SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Puesta a
tierra
¿Qué aprenderemos?
Cuál es la utilidad de las instalaciones de puestas a tierra así como la normativa aplicable a este
tipo de instalaciones.
De qué se compone una red de tierras y cuáles son las partes más importantes de una instala-
ción de este tipo.
Qué elementos de una instalación eléctrica deben conectarse a la red de tierras.
Cómo seleccionar los materiales más adecuados para la ejecución de este tipo de instalaciones.
Cómo medir la resistencia de una red de tierras.
Puesta a tierra
10.1. ¿Qué es una puesta a tierra?
Independientemente de las medidas de seguridad que actualmente equipen los
aparatos eléctricos, hemos visto a lo largo del libro que todas las instalaciones
eléctricas deben incorporar redes de tierra, como medida de protección contra
contactos indirectos.
Así pues, en los edificios destinados a viviendas se instalan sistemas de puesta
a tierra, acompañados de interruptores diferenciales de alta sensibilidad que
garantizan la seguridad de las personas.
Podemos definir la puesta o conexión a tierra como la conexión eléctrica
directa de todas las partes metálicas de una instalación, sin fusibles ni otros sis-
temas de protección, de sección adecuada y uno o varios electrodos enterrados
en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edifi-
cios y superficies próximas al terreno, no existan diferencias de potencial peli-
grosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de
defecto o la de descarga de origen atmosférico.
La finalidad principal de una puesta a tierra es limitar la tensión que con res-
pecto a tierra, puedan presentar, en un momento dado, las masas metálicas,
asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que
supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.
El sistema de protección está basado, principalmente, en no permitir la exis-
tencia de tensiones entre diferentes masas metálicas o entre éstas y el suelo, su-
periores a 24 V en viviendas y locales húmedos, o 50 V en locales secos. Estos
valores son los máximos que puede soportar el cuerpo humano sin peligro de
lesiones graves.
Para conseguir estos valores de tensión, se equipan las instalaciones con una
línea paralela a los conductores de enlace del edificio que sea capaz de enviar a
tierra cualquier corriente de fuga, derivación, etc., así como las descargas de
origen atmosféricos (rayos).
Fig. 10.1.
Como dice su nombre, la
puesta a tierra conecta todas
las partes metálicas de la
instalación de la vivienda
a tierra para evitar la
existencia de diferencias
de potencial peligrosas.
. Puesta a tierra de las instalaciones
10.2. Composición de una
instalación de puesta
a tierra
Como muestra la figura 10.2, las instalaciones de puesta a tierra constan de las
siguientes partes:
El terreno.
Tomas de tierra.
Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra.
Borne principal de tierra.
Conductor de protección.
Conductor de unión equipotencial principal.
Conductor de equipotencialidad suplementaria.
Masa.
Elemento conductor.
Canalización metálica principal de agua.
Conductor de
protección Masa
Borne principal
de tierra
Conductor
equipotencial
principal
Conductor
equipotencial
suplementario
Línea de
enlace
Elemento
conductor
Fig. 10.2.
Representación esquemática
de un circuito de puesta a
tierra.
Toma de tierra
Tubería principal
de agua
La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben
ser tales que:
El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de
protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta ma-
nera a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los requisitos generales indi-
cados en el REBT (ITC-BT-24) y los requisitos particulares de las Instruc-
ciones Técnicas aplicables a cada instalación.
Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin
peligros, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas,
mecánicas y eléctricas.
La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de
las condiciones estimadas de influencias externas.
Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar
a otras partes metálicas.
. Puesta a tierra de las instalaciones
Fig. 10.3.
Los conductores de cobre
utilizados como electrodos
cumplirán con lo especificado
en la norma UNE 21.022
clase 2.
10.2.1. El terreno
El terreno es el encargado de disipar las corrientes de fuga o de defecto y las de
origen atmosférico.
La resistencia al paso de la corriente entre los electrodos y el terreno define la
resistividad del mismo, permitiéndonos conocer su comportamiento eléctrico.
Un buen contacto entre ellos, facilita el paso de la corriente eléctrica, mientras
que un mal contacto la dificulta. A este valor que define la bondad del contac-
to se le denomina resistencia de paso a tierra y se mide en ohmios.
Así pues, a la hora de dimensionar los electrodos sobre un terreno dado, el
valor de la resistencia de paso deberá ser el menor posible.
10.2.2. Tomas de tierra
Se entiende por toma de tierra la parte de la instalación encargada de canali-
zar, absorber y disipar las corrientes de defecto o de origen atmosférico que son
conducidas a través de las líneas principales de tierra.
Los electrodos utilizados para las tomas de tierra son muy variados, los más
frecuentes están formados por:
Barras y tubos.
Pletinas y conductores desnudos.
Placas.
Anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus
combinaciones.
Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pre-
tensadas.
Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.
El tipo, los materiales utilizados y la profundidad de enterramiento de las
tomas de tierra, deben ser tales que, la posible pérdida de humedad del suelo,
la corrosión y la presencia del hielo u otros factores climáticos, no aumenten su
resistencia eléctrica por encima del valor previsto. La profundidad nunca será
inferior a 0,50 m. Las canalizaciones metálicas de otros servicios nunca deben
utilizarse como tomas de tierra por razones de seguridad.
10.2.3. Conductoresdetierra
Se conoce como línea de enlace o conductores de tierra a los que conectan al
conjunto de electrodos o anillo con el borne principal o punto de puesta a tierra.
Tabla10.1. Secciones mínimas de los conductores de tierra
Tipo
Protegido contra la
corrosión*
No protegido
contra la corrosión
Protegido
mecánicamente
Según tabla 10.2
Sin protección
Cobre: 16 mm2
Acero galvanizado:
16 mm2
Cobre: 25 mm2
Hierro: 50 mm2
* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante envolvente.
La sección de los conductores de tierra
será la indicada en la tabla 10.1 y de ca-
racterísticas similares a los conductores
de protección que más adelante se descri-
ben.
El conexionado entre los componentes
de las tierras debe realizarse con sumo
cuidado para garantizar una buena con-
ducción eléctrica y evitar daños en los
conductores o los electrodos.
Puesta a tierra de las instalaciones
Fig. 10.4.
Punto de puesta a tierra.
10.2.4. Bornes de puesta a tierra
Los bornes de puesta a tierra forman el punto de unión entre la toma de tierra
y el circuito de puesta a tierra de un edificio.
Como muestra la figura 10.4 el punto de puesta a tierra está forma-
do por un sistema de placas y tornillos que permite la conexión y
desconexión del edificio con la toma de tierra.
El punto de puesta a tierra se aloja en el interior de una arqueta de
características y dimensiones apropiadas.
Al borne principal de tierra se conectan los siguientes conductores:
Los de tierra.
Los de protección.
Los de unión equipotencial principal.
Los de puesta a tierra funcional, si son necesarios.
Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, debe preverse un disposi-
tivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra. Este dispositivo
puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable
mediante un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la con-
tinuidad eléctrica.
10.2.5. Conductores de protección
Los conductores de protección unen las masas de una instalación y los ele-
mentos metálicos que puedan existir, como cañerías, calderas, etc. y cualquier
otra masa importante del edificio, con las líneas de tierra.
Los conductores serán de cobre aislados, de
Tabla10.2. Relaciónentrelasseccionesdelosconductoresde
protecciónyfase
Sección de los conductores
de fase de la instalación.
(S en mm 2)
S 16
16 < S 35
S > 35
Sección mínima de los
conductores de protección
(S en mm 2)
Sp = S
Sp = 16
Sp = S/2
color amarillo-verde a rayas y su sección de-
pende del conductor de fase que acompañe,
según la tabla 10.2.
Los valores de la tabla sólo son válidos para
conductores de protección fabricados del
mismo material que los activos. Si la aplica-
ción de la tabla conduce a valores no norma-
lizados, se tienen que utilizar conductores
que tengan la sección normalizada superior
más próxima.
En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la ca-
nalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos, de:
2,5 mm 2, para conductores de protección protegidos mecánicamente.
4 mm 2, para conductores de protección sin proteger.
Cuando el conductor de protección sea común a varios circuitos, la sección de
ese conductor debe dimensionarse en función de la mayor sección de los con-
ductores de fase. Como conductores de protección pueden utilizarse:
Conductores en los cables multiconductores o conductores aislados o des-
nudos que posean una envolvente común con los conductores activos.
Conductores separados desnudos o aislados.
. Puesta a tierra de las instalaciones
Cuando la instalación consta de partes de envolventes de conjuntos montados
en fábrica o de canalizaciones prefabricadas con envolvente metálica, estas en-
volventes pueden ser utilizadas como conductores de protección si satisfacen,
simultáneamente, las tres condiciones siguientes:
Que su continuidad eléctrica sea tal que no resulte afectada por deterioros
mecánicos, químicos o electroquímicos.
Que su conductibilidad sea, como mínimo, igual a la que resulta por la apli-
cación del presente apartado.
Que permita la conexión de otros conductores de protección en toda deri-
vación predeterminada.
Los conductores de protección deben estar convenientemente protegidos con-
tra deteriores mecánicos, químicos y electroquímicos y contra los esfuerzos
electrodinámicos.
Las conexiones deben ser accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el
caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no
desmontables con juntas estancas.
10.2.6. Conductores equipotenciales
En una instalación de tierras, se denominan conductores equipotenciales a aque-
llos que conectan eléctricamente todas las masas metálicas de la estructura de un
edificio o de un recinto, con el fin de evitar diferencias de potencial entre ellas.
El conjunto forma una red equipotencial unida a la red de tierra del edificio.
Como ejemplo de una red equipotencial, podemos citar la instalación de con-
ductores equipotenciales en el interior de un cuarto de baño, donde todas las
canalizaciones metálicas de agua, desagües, radiadores, las masas metálicas de
los aparatos sanitarios y demás elementos conductores accesibles, como mar-
cos de puertas, ventanas, etc., se conectan entre sí y con la red de tierra de la
vivienda.
Todas las redes equipotenciales de las diferentes viviendas estarán conectadas
entre sí y con la toma de tierra del edificio.
En las instalaciones a tierra hay dos tipos de conductores equipotenciales: el
principal y el suplementario.
Elconductorprincipaldeequipotencialidad
El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior
a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación,
con un mínimo de 6 mm 2. Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5
mm 2, si es de cobre.
Elconductorsuplementariodeequipotencialidad
Si el conductor suplementario de equipotencialidad uniera una masa a un ele-
mento conductor, su sección no será inferior a la mitad de la del conductor de
protección unido a esta masa.
La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por
elementos conductores no desmontables -tales como estructuras metálicas no
desmontables- bien por conductores suplementarios, o por combinación de
los dos.
. Puesta a tierra de las instalaciones
10.3. Resistencia de las tomas
de tierra
El electrodo de una toma de tierra se dimensionará de forma que su resisten-
cia de tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor es-
pecificado para ella, en cada caso. Este valor de resistencia de tierra será tal que
cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a:
24 V en local o emplazamiento conductor.
50 V en los demás casos.
Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones
de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará
la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la
corriente de servicio.
La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la
resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuente-
mente de un punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad.
La tabla 10.3 muestra, a título de orientación, unos valores de la resistividad
para un cierto número de terrenos.
Con objeto de obtener una primera aproximación de la resistencia a tierra,
los cálculos pueden efectuarse utilizando los valores medios indicados en la
tabla 10.4.
Aunque los cálculos efectuados a partir de estos valores no dan más que un
valor muy aproximado de la resistencia a tierra del electrodo, la medida de re-
sistencia de tierra de este electrodo puede permitir, aplicando las fórmulas
dadas en la tabla 10.5, estimar el valor medio local de la resistividad del terre-
no. El conocimiento de este valor puede ser útil para trabajos posteriores efec-
tuados, en condiciones análogas.
Puesta a tierra de las instalaciones
Tabla10.3. Valoresorientativosderesistividaddelterreno
Naturaleza del terreno
Pantanoso
Limo
Humos
Turba húmeda
Arcilla plástica
Margas y Arcillas compactas
Margas del Jurásico
Arena arcillosa
Arena silícea
Suelo pedregoso cubierto de césped
Suelo pedregoso desnudo
Calizas blandas
Calizas compactas
Calizas agrietadas
Pizarras
Roca de mica y cuarzo
Granitos y gres procedente de alteración
Granito y gres muy alterado
Resistividad en
Ohmios · metro
Menor de 30
20 a 100
10 a 150
5 a 100
50
100 a 200
30 a 40
50 a 500
200 a 3.000
300 a 5.000
1.500 a 3.000
100 a 300
1.000 a 5.000
500 a 1.000
50 a 300
800
1.500 a 10.000
100 a 600
Tabla10.4. Valoresmediosaproximadosdelaresistividaddelterreno
Naturaleza del terreno
Terrenos cultivables y fértiles,
terraplenes compactos y húmedos
Terrenos cultivables poco fértiles y
otros terraplenes
Suelos pedregosos desnudos, arenas
secas permeables
Valor medio de la resistividad
() en ohmios · metro
50
500
3.000
Tabla10.5. Fórmulaparaestudiarlaresistenciadetierraenfuncióndela
resistividaddelterrenoylascaracterísticasdelelectrodo
Electrodo
Placa enterrada
Pica vertical
Conductor enterrado horizontalmente
 , resistividad del terreno (Ohmios · metro)
P, perímetro de la placa (m)
L, longitud de la pica o del conductor (m)
Resistencia de tierra R
en Ohmios
R = 0,8
R =
R = 2

