SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglamentación para la
Ejecución de Instalaciones
Eléctricas en Inmuebles
AEA 90364
Parte 7
Sección 771: Viviendas, oficinas y
locales (unitarios)
Disertante: Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Tema a Desarrollar
Tableros Eléctricos – (771.20)
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Normas a tener en cuenta para Tableros Eléctricos
Norma Descripción
IEC 61439-1
(Ex 60439-1)
Tableros a ser empleados en lugares operados y mantenidos en forma permanente por personal
BA4 o BA5.
IEC 61439-3
(Ex 60439-3)
Tableros a ser instalados en lugares accesibles a personas comunes o no calificadas (BA1)
para su utilización.
IEC 61439-4
(Ex 60439-4)
Tableros a ser operados por personas BA4 o BA5 en obradores y sitios similares.
IEC 60670-24
Envolventes o gabinetes vacíos antes de que se le incorpore los aparatos de maniobra y
protección, en los que el fabricante declara la potencia máxima disipable por el gabinete en uso
normal, para alojar DP con tensiones de hasta 400V y corriente de alimentación de hasta 125 A
para instalaciones fijas con usuarios BA1.
IEC 62208
Envolventes o gabinetes vacíos antes de que se le incorpore los aparatos de maniobra y
protección, para tensiones de hasta 1000 Vca y 1000 Hz o 1500 Vcc, tanto en lugares interiores
como a la intemperie.
Las tres primeras normas citadas se refieren a tableros ya armados y
ensayados en fábrica, y las dos últimas se refieren a envolventes vacías.
Notar que el reglamento habla de tableros cuando se refiere a envolventes o
gabinetes con sus dispositivos de protección y maniobra y sus accesorios ya
armados y ensayados en fábrica.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Tableros Eléctricos – (771.20)
• Los tableros eléctricos deberán cumplir una de las siguientes
opciones:
– Si son operados y mantenidos por personas BA4 o BA5 en
forma permanente:
• Tableros construidos y certificados según IEC 61439-1.
• Tableros construidos y certificados según IEC 61439-4 (en
obradores).
• Gabinetes IEC 60670-24 o 62208 y armados según IEC 61439-1.
• Gabinetes IEC 60670-24 o 62208 y armados según IEC 61439-1
+ prescripciones suplementarias según IEC 61439-4 (en
obradores).
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Tableros Eléctricos – (771.20)
• Los tableros eléctricos deberán cumplir una de las siguientes
opciones:
– Si son operados por personas BA1:
• Tableros construidos y certificados según IEC 61439-1 +
prescripciones suplementarias según IEC 61439-3, donde la
corriente total de alimentación no exceda los 250 A y sus circuitos
de salida protegidos contra CC por DP con In que no sobrepase
los 125A.
• Gabinetes IEC 60670-24 o 62208 y armados según IEC 61439-1
+ prescripciones suplementarias según IEC 61439-3.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Lugar de instalación y grado IP –
(771.20.2.1 al 771.20.2.4)
• Todos los tableros eléctricos de distribución son
considerados elementos de seguridad de las
instalaciones, debiendo ser fácilmente identificables.
• Para ello deben tener en el frente el símbolo de
“riesgo eléctrico” (IRAM 10005-1) con una altura
mínima de 40 mm.
Símbolo IRAM 10005-1
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Lugar de instalación y grado IP –
(771.20.2.1 al 771.20.3.2)
• Deberá fijarse debajo del
símbolo mencionado, una
leyenda indicativa de la función
del tablero con letras de 10
mm (mín.) sobre fondo
amarillo.
• Estas leyendas y símbolos
deberán ser visibles una vez
instalados en su lugar
definitivo.
Tablero Principal
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Lugar de instalación y grado IP –
(771.20.2.1 al 771.20.3.2)
Criterios Generales:
• Los tableros se instalarán en lugares secos,
ambiente normal, de fácil acceso y alejado de
otras instalaciones (gas, agua, etc.).
• No se permite la instalación de tableros
dentro de muebles o debajo de mesadas.
• En los lugares húmedos, mojados, a la
intemperie o polvorientos deberán tener un
grado IP adecuado.
• Los inmuebles con más de una planta, deben
tener un tablero seccional, como mínimo, por
cada planta.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Lugar de instalación y grado IP –
(771.20.2.1 al 771.20.3.2)
• La instalación de tableros en pasillos y espacios libres
de circulación, deberá prever:
– Para ser operado por BA1, un espacio de 0.9 m y cumplir
con norma IEC 60439-3.
– Para ser operado por BA4 o BA5, un espacio de 0.7 m y
cumplir con IEC 60439-1.
– Para acceso posterior, espacio libre de 0.7 m y con
puerta posterior abierta de 0.5 m.
• La iluminación del recinto donde se ubican los
tableros, debe permitir una fácil lectura y operación de
los mismos, con un nivel de iluminación de 200 lx (a
un metro del NPT) como mínimo y se recomienda
prever iluminación de emergencia fija o portátil.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Lugar de instalación y grado IP –
(771.20.2.1 al 771.20.3.2)
• Si se instalan tableros en locales específicos, dicho
local deberá cumplir con lo siguiente:
– No se deberá almacenar ningún tipo de material, salvo
herramientas y repuestos propios del tablero.
– Cumplir con las medidas y número de salidas mínimas de
la Fig. 771.20.A.
– El piso no debe tener desniveles.
– Nivel de iluminación mínimo de 200 lx (a un metro del
NPT).
– Deberá preverse un sistema de iluminación autónoma de
emergencia.
– Las puertas deben abrirse hacia afuera sin impedimentos
desde el interior y estar señalizada visualmente, y tener
una resistencia al fuego similar a las paredes del local
con cierre automático.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Lugar de instalación y grado IP –
(771.20.2.1 al 771.20.3.2)
• “Será exclusiva responsabilidad del proyectista la ubicación de los
tableros y la elección de los aparatos de maniobra y protección
integrantes de los mismos, de acuerdo con las prescripciones de esta
Reglamentación”.
Tablero Principal (TP)
• Deberá instalarse dentro de la propiedad, a una distancia de la caja de
medidor o del gabinete colectivo de medidores no superior a los 2 m.
• Los gabinetes deberán ser de aislación Clase II, normalizados y
certificados, y deberán ser montados y armados respetando los criterios
de doble aislación.
• La Línea Principal y su canalización deberán cumplir con los criterios de
doble aislación.
• Si el TP se instala a la intemperie, el grado de protección IP mínimo es
de IP54.
Tablero Seccional General (TSG) y Tableros Seccionales (TS)
• Deben cumplir con lo mencionado en 771.20.2 (prescripciones vistas).
• Deben estar instalados en lugares de fácil localización.
• No se instalarán en los cuartos de baño.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Forma constructiva de los tableros –
(771.20.4)
• Los tableros con capacidad de corriente asignada de hasta 250
A deberán tener un espacio de reserva del 20% como mínimo.
• Ese 20% se toma para cada tipo de módulo (18 mm, 27 mm o
caja moldeada), asegurando que por lo menos entre un
dispositivo más de cada tipo presente.
• Los tableros se protegerán contra contactos directos, como
mínimo por aislación de las partes activas o por cubiertas o
envolturas.
• Los tableros se protegerán contra contactos indirectos como
mínimo, por corte automático de la alimentación o por uso de
equipamiento Clase II.
• Las palancas o elementos de comando de los dispositivos de
maniobra y protección deberán ser fácilmente accesibles y
