicar la relación de las estructuras con la vida cotidiana de dichos individuos. A partir de estos estudios el miedo se nos presenta como un sentimiento preponderante dentro de esta etapa. Mencionado por diferentes autores, el miedo se nos exhibe en toda la Edad Media como un sentimiento cotidiano en la sociedad medieval, el cual puede ir modificándose de acuerdo a diversos elementos que influyen en la mentalidad de las personas. La historiografía nos menciona distintos miedos que principalmente descienden del temor al castigo de Dios y a lo demoniaco, a partir de la realización de variados actos humanos considerados por la Iglesia como pecados, lo cual nos hace deducir que muchos aquellos temores fueron fomentados por la mayor institución de la edad media: La Iglesia. Es por eso que el problema de investigación es determinar cómo la Iglesia generó y utilizó miedos en la sociedad feudal franca para afianzar su dominio como institución dentro del orden feudal (siglos IX-XIV), esto a partir de lo que mencionan los diversos autores que tratan los diversos miedos medievales y la relación que tienen estos con los postulados religiosos, además de la revisión de fuentes primarias. 1.3 Preguntas de la investigación: Enfocándose en el planteamiento del problema anteriormente mencionado, se presentan las siguientes preguntas, las cuales dirigirán y ordenarán la presente investigación:  Pregunta central de la Investigación: 6
  • 13. ¿La Iglesia generó y utilizó miedos en la sociedad feudal franca para afianzar su poder en el orden feudal?  Preguntas de segundo y tercer nivel: Preguntas de segundo nivel histórico: - Reconociendo la existencia del miedo en la sociedad feudal Franca, ¿Cómo la Iglesia generó y utilizó miedos en la sociedad feudal franca? - ¿Cuáles fueron los principales miedos generados por la Iglesia? - ¿Cuáles fueron los principales miedos utilizados por la Iglesia? Preguntas de tercer nivel pedagógico-curricular: - Dentro del curriculum de séptimo año básico y la temática de la Edad Media ¿realmente el estudio del feudalismo ayuda comprender los cimientos e influencias culturales del Medioevo en nuestra época? 2. Hipótesis de la investigación: 2.1 Hipótesis. 7
  • 14. A partir de las preguntas realizadas anteriormente y de acuerdo al problema, se establece las siguiente Hipótesis: Hipótesis: El dominio de la Iglesia construyó una mentalidad que estaba constituida por temores a partir de la creación y utilización de miedos, la cual configuró comportamientos característicos en la sociedad feudal desde el siglo IX al XIV en la zona franca, lo que reforzó la influencia de la institución más importante de la época medieval. De este modo la Iglesia conscientemente, a partir del establecimiento de diversos postulados y herramientas religiosas, generó y utilizó miedos en la sociedad feudal franca que provocó el reforzamiento de su influencia como institución en la Edad Media. Dichos postulados tienen que ver principalmente con normas que son presentadas como el comportamiento humano correcto en el mundo de acuerdo a lo que postula Dios en consideración a un orden establecido por Él mismo. Si este orden divino predicado por la Iglesia no se respeta por parte de los individuos a partir de diversos actos, estos se convierten en pecados que son castigados por Dios, lo que a su vez genera miedos en la sociedad. Además al sumarle el factor herramientas, La Iglesia crea variadas imágenes que toman peso en la sociedad feudal y a las cuales se les teme, ya sea la imagen del infierno, del Apocalipsis, del Dios castigador, el Anticristo, entre otros, lo cual es reforzado por la credibilidad que tienen los representantes de la Iglesia, es decir los integrantes del clero. A partir de esto la Iglesia creo miedos y también utilizó otros ya existentes a su favor, con tal de agrandar su poder en el Medioevo. 3. Objetivos de la investigación: 8
  • 15. En cuanto a lo que se quiere logar a partir de la siguiente investigación se establecen 3 tipos de objetivos: 3.1 Objetivo general: - Identificar y analizar los miedos generados y utilizados por la Iglesia en la sociedad feudal franca desde el siglo IX al XIV para determinar la influencia de esta institución en el orden feudal. 3.2 Objetivos específicos: - Identificar los miedos generados por la Iglesia más temidos por la sociedad feudal franca. - Identificar los miedos utilizados por la Iglesia más temidos por la sociedad feudal franca. - Comprender cómo los miedos que sufría la sociedad y que eran generados por la Iglesia afianzaban la influencia de dicha institución dentro del orden feudal. 3.3 Objetivos transversales: 9
  • 16. - Analizar las diversas posturas historiográficas para construir una visión y postura solida respecto a la temática abordada. - Generar una relación entre el miedo como comportamiento humano y la doctrina católica para visualizar el grado de influencia de la Iglesia en la sociedad feudal franca. - Valorar la diversidad de fuentes existentes para poder dilucidar el grado de impacto del miedo en los individuos del Medioevo. - Reconocer los matices existentes en las tesis de los autores para determinar si la Iglesia fomentaba consciente o inconscientemente los miedos medievales. - Entender las habilidades de interpretación, análisis y síntesis como eje fundamental para indagar en los comportamientos humanos de los sujetos de la sociedad feudal franca. - Identificar la relevancia que tiene el aspecto cotidiano de la Edad Media a nivel escolar. - Crear una propuesta innovadora para facilitar la comprensión de los rasgos cotidianos de la sociedad feudal. 4. Definición del área de estudio de la investigación: 4.1 Definición del área de estudio. En la investigación se contemplará las áreas de estudio abocadas a: Historia, Ciencias Sociales e Historia de la Religión. 10
  • 17. En primer lugar, la Historia se utilizará para definir los rasgos característicos de la vida privada de los individuos de la Edad Media a partir de la línea de la historia de las mentalidades para identificar los miedos de la sociedad feudal franca. Las ciencias sociales nos ayudarán en la caracterización de la sociedad feudal, en cuanto a su organización y a su comportamiento en grupo frente a los miedos establecidos por la Iglesia. Finalmente la Historia de la Religión nos sirve para determinar las fisonomías del cristianismo para entender el dogma y determinar cuáles son los peligros que esta genera a partir de postulados eclesiásticos, los cuales establecen diversos miedos en la sociedad de manera intencional. 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: El carácter de la investigación es exploratorio. La utilización de bibliografía pretende analizar la panorámica de la vida privada, de la sociedad feudal y exponer la problemática existente entre los miedos, los individuos y la Iglesia como principal influencia dentro de este sistema. Los escritos de la vida privada de la sociedad feudal y con énfasis en la zona franca, fueron casi en totalidad redactados por la Iglesia, en el análisis y la revisión bibliográfica se identifica en mayoría monografías y relatos realizados por monjes que ilustran la vida cotidiana de ellos mismos y de los individuos que componían esta sociedad. La revisión bibliográfica expone análisis realizados por historiadores, lo que permite reconstruir una panorámica de los miedos e influencia de la Iglesia en la 11
  • 18. construcción de estos temores y comportamientos característicos de la sociedad feudal. El propósito de este breve enunciado es ejemplificar la razón de la utilización mayoritaria de bibliografía por la abundancia de información, además facilita la tarea de la identificación de la problemática de la investigación para el desarrollo de esta misma. 5.2 Tipología de la investigación: La tipología de la investigación es mayoritariamente analítica, el esqueleto es en base a la bibliografía abundante de la temática de estudio, lo que condiciona una estructura de análisis específica y sistematizada. Respecto del por qué es analítica, se puede inferir que el periodo histórico del cual se investiga es lejano y no experimental por parte de los investigadores, en este caso se sugiere el análisis como herramienta fundamental para la compresión y reconstrucción de la temática. 5.3 Metodología de la investigación: La metodología de la investigación es completamente deductiva, debido a que se pretende lograr la compresión del periodo y de la vida privada general en base a la cotidianeidad de la sociedad feudal franca, para sintetizar características especificas que se enmarcan dentro del objetivo de la investigación, en este caso 12
  • 19. los miedos en la sociedad feudal, la relación directa con la Iglesia y cómo repercute en este último. 5.4 Secuencia de la investigación: En resumen, por medio del análisis bibliográfico se pretende establecer: • 1° Paso: Establecer el tema de la investigación: Los miedos creados y utilizados por la Iglesia en la sociedad feudal de la zona franca, desde el siglo IX al XIV • 2° Paso: Búsqueda de fuentes pertinentes para realizar la investigación, las cuales serán secundarias (bibliografía) y primarias (imágenes, miniaturas, caticos, etc.) • 3° Paso: Establecer la veracidad de las fuentes de información recogidas. • 4° Paso: Establecer el problema de investigación, preguntas, objetivos e hipótesis. • 5° Paso: Analizar los casos de miedo en las fuentes para establecer que este es un factor determinante en los comportamientos humanos de la sociedad feudal. • 6° Paso: Realizar una discusión bibliográfica en base a la temática del paso anterior 13