L 

P 

L 
Puesta a tierra de las instalaciones
10.4. Otros aspectos que se
deben tener en cuenta
Tomas a tierra independientes
Una toma a tierra se considerará independiente de otra, cuando una de ellas
no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V
cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista.
Separaciónentrelastomasdetierradelasmasasdelasinstalaciones
Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así
como los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de
protección de masa, no están unidas a la toma de tierra de las masas de un cen-
tro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a
tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización
puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas.
Se considerará que las tomas de tierra son eléctricamente independientes cuan-
do se cumplan todas y cada una de las condiciones siguientes:
No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no
aislada especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona de
tierra del centro de transformación con la zona en donde se encuentran los
aparatos de utilización.
La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las
tomas de tierra u otros elementos conductores enterrados en los locales de
utilización es al menos igual a 15 metros para terrenos cuya resistividad no
sea elevada (<100 ohmios · m). Cuando el terreno sea muy mal conductor,
la distancia se calculará, aplicando la fórmula:
D
⋅ Id

2⋅U 
Siendo:
D = Distancia entre electrodos, en metros.
 = Resistividad media del terreno en ohmios · metro.
Id = Intensidad de defecto a tierra, en amperios, para el lado de alta tensión,
que será facilitado por la empresa eléctrica.
Puesta a tierra de las instalaciones
Fig. 10.5.
Las conexiones a tierra deben
ser accesibles.
U = 1.200 V para sistemas de distribución TT, siempre que
el tiempo de eliminación del defecto en la instalación
de alta tensión sea menor o igual a 5 segundos y 250 V,
en caso contrario. Para redes TN, U será inferior a dos
veces la tensión de contacto máxima admisible de la
instalación definida en el Reglamento sobre Condi-
ciones Técnicas y Garantía de Seguridad en Centrales
eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación.
El centro de transformación está situado en un recinto ais-
lado de los locales de utilización o bien, si está contiguo a
los locales de utilización o en el interior de los mismos, está
establecido de tal manera que sus elementos metálicos no
están unidos eléctricamente a los elementos metálicos
constructivos de los locales de utilización.
Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de uti-
lización (edificio) y la puesta a tierra de protección (masas)
del centro de transformación, si el valor de la resistencia de
puesta a tierra única es lo suficientemente baja para que se
cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de
la corriente de defecto a tierra (I d) en el centro de transfor-
mación, el valor de la tensión de defecto (V d = I d · R t) sea
menor que la tensión de contacto máximo aplicada, definida
en el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantía de
Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación.
Revisión de las tomas de tierra
Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad, cual-
quier instalación de toma de tierra deberá ser obligatoriamente comprobada
por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de
alta la instalación para su puesta en marcha.
Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación
de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté
más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra y se repararán con carác-
ter urgente los defectos que se encuentren.
En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los
electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos, hasta el punto de pues-
ta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada
cinco años.
ELECT-UD10-CAST-270-302 3/6/05 08:23 Página 280
Puesta a tierra de las instalaciones
E l p r o y e c t o
Confección del proyecto
Actualmente disponemos en el mercado de diversos programas informáticos (PREOC, Cypelec, BTwin, etc.) que
proporcionan "proyectos tipo", que se pueden adaptar a las condiciones particulares de nuestro proyecto. Una
de sus ventajas es la de confeccionar la memoria, los esquemas eléctricos y el presupuesto de manera rápida y
dinámica.
En este apartado confeccionaremos la Memoria, Cálculos justificativos, Planos y esquemas eléctricos, Pliego de con-
diciones y Presupuesto de nuestro proyecto enunciado en la UNIDAD DIDÁCTICA 9.
La Memoria
1.Objeto del proyecto
Este Proyecto comprende las especificaciones relativas para la Instalación Eléctrica en Baja Tensión que compo-
nen la caja general de protección, línea general de alimentación, centralización de contadores, las derivaciones
individuales e instalaciones interiores para 20 viviendas repartidas en cinco plantas y zonas comunes, ubicado
en la C/ Enate n. o 27, en el término municipal de Huesca.
Dispondrá de una planta sótano destinada a garaje privado y la planta baja se destinará a locales comerciales, a
excepción de los servicios comunes (vestíbulo, escalera, ascensor, cuarto de contadores y cuarto para trastero).
En este proyecto no se tiene en cuenta la instalación del garaje privado, los locales comerciales y el ascensor, con
excepción de la previsión de potencia para el cálculo de la caja general de protección y la línea general de ali-
mentación.
El edificio es propiedad de la Comunidad de Propietarios.
El objeto del Proyecto, que se redacta conforme a las Leyes Vigentes, es obtener, de los organismos competentes,
las autorizaciones y licencias oportunas para proceder a la realización de la instalación acorde con el nuevo
REBT-2002.
2.Normasdeobligadocumplimiento
Para la realización del presente Proyecto se han tenido en cuenta las disposiciones existentes para este tipo de
Instalaciones:
Real Decreto 842/2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.
Normas Tecnológicas de Edificación (NTE).
3.Descripcióndeledificio
El edificio está formado por 7 plantas (planta sótano, planta baja y cinco plantas destinadas a viviendas).
La planta sótano está destinada a garaje privado para 24 plazas de coche de una superficie de 425 m 2. Se ten-
drá acceso directo a través del ascensor de la vivienda o través de la puerta para la entrada y salida de ve-
hículos.
La planta baja comprende:
El vestíbulo para acceso a la escalera y el ascensor.
Puesta a tierra de las instalaciones
Un cuarto para la ubicación de los contadores (5 m 2).
Un cuarto trastero (20 m 2).
Dos locales comerciales sin uso asignado, con una superficie total de 400 m 2.
Las cinco plantas destinadas a viviendas con 4 pisos por rellano, de idénticas dimensiones, e igual a 120 m 2.
4.Potenciatotaldeledificio
La potencia total prevista del edificio (P T) destinado principalmente a viviendas, resulta de la suma de las poten-
cias correspondientes al conjunto de las viviendas (P V), de los servicios generales (P SG), de los locales comercia-
les (P L) y del garaje privado (P G) que forman parte del mismo aplicando los coeficientes de simultaneidad co-
rrespondientes. Es decir:
PT = P V +
PSG
+ P L + P G = 85 100 + 10 050 + 40 000 + 4 250 = 139 400 W
5.Suministrodeenergía
El suministro de energía eléctrica lo realiza la Compañía Eléctrica ENDESA a una tensión de 230 V en alimen-
tación monofásica y 400 V en alimentación trifásica de frecuencia 50 Hz.
6.CajaGeneraldeProtección
Es la parte de la instalación de enlace, que aloja los elementos de protección de la línea general de alimenta-
ción.
Dado que la acometida es subterránea, se emplazará una CGP-7 (entrada y salidas de cables por la parte infe-
rior) en el interior de un nicho en la pared, cumpliendo lo prescrito en la ITC-BT-13, colocándose, en este caso,
en la fachada junto a la puerta de acceso al inmueble. Ésta cumplirá lo especificado en la norma UNE-EN 50.102
y la UNE-EN 60.439-1 con un grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439-3, una vez
instalada tendrá un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 08 según UNE-EN 50.102 y será precin-
table.
Para el caso que nos ocupa se dispondrá de una CGP-7 de 250 A. Los fusibles serán tipo NH1 gG de una inten-
sidad asignada de 250 A.
7.Líneageneraldealimentación
Esta parte de la instalación es la encargada de enlazar la CGP con la centralización de contadores CC. Cumplirá
las prescripciones de la ITC-BT-14.
Se realizará con conductores unipolares de cobre, con aislamiento XLPE de 0,6/1 kV, de una sección de 3 95
mm 2 + 50 mm 2, alojados en el interior de un tubo rígido de diámetro exterior 140 mm, montaje en superficie,
según la tabla 1 de la ITC-BT-14, serán libres de halógenos y no propagadores de llama del tipo RZ1-K.
Los tubos protectores cumplirán lo especificado en la norma UNE-EN 50.086-2-1, y las características mínimas
de estos deberán cumplir lo especificado en la tabla 1 de la ITC-BT-21.