ubicados a una altura entre 0.40 m y 2 m del NPT.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo práctico de dimensionamiento de
gabinete para tablero
Si tengo:
– 1 dispositivo de cabecera tetrapolar (módulo 18mm).
– 5 circuitos monofásicos (módulo 18mm).
– 1 bornera de distribución con 11 bornes (6.2 mm c/u).
Total de módulos 18 mm: 4+2x5 = 14.
Espacio ocupado por los bornes: 6.2x11 = 68.2 mm (equivale a 4 módulos de
18 mm).
Cálculo de módulos necesarios: (14+4)x1.2 = 21.6.
Resultado: debo elegir un gabinete con espacio para 22 módulos de 18 mm
como mínimo.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Forma constructiva de los tableros –
(771.20.4)
• Los componentes eléctricos no podrán montarse directamente
sobre las caras posteriores o laterales del tablero.
• En todos los tableros se debe efectuar una verificación de los
límites de calentamiento. Esto se realiza según lo expuesto en el
Anexo-H para tableros armados en gabinetes IEC 60670-24.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo práctico de dimensionamiento
térmico de un tablero (771-H.3)
Algunas Definiciones:
Corriente asignada de entrada (Ine): Corriente asignada del DP y M de
cabecera del tablero.
Corriente asignada de salida (Inu): Suma aritmética de todos los DP y M de
salida del tablero.
Corriente aignada del tablero (Inq): Inq = Ine x Ke.
Factor de utilización (Ke): Relación entre la corriente que realmente circula
por el DP y M de cabecera y la corriente asignada del mismo. Se adopta Ke =
0.85.
Factor de simultaneidad: Relación calculada entre la corriente asignada del
tablero (Inq) y la corriente asignada de salida (Inu).
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo práctico de dimensionamiento
térmico de un tablero (771-H.3)
Algunas Definiciones:
Potencia total disipada en el tablero (Ptot): es la suma de la potencia
disipada en los dispositivos de protección (Pdp); más un 20% por
conexiones, tomacorrientes ID, IS, etc. (0.2Pdp) y la potencia
disipada por otros aparatos instalados en el tablero (transformadores,
ojos de buey, etc.) Pau
Ptot = Pdp + 0.2 Pdp + Pau
La potencia disipada por polo la sacamos de tabla 771-H.XII o bien,
de los datos proporcionados por el fabricante, los cuales usualmente
son menores a los de la tabla.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Corriente
asignada (A)
Potencia
disipada por
polo (W)
In≤10 3
10<In≤16 3.5
16<In≤25 4.5
25<In≤32 6
32<In≤40 7.5
40<In≤50 9
50<In≤63 13
63<In≤100 15
100<In≤125 20
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo práctico de dimensionamiento
térmico de un tablero (771-H.3)
Tomemos el siguiente tablero:
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ine= 20
Ke= 0,85
Inq= 17 (KexIne)
K01= 0,68 Inq/(In01+In02)
K02= 0,68 Inq/(In01+In02)
Circ Inom W/polo
Nº
polos
W tot Ke/K
Pot. Disip.
(W)
Cabecera 00 20 4,5 2 9 0,85 6,50
Salida 01 10 3 2 6 0,68 2,77
Salida 02 15 3,5 2 7 0,68 3,24
Pdp= 12,51
0,2 Pdp= 2,50
Pau= 0,00
Ptot= 15,02
TSG
Ejemplo práctico de dimensionamiento
térmico de un tablero (771-H.3)
Caso con un ID como Dispositivo de Cabecera:
Por haber un ID
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ine= 25
Ke= 0,85
Inq= 25 Inq=Inu=In01+In02
K01= 1 Inq/(In01+In02)
K02= 1 Inq/(In01+In02)
Circ Inom W/polo
Nº
polos
W tot Ke/K
Pot. Disip.
(W)
Cabecera 00 25 0 2 0 0,85 0,00
Salida 01 10 3 2 6 1 6,00
Salida 02 15 3,5 2 7 1 7,00
Pdp= 13,00
0,2 Pdp= 2,60
Pau= 0,00
Ptot= 15,60
TSG
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Forma constructiva de los tableros –
(771.20.4)
• Los tableros con más de tres circuitos de salida deberán
contar con un juego de barras que permita conectar o
remover cada DP y/o M sin interferir con el resto.
• Se recomienda utilizar una sola conexión por cada borne o
morseto de los dispositivos de maniobra.
• No se podrán utilizar los tableros como caja de paso.
• Todos los tableros deben disponer de una barra, placa o
bornera de PAT debidamente identificada (con símbolo o
color V-A), a la que se conectarán los circuitos y el mismo
tablero (salvo que sea de material aislante armados como de
doble aislación.
• Deben tener como mínimo impresos de manera visible los
siguientes datos:
– Fabricante Responsable (o Montador Responsable).
– Tensión de utilización (monofásica o trifásica).
– Intensidad de corriente de CC máxima de cálculo.
• Los dispositivos de maniobra y protección se montarán de
forma vertical y se alimentarán por sus bornes superiores. Si
se alimentaran por los bornes inferiores o en forma horizontal
deberá indicarse con un cartel la alimentación.
• Si el tablero incorpora circuitos auxiliares o de comando,
esos circuitos deberán tener una protección exclusiva contra
CC realizada con IA o Fusibles.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Los tableros y la protección contra los
choques eléctricos – (771.20.4.2)
• Las prescripciones que siguen están
destinadas a asegurar que las medidas de
protección contra choques eléctricos se
mantienen vigentes después del montaje del
tablero.
• Se puede aplicar la medida de protección
simultánea contra los contactos directos e
indirectos por medio del uso de MBTS.
• Los tableros abiertos no son aplicables en
lugares donde operan personas BA1.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Protección contra contactos directos en los
tableros – (771.20.4.2.1)
• Para la protección contra contactos directos se
pueden elegir una o mas de las siguientes opciones:
a) Por medio de la aislación de las partes activas.
• Las pinturas, barnices, lacas, etc. no se consideran
aislación suficiente.
b) Por medio de barreras o envolventes.
• IP2X o IPXXB (BA4 o BA5).
• IP3XD (BA1).
• Ver otras características en pág. 152 y 153.
c) Por medio de obstáculos (protección parcial).
• Sólo aplicable a tableros abiertos (BA4 o BA5).
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
¿Este tablero es está protegido
para los contactos directos para
personal BA1? ¿Por qué?
¿Este tablero es está protegido
para los contactos directos para
personal BA4/BA5? ¿Por qué?
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Protección contra contactos indirectos en
los tableros – (771.20.4.2.2)
• Para la protección contra contactos
indirectos se pueden elegir una o mas
de las siguientes opciones:
a) Por medio del corte automático de la
alimentación.
• Este corte debe producirse en
la alimentación al tablero a
proteger (en un tablero aguas
arriba del que estamos
protegiendo).
• Se logra con el uso de ID + PE
en ECT TT y con ID o IA o
fusibles +PE en ECT TN-S.
• Ver requisitos a cumplir en pág.
154 a 156.
b) Por otras medidas.
b.1) Por separación eléctrica de circuitos
(ver cláusula 413.5, cap 41).
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Protección contra contactos indirectos en
los tableros – (771.20.4.2.2)
• Para la protección contra contactos indirectos
se pueden elegir una o mas de las siguientes
opciones:
b.2) Por medio de aislación total (doble aislación o
aislación Clase II).
• Aparatos y dispositivos encerrados en
material aislante.
• Envolventes marcadas con el símbolo
de doble aislación.
• La envolvente no debe estar
atravesada en ningún punto por
partes conductoras.
• IP2XC mínimo (cambios en IEC
61439-1).
• Las masas en el interior del tablero no
deben conectarse al circuito de
protección (ojo, no confundir con la
barra de interconexión de los PE, la
cual si debe existir).