  • 20. 7° Paso: Relacionar los miedos de la sociedad feudal con la doctrina religiosa que difundía la Iglesia católica, para tratar de establecer que esos miedos fueron generados por dicha institución. • 8° Paso: Establecer conclusiones para empezar a realizar el trabajo que tiene que ver con la propuesta didáctica. 5.5 Fuentes de la investigación: En la investigación se utilizarán diversas fuentes que permitirán sustentar todo el análisis desarrollado sobre la temática escogida. De acuerdo a lo anterior se ha planeado separar dichas fuentes en 2 aspectos: Fuentes primarias y bibliografía. En ese sentido la subdivisión de las fuentes bibliográficas serán agrupadas temáticamente en base a sus posturas, lo cual se analizará más adelante. En primer lugar, las fuentes primarias, serán de vital importancia para identificar los miedos en la sociedad feudal franca, ya sea a partir de pinturas o miniaturas, poemas, canticos, etc., donde se destacan la representación de el infierno devorador, imágenes de Dios imperante y temas de la danza macabra. Por otro lado recurriremos a la bibliografía para sustentar la identificación de los miedos en las fuentes primarias a partir de las ideas que nos presentan diversos autores de la línea de la historia de las mentalidades en donde se destaca a Fossier en Gente de la Edad Media, Jean Verdon en Supersticiones de la Edad Media y en Sombras y Luces de la Edad Media, George Duby en Año 1000, año 2000, la huella de nuestros miedos, entre otros. 14
  • 21. 6. Marcos de trabajo. 6.1 Marco teórico: El hombre como ser vivo experimenta una serie de sentimientos o emociones a raíz de diversos elementos o situaciones presentes en su vida, siendo el miedo unos de ellos. Psicológicamente el miedo se percibe como una emoción o sentimiento fuerte que se exhibe por la percepción de un peligro que puede ser real o ficticio, este actúa como mecanismo de defensa natural que provoca la evitación o fuga de dicha amenaza. Además al presentarse el miedo, el organismo del ser humano reacciona: “Advertido el organismo reacciona con comportamientos somáticos y modificaciones endocrinas que puede variar mucho según las personas y las circunstancias: aceleración o reducción de los latidos del corazón; respiración demasiada rápida o lenta; contracción o dilatación de los vasos sanguíneos: hiper o hiposecreción de las glándulas; inmovilización o exteriorización violenta; y, al límite, inhibición o al contrario, movimientos violentos e incontrolables.”1 Por otro lado el miedo no es una emoción que siempre fastidia al ser humano y que no es útil para este. Se menciona que el miedo es esencial para la sobrevivencia, debido a que la reacción causada por este alerta sobre los peligros reales que pueden afectar a los hombres. Cuando se percibe el peligro y se actúa controladamente para evitarlo estamos en presencia de un miedo normal, pero cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando el ser humano experimenta el miedo 1 DELUMEAU, Jean, El miedo: reflexiones sobre su dimensión cultural y social, articulo: Miedos de ayer y hoy, Medellin: corporación Región, 2002. Pág. 9. 15
  • 22. por algo que lo amenaza y este se bloquea sin poder actuar de manera satisfactoria para anular el peligro, el miedo se transforma en patológico: “Un miedo patológico se corresponde con una alarma desmesurada, tanto en su activación como en su regulación. Se dispara con demasiada frecuencia y con umbrales de peligrosidad muy bajos, la aparición del miedo es demasiado fuerte, sin flexibilidad, un mecanismo todonada. Además, no está modulado y se convierte con facilidad en pánico”2 Esta emoción llamada miedo no sólo es individual, sino que también es colectiva, se contagia de un ser a otro en la vida de grupo, en la vida en sociedad o en conjunto donde “las respuestas de miedo evolucionan para convertirse en señales de alarma ante las cuales pueden reaccionar los otros miembros del grupo. Incluso se modulan de acuerdo con la intensidad del peligro.” 3, esto nos hace entender que existen miedos familiares o miedos sociales, aunque el ser humano experimente miedo desde su nacimiento, el miedo social es una emoción que se da en algún momento de su historia generada por alguien o algo en particular, donde la psicología de las multitudes nos declara que los conjuntos de personas son extremadamente influenciables y que el carácter de los contagios emocionales es recurrente en la sociedad, donde “el miedo se desencadena rápidamente, volviéndose invasor, escapando a los controles, ocultando todo sentido crítico y sentimiento de humanidad”4 frente a la fuerza que genera el adversario que crea el peligro detectado. De acuerdo a lo anterior el miedo es común a todas las personas, sociedades y épocas, sin embargo hay que tener en cuenta que “los temores cambian según el tiempo y los lugares en relación con las amenazas que abruman” 5 y que existe 2 MARINA, José Antonio, Anatomía del miedo: un tratado sobre la valentía, Barcelona: Anagrama, 2006, Pág. 6. 3 Ibídem, Pág. 3. 4 DELUMEAU, Ob. Cit. Pág. 17. 5 Ibídem, Pág. 11. 16
  • 23. una estrecha reciprocidad entre el entorno y las realidades exclusivas de cada momento que se vive, donde pueden influir las organizaciones políticas, las estructuras sociales, las ideologías y creencias religiosas de una sociedad determinada en un tiempo especifico. A partir de lo mencionado, el hombre desde los inicios de la historia hasta la actualidad, en cada una de las etapas de la evolución ha venido experimentando una serie de miedos, donde estos han llegado configurar muchas veces las características esenciales de una sociedad, “Un siquiatra escribió: el miedo nació con el hombre en la más oscura de las edades. Nos acompaña a lo largo de la existencia”6, así los temores van cambiando de generación en generación según la temporalidad y los lugares donde se dan los principales miedos que agobian al ser humano, además la presencia de este sentimiento puede depender de una cultura especifica, ya que “entre los miedos, unos son viscerales y naturales, otros al contrario son culturales”7. Es por esto que al estudiar las características que posee la sociedad feudal en la zona franca nos damos cuenta que existen diversos miedos que son provocados por el peligro que significan algunas ideas o circunstancias, miedos que nos sirven para entender que la Edad media es una era donde las estructuras mentales son distintas a las actuales, marcadas por elementos políticos, sociales, económicos, culturales y hasta espirituales, comprendiendo que el Medioevo en una etapa de la Historia Universal del Hombre como tantas otras, pero que posee características únicas a diferencia de otras. 6.2 Marco conceptual: 6 Ídem. 7 Ibídem, Pág. 12. 17
  • 24. Miedo: El miedo es un sentimiento, y todos los sentimientos tienen unos rasgos comunes, que con cierto aire doctoral voy a recordarle. Son, en primer lugar, un balance consciente de nuestra situación. Nos dicen cómo nos están yendo las cosas. El modo como nuestros deseos o expectativas se comportan al chocar con la realidad. Si nuestras esperanzas no se cumplen, nos sentimos frustrados o decepcionados. Si hemos perdido aquello en que poníamos nuestra dicha, nos sentimos tristes o, en casos extremos, desesperados. Si surge un obstáculo que nos impide la culminación de nuestro propósito, experimentamos un sentimiento de furia, que nos impulsa a ir contra el impedimento. Pues bien, si percibimos un peligro que amenaza nuestros deseos, lo vivimos como miedo.” (José Marina: Anatomía del miedo). El miedo será tratado como una emoción que se presenta en los individuos que conforman la sociedad feudal franca, los cuales en su mayoría apuntan a un solo miedo que es el temor a Dios y a los castigos que este puede desatar en la tierra debido al incumplimiento de su orden divino, castigos que van de la mano con la realización de pecados que mencionan los principios de religiosos predicados por la Iglesia. Este miedo social seria provocado intencionalmente por parte de dicha institución para afianzar su poder en el orden feudal. Feudalismo: “La feudalidad es ante todo el conjunto de lazos personales que unen entre sí en una jerarquía a los miembros de las capas dominantes de la sociedad. Estos lazos se apoyan en una base «real»: el beneficio que el señor otorga a su vasallo a cambio de un cierto número de servicios y de un juramento de fidelidad. El feudalismo, en sentido estricto, es el homenaje y el feudo.” (Jacques Le Goff: La civilización del occidente medieval). El feudalismo será entendido como un orden que se da en la Edad Media desde el siglo IX al XIV, el cual posee distintas características. Una de ellas es una sociedad estructurada que nos permitirá seccionar los miedos de acuerdo a los 18