La línea general de alimentación discurrirá por zonas comunes (trastero y cuarto de contadores).
Puesta a tierra de las instalaciones
8.Centralizacióndecontadores
Dado que se trata de un edificio de viviendas con más de 16 contadores, la ubicación de éstos se realizará en local
habilitado para ello y cumplirá lo especificado en el apartado 2.2.1 de la ITC-BT-16. Las dimensiones del cuar-
to de contadores son de 3 1,6 2,6 m, éstas se pueden apreciar en el plano adjunto. La puerta de acceso se abri-
rá hacia el exterior.
Dentro del local y junto a la puerta de entrada se colocará un equipo autónomo de alumbrado de emergencia,
de autonomía no inferior a 1 hora y proporcionando un nivel de iluminación mínimo de 5 lux.
En el exterior del local y junto a la puerta de entrada, se colocará un extintor móvil de eficacia mínima 21B, cuya
instalación y mantenimiento será a cargo de la propiedad del edificio. El local dispondrá de ventilación natural,
mediante rejilla de ventilación, practicada en la zona baja de la puerta de acceso.
La concentración de contadores se ubicará en la pared situada a la derecha de la puerta de acceso. Se realizará de
tal forma que desde la parte inferior de la misma al suelo haya como mínimo una altura de 0,25 m y el cuadrante
de lectura del aparato de medida situado más alto, no supere 1,80 m.
Las concentraciones estarán formadas, eléctricamente, por las siguientes unidades funcionales:
Unidadfuncionaldeinterruptorgeneraldemaniobrade250A. Se utiliza en caso de necesidad para dejar fuera
de servicio toda la concentración de contadores.
Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad. Los fusibles de seguridad serán del tipo DO2
de una intensidad asignada de 63 A. Dispondrá de una protección aislante que evite contactos accidentales
con el embarrado general al acceder a los fusibles de seguridad.
Unidad funcional de medida. Se alojarán en su interior los 21 contadores monofásicos de energía eléctrica
(uno por vivienda) y uno para servicios comunes y otros cuatro contadores trifásicos para la previsión de la
alimentación del ascensor, el garaje privado y los dos locales comerciales respectivamente.
Unidadfuncionaldeembarradodeprotecciónybornesdesalida. Contiene el embarrado de protección donde
se conectarán los cables de protección de cada derivación individual, así como los bornes de salida de las
derivaciones individuales. El embarrado de protección deberá estar señalizado con el símbolo normalizado
de puesta a tierra y conectado a tierra.
9.Derivacionesindividuales
Es la parte de la instalación que une la concentración de contadores con la instalación de cada uno de los usua-
rios.
Las derivaciones individuales discurrirán verticalmente y alojadas en el interior de una canaladura con paredes
de resistencia al fuego RF 120, preparado única y exclusivamente para este fin, adosada al hueco del patio inte-
rior. Para evitar la caída de objetos y la propagación de las llamas, se dispondrá, como mínimo cada tres plan-
tas, de elementos cortafuegos y tapas de registro precintables de las dimensiones de la canaladura, a fin de faci-
litar los trabajos de inspección y de instalación. Sus características vendrán definidas por la NBE-CPI-96. Las
tapas de registro tendrán una resistencia al fuego mínima, RF 30.
Puesta a tierra de las instalaciones
Las dimensiones mínimas de la canaladura son de 0,65 m de anchura y de 0,3 m de profundidad adecuado para
el montaje en dos filas de 11 derivaciones individuales (se añaden dos derivaciones individuales de reserva).
Los tubos protectores que se han de utilizar son rígidos y cumplen la ITC-BT-21. El diámetro de todas las deri-
vaciones individuales serán de 32 mm.
Los conductores que se deben utilizar son unipolares de cobre y aislados para una tensión asignada 450/750 V,
de una sección de 2 16 mm 2 + 16 mm 2 para todas las plantas, serán libres de halógenos y no propagadores de
llama, del tipo ES07Z1-K. Se seguirá el código de colores indicado en la ITC-BT-19.
10.Cuadro general de mando y protección
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección se rigen por la instrucción ITC-BT-17.
Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la
derivación individual de la vivienda del usuario (junto a la puerta de entrada, a una altura comprendida entre
1,4 y 2 m). En cada vivienda se colocará una caja para el interruptor de control de potencia (ICP), inmediata-
mente antes de los demás dispositivos, en compartimiento independiente y precintable. Dicha caja se podrá alo-
jar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección.
El grado de protección de los envolventes de los cuadros será como mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07
según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimen-
siones serán las apropiadas para el interruptor citado, de corte omnipolar y de intensidad nominal de 25 A.
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección para cada una de las viviendas serán:
Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, de intensidad nominal de 32 A, que permita su
accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos
según ITC-BT-22. Tendrá poder de corte de 4,5 kA como mínimo. Este interruptor será independiente del
interruptor de control de potencia.
Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada de 40A, destinado a la protección contra contactos
indirectos de todos los circuitos según ITC-BT-24 y alta sensibilidad 30 mA.
Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser
interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.
Dispositivosdecorteomnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de
los circuitos interiores de la vivienda según ITC-BT-22:
Circuito C 1 (Iluminación): PIA 10 A.
Circuito C 2 (TC Uso general): PIA 16 A.
Circuito C 3 (Cocina-horno): PIA 25 A.
Circuito C41
Circuito C42
Circuito C43
(Lavavajillas): PIA 16 A.
(Termo): PIA 16 A.
(Lavadora): PIA 16 A.
Circuito C 5 (TC Baño y cocina): PIA 16 A.
Puesta a tierra de las instalaciones
11.Instalaciones interiores para viviendas
Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, la instalación deberá de cumplir lo especificado en las
instrucciones, de carácter general ITC-BT-19 y las de carácter adicional ITC-BT-25, ITC-BT-26 e ITC-BT-27, por
lo que las actuaciones referentes a la instalación eléctrica cumplirán las citadas instrucciones.
Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre y siempre aislados. Se instalarán pre-
ferentemente bajo tubos protectores corrugados, siendo la tensión asignada no inferior a 450/750 V. La sección
de los conductores para utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación
interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3% de la tensión nominal para cualquier circuito inte-
rior de viviendas.
Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, empleándose el azul claro para el neutro,
negro, marrón o gris para las fases y verde-amarillo para el de protección.
Los conductores que se deberán emplear para los circuitos serán unipolares de cobre, con aislamiento en PVC,
serán libres de halógenos, y no propagadores de llama, del tipo H07V-K. La sección de los conductores para cada
uno de los circuitos es la siguiente:
Circuito C 1 (Iluminación): cable unipolar 2 1,5 + 1,5 mm 2.
Circuito C 2 (TC Uso general): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2.
Circuito C 3 (Cocina-horno): cable unipolar 2 6 + 6 mm 2.
Circuito C 4 (Lavavajillas): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2.
Circuito C 4 (Termo): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2.
Circuito C 4 (Lavadora): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2.
Circuito C 5 (TC Baño y cocina): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2.
Los sistemas de instalación descritos en la ITC-BT-20, deberán tener en consideración los principios funda-
mentales de la Norma UNE 20460-5-52.
El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores para condu-
cir, se obtendrá de la tabla 5 indicada en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según la tabla 3 para
tubos corrugados en canalizaciones empotradas.
Los diámetros de los tubos protectores empleados para cada uno de los circuitos, se indican a continuación:
Circuito C 1 (Iluminación): 16 mm.
Circuito C 2 (TC Uso general): 20 mm.
Circuito C 3 (Cocina-horno): 25 mm.
Circuito C 4 (Lavavajillas): 20 mm.
Circuito C 4 (Termo): 20 mm.
Circuito C 4 (Lavadora): 20 mm.
Circuito C 5 (TC Baño y cocina): 20 mm.
Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores y, en particular, para los tubos empotrados, se ten-
drán en cuenta las prescripciones generales de la ITC-BT-21.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
Himmelstern
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Manual de instalaciones electricas
Manual de instalaciones electricasManual de instalaciones electricas
Manual de instalaciones electricas
Diego Rosales Diaz
 