• Si la puerta no tiene cerradura, se
debe colocar un obstáculo que impida
el acceso a las partes activas y las
masas, que sólo pueda desmontarse
con herramientas.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Materiales o aparatos de maniobra y
protección en los tableros – (771.20.5)
• Los interruptores de cabecera de todos los
tableros deben seccionar el neutro.
• Los conjuntos de cajas o gabinetes
yuxtapuestos en contacto se consideran como
celdas de un mismo tablero, por lo tanto será
exigible un único interruptor de cabecera.
Materiales o aparatos de maniobra y
protección en los tableros – (771.20.5)
• Los dispositivos de maniobra y protección de
CS y CT derivados del dispositivo de cabecera
deberán ser:
– Bipolares para circuitos monofásicos.
– Tripolares (mínimo) para CS trifásicos sin
conductor neutro.
– Tetrapolares (recomendable) para CS
trifásicos con conductor neutro.
– Tripolares (mínimo) para CT trifásicos sin
conductor neutro.
– Tetrapolares (obligatorio) para CT trifásicos
con conductor neutro.
• No se permiten los dispositivos unipolares o
los bipolares denominados con “neutro no
protegido”, “neutro pasante” o marcados
“1P+N” para proteger circuitos monofásicos.
Materiales o aparatos de maniobra y
protección en los tableros – (771.20.5)
• La protección de cada CS o CT
responderá a lo siguiente:
a) Viviendas y oficinas y locales sin
presencia permanente de BA4 o BA5:
• Solo se permite el uso de IA con
apertura por sobrecarga y CC
IRAM 2169, IEC 60898 o IEC
60947-2.
• Los IA deben tener la posibilidad
de ser bloqueados en la posición
de abierto.
• Deben garantizar la apertura y
cierre simultáneo de todos sus
polos (en tetrapolares se permite
la apertura retardada y cierre
anticipado de neutro).
IEC 60898
IEC 60947-2
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Materiales o aparatos de maniobra y
protección en los tableros – (771.20.5)
• La protección de cada CS o CT
responderá a lo siguiente:
b) Locales con presencia permanente
de BA4 o BA5.
• Además de lo anterior, se pueden
usar: Interruptor-seccionador con
fusibles, fusible-interruptor-
seccionador o interruptor-
seccionador y fusibles.
• Los interruptores seccionadores
deben responder a IEC 60947-3 y
los fusibles a IEC 60269.
• Los fusibles nunca deben
colocarse o extraerse bajo carga,
salvo que formen parte de un
dispositivo con capacidad de
apertura y cierre bajo carga.
• En los dispositivos tetrapolares, el
neutro no debe llevar fusible.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Tableros principales – (771.20.5.3)
• Debe poseer en su cabecera un IA que actúe como dispositivo
de corte y protección general.
• Para alimentaciones trifásicas con neutro, deberá ser tetrapolar
con todos los polos protegidos y para monofásicas deberá ser
bipolar con protección en ambos polos.
• Si del TP se deriva un solo CS, se seleccionará el IA para
proteger dicho circuito.
• Si del TP se derivan mas de un circuito, el dispositivo de
cabecera cumplirá la función de protección contra sobrecargas y
CC del tablero.
• Cada CS deberá estar protegido contra contactos directos e
indirectos, contra CC y sobrecargas.
• La protección contra sobrecargas del CS puede lograrse:
– Por medio del DP del CS.
– Por medio del DP contra sobrecargas del TS alimentado.
• El IA de cabecera deberá poseer aptitud al seccionamiento
según IEC 60898 o IEC 60947-1 e IEC 60947-2.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Tableros seccionales – (771.20.5.4)
• Debe poseer en su cabecera un dispositivo que actúe como
corte general. Se recomienda que posea aptitud al
seccionamiento.
• La protección contra sobrecargas del circuito trifásico que
alimenta el TS podrá realizarse por medio del DP del CS ubicado
en el tablero aguas arriba o por el dispositivo de cabecera del
tablero seccional.
• Si el TS está alimentado con un circuito trifásico con neutro y se
espera que circulen corrientes por el neutro, se deberán proteger
de la siguiente manera:
– Si Sneutro = Slínea, no es necesario tomar ningún recaudo en
particular.
– Si Sneutro < Slínea, se deberá prever una protección contra
sobreintensidad para el conductor neutro, salvo cuando el
neutro está protegido contra CC por el DP de de los conductores
de fase “Y” la Imáx en el neutro es sensible y claramente menor a
la Iadm del Neutro.
• Si el circuito que alimenta al TS tiene un contenido de armónico
igual o mayor a 15%, el neutro deberá estar protegido.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Tableros seccionales – (771.20.5.4)
• Los dispositivos de cabecera podrán
ser:
1. Interruptor-seccionador.
2. Interruptor automático.
3. Interruptor diferencial IRAM 2301,
IEC 61008 o IEC 60009,
preferentemente con aptitud al
seccionamiento.
4. Interruptor-seccionador y fusibles (en
ese orden), interruptor-seccionador
con fusibles o fusible-interruptor-
seccionador. Estas opciones son
válidas para locales con presencia
permanente de personal BA4 o BA5.
• Por cada uno de los circuitos derivados
se instalará un IA con apertura por
sobrecarga y CC (para locales con
presencia permanente de BA4 o BA5 se
podrán poner DP que incluyan fusibles).
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Algunos Tipos de Dispositivos
• En ciertas instalaciones (generalmente las de
envergadura considerable) pueden
encontrarse dispositivos como los que se
muestran siendo los mismos Interruptores
Automáticos en “caja moldeada” o
“compactos” con disparo termomagnético (en
general regulables).
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Otros Tipos de Interruptores
• A veces incorporan
un módulo
Diferencial (en
general regulable).
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Otros Tipos de Dispositivos
Sin Protección es un Interruptor Manual
Con Protección Termomagnética mediante Fusibles
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Otros Tipos de Dispositivos
Contactor con Relé Térmico para
Comando de Motores
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado
Interruptor
Seccionador (IS) en
la cabecera
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado
Error en el
color (debe
ser celeste)
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado
Barra PE
conformada
con bornes.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Elementos bien ejecutados
Tablero realizado en gabinete Metálico IP65, correctamente señalizado, con cerradura.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Elementos bien ejecutados
Detalle de conexionado interno, juego de barras tetrapolar con terminales y Barra PE
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Elementos bien ejecutados
Detalle de Interruptor de Cabecera
ejecutado con un IS de 4x100A (no protege
al circuito).
La protección debe estar garantizada por el
ITM del tablero aguas arriba. Tablero con 3 tomas IP44 - IEC 60309
3P+N+PE, encerrados en gabinete IP 65.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Elementos bien ejecutados
Placa de montaje aislante, contrafrente de
policarbonato compacto, varillas roscadas
revestidas en caño PVC rígido para armar un
tablero en un gabinete aislante, manteniendo
doble aislación.
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido
Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subestaciones electricas encapsuladas
Subestaciones electricas encapsuladasSubestaciones electricas encapsuladas
Subestaciones electricas encapsuladas
karimperez46
 