  • 25. tipos de grupos sociales, además la importancia de la Iglesia dentro del orden, su influencia y participación en los comportamientos de la sociedad feudal. Mentalidad: 1.f. “Cultura y modo de pensar que caracteriza a una persona, a un pueblo, a una generación, etc.” (RAE) En el trabajo de investigación la mentalidad será tratada como un conjunto de pensamientos y creencias que tiene la sociedad medieval, una mentalidad que se caracteriza por ser netamente religiosa y que posee una serie de miedos fomentados por la religión predicada por la Iglesia. Religión: 1.f. “Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.” (RAE) La religión será tratada en el desarrollo de la investigación como el motor que condiciona el comportamiento y la mentalidad de la sociedad feudal a partir de una serie de postulados creados por la Iglesia. Dichos postulados dan origen a una serie de miedos que tienden a desembocar en un solo miedo, el miedo a Dios debido al castigo que este pudiera desatar en la sociedad y en los individuos como peligro constante en la vida cotidiana. 6.3 Límites de la investigación: La investigación, que lleva como tema los miedos en la sociedad feudal en la zona franca desde el siglo IX al XIV, como el nombre lo indica tratará sobre los miedos que se vivieron en la sociedad de la época feudal, exclusivamente en la zona 19
  • 26. franca (actualmente Francia), desde el siglo IX al XIV, que es periodo que abarcó el feudalismo en Europa occidental. Los miedos estudiados serán principalmente los generados por la Iglesia en la sociedad, a partir de su doctrina religiosa para reforzar la influencia que tenía como institución, tanto en los grupos sociales bajos como en los altos. 7. Historiografía: 7.1 Revisión Historiográfica: Para abordar los miedos de la sociedad feudal en la zona franca desde el siglo IX al XIV y la influencia de la Iglesia en su creación y utilización, se analizará desde la perspectiva historiográfica, el estudio de la vida cotidiana de la sociedad medieval en base a diversos autores. Desde un punto de vista descriptivo, la historiografía expone una revisión detallada de las dinámicas de la vida privada de la sociedad feudal, donde es posible identificar al miedo como un rasgo característico del hombre medieval y que define comportamientos específicos de la época. El análisis historiográfico se encuentra fundamentado por los siguientes autores: Georges Duby, Philippe Ariès, Robert Fossier, Jean Verdon, Jacques Le Goff y Johan Huizinga. Esta agrupación de autores concreta una revisión descriptiva entorno a los diversos universos que caracterizan a la sociedad feudal, hasta llegar al estudio del hombre en forma individual. Todos los autores convergen en la teoría de la influencia y el rol de la Iglesia en la época; y la relación que se genera entre el hombre medieval y Dios, que como resultado obtiene al miedo 20
  • 27. instalado en el núcleo de la sociedad. Si bien se observa la existencia de diversos miedos, el miedo principal es a Dios, que dominaba en totalidad las dinámicas del quehacer cotidiano. La Iglesia como institución más influyente de la Edad Media, impartió principios eclesiásticos y obtuvo resonancias en la sociedad, sin embargo, en las diferentes tesis de los autores se diferencia la metodología de cómo se difundían los miedos medievales. Dilucidando los argumentos pertinentes, se reconoce la existencia de dos líneas historiográficas en cuanto a los miedos de la sociedad feudal y la influencia de la Iglesia. Una línea se inclina a que los miedos medievales eran fomentados y expandidos conscientemente por la Iglesia, a esta vertiente también se le atribuye la creación de miedos por parte de dicha institución, por otro lado, la segunda línea señala que la Iglesia fomentó miedos inconscientemente, y que con el pasar del tiempo se constituyeron como rasgo característico de los individuos del periodo, y adicionalmente se crearon miedos en base a las propias vivencias de los hombres en el transcurso de la Edad Media . En resumen, la siguiente tabla pone orden a la revisión historiográfica, y los apartados que están más adelante fundamentan las líneas identificadas en los planteamientos de los autores. Miedos fomentados Miedos Fomentados conscientemente: Inconscientemente: Los miedos medievales eran Los miedos medievales fueron fomentados conscientemente por la fomentados inconscientemente por Iglesia Católica la Iglesia Católica VERDON, Jean, Sombras y luces de la LE GOFF, Jacques, La civilización del Edad Media, Argentina: El Ateneo, occidente medieval, España: Paidos, 2006. 1999. FOSSIER, Robert, Gente de la Edad DUBY, George, Año 1000, año 2000, Media, Madrid: Taurus, 2007. La huella de nuestros miedos, 21
  • 28. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995. DUBY, George, Ariès, Philippe, Historia HUIZINGA, Johan, El otoño de la edad de la vida privada, Madrid: Taurus, media, Madrid: Alianza, 2001. 1992. - Los miedos eran fomentados conscientemente por la Iglesia (Verdón, Fossier y Ariès): Según la historiografía, la existencia de diversos miedos y la inseguridad característica de la sociedad feudal, tenía como impulsor a la Iglesia. En este campo el primer autor que fundamenta esta posición es Verdón, que estructura un análisis directo, reconociendo al evangelio como la guía esencial de los individuos, en donde se establecen leyes de carácter moral, ético, etc., la falta o incumplimiento de estos deberes generaba el sentimiento de miedo, temor al castigo o ira de Dios. El ejemplo más específico son las absoluciones, mentalidad de cuidado y precaución, fueron las herramientas utilizadas por el clero y que incluso las sembraba desde la más temprana edad en las escuelas. Verdón señala en detalle las características de la Iglesia, y el peso de la religión dentro de la sociedad, en contraste con la difusión del miedo, la Iglesia fomentaba este sentimiento en los individuos de forma consciente y planificada, la regla de la confesión anual obligatoria es un argumento clave para dilucidar que la Iglesia expandió estos elementos para mantener su dominio e influencia de forma permanente y poderosa. Al respecto Verdón infiere: “Luego, se ponía el acento en el arrepentimiento redentor. La absolución venia inmediatamente después del reconocimiento de la culpa, porque la más importante era la confesión, y por lo tanto, el examen de la conciencia. Esta clase de procedimiento llevaba lógicamente a la confesión frecuente. Por eso, el cuarto Concilio de Letrán, en 1215, prescribió la confesión anual. Como lo señala Jean 22
  • 29. Delameau, esa evolución hacia la culpabilización coincidió con otra que, en la misma época, determino la teología de los sacramentos y, como consecuencia, aumento el poder del clero. Por medio de la absolución, el sacerdote concedía el perdón de Dios, pero también múltiples gracias que confortaban al pecador arrepentido. De este modo, el clero obtenía un medio de presión extremadamente importante sobre los cristianos, es decir, en principio, sobre la totalidad de la población”8. Es posible reconocer en la tesis de Verdon múltiples particularidades de la Iglesia y sus métodos de acción dentro de la sociedad feudal. Por otro lado, Fossier puede localizarse dentro de una bipolaridad de postulados en su obra al tener argumentos que apuntan a las dos líneas identificadas en la investigación, demostrando matices entre los dos extremos, pero termina identificando de manera más estructurada que los miedos fueron fomentados conscientemente. Este afirma la influencia del clero en los diversos comportamientos de los individuos, es decir, reconoce que la Iglesia fomentó miedo para evitar situaciones en las que se viera desfavorecida y amenazada, como es el caso de las uniones matrimoniales, la consanguineidad, los vínculos exogámicos, para evitar el fortalecimiento político y económico de la aristocracia Laica, su principal enemigo. Fossier, en la revisión del estudio de la mentalidad del hombre medieval, identifica una característica fundamental y que potencia la teoría del dominio cristiano en este periodo, el sentimiento de castigo, venganza y de ira, se traduce a simples palabras al miedo, sentimiento que toma forma gracias a la Iglesia, y que se adentra hasta el seno de la sociedad en todos sus ámbitos cotidianos, el designio divino: “En cuanto a los demás, ¿Cómo se iban a atrever a preguntarse por aquello que provenía, evidentemente, del designio divino: los niños nacían muertos, el lisiado de nacimiento, el enfermo crónico, pero también los sordos, ciegos o mudos? Eran el precio a pagar por su ira: en efecto, todos eran objeto de un castigo, por algún 8 VERDON, Jean, Sombras y luces de la Edad Media, Argentina: El Ateneo, 2006, Pág. 31-32. 23