Manual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierraManual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierra
masgsg2013
 
Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200
Cesar Chilet
 
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Instalaciones electricas-domiciliarias actividades inacap
Instalaciones electricas-domiciliarias actividades inacapInstalaciones electricas-domiciliarias actividades inacap
Instalaciones electricas-domiciliarias actividades inacap
gabrielvenegas14
 
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
Ruben Lopez
 
1 cuaderno de practicas
1  cuaderno de practicas1  cuaderno de practicas
1 cuaderno de practicas
Arturo Marambio
 
Cuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemasCuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemas
andogon
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
fernando nuño
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
Von Pereira
 
Malla Tierra Santo Tomas.pdf
Malla Tierra Santo Tomas.pdfMalla Tierra Santo Tomas.pdf
Malla Tierra Santo Tomas.pdf
Wilfredo870952
 
IEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdfIEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdf
ssuser7af765
 
02. sistemas de puesta a tierra i - copia
02. sistemas de puesta a tierra    i - copia02. sistemas de puesta a tierra    i - copia
02. sistemas de puesta a tierra i - copia
darwin alejandro cabezas rengifo
 
Ntc 2050
Ntc 2050Ntc 2050
Ntc 2050
EQUIPO # 11
 
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 aAnalisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Vivi Sainz
 
Capacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobreCapacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobre
Yony Colala Ortiz
 
Aislador cadena
Aislador cadenaAislador cadena
Aislador cadena
Raul Marihuan Gonzalez
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
Roberto Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Conceptos (1)
 
Manual de instalaciones electricas
Manual de instalaciones electricasManual de instalaciones electricas
Manual de instalaciones electricas
 
Manual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierraManual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierra
 
Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200Presentacion iec-62271-200
Presentacion iec-62271-200
 
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
 
Instalaciones electricas-domiciliarias actividades inacap
Instalaciones electricas-domiciliarias actividades inacapInstalaciones electricas-domiciliarias actividades inacap
Instalaciones electricas-domiciliarias actividades inacap
 
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
 
1 cuaderno de practicas
1  cuaderno de practicas1  cuaderno de practicas
1 cuaderno de practicas
 
Cuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemasCuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemas
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Malla Tierra Santo Tomas.pdf
Malla Tierra Santo Tomas.pdfMalla Tierra Santo Tomas.pdf
Malla Tierra Santo Tomas.pdf
 
IEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdfIEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdf
 
02. sistemas de puesta a tierra i - copia
02. sistemas de puesta a tierra    i - copia02. sistemas de puesta a tierra    i - copia
02. sistemas de puesta a tierra i - copia
 
Ntc 2050
Ntc 2050Ntc 2050
Ntc 2050
 
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 aAnalisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
 
Capacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobreCapacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobre
 
Aislador cadena
Aislador cadenaAislador cadena
Aislador cadena
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
 

Destacado

Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Raúl Pizarro
 
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierraInstalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Hernan Mamani
 
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y disenoGuia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
ReivaxEptisa
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Miguel Escalona
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
Leandro Marin
 
Puentes ac y dc
Puentes ac y dcPuentes ac y dc
Puentes ac y dc
instrumentaciones
 
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
Roque Hernandez Rodriguez
 
Calculo de malla tierra
Calculo de malla tierraCalculo de malla tierra
Calculo de malla tierra
rolandjvp2
 
Metodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierraMetodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierra
Teomar Arrieche
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
NoPaAM
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
marco
 
Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)
valledani
 
Malas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a Tierra
Malas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a TierraMalas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a Tierra
Malas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a Tierra
Cámara Colombiana de la Energía
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
Ruber Pachon
 
Pat sao
Pat saoPat sao
Comparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierraComparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierra
Eduardo Peralta
 
M2º tierras
M2º tierrasM2º tierras
M2º tierras
Rafael Llopis Ruiz
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotaciónDispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Arturo Iglesias Castro
 
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionalesTema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
PLC AREA DE GRADO
 

Destacado (20)

Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
 
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierraInstalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
Instalacion y pruebas de sistema de puesta a tierra
 
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y disenoGuia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
Guia calidad 6 3-1 puesta a tierra - calculo y diseno
 
sistema de puesta a tierra
 sistema de puesta a tierra sistema de puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
 
Puentes ac y dc
Puentes ac y dcPuentes ac y dc
Puentes ac y dc
 
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
20432718 sistemas-de-puesta-a-tierra
 
Calculo de malla tierra
Calculo de malla tierraCalculo de malla tierra
Calculo de malla tierra
 
Metodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierraMetodos de medicion de puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
 
Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)Mediciones electricas (puesta a tierra)
Mediciones electricas (puesta a tierra)
 
Malas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a Tierra
Malas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a TierraMalas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a Tierra
Malas prácticas en el uso y aplicación de los Electrodos de Puesta a Tierra
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
 
Pat sao
Pat saoPat sao
Pat sao
 
Comparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierraComparación sistemas puestas a tierra
Comparación sistemas puestas a tierra
 
M2º tierras
M2º tierrasM2º tierras
M2º tierras
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotaciónDispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
 
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionalesTema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
 

Similar a Manual puesta a tierra

Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
Melito Martinez
 
Puestas a tierra
Puestas a tierraPuestas a tierra
Puestas a tierra
Arturo Iglesias Castro
 
Poso a tierra
Poso a tierraPoso a tierra
Poso a tierra
Pierr Aguilar Gonzales
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
Gavino Laguna
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
Angel Reyes
 
119401215 electricidad
119401215 electricidad119401215 electricidad
119401215 electricidad
Juan Balcazar
 
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividadesManual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
cmonti40x
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
Felipe Reyes
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
CristopherDiaz20
 
Centro de telecomunicaciones
Centro de telecomunicacionesCentro de telecomunicaciones
Centro de telecomunicaciones
Ruben Robles
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
Annie Mrtx
 
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierraPliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Jermy Abraham Carrasco Pastenes
 
Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-
Casi G Morales
 
DERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOMDERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOM
Enrique Cano
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
Juan Carlos Caiza Chimarro
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
Miki Zárate Vilchez
 
Polo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo senaPolo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo sena
david4452
 
Polo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo senaPolo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo sena
deibiiii
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
Jorge Gutiérrez
 

Similar a Manual puesta a tierra (20)

Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Puestas a tierra
Puestas a tierraPuestas a tierra
Puestas a tierra
 
Poso a tierra
Poso a tierraPoso a tierra
Poso a tierra
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Tierra física
Tierra físicaTierra física
Tierra física
 
119401215 electricidad
119401215 electricidad119401215 electricidad
119401215 electricidad
 
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividadesManual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
Manual diseno-puesta-a-suelo 2 resistividades
 
Expocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecionExpocision sobre sistemas te protecion
Expocision sobre sistemas te protecion
 
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo parSeminario Puesta a Tierra 1 completo par
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
 
Centro de telecomunicaciones
Centro de telecomunicacionesCentro de telecomunicaciones
Centro de telecomunicaciones
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas
 
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierraPliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
Pliego tecnico normativo-rticn06_puestaatierra
 
Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-
 
DERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOMDERIVAR CIRCUITOS NOM
DERIVAR CIRCUITOS NOM
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
 
Fundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electricaFundamentos de ing electrica
Fundamentos de ing electrica
 
Polo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo senaPolo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo sena
 
Polo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo senaPolo a tierra trabajo sena
Polo a tierra trabajo sena
 
Oa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_aOa puesta a_tierra_a
Oa puesta a_tierra_a
 

Más de Maria de Jesus Reyes Betancourt

Auditoria
AuditoriaAuditoria
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
InterfacesInterfaces
Manual de instalacion electrica
Manual de instalacion electricaManual de instalacion electrica
Manual de instalacion electrica
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Abstracción.docs
Abstracción.docsAbstracción.docs
Polimorfismo
PolimorfismoPolimorfismo
Telecomunicaciones mariade jesus
Telecomunicaciones mariade jesusTelecomunicaciones mariade jesus
Telecomunicaciones mariade jesus
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Mariade jesus lizbeth
Mariade jesus lizbethMariade jesus lizbeth
Mariade jesus lizbeth
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Antenas maria de_jesus
Antenas maria de_jesusAntenas maria de_jesus
Antenas maria de_jesus
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Manual seguridad informatica
Manual seguridad informaticaManual seguridad informatica
Manual seguridad informatica
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Manual
Manual Manual
Trabajo final plan de comunicacion
Trabajo final plan de comunicacionTrabajo final plan de comunicacion
Trabajo final plan de comunicacion
Maria de Jesus Reyes Betancourt
 
Trabajo maria _liz
Trabajo maria _lizTrabajo maria _liz
Trabajo maria _liz
Trabajo maria _lizTrabajo maria _liz
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Reglas
ReglasReglas
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy

Más de Maria de Jesus Reyes Betancourt (20)

Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
Manual de instalacion electrica
Manual de instalacion electricaManual de instalacion electrica
Manual de instalacion electrica
 
Abstracción.docs
Abstracción.docsAbstracción.docs
Abstracción.docs
 
Polimorfismo
PolimorfismoPolimorfismo
Polimorfismo
 
Telecomunicaciones mariade jesus
Telecomunicaciones mariade jesusTelecomunicaciones mariade jesus
Telecomunicaciones mariade jesus
 
Mariade jesus lizbeth
Mariade jesus lizbethMariade jesus lizbeth
Mariade jesus lizbeth
 
Antenas maria de_jesus
Antenas maria de_jesusAntenas maria de_jesus
Antenas maria de_jesus
 
Manual seguridad informatica
Manual seguridad informaticaManual seguridad informatica
Manual seguridad informatica
 
Manual
Manual Manual
Manual
 
Trabajo final plan de comunicacion
Trabajo final plan de comunicacionTrabajo final plan de comunicacion
Trabajo final plan de comunicacion
 
Trabajo maria _liz
Trabajo maria _lizTrabajo maria _liz
Trabajo maria _liz
 
Trabajo maria _liz
Trabajo maria _lizTrabajo maria _liz
Trabajo maria _liz
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Reglas
ReglasReglas
Reglas
 