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
Himmelstern
 
Fault Calculations
Fault CalculationsFault Calculations
Fault Calculations
michaeljmack
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
Elim Aqp
 
Realiza mantenimiento a subestaciones electricas
Realiza mantenimiento a subestaciones electricasRealiza mantenimiento a subestaciones electricas
Realiza mantenimiento a subestaciones electricasAlex Guetta Mendoza
 
Short-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash Analysis
Short-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash AnalysisShort-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash Analysis
Short-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash Analysis
Power System Operation
 
Power System Earthing Guide
Power System Earthing GuidePower System Earthing Guide
Power System Earthing Guide
Power System Operation
 
Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...
Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...
Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...
Prysmian Cables y Sistemas
 
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctricaSistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
elpoeta53
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
JairoNeira12
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
Sebastian Linares Forero
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
GerardoMiguelSanchez2
 
Informe puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rllInforme puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rll
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
manual de PLC para todo el curso WindLDR
manual de PLC para todo el curso WindLDRmanual de PLC para todo el curso WindLDR
manual de PLC para todo el curso WindLDR
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Subestaciones electricas encapsuladas
Subestaciones electricas encapsuladasSubestaciones electricas encapsuladas
Subestaciones electricas encapsuladas
 
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
 
Fault Calculations
Fault CalculationsFault Calculations
Fault Calculations
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
 
Realiza mantenimiento a subestaciones electricas
Realiza mantenimiento a subestaciones electricasRealiza mantenimiento a subestaciones electricas
Realiza mantenimiento a subestaciones electricas
 
Short-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash Analysis
Short-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash AnalysisShort-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash Analysis
Short-Circuit Protective Device Coordination & Arc Flash Analysis
 
Power System Earthing Guide
Power System Earthing GuidePower System Earthing Guide
Power System Earthing Guide
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...
Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...
Errores frecuentes en el cálculo de líneas y la elección de cables para Baja ...
 