  • 30. pecado que habían cometido ellos o sus progenitores, ya que la culpa se heredaba del mismo modo que la mácula de la servidumbre. Para esto no cabía remedio ni apelación. En cuanto a la muerte violenta de combate, en un rincón del bosque o por accidente, conlleva a una condena infamante: la ausencia de confesión y, por lo tanto, de salvación.”9 Phillipe Ariès, en el estudio de la vida privada, se introduce a todos los ámbitos de la vida de los hombres de la aristocracia medieval, e identifican la presencia eclesiástica como imprescindible para la estructura de la vida cotidiana. En apartados de análisis reconocen los lineamientos y dinámicas en base a la religión, la convivencia, el parentesco y el miedo presente cuando se violan leyes y mandatos impuestos por Dios, o simplemente cuando se transgreden dominios privados a nombre o representación del Todopoderoso. Sintetizando, los autores Verdón, Fossier, y Ariès, dan cuenta de un miedo a Dios, pero fortalecido por las prácticas de la Iglesia Católica, quien era responsable de la difusión de dichas leyes y que como resultado obtenían el temor de la sociedad frente al incumplimiento de la palabra divina, es decir, la iglesia identifico las reacciones y comportamientos de los individuos y los utilizo a su favor para mantener su estabilidad como institución y el poderío dentro del universo que abarca la edad media. -Los miedos fueron fomentados inconscientemente por la Iglesia (Le Goff, Duby, Huizinga): Le Goff en la “Civilización del Occidente Medieval” postula la inseguridad frente al futuro como un rasgo reconocible de la sociedad medieval, desde el siglo X al XIV, e identifica la premisa de condenación eterna, creencia que generaba preocupación y miedo al mañana, miedo que se engendra en base a la doctrina religiosa, sin embargo, es un miedo que se instala por el conocimiento de las leyes divinas y la existencia Dios. Siendo así, la presencia de 9 FOSSIER, Robert, Gente de la Edad Media, Madrid: Taurus, 2007, Pág. 26. 24
  • 31. la iglesia no tuvo mayor trabajo comunicativo dentro de esta realidad, pues era algo que se asumía y se conocía, de lo cual los cristianos no podían escapar. Le Goff infiere sobre las costumbres medievales y la tradición, estas tendientes condujeron a la sociedad feudal a seguir manifestando ritos y modelos que mantenían su matriz de origen. Reconociendo esta premisa, la Iglesia establecía un orden que era asumido por los individuos y como parte de la vida cotidiana. Las mentalidades demostraron estar intactas y acostumbradas dentro de esta estructura, por lo tanto no se observa una influencia significativa de la Iglesia en la difusión de miedos, si no que era parte de la identidad de la sociedad feudal y que fue construida inconscientemente por la Iglesia, es decir, el miedo no se difundía, ya existía y era protagonista de la vida de los hombres. Por otro lado Johan Huizinga, en el “Otoño de la Edad Media”, reconoce miedos no generados por la Iglesia, si no que por el mismo individuo medieval, debido a las situaciones que debía enfrentar en su diario vivir. Huizinga, reproduce situaciones que identifican el culmine de la Edad Media entre el siglo XIV y el siglo XV. Aunque se extiende al periodo estudiado en la investigación, muestra a la peste bubónica y el impacto de la pandemia en la sociedad, también con la singular presencia de premisas cristianas asociadas a la enfermedad, como castigo o venganza de Dios. Duby, en el análisis y recorrido del sentimiento de miedo desde el año 1.000 al 2.000, logra una revisión efectiva en cuanto a los miedos que constituían a la gente de la Edad Media, y que no posee grandes diferencias con el presente. Dentro de este plano es importante señalar que los miedos que desglosa en su trabajo van diversificados y divididos en distintos campos, es visible el miedo al otro, al más allá, a la violencia, la miseria y epidemias, dentro de la conformación de estos miedos solo algunos poseen una influencia eclesiástica, es decir, el miedo al más allá puede configurarse desde una concepción que era íntegramente generada por la institución cristiana. Siendo así, esto no significa que fuese 25
  • 32. fomentado conscientemente por la Iglesia, si no que al igual que los demás miedos señalados fueron construidos a base al escenario y la realidad social, política y económica en la que se desenvolvían los sujetos, un ejemplo claro de ello es el miedo a la violencia, miedo que se asume desde una perspectiva individual y que es común en los seres humanos al ver su integridad en peligro. En simples palabras la Iglesia sólo contribuyó a potenciar este clima de inseguridad de los sujetos medievales, sumado al ideal fantástico que como sociedad poseía (Mitos, leyendas), pero no fomento miedos con una intencionalidad especifica, fueron sentimientos que se instalaron en los individuos y que les identificaba de manera particular, siendo un rasgo común de la gente del Medioevo. "El Apocalipsis producía temor, pero también esperanza: después de las tribulaciones empezaría un lapsus de paz que precedería al Juicio Final, un periodo más fácil que lo cotidiano. Lo que se llamaba milenarismo se nutria de esta creencia.”10 Visualizando esta cita, la idea del paraíso era parte de la idiosincrasia medieval, no necesitaba ser difundido, era una realidad, se esperaba, y no sólo generaba temor, también esperanza a esos dolores que la vida diaria producía en los individuos, confirmando una vez más que el dominio de la Iglesia no necesitaba fortalecerse, ya estaba afianzado en el núcleo de la sociedad. Revisando las perspectivas de estos autores, la Iglesia no fue en totalidad responsable de la difusión y expansión de miedos en la sociedad medieval, sí contribuyo a la construcción de una idiosincrasia en base a fundamentos eclesiásticos, pero inconscientemente genero los temores, como toda sociedad cuando adopta un modelo, se somete a una ideología dominante, reconoce las ventajas y desventajas del sistema en el que se desarrolla. En síntesis, la revisión en base a esta línea, identifica la adopción del miedo en la sociedad feudal como un sentimiento cotidiano de la época, que la Iglesia fomentó 10 DUBY, George, Año 1000, año 2000, la huella de nuestros miedos, Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995, Pág. 21. 26
  • 33. inconscientemente, ya que la sociedad asume estar bajo el modelo, en este caso de la doctrina cristiana, y por lo tanto, actúa bajo esa estructura dominante. Uno de los puntos relevantes, es la construcción de los miedos medievales, que si bien fueron potenciados y difundidos por la Iglesia, también tuvieron influencia del propio hombre de la época, que contribuyó en su difusión como también en su composición. 7.2 Discusión Historiográfica: La Edad Media como etapa importante dentro de la historia de la humanidad se ha estudiado desde diversas aristas con el fin de comprender un mundo lejano que está lleno de rasgos relevantes y característicos. Gracias a la historia de las mentalidades que se ha preocupado de ampliar la disciplina histórica hacia nuevos temas y dimensiones para poder comprender y explicar el laberinto que significan las sociedades humanas, donde resalta el ámbito subjetivo del ser humano que tiene que ver con lo emotivo, lo racional e imaginario y además con las relaciones psicológicas que se dan entre el entorno colectivo y los individuos de una época determinada de la historia, podemos entender aun mas las dinámicas que se dan en la Edad Media, tanto sociales, económicas y políticas. Es aquí donde resaltan autores como Le Goff, George Duby, Philippe Ariès, entre otros, que nos ayudan a esclarecer el tema de los miedos en la sociedad feudal desde el siglo IX al XIV en la zona franca, que es el lugar geográfico donde se han encontrado más vestigios de la civilización occidental medieval para estudiar la época, miedo que se establece como una emoción que inunda al individuo debido a la detección de peligros que lo acechan en el diario vivir. En primer lugar Le Goff que ha estudiado muy bien la época, detallando en una serie de libros los rasgos sociales, económicos, culturales y políticos, en su libro “La Civilización del Occidente Medieval” señala lo siguiente: 27
  • 34. “Lo que domina la mentalidad y la sensibilidad del hombre medieval, lo que denomina lo esencial de sus actitudes es el sentimiento de inseguridad. Inseguridad material y moral para las que, según la Iglesia, como hemos visto, sólo hay un remedio: apoyarse en la solidaridad del grupo, de las comunidades de las que se forma parte, y evitar la ruptura de esa solidaridad por ambición o por fracaso. Inseguridad fundamental que se centra, en definitiva, en la vida futura, que no se le asegura a nadie, y que las buenas obras y la buena conducta jamás garantizan por completo. El peligro de la condenación eterna, con la colaboración del diablo. Es tan grande y las posibilidades de salvación tan escasas que el miedo prevalece necesariamente a la esperanza.”11 El autor estudiando la mentalidad y la sensibilidad de los individuos que viven en la Edad Media dentro del orden feudal, nos señala que existe un miedo que va acompañado de una inseguridad frente a la decadencia que se puede presentar en sus vidas por la condena divina y por consiguiente por la influencia del demonio, lo cual puede no desatarse si se lleva a cabo los concejos del la Iglesia. De acuerdo a esto podemos entender que los miedos son algo cotidiano en la sociedad y esta lo asume como tal, donde la Iglesia toma participación en el aspecto solucionario, sus postulados son la vía que lleva a la abolición de los peligros que generan el miedo. Le Goff también recalca el dominio de la Iglesia sobre el orden de la sociedad feudal en su libro “En busca de la Edad Media”, con el fin de establecer un orden divino, pero no destaca que esta ejerza miedos para llevar a cabo la ley de Dios: “La noción de creación se vincula con una concepción de Dios, la naturaleza y el hombre. La coherencia se mantiene, se organiza y se reorganiza por acción de un organismo, en sí mismo, coherente: La Iglesia. Se corresponde con esto una sociedad jerárquica, centrada en torno al dominium: el dominio, el señorío. El 11 LE GOFF, Jacques, La civilización del occidente medieval, España: Paidos, 1999, Pág. 291. 28