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy
Manual marichuy
 
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy
Manual marichuy
 
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy
Manual marichuy
 
Manual marichuy
Manual marichuyManual marichuy
Manual marichuy
 

Manual puesta a tierra

  • 1. Manual de Puesta a tierra ¿Qué aprenderemos? Cuál es la utilidad de las instalaciones de puestas a tierra así como la normativa aplicable a este tipo de instalaciones. De qué se compone una red de tierras y cuáles son las partes más importantes de una instala- ción de este tipo. Qué elementos de una instalación eléctrica deben conectarse a la red de tierras. Cómo seleccionar los materiales más adecuados para la ejecución de este tipo de instalaciones. Cómo medir la resistencia de una red de tierras.
  • 2. Puesta a tierra 10.1. ¿Qué es una puesta a tierra? Independientemente de las medidas de seguridad que actualmente equipen los aparatos eléctricos, hemos visto a lo largo del libro que todas las instalaciones eléctricas deben incorporar redes de tierra, como medida de protección contra contactos indirectos. Así pues, en los edificios destinados a viviendas se instalan sistemas de puesta a tierra, acompañados de interruptores diferenciales de alta sensibilidad que garantizan la seguridad de las personas. Podemos definir la puesta o conexión a tierra como la conexión eléctrica directa de todas las partes metálicas de una instalación, sin fusibles ni otros sis- temas de protección, de sección adecuada y uno o varios electrodos enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edifi- cios y superficies próximas al terreno, no existan diferencias de potencial peli- grosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o la de descarga de origen atmosférico. La finalidad principal de una puesta a tierra es limitar la tensión que con res- pecto a tierra, puedan presentar, en un momento dado, las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. El sistema de protección está basado, principalmente, en no permitir la exis- tencia de tensiones entre diferentes masas metálicas o entre éstas y el suelo, su- periores a 24 V en viviendas y locales húmedos, o 50 V en locales secos. Estos valores son los máximos que puede soportar el cuerpo humano sin peligro de lesiones graves. Para conseguir estos valores de tensión, se equipan las instalaciones con una línea paralela a los conductores de enlace del edificio que sea capaz de enviar a tierra cualquier corriente de fuga, derivación, etc., así como las descargas de origen atmosféricos (rayos). Fig. 10.1. Como dice su nombre, la puesta a tierra conecta todas las partes metálicas de la instalación de la vivienda a tierra para evitar la existencia de diferencias de potencial peligrosas.
  • 3. . Puesta a tierra de las instalaciones 10.2. Composición de una instalación de puesta a tierra Como muestra la figura 10.2, las instalaciones de puesta a tierra constan de las siguientes partes: El terreno. Tomas de tierra. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. Borne principal de tierra. Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Masa. Elemento conductor. Canalización metálica principal de agua. Conductor de protección Masa Borne principal de tierra Conductor equipotencial principal Conductor equipotencial suplementario Línea de enlace Elemento conductor Fig. 10.2. Representación esquemática de un circuito de puesta a tierra. Toma de tierra Tubería principal de agua La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta ma- nera a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los requisitos generales indi- cados en el REBT (ITC-BT-24) y los requisitos particulares de las Instruc- ciones Técnicas aplicables a cada instalación. Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligros, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas. Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.
  • 4. . Puesta a tierra de las instalaciones Fig. 10.3. Los conductores de cobre utilizados como electrodos cumplirán con lo especificado en la norma UNE 21.022 clase 2. 10.2.1. El terreno El terreno es el encargado de disipar las corrientes de fuga o de defecto y las de origen atmosférico. La resistencia al paso de la corriente entre los electrodos y el terreno define la resistividad del mismo, permitiéndonos conocer su comportamiento eléctrico. Un buen contacto entre ellos, facilita el paso de la corriente eléctrica, mientras que un mal contacto la dificulta. A este valor que define la bondad del contac- to se le denomina resistencia de paso a tierra y se mide en ohmios. Así pues, a la hora de dimensionar los electrodos sobre un terreno dado, el valor de la resistencia de paso deberá ser el menor posible. 10.2.2. Tomas de tierra Se entiende por toma de tierra la parte de la instalación encargada de canali- zar, absorber y disipar las corrientes de defecto o de origen atmosférico que son conducidas a través de las líneas principales de tierra. Los electrodos utilizados para las tomas de tierra son muy variados, los más frecuentes están formados por: Barras y tubos. Pletinas y conductores desnudos. Placas. Anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pre- tensadas. Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. El tipo, los materiales utilizados y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra, deben ser tales que, la posible pérdida de humedad del suelo, la corrosión y la presencia del hielo u otros factores climáticos, no aumenten su resistencia eléctrica por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m. Las canalizaciones metálicas de otros servicios nunca deben utilizarse como tomas de tierra por razones de seguridad. 10.2.3. Conductoresdetierra Se conoce como línea de enlace o conductores de tierra a los que conectan al conjunto de electrodos o anillo con el borne principal o punto de puesta a tierra. Tabla10.1. Secciones mínimas de los conductores de tierra Tipo Protegido contra la corrosión* No protegido contra la corrosión Protegido mecánicamente Según tabla 10.2 Sin protección Cobre: 16 mm2 Acero galvanizado: 16 mm2 Cobre: 25 mm2 Hierro: 50 mm2 * La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante envolvente. La sección de los conductores de tierra será la indicada en la tabla 10.1 y de ca- racterísticas similares a los conductores de protección que más adelante se descri- ben. El conexionado entre los componentes de las tierras debe realizarse con sumo cuidado para garantizar una buena con- ducción eléctrica y evitar daños en los conductores o los electrodos.
  • 5. Puesta a tierra de las instalaciones Fig. 10.4. Punto de puesta a tierra. 10.2.4. Bornes de puesta a tierra Los bornes de puesta a tierra forman el punto de unión entre la toma de tierra y el circuito de puesta a tierra de un edificio. Como muestra la figura 10.4 el punto de puesta a tierra está forma- do por un sistema de placas y tornillos que permite la conexión y desconexión del edificio con la toma de tierra. El punto de puesta a tierra se aloja en el interior de una arqueta de características y dimensiones apropiadas. Al borne principal de tierra se conectan los siguientes conductores: Los de tierra. Los de protección. Los de unión equipotencial principal. Los de puesta a tierra funcional, si son necesarios. Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, debe preverse un disposi- tivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable mediante un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la con- tinuidad eléctrica. 10.2.5. Conductores de protección Los conductores de protección unen las masas de una instalación y los ele- mentos metálicos que puedan existir, como cañerías, calderas, etc. y cualquier otra masa importante del edificio, con las líneas de tierra. Los conductores serán de cobre aislados, de Tabla10.2. Relaciónentrelasseccionesdelosconductoresde protecciónyfase Sección de los conductores de fase de la instalación. (S en mm 2) S 16 16 < S 35 S > 35 Sección mínima de los conductores de protección (S en mm 2) Sp = S Sp = 16 Sp = S/2 color amarillo-verde a rayas y su sección de- pende del conductor de fase que acompañe, según la tabla 10.2. Los valores de la tabla sólo son válidos para conductores de protección fabricados del mismo material que los activos. Si la aplica- ción de la tabla conduce a valores no norma- lizados, se tienen que utilizar conductores que tengan la sección normalizada superior más próxima. En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la ca- nalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos, de: 2,5 mm 2, para conductores de protección protegidos mecánicamente. 4 mm 2, para conductores de protección sin proteger. Cuando el conductor de protección sea común a varios circuitos, la sección de ese conductor debe dimensionarse en función de la mayor sección de los con- ductores de fase. Como conductores de protección pueden utilizarse: Conductores en los cables multiconductores o conductores aislados o des- nudos que posean una envolvente común con los conductores activos. Conductores separados desnudos o aislados.