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctricaSistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución eléctrica
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
 
Presentaton on Plc & Scada
Presentaton on Plc & ScadaPresentaton on Plc & Scada
Presentaton on Plc & Scada
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
 
Informe puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rllInforme puesta a tierra rll
Informe puesta a tierra rll
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
manual de PLC para todo el curso WindLDR
manual de PLC para todo el curso WindLDRmanual de PLC para todo el curso WindLDR
manual de PLC para todo el curso WindLDR
 

Similar a 14-Tableros Electricos.pdf

Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdfPresentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
EdePC
 
139 09 seccion de los conductores
139 09 seccion de los conductores139 09 seccion de los conductores
139 09 seccion de los conductores
Marcelo Villalba
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Alex Roger
 
Fund. cableado v&d capitulo 07.2
Fund. cableado v&d   capitulo 07.2Fund. cableado v&d   capitulo 07.2
Fund. cableado v&d capitulo 07.2Jair BG
 
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docxproyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
OscarPardoPardo
 
Trabajo de-exposicion
Trabajo de-exposicionTrabajo de-exposicion
Trabajo de-exposicion
Miguel Gomez Araujo
 
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra OpticaEspecificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra OpticaJAndresRS
 
EIA/TIA 569-A
EIA/TIA 569-AEIA/TIA 569-A
EIA/TIA 569-A
neyneyney
 
Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasLolitacalientedelmata
 
Memorias tecnica general electrica
Memorias tecnica general electricaMemorias tecnica general electrica
Memorias tecnica general electrica
gesanonu
 
139_13-Puesta a Tierra.pdf
139_13-Puesta a Tierra.pdf139_13-Puesta a Tierra.pdf
139_13-Puesta a Tierra.pdf
luisfernandomacri1
 
PRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICAS
PRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICASPRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICAS
PRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICAS
Peak Power
 
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptxCABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
Vladimir Coello Tapia
 
Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013
ArturoMarambio
 
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
cvergaraes
 
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
Eladio CASTRO
 
Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020
Hal Valley
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
alexsucacahuatejada1
 

Similar a 14-Tableros Electricos.pdf (20)

Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdfPresentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
Presentación RIC 02 - Tableros Eléctricos.pdf
 
139 09 seccion de los conductores
139 09 seccion de los conductores139 09 seccion de los conductores
139 09 seccion de los conductores
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
 
Fund. cableado v&d capitulo 07.2
Fund. cableado v&d   capitulo 07.2Fund. cableado v&d   capitulo 07.2
Fund. cableado v&d capitulo 07.2
 
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docxproyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
 
Trabajo de-exposicion
Trabajo de-exposicionTrabajo de-exposicion
Trabajo de-exposicion
 
CIVIL
CIVILCIVIL
CIVIL
 
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra OpticaEspecificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
 
EIA/TIA 569-A
EIA/TIA 569-AEIA/TIA 569-A
EIA/TIA 569-A
 
Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendas
 
Memorias tecnica general electrica
Memorias tecnica general electricaMemorias tecnica general electrica
Memorias tecnica general electrica
 
139_13-Puesta a Tierra.pdf
139_13-Puesta a Tierra.pdf139_13-Puesta a Tierra.pdf
139_13-Puesta a Tierra.pdf
 
PRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICAS
PRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICASPRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICAS
PRIMER PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTICAS
 
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptxCABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
 
Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013
 
94895218 ud-instalaciones-electricas
94895218 ud-instalaciones-electricas94895218 ud-instalaciones-electricas
94895218 ud-instalaciones-electricas
 