  • 35. dominium inserta-encarna-la función divina en la sociedad humana. Implica una visión jerárquica.”12 Por otro lado Johan Huizinga en el libro “El otoño de la Edad Media” nos introduce a su libro hablándonos del tono de la vida que se vive en Francia y en los países bajos, tono de vida que se proyecta en los siglos XIV y XV: “No sólo el hastío de la vida, sino también miedo a la vida, un retroceder temeroso ante la vida, ante los inevitables dolores que la acompañan, una actitud del espíritu similar a la que cimenta las concepciones budistas de la existencia, medrosa aversión a los trabajados de la vida diaria, horror a la pobreza a la enfermedad y a la vejez. Este miedo a la vida es compartido así por los estragados y por aquellos que nunca han sufrido las tentaciones del mundo, por haber retrocedido tímidamente ante la vida”13. Aunque el autor realiza un estudio detallado de los rasgos que envolvían los últimos siglos de la Edad Medieval, revisando también la transición a una nueva era, los primeros capítulos de este trabajo nos señalan las características emocionales y sensitivas de los individuos que se desenvolvieron en esta época, los cuales sólo son una proyección de miedos que vienen hace siglos atrás, miedos que explican, más adelante en el libro, la necesidad de una nueva vida que suprima estos malos sentimientos, necesidad que haría cambiar muchas de las actitudes en la sociedad y en las relaciones que se desarrollan dentro de esta. El extracto que se señala nos muestra que el miedo es una emoción o sentimiento que se encuentra en la mayoría de las personas y que se manifiesta por las cosas terribles que posee la vida, por los dolores de cuerpo que generan las enfermedades, el hambre, la miseria, etc. 12 LE GOFF, Jacques, En busca de la Edad Media, Madrid: Paidos, 2003, Pág. 90. 13 HUIZINGA, Johan, El otoño de la edad media, Madrid: Alianza, 2001, Pág. 48-49. 29
  • 36. Además George Duby en el libro “Año 1000, año 2000, la huella de nuestros miedos” realiza un trabajo interesante en cuanto al estudio de esta emoción, ya que realiza una comparación entre distintos miedos que se encuentran en la sociedad medieval con los miedos contemporáneos, definiendo como el individuo medieval se enfrenta a este sentimiento (que tiene una relación directa con la angustia debido a que la primera genera la segunda) y como lo entienden de acuerdo a qué lo genera: “La misma angustia en relación con el mundo domina todas las culturas-uso el plural, pues junto a la eclesiástica existen una cultura guerrera y una campesina-. Comparten un sentimiento general de impotencia ante las fuerzas de la naturaleza. La cólera divina pesa sobre el mundo y se puede manifestar en diversos azotes. Importa, esencialmente, asegurarse de la gracia del Cielo. Esto explica el extraordinario de la Iglesia, de los servidores de Dios sobre la tierra. Porque el estado, tal cual lo concebimos hoy, no existía. El derecho a mandar, a hacer justicia, a proteger y a explotar al pueblo, estaba repartido en multitud de células locales. Los jefes, esos hombres de espada en mano, la espada de la justicia, se consideraban los representantes de Dios, los encargados de mantener el orden que se supone que Dios quiere que se respete en la tierra”14 De acuerdo a esta cita podemos inferir que los miedos que poseía la sociedad medieval generaba una angustia debido a los males que se presentaban en la vida diaria a causa del castigo divino a partir de los pecados que estos individuos pudieran cometer, ya que Dios, según los postulados de la Iglesia, tenía un plan y orden que se debía respetar en la tierra, por ende cuando Él presenciara que esto no era respetado debido a las pecados ejecutados desataría su ira sobre lo terrenal. Por lo demás aquí la Iglesia posee un papel importante como institución que vela por ese orden que Dios desea y que fomenta el cumplimiento a partir de 14 DUBY, George, Ob. Cit. Pág. 15. 30
  • 37. sus postulados, lo que tal vez inconscientemente creó un miedo profundo en la sociedad medieval. Del mismo modo Duby junto a Philippe Ariès en “Historia de la vida privada” nos señala que existía una inseguridad considerable en cuanto a las crueldades de la vida generada por el designio divino como castigo, lo que se aceptaba pero que al mismo tiempo se combatía con las ayuda de símbolos eclesiásticos: “El pueblo devoto adquirió así irresistiblemente, la fisonomía de una inmensa parentela repartida en diversas viviendas, colocadas cada una de ellas bajo la protección de un santo o de la virgen, acogedoras, englobantes, tentaculares también, y a lo largo del siglo XI se fue desplegando el sueño de introducir la humanidad entera en las múltiples casillas de la servidumbre celestial. Un sueño así fue el que alentó a la empresa de los promotores de la paz de Dios. Pretendieron encauzar el poder que emanaba de las fortalezas, levantando nuevos recintos frente a su presión, aislando determinados lugares, y momentos al fin de delimitar otro dominio privado, el de Dios. Violar aquella privacy, saquear los santuarios, los espacios bordeados de cruces que lo rodeaban, los “cementerios”, los “sauvetés” (aldeas a salvo, creadas en el mediodía Francés) robar durante los días consagrados especialmente a Dios, equivalía a desafiar su omnipotencia, a correr el riesgo de atraerse a su venganza, su venganza privada”15. También Jean Verdon en su libro “Sombras y Luces de la Edad Media” nos menciona los miedos como un producto que se genera a partir de postulados religiosos de la Iglesia: “La angustia por los castigos del infierno, exacerbada por los clérigos, oprimía a los hombres de la Edad Media…Los sermones hacían frecuentes alusiones a los suplicios que sufrirían los condenado. Se estableció una pastoral del miedo. Hacia 15 DUBY, George, Aries, Philippe, Historia de la vida privada, Madrid: Taurus, 1992, Pág. 40. 31
  • 38. 1150, Julien de Vezelay declaró: “Tres cosas me aterran, y ante su sola mención, todo mi ser tiembla de miedo: la muerte, el infierno, y el juicio futuro””16 Aquí el autor, no sólo nos señala que los miedos son generados por la misma fe cristiana, sino que también nos entrega el testimonio de un monje benedictino francés que expresa de donde provienen sus miedos y qué es lo que le aterra en el diario vivir, los cuales tienen estrecha relación al castigo divino, con el poder de Dios que tiene para determinar cuál será el destino de los individuos que viven en la tierra. Verdón además nos recalca que la Iglesia es una institución que posee un peso importante. También se resalta el poder de la religión y la Iglesia Católica: “La religión estructuraba toda la vida medieval. Se pensaba que la vida terrenal no era más que una preparación para la vida eterna. Por lo tanto, había que conducirse de acuerdo con los principios que enseñaba la Iglesia, que poseía la Verdad. Por eso, la Iglesia ejercía una profunda influencia sobre los cristianos, combatía a los herejes, y trataba de convertir a los paganos, por la fuerza si era necesario.”17 Por consiguiente Robert Fossier en “Gente de la Edad Media” también señala el miedo como un sentimiento importante dentro de la Edad Media: “La creencia en el Más Allá, en el mundo occidental y fuera de él, la convertía en la base del miedo y el punto de partida de la esperanza, el final del cuerpo y de sus miseria, el principio del momento en que se juzgarían las almas... ¿Un paso? Pero daba miedo, y el cristiano, resignado o no, vivía en una <<religión del miedo>>: el de haber pecado demasiado y con ello haber arruinado sus posibilidades de Salvación. Porque la idea de volver a vivir a continuación, que asegura la serenidad del budista, era rechazada por el dogma cristiano desde los 16 VERDON, Jean, Ob. Cit. Pág. 32-33. 17 Ibídem, Pág. 31. 32
  • 39. concilios del siglo V. la suerte estaba echada, y no tenía sentido luchar contra la muerte: su victoria era segura. ”18 Este también habla de los miedos diversos que posee el hombre medieval, donde destacamos lo siguiente: “Me refiero al miedo. Puede que muchas de estas gentes vivan juntas para conjurar ese miedo. Toda cultura, toda civilización, surge de la lucha contra el miedo. Se trata de guardarse del peligro, del hambre, del dolor, de guarecerse de los <<terrores>> de la noche, la traición o la violencia…El miedo a la muerte supone entender que es fin y, además, para los hombres recordar el compromiso que crea la esperanza en la salvación. Los pecados que manchan por un exceso de deseo sexual, de sed de sangre o de riquezas, enojosos errores que podrían haberse corregido, se convierten imperdonables pecados contra la obra del creador”19 Además es importante recalcar que Fossier menciona la idea de orden que desea establecer la Iglesia en la tierra a partir del orden divino establecido por Dios: “Pero la Iglesia demostró que lo que le interesaba por encima de cualquier otra cosa era mantener el control sobre su rebaño y restablecer el sentido de la virtud”20 Con la investigación que hace Fossier, el cual recalca que los datos que lo llevaron a formular sus postulados fueron recogidos principalmente de Francia, ya que es el lugar donde se han encontrado más fuentes, nos menciona sin vacilar que la gente de la Edad Media vivía con miedos, miedos diversos, donde el principal era a lo que venía después de la muerte según lo que decidiera Dios, un 18 FOSSIER, Robert, Ob. Cit. Pág. 138-141. 19 Ibídem, Pág. 228. 20 Ibídem, Pág. 362. 33