  • 6. . Puesta a tierra de las instalaciones Cuando la instalación consta de partes de envolventes de conjuntos montados en fábrica o de canalizaciones prefabricadas con envolvente metálica, estas en- volventes pueden ser utilizadas como conductores de protección si satisfacen, simultáneamente, las tres condiciones siguientes: Que su continuidad eléctrica sea tal que no resulte afectada por deterioros mecánicos, químicos o electroquímicos. Que su conductibilidad sea, como mínimo, igual a la que resulta por la apli- cación del presente apartado. Que permita la conexión de otros conductores de protección en toda deri- vación predeterminada. Los conductores de protección deben estar convenientemente protegidos con- tra deteriores mecánicos, químicos y electroquímicos y contra los esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones deben ser accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. 10.2.6. Conductores equipotenciales En una instalación de tierras, se denominan conductores equipotenciales a aque- llos que conectan eléctricamente todas las masas metálicas de la estructura de un edificio o de un recinto, con el fin de evitar diferencias de potencial entre ellas. El conjunto forma una red equipotencial unida a la red de tierra del edificio. Como ejemplo de una red equipotencial, podemos citar la instalación de con- ductores equipotenciales en el interior de un cuarto de baño, donde todas las canalizaciones metálicas de agua, desagües, radiadores, las masas metálicas de los aparatos sanitarios y demás elementos conductores accesibles, como mar- cos de puertas, ventanas, etc., se conectan entre sí y con la red de tierra de la vivienda. Todas las redes equipotenciales de las diferentes viviendas estarán conectadas entre sí y con la toma de tierra del edificio. En las instalaciones a tierra hay dos tipos de conductores equipotenciales: el principal y el suplementario. Elconductorprincipaldeequipotencialidad El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm 2. Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm 2, si es de cobre. Elconductorsuplementariodeequipotencialidad Si el conductor suplementario de equipotencialidad uniera una masa a un ele- mento conductor, su sección no será inferior a la mitad de la del conductor de protección unido a esta masa. La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no desmontables -tales como estructuras metálicas no desmontables- bien por conductores suplementarios, o por combinación de los dos.
  • 7. . Puesta a tierra de las instalaciones 10.3. Resistencia de las tomas de tierra El electrodo de una toma de tierra se dimensionará de forma que su resisten- cia de tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor es- pecificado para ella, en cada caso. Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 24 V en local o emplazamiento conductor. 50 V en los demás casos. Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio. La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuente- mente de un punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad. La tabla 10.3 muestra, a título de orientación, unos valores de la resistividad para un cierto número de terrenos. Con objeto de obtener una primera aproximación de la resistencia a tierra, los cálculos pueden efectuarse utilizando los valores medios indicados en la tabla 10.4. Aunque los cálculos efectuados a partir de estos valores no dan más que un valor muy aproximado de la resistencia a tierra del electrodo, la medida de re- sistencia de tierra de este electrodo puede permitir, aplicando las fórmulas dadas en la tabla 10.5, estimar el valor medio local de la resistividad del terre- no. El conocimiento de este valor puede ser útil para trabajos posteriores efec- tuados, en condiciones análogas.
  • 8. Puesta a tierra de las instalaciones Tabla10.3. Valoresorientativosderesistividaddelterreno Naturaleza del terreno Pantanoso Limo Humos Turba húmeda Arcilla plástica Margas y Arcillas compactas Margas del Jurásico Arena arcillosa Arena silícea Suelo pedregoso cubierto de césped Suelo pedregoso desnudo Calizas blandas Calizas compactas Calizas agrietadas Pizarras Roca de mica y cuarzo Granitos y gres procedente de alteración Granito y gres muy alterado Resistividad en Ohmios · metro Menor de 30 20 a 100 10 a 150 5 a 100 50 100 a 200 30 a 40 50 a 500 200 a 3.000 300 a 5.000 1.500 a 3.000 100 a 300 1.000 a 5.000 500 a 1.000 50 a 300 800 1.500 a 10.000 100 a 600 Tabla10.4. Valoresmediosaproximadosdelaresistividaddelterreno Naturaleza del terreno Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos Terrenos cultivables poco fértiles y otros terraplenes Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permeables Valor medio de la resistividad () en ohmios · metro 50 500 3.000 Tabla10.5. Fórmulaparaestudiarlaresistenciadetierraenfuncióndela resistividaddelterrenoylascaracterísticasdelelectrodo Electrodo Placa enterrada Pica vertical Conductor enterrado horizontalmente  , resistividad del terreno (Ohmios · metro) P, perímetro de la placa (m) L, longitud de la pica o del conductor (m) Resistencia de tierra R en Ohmios R = 0,8 R = R = 2  L   P   L 
  • 9. Puesta a tierra de las instalaciones 10.4. Otros aspectos que se deben tener en cuenta Tomas a tierra independientes Una toma a tierra se considerará independiente de otra, cuando una de ellas no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Separaciónentrelastomasdetierradelasmasasdelasinstalaciones Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masa, no están unidas a la toma de tierra de las masas de un cen- tro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas. Se considerará que las tomas de tierra son eléctricamente independientes cuan- do se cumplan todas y cada una de las condiciones siguientes: No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no aislada especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona de tierra del centro de transformación con la zona en donde se encuentran los aparatos de utilización. La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra u otros elementos conductores enterrados en los locales de utilización es al menos igual a 15 metros para terrenos cuya resistividad no sea elevada (<100 ohmios · m). Cuando el terreno sea muy mal conductor, la distancia se calculará, aplicando la fórmula: D ⋅ Id  2⋅U  Siendo: D = Distancia entre electrodos, en metros.  = Resistividad media del terreno en ohmios · metro. Id = Intensidad de defecto a tierra, en amperios, para el lado de alta tensión, que será facilitado por la empresa eléctrica.
  • 10. Puesta a tierra de las instalaciones Fig. 10.5. Las conexiones a tierra deben ser accesibles. U = 1.200 V para sistemas de distribución TT, siempre que el tiempo de eliminación del defecto en la instalación de alta tensión sea menor o igual a 5 segundos y 250 V, en caso contrario. Para redes TN, U será inferior a dos veces la tensión de contacto máxima admisible de la instalación definida en el Reglamento sobre Condi- ciones Técnicas y Garantía de Seguridad en Centrales eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación. El centro de transformación está situado en un recinto ais- lado de los locales de utilización o bien, si está contiguo a los locales de utilización o en el interior de los mismos, está establecido de tal manera que sus elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de utilización. Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de uti- lización (edificio) y la puesta a tierra de protección (masas) del centro de transformación, si el valor de la resistencia de puesta a tierra única es lo suficientemente baja para que se cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de la corriente de defecto a tierra (I d) en el centro de transfor- mación, el valor de la tensión de defecto (V d = I d · R t) sea menor que la tensión de contacto máximo aplicada, definida en el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantía de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Revisión de las tomas de tierra Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad, cual- quier instalación de toma de tierra deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha. Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra y se repararán con carác- ter urgente los defectos que se encuentren. En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos, hasta el punto de pues- ta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años.
  • 11. ELECT-UD10-CAST-270-302 3/6/05 08:23 Página 280 Puesta a tierra de las instalaciones E l p r o y e c t o Confección del proyecto Actualmente disponemos en el mercado de diversos programas informáticos (PREOC, Cypelec, BTwin, etc.) que proporcionan "proyectos tipo", que se pueden adaptar a las condiciones particulares de nuestro proyecto. Una de sus ventajas es la de confeccionar la memoria, los esquemas eléctricos y el presupuesto de manera rápida y dinámica. En este apartado confeccionaremos la Memoria, Cálculos justificativos, Planos y esquemas eléctricos, Pliego de con- diciones y Presupuesto de nuestro proyecto enunciado en la UNIDAD DIDÁCTICA 9. La Memoria 1.Objeto del proyecto Este Proyecto comprende las especificaciones relativas para la Instalación Eléctrica en Baja Tensión que compo- nen la caja general de protección, línea general de alimentación, centralización de contadores, las derivaciones individuales e instalaciones interiores para 20 viviendas repartidas en cinco plantas y zonas comunes, ubicado en la C/ Enate n. o 27, en el término municipal de Huesca. Dispondrá de una planta sótano destinada a garaje privado y la planta baja se destinará a locales comerciales, a excepción de los servicios comunes (vestíbulo, escalera, ascensor, cuarto de contadores y cuarto para trastero). En este proyecto no se tiene en cuenta la instalación del garaje privado, los locales comerciales y el ascensor, con excepción de la previsión de potencia para el cálculo de la caja general de protección y la línea general de ali- mentación. El edificio es propiedad de la Comunidad de Propietarios. El objeto del Proyecto, que se redacta conforme a las Leyes Vigentes, es obtener, de los organismos competentes, las autorizaciones y licencias oportunas para proceder a la realización de la instalación acorde con el nuevo REBT-2002. 2.Normasdeobligadocumplimiento Para la realización del presente Proyecto se han tenido en cuenta las disposiciones existentes para este tipo de Instalaciones: Real Decreto 842/2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. Normas Tecnológicas de Edificación (NTE). 3.Descripcióndeledificio El edificio está formado por 7 plantas (planta sótano, planta baja y cinco plantas destinadas a viviendas). La planta sótano está destinada a garaje privado para 24 plazas de coche de una superficie de 425 m 2. Se ten- drá acceso directo a través del ascensor de la vivienda o través de la puerta para la entrada y salida de ve- hículos. La planta baja comprende: El vestíbulo para acceso a la escalera y el ascensor.