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
 
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
 
Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

14-Tableros Electricos.pdf

  • 1. Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA 90364 Parte 7 Sección 771: Viviendas, oficinas y locales (unitarios) Disertante: Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 2. Tema a Desarrollar Tableros Eléctricos – (771.20) Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 3. Normas a tener en cuenta para Tableros Eléctricos Norma Descripción IEC 61439-1 (Ex 60439-1) Tableros a ser empleados en lugares operados y mantenidos en forma permanente por personal BA4 o BA5. IEC 61439-3 (Ex 60439-3) Tableros a ser instalados en lugares accesibles a personas comunes o no calificadas (BA1) para su utilización. IEC 61439-4 (Ex 60439-4) Tableros a ser operados por personas BA4 o BA5 en obradores y sitios similares. IEC 60670-24 Envolventes o gabinetes vacíos antes de que se le incorpore los aparatos de maniobra y protección, en los que el fabricante declara la potencia máxima disipable por el gabinete en uso normal, para alojar DP con tensiones de hasta 400V y corriente de alimentación de hasta 125 A para instalaciones fijas con usuarios BA1. IEC 62208 Envolventes o gabinetes vacíos antes de que se le incorpore los aparatos de maniobra y protección, para tensiones de hasta 1000 Vca y 1000 Hz o 1500 Vcc, tanto en lugares interiores como a la intemperie. Las tres primeras normas citadas se refieren a tableros ya armados y ensayados en fábrica, y las dos últimas se refieren a envolventes vacías. Notar que el reglamento habla de tableros cuando se refiere a envolventes o gabinetes con sus dispositivos de protección y maniobra y sus accesorios ya armados y ensayados en fábrica. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 4. Tableros Eléctricos – (771.20) • Los tableros eléctricos deberán cumplir una de las siguientes opciones: – Si son operados y mantenidos por personas BA4 o BA5 en forma permanente: • Tableros construidos y certificados según IEC 61439-1. • Tableros construidos y certificados según IEC 61439-4 (en obradores). • Gabinetes IEC 60670-24 o 62208 y armados según IEC 61439-1. • Gabinetes IEC 60670-24 o 62208 y armados según IEC 61439-1 + prescripciones suplementarias según IEC 61439-4 (en obradores). Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 5. Tableros Eléctricos – (771.20) • Los tableros eléctricos deberán cumplir una de las siguientes opciones: – Si son operados por personas BA1: • Tableros construidos y certificados según IEC 61439-1 + prescripciones suplementarias según IEC 61439-3, donde la corriente total de alimentación no exceda los 250 A y sus circuitos de salida protegidos contra CC por DP con In que no sobrepase los 125A. • Gabinetes IEC 60670-24 o 62208 y armados según IEC 61439-1 + prescripciones suplementarias según IEC 61439-3. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 6. Lugar de instalación y grado IP – (771.20.2.1 al 771.20.2.4) • Todos los tableros eléctricos de distribución son considerados elementos de seguridad de las instalaciones, debiendo ser fácilmente identificables. • Para ello deben tener en el frente el símbolo de “riesgo eléctrico” (IRAM 10005-1) con una altura mínima de 40 mm. Símbolo IRAM 10005-1 Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 7. Lugar de instalación y grado IP – (771.20.2.1 al 771.20.3.2) • Deberá fijarse debajo del símbolo mencionado, una leyenda indicativa de la función del tablero con letras de 10 mm (mín.) sobre fondo amarillo. • Estas leyendas y símbolos deberán ser visibles una vez instalados en su lugar definitivo. Tablero Principal Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 8. Lugar de instalación y grado IP – (771.20.2.1 al 771.20.3.2) Criterios Generales: • Los tableros se instalarán en lugares secos, ambiente normal, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones (gas, agua, etc.). • No se permite la instalación de tableros dentro de muebles o debajo de mesadas. • En los lugares húmedos, mojados, a la intemperie o polvorientos deberán tener un grado IP adecuado. • Los inmuebles con más de una planta, deben tener un tablero seccional, como mínimo, por cada planta. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 9. Lugar de instalación y grado IP – (771.20.2.1 al 771.20.3.2) • La instalación de tableros en pasillos y espacios libres de circulación, deberá prever: – Para ser operado por BA1, un espacio de 0.9 m y cumplir con norma IEC 60439-3. – Para ser operado por BA4 o BA5, un espacio de 0.7 m y cumplir con IEC 60439-1. – Para acceso posterior, espacio libre de 0.7 m y con puerta posterior abierta de 0.5 m. • La iluminación del recinto donde se ubican los tableros, debe permitir una fácil lectura y operación de los mismos, con un nivel de iluminación de 200 lx (a un metro del NPT) como mínimo y se recomienda prever iluminación de emergencia fija o portátil. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 10. Lugar de instalación y grado IP – (771.20.2.1 al 771.20.3.2) • Si se instalan tableros en locales específicos, dicho local deberá cumplir con lo siguiente: – No se deberá almacenar ningún tipo de material, salvo herramientas y repuestos propios del tablero. – Cumplir con las medidas y número de salidas mínimas de la Fig. 771.20.A. – El piso no debe tener desniveles. – Nivel de iluminación mínimo de 200 lx (a un metro del NPT). – Deberá preverse un sistema de iluminación autónoma de emergencia. – Las puertas deben abrirse hacia afuera sin impedimentos desde el interior y estar señalizada visualmente, y tener una resistencia al fuego similar a las paredes del local con cierre automático. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 11. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 12. Lugar de instalación y grado IP – (771.20.2.1 al 771.20.3.2) • “Será exclusiva responsabilidad del proyectista la ubicación de los tableros y la elección de los aparatos de maniobra y protección integrantes de los mismos, de acuerdo con las prescripciones de esta Reglamentación”. Tablero Principal (TP) • Deberá instalarse dentro de la propiedad, a una distancia de la caja de medidor o del gabinete colectivo de medidores no superior a los 2 m. • Los gabinetes deberán ser de aislación Clase II, normalizados y certificados, y deberán ser montados y armados respetando los criterios de doble aislación. • La Línea Principal y su canalización deberán cumplir con los criterios de doble aislación. • Si el TP se instala a la intemperie, el grado de protección IP mínimo es de IP54. Tablero Seccional General (TSG) y Tableros Seccionales (TS) • Deben cumplir con lo mencionado en 771.20.2 (prescripciones vistas). • Deben estar instalados en lugares de fácil localización. • No se instalarán en los cuartos de baño. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 13. Forma constructiva de los tableros – (771.20.4) • Los tableros con capacidad de corriente asignada de hasta 250 A deberán tener un espacio de reserva del 20% como mínimo. • Ese 20% se toma para cada tipo de módulo (18 mm, 27 mm o caja moldeada), asegurando que por lo menos entre un dispositivo más de cada tipo presente. • Los tableros se protegerán contra contactos directos, como mínimo por aislación de las partes activas o por cubiertas o envolturas. • Los tableros se protegerán contra contactos indirectos como mínimo, por corte automático de la alimentación o por uso de equipamiento Clase II. • Las palancas o elementos de comando de los dispositivos de maniobra y protección deberán ser fácilmente accesibles y ubicados a una altura entre 0.40 m y 2 m del NPT. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 14. Ejemplo práctico de dimensionamiento de gabinete para tablero Si tengo: – 1 dispositivo de cabecera tetrapolar (módulo 18mm). – 5 circuitos monofásicos (módulo 18mm). – 1 bornera de distribución con 11 bornes (6.2 mm c/u). Total de módulos 18 mm: 4+2x5 = 14. Espacio ocupado por los bornes: 6.2x11 = 68.2 mm (equivale a 4 módulos de 18 mm). Cálculo de módulos necesarios: (14+4)x1.2 = 21.6. Resultado: debo elegir un gabinete con espacio para 22 módulos de 18 mm como mínimo. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 15. Forma constructiva de los tableros – (771.20.4) • Los componentes eléctricos no podrán montarse directamente sobre las caras posteriores o laterales del tablero. • En todos los tableros se debe efectuar una verificación de los límites de calentamiento. Esto se realiza según lo expuesto en el Anexo-H para tableros armados en gabinetes IEC 60670-24. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 16. Ejemplo práctico de dimensionamiento térmico de un tablero (771-H.3) Algunas Definiciones: Corriente asignada de entrada (Ine): Corriente asignada del DP y M de cabecera del tablero. Corriente asignada de salida (Inu): Suma aritmética de todos los DP y M de salida del tablero. Corriente aignada del tablero (Inq): Inq = Ine x Ke. Factor de utilización (Ke): Relación entre la corriente que realmente circula por el DP y M de cabecera y la corriente asignada del mismo. Se adopta Ke = 0.85. Factor de simultaneidad: Relación calculada entre la corriente asignada del tablero (Inq) y la corriente asignada de salida (Inu). Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 17. Ejemplo práctico de dimensionamiento térmico de un tablero (771-H.3) Algunas Definiciones: Potencia total disipada en el tablero (Ptot): es la suma de la potencia disipada en los dispositivos de protección (Pdp); más un 20% por conexiones, tomacorrientes ID, IS, etc. (0.2Pdp) y la potencia disipada por otros aparatos instalados en el tablero (transformadores, ojos de buey, etc.) Pau Ptot = Pdp + 0.2 Pdp + Pau La potencia disipada por polo la sacamos de tabla 771-H.XII o bien, de los datos proporcionados por el fabricante, los cuales usualmente son menores a los de la tabla. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 18. Corriente asignada (A) Potencia disipada por polo (W) In≤10 3 10<In≤16 3.5 16<In≤25 4.5 25<In≤32 6 32<In≤40 7.5 40<In≤50 9 50<In≤63 13 63<In≤100 15 100<In≤125 20 Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 19. Ejemplo práctico de dimensionamiento térmico de un tablero (771-H.3) Tomemos el siguiente tablero: Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA Ine= 20 Ke= 0,85 Inq= 17 (KexIne) K01= 0,68 Inq/(In01+In02) K02= 0,68 Inq/(In01+In02) Circ Inom W/polo Nº polos W tot Ke/K Pot. Disip. (W) Cabecera 00 20 4,5 2 9 0,85 6,50 Salida 01 10 3 2 6 0,68 2,77 Salida 02 15 3,5 2 7 0,68 3,24 Pdp= 12,51 0,2 Pdp= 2,50 Pau= 0,00 Ptot= 15,02 TSG
  • 20. Ejemplo práctico de dimensionamiento térmico de un tablero (771-H.3) Caso con un ID como Dispositivo de Cabecera: Por haber un ID Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA Ine= 25 Ke= 0,85 Inq= 25 Inq=Inu=In01+In02 K01= 1 Inq/(In01+In02) K02= 1 Inq/(In01+In02) Circ Inom W/polo Nº polos W tot Ke/K Pot. Disip. (W) Cabecera 00 25 0 2 0 0,85 0,00 Salida 01 10 3 2 6 1 6,00 Salida 02 15 3,5 2 7 1 7,00 Pdp= 13,00 0,2 Pdp= 2,60 Pau= 0,00 Ptot= 15,60 TSG
  • 21. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 22. Forma constructiva de los tableros – (771.20.4) • Los tableros con más de tres circuitos de salida deberán contar con un juego de barras que permita conectar o remover cada DP y/o M sin interferir con el resto. • Se recomienda utilizar una sola conexión por cada borne o morseto de los dispositivos de maniobra. • No se podrán utilizar los tableros como caja de paso. • Todos los tableros deben disponer de una barra, placa o bornera de PAT debidamente identificada (con símbolo o color V-A), a la que se conectarán los circuitos y el mismo tablero (salvo que sea de material aislante armados como de doble aislación. • Deben tener como mínimo impresos de manera visible los siguientes datos: – Fabricante Responsable (o Montador Responsable). – Tensión de utilización (monofásica o trifásica). – Intensidad de corriente de CC máxima de cálculo. • Los dispositivos de maniobra y protección se montarán de forma vertical y se alimentarán por sus bornes superiores. Si se alimentaran por los bornes inferiores o en forma horizontal deberá indicarse con un cartel la alimentación. • Si el tablero incorpora circuitos auxiliares o de comando, esos circuitos deberán tener una protección exclusiva contra CC realizada con IA o Fusibles. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 23. Los tableros y la protección contra los choques eléctricos – (771.20.4.2) • Las prescripciones que siguen están destinadas a asegurar que las medidas de protección contra choques eléctricos se mantienen vigentes después del montaje del tablero. • Se puede aplicar la medida de protección simultánea contra los contactos directos e indirectos por medio del uso de MBTS. • Los tableros abiertos no son aplicables en lugares donde operan personas BA1. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 24. Protección contra contactos directos en los tableros – (771.20.4.2.1) • Para la protección contra contactos directos se pueden elegir una o mas de las siguientes opciones: a) Por medio de la aislación de las partes activas. • Las pinturas, barnices, lacas, etc. no se consideran aislación suficiente. b) Por medio de barreras o envolventes. • IP2X o IPXXB (BA4 o BA5). • IP3XD (BA1). • Ver otras características en pág. 152 y 153. c) Por medio de obstáculos (protección parcial). • Sólo aplicable a tableros abiertos (BA4 o BA5). Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 25. ¿Este tablero es está protegido para los contactos directos para personal BA1? ¿Por qué? ¿Este tablero es está protegido para los contactos directos para personal BA4/BA5? ¿Por qué? Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 26. Protección contra contactos indirectos en los tableros – (771.20.4.2.2) • Para la protección contra contactos indirectos se pueden elegir una o mas de las siguientes opciones: a) Por medio del corte automático de la alimentación. • Este corte debe producirse en la alimentación al tablero a proteger (en un tablero aguas arriba del que estamos protegiendo). • Se logra con el uso de ID + PE en ECT TT y con ID o IA o fusibles +PE en ECT TN-S. • Ver requisitos a cumplir en pág. 154 a 156. b) Por otras medidas. b.1) Por separación eléctrica de circuitos (ver cláusula 413.5, cap 41). Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 27. Protección contra contactos indirectos en los tableros – (771.20.4.2.2) • Para la protección contra contactos indirectos se pueden elegir una o mas de las siguientes opciones: b.2) Por medio de aislación total (doble aislación o aislación Clase II). • Aparatos y dispositivos encerrados en material aislante. • Envolventes marcadas con el símbolo de doble aislación. • La envolvente no debe estar atravesada en ningún punto por partes conductoras. • IP2XC mínimo (cambios en IEC 61439-1). • Las masas en el interior del tablero no deben conectarse al circuito de protección (ojo, no confundir con la barra de interconexión de los PE, la cual si debe existir). • Si la puerta no tiene cerradura, se debe colocar un obstáculo que impida el acceso a las partes activas y las masas, que sólo pueda desmontarse con herramientas. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 28. Materiales o aparatos de maniobra y protección en los tableros – (771.20.5) • Los interruptores de cabecera de todos los tableros deben seccionar el neutro. • Los conjuntos de cajas o gabinetes yuxtapuestos en contacto se consideran como celdas de un mismo tablero, por lo tanto será exigible un único interruptor de cabecera.