  • 40. miedo que se sentía, pero que también se aceptaba por ser inevitable y que era fomentado por la Iglesia puesto que esta tenía como fin crear un orden divino en la tierra. Gracias a estos autores que han investigados sobre los rasgos más privados de la civilización occidental medieval, están consientes de que existen miedos en esta sociedad, miedos que son creados por principios religiosos, tal vez intencionalmente o inocentemente, pero que aun así son instaurados por la Iglesia, la institución más importante de la Edad Media. 7.2 Estado del Arte: La tesis más aceptada para la investigación es la que hace Robert Fossier en su libro “La gente de la edad media”, ya que nos menciona que el miedo es un sentimiento que se da en toda sociedad, por ende la Edad Media no está exenta. Esta etapa de la Historia estaría marcada por una serie de miedos que se desprenden de un miedo central: el miedo a Dios y a su castigo. “Toda cultura, toda civilización, surge de la lucha contra el miedo. Se trata de guardarse del peligro, del hambre del dolor, de guarecerse de los <<terrores>> de la noche, la traición o la violencia. Estas sensaciones precedes de la prehistoria a sus anchas en el reino animal. Sin embargo, lo que diferencia a la especie humana de las demás es su capacidad de dotar al miedo a una dimensión metafísica. Este pasa a ser algo más que inquietud antes lo inminente, que da un golpe de adrenalina. Se ha convertido en una angustia, experimentada a menudo en los tiempos medievales, que atenaza el alma. El miedo a la muerte supone entender que es el fin, y además, recordar el compromiso que crea la esperanza 34
  • 41. en la salvación, los pecados que manchan por un exceso de deseo sexual, de la sed de sangre o de riquezas, enojosos errores que podrían haberse corregido, se convierten en imperdonables pecados contra la obra del creador. La noche no solo es un espacio peligroso, es el momento en que se manifiesta la dura batalla que Dios libra contra las fuerzas de la oscuridad. En el seno de esta atmosfera densa sobre la que plantean tanto la benevolencia como la ira del Ser Supremo, no hay defensa posible.”21 El miedo que se tiene de un Dios castigador vendría a ser la imagen que la misma Iglesia Católica generó a partir de una serie de compendios para crear un orden que se establecía como divino y que debía ser respetado. 21 Ibídem, Pág. 228-229. 35
  • 42. II. CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Introducción: El presente capítulo del trabajo investigativo estará orientado al desarrollo histórico de la temática enfocada a los miedos insertos en la sociedad feudal franca, especialmente a los que tengan que ver con la Iglesia Católica. Inicialmente para comprender el tema del miedo en la sociedad feudal de la zona franca, es necesario entender el contexto que envuelve a los individuos medievales, es por eso que como antecedentes se presentan las características generales del feudalismo, específicamente en el espacio geográfico franco, además los rasgos esenciales de la sociedad, ya que son los sujetos que la integran lo que sufren dichos miedos, revisando costumbres, valores, sentimientos, etc. Posteriormente al adentrarse en las causas, que de una u otra forma sustentan la hipótesis del trabajo, se señalarán los fundamentos políticos y sociales del poder eclesiástico para entender el peso de los integrantes del clero que son los fieles representantes de la Iglesia; además se hará énfasis al peso que tiene la religión en la sociedad feudal y las herramientas que avalan su influencia, todo esto para entender posteriormente de dónde proviene la relación directa entre los miedos y la cristiandad predicada por la Iglesia. Por consiguiente se procederá de lleno en el desarrollo de la investigación en donde se tratará el tema de los miedos provocados por la Iglesia, sin antes mencionar y caracterizar la presencia del miedo en la Edad Media Occidental hasta llegar a la sociedad feudal, entendiéndolo como una cultura del miedo inserta en la cotidianidad, para luego identificar los distintos miedos y posteriormente reconocer los construidos por la Iglesia y además los utilizados por la institución para reforzar su poder en el orden feudal. 36
  • 43. Finalmente se presentaran las consecuencias, que tiene que ver con las transformaciones de los miedos, y los efectos que apuntan al desarrollo del tema de la secularización de la Iglesia, reforma religiosa y contrarreforma, estos como repercusiones a largo plazo. 2. Antecedentes y causas. 2.A Antecedentes. 2.a El feudalismo y la sociedad feudal en la zona franca: 2.a.1 El feudalismo franco y sus rasgos principales. Realizando una panorámica del feudalismo, es importante señalar su génesis y su desarrollo en el contexto franco. Si bien es un fenómeno que se esparce en la mayoría de la Europa Medieval con gran notoriedad desde el siglo X al XII, se desarrolla bajo diversas condiciones y particularidades en las distintas zonas, comprendiendo las circunstancias del contexto en el que se ubica, en este caso en la zona franca. ¿Qué es feudalismo?, es la pregunta que surge momento de revisarlo dentro del contexto franco. Las diversas fuentes convergen en la teoría que es una de las tantas formas de relaciones sociales que se dan en la historia del ser humano, sin embargo, con especificaciones y estructuras únicas que caracterizan al periodo del Medioevo, “¿acaso la “feudalidad” no es ante todo un estado de ánimo, un complejo psicológico formado en el pequeño mundo de los guerreros que poco a poco se han transformado en nobles? En principio, conciencia de la superioridad 37
  • 44. de un estado caracterizado por la especialización militar, y que supone el respeto a ciertas consignas morales, la practica de ciertas virtudes, idea conjunta de relaciones sociales se organizan en función del compañerismo en el combate; nociones de homenaje, dependencia personal que ocupan en primer plano y que sustituyen a todas las formas anteriores de vinculación política. Esta disposición mental se manifiesta a través de diversos signos: sobre todo a través de gestos rituales y también de palabras”22. Bajo esta definición es posible observar a grandes rasgos lo que es el feudalismo, como un sistema que predominó en la Edad Media y que se adhiere a la protección y estabilidad de los individuos en todo sentido, utilizando los ritos y los juramentos como documento de fe para el establecer el orden político, social, económico, y afianzar las nociones de dependencia que se gestan y que dan vida al sistema feudal franco. En este caso el debilitamiento del poder monárquico por la desaparición del Imperio Carolingio, dio paso al enriquecimiento de algunos nobles, que se fortalecieron considerablemente dando inicio al feudalismo en la zona ya nombrada. Como se mencionó, la zona franca no fue la excepción en cuanto al desarrollo del feudalismo, y en la historiografía son visibles los diversos procesos por los cuales atravesó para adaptarlo como modelo organizacional, en contraste a la gran cantidad de sucesos que se observaron hacia el siglo X. La segunda oleada de invasiones germanas condicionó a establecer vínculos más personalizados dentro de los territorios, potenciando la protección y el fortalecimiento militar para evitar situaciones de riesgo que desconfigurarán el orden ya poseído, que proviene desde los más remotos dominios carolingios. Al respecto se infiere sobre el establecimiento del modelo feudal en la zona franca con particularidades propias, en este caso, en base a la localidad francesa de Macom. La revisión visualiza la evolución del sistema feudal en la zona franca “a finales del siglo X, la estructura social de Macones es aún, superficialmente, la de la época carolingia, la principal frontera es la que separa los libres de los siervos, y muchos campesinos son aún libres. Aún parece que se respeta el poder condal, expresión del poder público. 22 DUBY, Georges, Hombres y Estructuras de la Edad Media, España: Siglo XXI, 1993, Pág. 19. 38