  • 12. Puesta a tierra de las instalaciones Un cuarto para la ubicación de los contadores (5 m 2). Un cuarto trastero (20 m 2). Dos locales comerciales sin uso asignado, con una superficie total de 400 m 2. Las cinco plantas destinadas a viviendas con 4 pisos por rellano, de idénticas dimensiones, e igual a 120 m 2. 4.Potenciatotaldeledificio La potencia total prevista del edificio (P T) destinado principalmente a viviendas, resulta de la suma de las poten- cias correspondientes al conjunto de las viviendas (P V), de los servicios generales (P SG), de los locales comercia- les (P L) y del garaje privado (P G) que forman parte del mismo aplicando los coeficientes de simultaneidad co- rrespondientes. Es decir: PT = P V + PSG + P L + P G = 85 100 + 10 050 + 40 000 + 4 250 = 139 400 W 5.Suministrodeenergía El suministro de energía eléctrica lo realiza la Compañía Eléctrica ENDESA a una tensión de 230 V en alimen- tación monofásica y 400 V en alimentación trifásica de frecuencia 50 Hz. 6.CajaGeneraldeProtección Es la parte de la instalación de enlace, que aloja los elementos de protección de la línea general de alimenta- ción. Dado que la acometida es subterránea, se emplazará una CGP-7 (entrada y salidas de cables por la parte infe- rior) en el interior de un nicho en la pared, cumpliendo lo prescrito en la ITC-BT-13, colocándose, en este caso, en la fachada junto a la puerta de acceso al inmueble. Ésta cumplirá lo especificado en la norma UNE-EN 50.102 y la UNE-EN 60.439-1 con un grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439-3, una vez instalada tendrá un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 08 según UNE-EN 50.102 y será precin- table. Para el caso que nos ocupa se dispondrá de una CGP-7 de 250 A. Los fusibles serán tipo NH1 gG de una inten- sidad asignada de 250 A. 7.Líneageneraldealimentación Esta parte de la instalación es la encargada de enlazar la CGP con la centralización de contadores CC. Cumplirá las prescripciones de la ITC-BT-14. Se realizará con conductores unipolares de cobre, con aislamiento XLPE de 0,6/1 kV, de una sección de 3 95 mm 2 + 50 mm 2, alojados en el interior de un tubo rígido de diámetro exterior 140 mm, montaje en superficie, según la tabla 1 de la ITC-BT-14, serán libres de halógenos y no propagadores de llama del tipo RZ1-K. Los tubos protectores cumplirán lo especificado en la norma UNE-EN 50.086-2-1, y las características mínimas de estos deberán cumplir lo especificado en la tabla 1 de la ITC-BT-21. La línea general de alimentación discurrirá por zonas comunes (trastero y cuarto de contadores).
  • 13. Puesta a tierra de las instalaciones 8.Centralizacióndecontadores Dado que se trata de un edificio de viviendas con más de 16 contadores, la ubicación de éstos se realizará en local habilitado para ello y cumplirá lo especificado en el apartado 2.2.1 de la ITC-BT-16. Las dimensiones del cuar- to de contadores son de 3 1,6 2,6 m, éstas se pueden apreciar en el plano adjunto. La puerta de acceso se abri- rá hacia el exterior. Dentro del local y junto a la puerta de entrada se colocará un equipo autónomo de alumbrado de emergencia, de autonomía no inferior a 1 hora y proporcionando un nivel de iluminación mínimo de 5 lux. En el exterior del local y junto a la puerta de entrada, se colocará un extintor móvil de eficacia mínima 21B, cuya instalación y mantenimiento será a cargo de la propiedad del edificio. El local dispondrá de ventilación natural, mediante rejilla de ventilación, practicada en la zona baja de la puerta de acceso. La concentración de contadores se ubicará en la pared situada a la derecha de la puerta de acceso. Se realizará de tal forma que desde la parte inferior de la misma al suelo haya como mínimo una altura de 0,25 m y el cuadrante de lectura del aparato de medida situado más alto, no supere 1,80 m. Las concentraciones estarán formadas, eléctricamente, por las siguientes unidades funcionales: Unidadfuncionaldeinterruptorgeneraldemaniobrade250A. Se utiliza en caso de necesidad para dejar fuera de servicio toda la concentración de contadores. Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad. Los fusibles de seguridad serán del tipo DO2 de una intensidad asignada de 63 A. Dispondrá de una protección aislante que evite contactos accidentales con el embarrado general al acceder a los fusibles de seguridad. Unidad funcional de medida. Se alojarán en su interior los 21 contadores monofásicos de energía eléctrica (uno por vivienda) y uno para servicios comunes y otros cuatro contadores trifásicos para la previsión de la alimentación del ascensor, el garaje privado y los dos locales comerciales respectivamente. Unidadfuncionaldeembarradodeprotecciónybornesdesalida. Contiene el embarrado de protección donde se conectarán los cables de protección de cada derivación individual, así como los bornes de salida de las derivaciones individuales. El embarrado de protección deberá estar señalizado con el símbolo normalizado de puesta a tierra y conectado a tierra. 9.Derivacionesindividuales Es la parte de la instalación que une la concentración de contadores con la instalación de cada uno de los usua- rios. Las derivaciones individuales discurrirán verticalmente y alojadas en el interior de una canaladura con paredes de resistencia al fuego RF 120, preparado única y exclusivamente para este fin, adosada al hueco del patio inte- rior. Para evitar la caída de objetos y la propagación de las llamas, se dispondrá, como mínimo cada tres plan- tas, de elementos cortafuegos y tapas de registro precintables de las dimensiones de la canaladura, a fin de faci- litar los trabajos de inspección y de instalación. Sus características vendrán definidas por la NBE-CPI-96. Las tapas de registro tendrán una resistencia al fuego mínima, RF 30.
  • 14. Puesta a tierra de las instalaciones Las dimensiones mínimas de la canaladura son de 0,65 m de anchura y de 0,3 m de profundidad adecuado para el montaje en dos filas de 11 derivaciones individuales (se añaden dos derivaciones individuales de reserva). Los tubos protectores que se han de utilizar son rígidos y cumplen la ITC-BT-21. El diámetro de todas las deri- vaciones individuales serán de 32 mm. Los conductores que se deben utilizar son unipolares de cobre y aislados para una tensión asignada 450/750 V, de una sección de 2 16 mm 2 + 16 mm 2 para todas las plantas, serán libres de halógenos y no propagadores de llama, del tipo ES07Z1-K. Se seguirá el código de colores indicado en la ITC-BT-19. 10.Cuadro general de mando y protección Los dispositivos generales e individuales de mando y protección se rigen por la instrucción ITC-BT-17. Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual de la vivienda del usuario (junto a la puerta de entrada, a una altura comprendida entre 1,4 y 2 m). En cada vivienda se colocará una caja para el interruptor de control de potencia (ICP), inmediata- mente antes de los demás dispositivos, en compartimiento independiente y precintable. Dicha caja se podrá alo- jar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección. El grado de protección de los envolventes de los cuadros será como mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimen- siones serán las apropiadas para el interruptor citado, de corte omnipolar y de intensidad nominal de 25 A. Los dispositivos generales e individuales de mando y protección para cada una de las viviendas serán: Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar, de intensidad nominal de 32 A, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos según ITC-BT-22. Tendrá poder de corte de 4,5 kA como mínimo. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia. Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada de 40A, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos según ITC-BT-24 y alta sensibilidad 30 mA. Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Dispositivosdecorteomnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda según ITC-BT-22: Circuito C 1 (Iluminación): PIA 10 A. Circuito C 2 (TC Uso general): PIA 16 A. Circuito C 3 (Cocina-horno): PIA 25 A. Circuito C41 Circuito C42 Circuito C43 (Lavavajillas): PIA 16 A. (Termo): PIA 16 A. (Lavadora): PIA 16 A. Circuito C 5 (TC Baño y cocina): PIA 16 A.
  • 15. Puesta a tierra de las instalaciones 11.Instalaciones interiores para viviendas Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, la instalación deberá de cumplir lo especificado en las instrucciones, de carácter general ITC-BT-19 y las de carácter adicional ITC-BT-25, ITC-BT-26 e ITC-BT-27, por lo que las actuaciones referentes a la instalación eléctrica cumplirán las citadas instrucciones. Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre y siempre aislados. Se instalarán pre- ferentemente bajo tubos protectores corrugados, siendo la tensión asignada no inferior a 450/750 V. La sección de los conductores para utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3% de la tensión nominal para cualquier circuito inte- rior de viviendas. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, empleándose el azul claro para el neutro, negro, marrón o gris para las fases y verde-amarillo para el de protección. Los conductores que se deberán emplear para los circuitos serán unipolares de cobre, con aislamiento en PVC, serán libres de halógenos, y no propagadores de llama, del tipo H07V-K. La sección de los conductores para cada uno de los circuitos es la siguiente: Circuito C 1 (Iluminación): cable unipolar 2 1,5 + 1,5 mm 2. Circuito C 2 (TC Uso general): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2. Circuito C 3 (Cocina-horno): cable unipolar 2 6 + 6 mm 2. Circuito C 4 (Lavavajillas): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2. Circuito C 4 (Termo): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2. Circuito C 4 (Lavadora): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2. Circuito C 5 (TC Baño y cocina): cable unipolar 2 2,5 + 2,5 mm 2. Los sistemas de instalación descritos en la ITC-BT-20, deberán tener en consideración los principios funda- mentales de la Norma UNE 20460-5-52. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores para condu- cir, se obtendrá de la tabla 5 indicada en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según la tabla 3 para tubos corrugados en canalizaciones empotradas. Los diámetros de los tubos protectores empleados para cada uno de los circuitos, se indican a continuación: Circuito C 1 (Iluminación): 16 mm. Circuito C 2 (TC Uso general): 20 mm. Circuito C 3 (Cocina-horno): 25 mm. Circuito C 4 (Lavavajillas): 20 mm. Circuito C 4 (Termo): 20 mm. Circuito C 4 (Lavadora): 20 mm. Circuito C 5 (TC Baño y cocina): 20 mm. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores y, en particular, para los tubos empotrados, se ten- drán en cuenta las prescripciones generales de la ITC-BT-21.