  • 29. Materiales o aparatos de maniobra y protección en los tableros – (771.20.5) • Los dispositivos de maniobra y protección de CS y CT derivados del dispositivo de cabecera deberán ser: – Bipolares para circuitos monofásicos. – Tripolares (mínimo) para CS trifásicos sin conductor neutro. – Tetrapolares (recomendable) para CS trifásicos con conductor neutro. – Tripolares (mínimo) para CT trifásicos sin conductor neutro. – Tetrapolares (obligatorio) para CT trifásicos con conductor neutro. • No se permiten los dispositivos unipolares o los bipolares denominados con “neutro no protegido”, “neutro pasante” o marcados “1P+N” para proteger circuitos monofásicos.
  • 30. Materiales o aparatos de maniobra y protección en los tableros – (771.20.5) • La protección de cada CS o CT responderá a lo siguiente: a) Viviendas y oficinas y locales sin presencia permanente de BA4 o BA5: • Solo se permite el uso de IA con apertura por sobrecarga y CC IRAM 2169, IEC 60898 o IEC 60947-2. • Los IA deben tener la posibilidad de ser bloqueados en la posición de abierto. • Deben garantizar la apertura y cierre simultáneo de todos sus polos (en tetrapolares se permite la apertura retardada y cierre anticipado de neutro). IEC 60898 IEC 60947-2 Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 31. Materiales o aparatos de maniobra y protección en los tableros – (771.20.5) • La protección de cada CS o CT responderá a lo siguiente: b) Locales con presencia permanente de BA4 o BA5. • Además de lo anterior, se pueden usar: Interruptor-seccionador con fusibles, fusible-interruptor- seccionador o interruptor- seccionador y fusibles. • Los interruptores seccionadores deben responder a IEC 60947-3 y los fusibles a IEC 60269. • Los fusibles nunca deben colocarse o extraerse bajo carga, salvo que formen parte de un dispositivo con capacidad de apertura y cierre bajo carga. • En los dispositivos tetrapolares, el neutro no debe llevar fusible. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 32. Tableros principales – (771.20.5.3) • Debe poseer en su cabecera un IA que actúe como dispositivo de corte y protección general. • Para alimentaciones trifásicas con neutro, deberá ser tetrapolar con todos los polos protegidos y para monofásicas deberá ser bipolar con protección en ambos polos. • Si del TP se deriva un solo CS, se seleccionará el IA para proteger dicho circuito. • Si del TP se derivan mas de un circuito, el dispositivo de cabecera cumplirá la función de protección contra sobrecargas y CC del tablero. • Cada CS deberá estar protegido contra contactos directos e indirectos, contra CC y sobrecargas. • La protección contra sobrecargas del CS puede lograrse: – Por medio del DP del CS. – Por medio del DP contra sobrecargas del TS alimentado. • El IA de cabecera deberá poseer aptitud al seccionamiento según IEC 60898 o IEC 60947-1 e IEC 60947-2. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 33. Tableros seccionales – (771.20.5.4) • Debe poseer en su cabecera un dispositivo que actúe como corte general. Se recomienda que posea aptitud al seccionamiento. • La protección contra sobrecargas del circuito trifásico que alimenta el TS podrá realizarse por medio del DP del CS ubicado en el tablero aguas arriba o por el dispositivo de cabecera del tablero seccional. • Si el TS está alimentado con un circuito trifásico con neutro y se espera que circulen corrientes por el neutro, se deberán proteger de la siguiente manera: – Si Sneutro = Slínea, no es necesario tomar ningún recaudo en particular. – Si Sneutro < Slínea, se deberá prever una protección contra sobreintensidad para el conductor neutro, salvo cuando el neutro está protegido contra CC por el DP de de los conductores de fase “Y” la Imáx en el neutro es sensible y claramente menor a la Iadm del Neutro. • Si el circuito que alimenta al TS tiene un contenido de armónico igual o mayor a 15%, el neutro deberá estar protegido. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 34. Tableros seccionales – (771.20.5.4) • Los dispositivos de cabecera podrán ser: 1. Interruptor-seccionador. 2. Interruptor automático. 3. Interruptor diferencial IRAM 2301, IEC 61008 o IEC 60009, preferentemente con aptitud al seccionamiento. 4. Interruptor-seccionador y fusibles (en ese orden), interruptor-seccionador con fusibles o fusible-interruptor- seccionador. Estas opciones son válidas para locales con presencia permanente de personal BA4 o BA5. • Por cada uno de los circuitos derivados se instalará un IA con apertura por sobrecarga y CC (para locales con presencia permanente de BA4 o BA5 se podrán poner DP que incluyan fusibles). Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 35. Algunos Tipos de Dispositivos • En ciertas instalaciones (generalmente las de envergadura considerable) pueden encontrarse dispositivos como los que se muestran siendo los mismos Interruptores Automáticos en “caja moldeada” o “compactos” con disparo termomagnético (en general regulables). Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 36. Otros Tipos de Interruptores • A veces incorporan un módulo Diferencial (en general regulable). Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 37. Otros Tipos de Dispositivos Sin Protección es un Interruptor Manual Con Protección Termomagnética mediante Fusibles Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 38. Otros Tipos de Dispositivos Contactor con Relé Térmico para Comando de Motores Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 39. Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 40. Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado Interruptor Seccionador (IS) en la cabecera Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 41. Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado Error en el color (debe ser celeste) Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 42. Ejemplo de Tablero correctamente ejecutado Barra PE conformada con bornes. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 43. Elementos bien ejecutados Tablero realizado en gabinete Metálico IP65, correctamente señalizado, con cerradura. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 44. Elementos bien ejecutados Detalle de conexionado interno, juego de barras tetrapolar con terminales y Barra PE Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 45. Elementos bien ejecutados Detalle de Interruptor de Cabecera ejecutado con un IS de 4x100A (no protege al circuito). La protección debe estar garantizada por el ITM del tablero aguas arriba. Tablero con 3 tomas IP44 - IEC 60309 3P+N+PE, encerrados en gabinete IP 65. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 46. Elementos bien ejecutados Placa de montaje aislante, contrafrente de policarbonato compacto, varillas roscadas revestidas en caño PVC rígido para armar un tablero en un gabinete aislante, manteniendo doble aislación. Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 47. Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 48. Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 49. Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 50. Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 51. Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 52. Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA
  • 53. Ejemplo de Tablero mal ejecutado y/o mal mantenido Ing. Mecánico Electricista Horacio Dagum – COPAIPA