  • 45. Pero las cosas cambian rápidamente y se instala la feudalidad. Y no es que el feudo se extienda mucho en la región. Pero el castillo se convierte en el centro de una señoría que absorbe poco a poco a los poderes: económico, judicial y político.”23. Más que remontar a los orígenes del feudalismo en la zona de los francos, la exposición de los eventos muestran la forma en la que se radicó el sistema feudal, poniendo como ejemplo a los condados, y el modo en que se ejerce el poder en un principio, señalando una feudalidad incompleta. Sin embargo, la evolución de este sistema y su instauración como organización darán inicio a un feudalismo franco completo y distintivo en sus categorías políticas, sociales y económicas. A la vez surgen matices identificadas en base al estudio de la localidad de Macom, se señala que es posible reconocer los factores que causaron el feudalismo franco, ya que todas las dinámicas de la vida cotidiana se enmarcaron dentro de un sólo universo, debido a las modificaciones que se establecieron dentro del seno de la sociedad (siglo X al XIII). En el aspecto económico el feudalismo franco se logra configurar con el aumento y presencia de entidades de carácter regulatorio en la población, que interfiere en las estructuras ya establecidas. El feudalismo franco contó en un principio con evoluciones que se construyeron en base a la constitución del poder, se cambian las estructuras que mantienen como protagonistas a los condados, y se establece el feudalismo clásico como tal, por lo tanto se clasifica a la sociedad en función de las posesiones materiales, “En el 988, un señor, el conde de Chalón, recauda impuestos por primera vez a los campesinos, tanto libres como siervos. La ultima mención de un tribunal vicario independiente de un señor data del 1004 y la última sentencia dictada por un tribunal condal contra el señor de un castillo, del 1019. A partir del 1030 se instaura el contrato de vasallaje y en el 1032 el nobilis desaparece para dejar paso al miles. Mientras que el conjunto de los campesinos ve con muy pocas excepciones propietarios de un alodio, ministriles como sus condiciones tienden hacia la uniformidad en el seno de una inmensa clase de 23 LE GOFF, Jacques, Ob. Cit. Pág. 80. 39
  • 46. villanos, una jerarquía se establece en el grupo señorial. Hacia el 1075 la caballería, ante todo clase de fortuna y de género de vida, se convierte en una casta hereditaria, una verdadera nobleza. Sin embargo consta de dos escalones según el reparto de los poderes sobre los humildes: el más elevado es de los sires del castillo (domini castellani) que ejercen sobre un territorio de una cierta importancia todos los poderes públicos (el antiguo ban real); el más bajo es el de los simples caballeros, que no cuentan más que con un pequeño número de dependientes personales. Desde su castillo el señor es el dueño de un territorio en donde él ejerce su ban o conjunto de poderes, tanto privados como públicos: es la señoría llamada <<banal >>”24. Dentro de la compleja cita, es posible explicar en conjunto el contexto económico y político que se gestó en el feudalismo franco, de inicio se adhiere al feudalismo clásico, el concepto de dependencia se observa en señores con poder económico importante, reflejado en sus posesiones materiales. Son capaces de concretar el feudalismo por un factor de gran importancia y que se refleja en el análisis de Le Goff y en la última cita. Los estamentos sociales se empiezan a conformar y dan lógica al feudalismo como tal, por lo tanto se observa una transición de las estructuras que provienen de antes del siglo X y se empiezan a modificar a partir del siglo XI. Las evoluciones que sufre el feudalismo franco, son apreciables en el contexto económico, debido al nuevo paradigma que este fenómeno trae a las concepciones políticas, es decir, el feudalismo clásico posee una dinámica que incluso llega a ser confusa, entre los conceptos de política y economía “la historia política del Occidente medieval es especialmente complicada porque refleja la enorme división debido a la fragmentación de la economía y de la sociedad y el acaparamiento de los poderes públicos por parte de los jefes mas o menos aislados, una de las principales características, como se ha visto, de la feudalidad. Pero la realidad de occidente, no es solo la atomización de la sociedad y su gobierno, sino también el encastramiento horizontal y vertical de los poderes. Entre esa multitud de señores, la Iglesia y las iglesias, las ciudades, los príncipes y 24 Ídem. 40
  • 47. los reyes, los hombres de la edad media no saben exactamente de quien o quienes dependen políticamente. Incluso en los ámbitos de la administración y de la justicia, los conflictos de jurisdicción que llenan la historia medieval ponen en manifiesto esta complejidad”25. Dentro de la cita es posible observar el contexto social, político y económico, que forma parte tanto del feudalismo a nivel general en Europa, como en la zona franca, la confusión y diversificación respecto a la jerarquía del poder, y el desorden toma protagonismo importante dentro del feudalismo franco, son rasgos que configuran un sistema variado, con subordinación a múltiples instituciones. Por un lado, en el aspecto social, las relaciones se concretan con la noción de parentesco como eje trascendental, y la Iglesia juega un rol directo como columna vertebral del sistema feudal, “dije en un principio del feudalismo no era la fragmentación o el arraigo local, sino la articulación entre la fragmentación y la unidad, entre el arraigo local y la participación de la universalidad cristiana. Además, es en un solo lugar, la iglesia parroquial y su cementerio donde se traban, por una parte, el encelulamiento y el apego de cada ser de la comunidad de los muertos, y a la de los vivos que es su reflejo, y, por la otra, la participación mediante la comunión eucarística, en el gran cuerpo de la cristiandad” 26, los diversos centros de poder que se esparcen en la Edad Media no dejan indiferente al feudalismo franco, existe un amplio espectro de dominación instalado dentro de él. Las bases cristianas son importantes, pues es el eje estructural del orden feudal, y se puede afirmar que la política y la economía del feudalismo franco tiene como punto central la cristiandad, por lo tanto, el orden feudal franco se configuró en base a estos lineamientos, su funcionamiento, componentes y dinámicas estaban limitadas dentro de las concepciones religiosas, que aparentemente hizo demostrar un poder feudal individualizado en cada ámbito, sin embargo es un solo 25 Ibídem, Pág.82. 26 BASCHET, Jérôme, La civilización feudal: Europa del año mil a la colonización de América, Madrid: Fondo de cultura económica, 2009, Pág. 368. 41
  • 48. poder y único, en donde convergen todos las leyes que estructuran al feudalismo franco en el Medioevo y le autentifica como tal. Dentro del feudalismo franco, la conexión que se establece con la Iglesia es fundamental, la Iglesia permitió el desarrollo del feudalismo bajo premisas de dominio y cooperación, ¿Dónde es posible observarlo?, pues en la rendición de cuentas que el señor feudal también le debía a la Iglesia, recordando que además la Iglesia proporcionaba protección de Dios a todo los integrantes, elemento esencial dentro del orden feudal franco. Lo más importante para verificar la construcción de dependencia entre feudalismo e Iglesia, es cuestionando y haciendo preguntas como: ¿por qué?, esta pregunta simple y directa conlleva a replantear algo básico, ¿cuál es el fundamento de la Iglesia para ser un componente esencial dentro de la estructura feudal franca?, “A fin de que la legitimidad de la institución se funde en la sustitución del todo por su parte más eminente, la palabra también debe significar la cristiandad en su conjunto. Por lo tanto, si la Iglesia, identificada con el clero, ordena y dirige a la sociedad, en el sentido comunitario de la palabra, ella es la sociedad misma” 27. Como señala Baschet, quien fundó las relaciones sociales y dio peso a la sociedad feudal franca fue la Iglesia, esta institución desembocó su itinerario ideológico sobre esta sociedad; la economía, las relaciones humanas, la educación a cargo de monasterios demuestra la directa conexión del feudalismo franco con la Institución cristiana. 2.a.2 La sociedad feudal franca y sus principales rasgos. La sociedad feudal franca se caracterizó por la instauración y existencia de estamentos sociales, dentro de las fuentes existentes se observa la conformación de grupos de campesinos, hasta de la nobleza. De esta manera surgió una 27 Ibídem, Pág.177. 42
  • 49. estructura piramidal que dio origen a una sociedad jerarquizada, que da autenticidad y lógica a las dinámicas de la sociedad feudal franca. Respecto a la conformación de la nobleza, desde las concepciones de antaño se establece y se afirma que la herencia es base primordial para seguir trascendiendo, sus cualidades y sus títulos se traducían por medio del linaje, la sangre. Dentro de la aristocracia franca, al igual que la constitución y evolución del feudalismo, hubo mutaciones claves que iniciaron una restructuración del orden jerárquico de la sociedad feudal franca, por ejemplo la incorporación de los caballeros a la nobleza, en donde se les otorga un rango y un papel considerable dentro de esta organización social. Este fenómeno se enuncia en base al debilitamiento de varias familias de la nobleza, por la división de herencias etc. Dentro de estos sucesos solo algunas familias lograron mantener su patrimonio, hecho que ocurre al mismo tiempo en que se fortalece y se le da protagonismo a los caballeros en la sociedad feudal, “hacia 1280, en las listas de testigos cesa de hacerse la distinción entre nobles y caballeros. A estos se les dio un, lugar exclusivo, hecho importante en un mundo tan atento a los honores: el noble que no había sido armado debía pasar después de los caballeros no nobles. Por último en la misma época, los caballeros obtuvieron una libertad personal al eximirles el príncipe de sus obligaciones delo bando. En franquicia, hereditaria, ya que los hijos de los caballeros podían gozar de ella aunque no portaran armas, permitió, en la segunda mitad del siglo XIII que el grupo de caballeros se transformara en una verdadera nobleza”28 Si bien se comprende que dentro de la nobleza, obligatoriamente a la cabeza está el rey, luego la alta nobleza, luego el clero tanto el regular como el secular, lo interesante es reconocer como grupos que no eran considerados originalmente como parte de la nobleza, lograron introducirse y ser parte de ella como tal. Desde esta breve perspectiva la sociedad feudal franca se ordenó en base 28 DUBY, Georges, Ob. Cit. Pág. 55. 43
  • 50. transformaciones sociales que repercutieron en la estructura cotidiana de los individuos, dando modos específicos de vida, costumbres y creencias. La condición de hombre libre era un título veces añorado dentro de la sociedad feudal, al tener un grado de autonomía más relevante. Aún así, no exentos de sus obligaciones como hombres que pertenecen al orden feudal. La importancia de la herencia siempre mantuvo como principal protagonista, al linaje masculino, la sociedad feudal franca se establecía en el ámbito social y económico en base al prestigio de los antepasados. La sociedad feudal franca se configuró bajo el grupo de los privilegiados y los no privilegiados, el pueblo llano constituyó al grupo más numeroso, campesinos y siervos al mando de señores feudales protagonizaron los episodios que se relacionaban con el más bajo rango dentro de la sociedad, las actividades básicas productivas. Sin embargo un elemento importante y característico del orden feudal franco, habiendo revisado brevemente la conformación de los estamentos y el enriquecimiento de algunos caballeros como rasgo relevante dentro de la sociedad feudal franca, es necesario mencionar la ideología cristiana, la estructura de la vida cotidiana, creencias y modos de vida se regulan bajo esta concepción, dentro de una temática cotidiana la configuración de la vida en la sociedad feudal franca se daba bajo un orden “ la Edad Media experimenta una dualidad entre seis días de actividades, que corresponden a los seis días de la creación y el séptimo día de descanso tanto para los hombres como Dios, este día fuera de lo común debe consagrarse al culto divino y la socialización (reuniones, fiestas etc), y la iglesia reitera sin cesar la interdicción de las actividades guerreras y de labor dominical, aunque tolera excepciones en caso de necesidad, por ejemplo el periodo de cosechas. Hacia finales de la edad media, las imágenes del “Cristo del domingo” por las herramientas que los campesinos y artesanos utilizaron de manera ilícita el domingo”29, bajo esta percepción de la vida en la semana de los sujetos de la 29 BASCHET, Jérôme, Ob. Cit. Pág. 327 44
  • 51. Edad Media y específicamente de la sociedad feudal franca, el eje que dominó al orden feudal, sin lugar a dudas es la temporalidad religiosa, siguiendo fielmente la planificación que según Dios es apropiada para la semana, las actividades de los individuos de la sociedad feudal franca, trabajan en un variado universo de actividades según su condición social, y solo algunos estaban obligados al pago de impuestos. El cristianismo en la sociedad feudal franca estaba expuesto en todos los espectros de la vida “las campanas de los monasterios y las iglesias anuncian todas las horas canónicas que, ya que corresponden a los rezos que marcan a los clérigos. Pero las campanas también acompasan la labor de los campesinos, al igual que todas las actividades de la población de las ciudades.” 30. Finalizando la revisión de la sociedad feudal franca, la cotidianeidad se ve estructurada en factor de las actividades y ritos ceremoniales del cristianismo, por lo tanto, la sociedad franca vio limitada dentro de los marcos, el orden y reglas impuestas por el poder de la concepción. Por último, cuando hablamos de un tema social e intelectual en el periodo no es necesario recurrir a hechos específicos, según Verdón el ritmo de la vida de los sujetos feudales los delata en todo actividad que realizan , ¿cuándo es posible observar la presencia eclesiástica en el plano social?, el más claro ejemplo es la incorporación de su doctrina en las escuelas haciendo permanente su presencia desde la base inicial de la sociedad feudal, logrando un ejercicio complementario entre lo que es la sociedad y el plano intelectual de los sujetos “la Iglesia intervenía en todos los niveles para custodiar la enseñanza de su doctrina . En 1215 el cardenal Robert de Courcon, legado pontificio en Francia, impuso estatutos para los maestros y escolares de París: “que nadie sea autorizado a hacer lecturas solemnes o predicas en París, si no ha examinado su vida y sus conocimientos. Que nadie sea estudiante en París si no tiene el maestro determinado”31, el modo de actuar, las actitudes y las reglas para desenvolverse dentro del plano social tenia como base sólida las enseñanzas eclesiásticas, por lo 30 Ídem. 31 VERDON, Jean, Ob. Cit. Pág. 31. 45
  • 52. tanto, un individuo no podía salir a la vida sin el conocimiento necesario respecto a los mandamientos de Dios, en resumen, la Iglesia moldea a un individuo intelectualmente para que finalmente demuestre su correcto comportamiento en el plano social o vida en comunidad, esto se plasma en el feudalismo franco. 2.B Causas: 2.b La Iglesia como institución dominante en el orden feudal: 2.b.1 La Iglesia y los fundamentos políticos y sociales del poder eclesiástico. La Edad Media tiene variados elementos que la diferencian de otras épocas, uno de ellos es la marcada importancia que posee la Iglesia, tanto en lo social (estratos y cotidianidad) como en lo político y hasta en lo económico, es decir dentro de todo lo que significa el mundo medieval durante casi toda su extensión temporal. Pero cuando se habla de la Iglesia es necesario saber qué es realmente lo que implica el término y cómo establece su influencia dentro de lo que llamamos Medioevo. La Iglesia desde el origen Griego como eklesia (asamblea), apunta principalmente al conjunto de creyentes de una religión, en este caso el cristianismo. Luego el término iglesia también se refiere a la estructura arquitectónica donde se reúnen los creyentes y donde se desarrollan los cultos o ritos religiosos, así “en el silgo XII, los dos sentidos de la palabra se fueron independizando, y Alain de Lille indica que la iglesia es “tanto un lugar material como la agrupación de los fieles””32, además de forma análoga la palabra representa a la parte netamente institucional de la comunidad, es decir, el clero. 32 BASCHET, Jérôme, Ob. Cit. Pág. 176. 46
  • 53. De acuerdo a la definición del término, es importante definir la Iglesia dentro de los límites temporales de la investigación, en este caso dentro del feudalismo. A partir de eso al inicio “de los siglos XI y XII, el término iglesia se identifica cada vez más con sus miembros eclesiásticos, mientras que para designar al conjunto de los fieles se recurre a una noción que ya se había esbozado en el siglo IX, la cristiandad (christianitas, o bien, populus christianus)”33. Entendiendo que el término Iglesia dentro del feudalismo se asocia principalmente al conjunto de personas que conforman el clero, que son principalmente los encargados de difundir la fe cristiana y de velar por lo que Dios desea que se haga en la tierra, son ellos los que ejercen poder e influencia sobre todas las estructuras medievales anteriormente nombradas. En cuanto al poder político, sabemos que durante el orden feudal existe lo que se llama descentralización del poder en Europa Occidental, es decir que el poder recaía en varios señores feudales que controlaban territorios geográficos específicos, ya que no había un poder central. Aunque anterior al feudalismo la Iglesia poseía un poder político considerable, después debido al nuevo panorama que se presenta por la formación de señoríos, los laicos son principalmente los primeros beneficiados por dicho orden, “Los señores laicos se apropian el control de las iglesias, cuyos encargados ellos nombran y cuyos diezmos y ganancias ellos perciben”34, por lo tanto la gran institución religiosa se encontró en un estado de peligro al verse absorbida por las nuevas estructuras. Es por esto que la Iglesia al verse presa de las redes señoriales, las cuales se esparcen y se instalan en diversos territorios, inicia un esfuerzo enorme por volver a recuperar el poder que poseía en todas sus extensiones. Aunque los grupos de la jerarquía secular están debilitados en casi su totalidad, desde el siglo X hasta la primera mitad del siglo XI sobresalen notablemente las órdenes monásticas. Un ejemplo fuerte en cuanto a su poder político es la orden 33 Ibídem, Pág. 177. 34 Ibídem, Pág.194. 47