SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTECCIONES
ELECTRICAS
INTRODUCCION
Es importante conocer en profundidad la gran importancia que
poseen las protecciones eléctricas para mantener la continuidad
de servicio de los Sistemas de Energía Eléctrica requerida para su
funcionamiento.
El desarrollo de las protecciones eléctricas es una consecuencia
directa del desarrollo de la electrotecnia. Así, su diseño y
aplicación se ha debido a la necesidad de proteger los equipos e
instalaciones, cada vez mas sofisticados y caros, que se han ido
desarrollando.
El primer dispositivo que se empleo para aislar un circuito en
forma rápida fue el fusible. Los fusibles son dispositivos muy
efectivos y aun se usan ampliamente en la industria, en sistemas
de distribución de media y baja tensión. Tienen la desventaja de
que deben ser reemplazados para restablecer el servicio.
Este inconveniente fue superado con la creación del interruptor
automático, el cual posee un
dispositivo para la apertura por sobrecarga o por bajo voltaje.
Esta técnica evoluciono rápidamente, siendo necesario
desentenderse de la función selectiva impuesta por estos,
separándola y encomendando esta misión a los relés de
protección, los que comandan sus desconexiones
automáticamente.
PROTECCIONES ELECTRICAS EN BAJA
TENSION
INTRODUCCION:
Durante su funcionamiento, toda instalación
eléctrica puede presentar dos estados operativos :
 ESTADO DE OPERACIÓN NORMAL.
 ESTADO DE OPERACIÓN ANORMAL.
CARACTERISTICAS DE
OPERACION
 ESTADO DE OPERACIÓN NORMAL.
Es el estado de funcionamiento de una instalación en el cual todos los parámetros del circuito
(voltaje, consumo, corriente, frecuencia, temperatura delos conductores, etc....) se encuentran
dentro de los márgenes previstos.
 ESTADO DE OPERACIÓN ANORMAL.
Cuando uno o mas parámetros de la instalación eléctrica exceden las condiciones previstas,
decimos que el circuito esta operando anormalmente. Ocurren situaciones como el sobreconsumo,
el aumento de temperatura en los conductores, variaciones de voltaje, cortocircuitos, etc...
Según la gravedad que presentan se clasifican en:
CARACTERISTICAS DE
OPERACION
 PERTURBACIONES
Corresponden a las anormalidades de breve duración que no constituyen riesgo para la operación de
una instalación eléctrica. Por ejemplo, son perturbaciones de este tipo las variaciones momentáneas de
voltaje o frecuencia, o las sobrecargas de corriente de corta duración , que si bien pueden tener efecto
pasajero en la instalación y los artefactos conectados a ella, luego de pasada la perturbación todo vuelve
a la normalidad.
 FALLAS
Estas son anormalidades en las cuales se pone en peligro la integridad de la instalación eléctrica, de los
bienes materiales y la vida de las personas. Debido a la gravedad extrema de la situación anormal , el
sistema eléctrico no puede continuar operando. Los tipos de fallas mas comunes son las sobrecargas
permanentes, los cortocircuitos, las fallas de aislación, el corte de conductores, etc...
CARACTERISTICAS DE
OPERACION
TIPOS DE FALLAS
 Las fallas, según su naturaleza y gravedad, se
clasifican en :
 SOBRECARGA
 CORTO CIRCUITO
 FALLAS DE AISLACIÓN
TIPOS DE FALLAS
 SOBRECARGA
Las sobrecargas mas comunes se
originan en el exceso de consumos en la
instalación eléctrica.
Debido a esta situación de
sobreexigencia, se produce un calentamiento
excesivo de los conductores eléctricos, lo
que puede conducir a la destrucción de su
aislación, provocando incluso su inflamación,
con el consiguiente riesgo para las personas
y la propiedad.
TIPOS DE FALLAS
 CORTO CIRCUITO
Es la falla de mayor gravedad para una instalación
eléctrica. En los cortocircuitos el nivel de corriente
alcanza valores tan altos, que los conductores
eléctricos se funden en los puntos de falla,
produciendo calor, chispas e incluso flamas
generando un alto riesgo de incendio del
inmueble.
Los cortocircuitos se originan por la unión fortuita
de dos líneas eléctricas que han perdido su
aislación, entre las cuales existe una diferencia de
potencial ( fase neutro ,220 v )
TIPOS DE FALLAS
 FALLAS DE AISLACIÓN
Las fallas de aislación no siempre dan origen
a un cortocircuito. En muchos casos una falla de
aislación en algún equipo eléctrico, provoca que la
carcaza metálica de dicho equipo se energice, con el
consiguiente peligro para la vida de las personas al
sufrir un shock eléctrico.
El origen de las fallas de aislación esta en el
envejecimiento de las aislaciones, los cortes de
algún conductor, uniones mal aisladas, mala
ejecución de las reparaciones, uso de artefactos en
mal estado, etc.
PROTECCIONES CONTRA
SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS
Toda instalación eléctrica debe ser provista de Protecciones; cuyo objetivo es Reducir al
máximo los efectos producidos por una Falla ( Sobrecargas, Cortocircuitos, ó Pérdidas
de Aislación ). Las Protecciones de mayor aplicación:
 Los Fusibles.
 Los Disyuntores magneto-térmicos.
 Los Diferenciales.
PROTECCIONES CONTRA
SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS
 Los Fusibles.
Los fusibles son dispositivos de protección de las
instalaciones o sus componentes, diseñados para interrumpir la
corriente por la fusión de uno de sus elementos integrantes,
Los fusibles están compuestos por un hilo conductor de bajo
punto de fusión, el que se sustenta entre dos cuerpos
conductores, en el interior de un envase cerámico o de vidrio, que
le da su forma característica al fusible.
Este hilo conductor permite el paso de corriente por el circuito
mientras los valores de esta se mantengan entre los limites
aceptables. Si estos limites son excedidos, el hilo se funde,
despejando la falla y protegiendo así la instalación de los efectos
negativos de este exceso. Hilo
fusible
Cuerpo
Cerámico
CURVA CARACTERÍSTICA DE LOS
FUSIBLES
zona 1
zona 2
zona 3
Tiempo
(s) CURVA DE UN FUSIBLE gL.
Intensidad (A)
I min.
zona 1 : Normal
zona 2 : Sobrecarga
zona 3 : Cortocircuito
I F
VALORES CARACTERÍSTICOS DE
LOS FUSIBLES
 INTENSIDAD MÍNIMA ( I min. op): Corriente mínima de
operación que origina la fusión del hilo fusible ; p.ej. Fusible
tipo g (1,6 a 2 veces el calibre nominal del
fusible).
 TIEMPO DE OPERACIÓN ( t op.): Tiempo en que el hilo fusible
demora en fundirse.
 INTENSIDAD NOMINAL ( I n ): Corriente nominal del protector
fusible.
g L
g R
g B
a M
a R
CLASE DE FUNCIONAMIENTO CLASE SERVICIO
CORRIENTE
PERMANENTE
CORRIENTE DE
INTERRUPCIÓN
DENOMI-
NACION
PROTECCIÓN
DE
CABLES Y CONDUCTORES
SEMICONDUCTORES
EQUIPOS DE MINAS
APARATOS DE MANIOBRA
SEMICONDUCTORES de
Potencia
I n < I min. op
I n < 4 I n op
g
a
CLASIFICACIÓN DE LOS FUSIBLES
SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO
DENOMINACION
ESFUERZOS TÉRMICOS DE PRE-
ARCO Y DE ARCO
 Un fusible despeja un corto circuito en
dos tiempos : el pre-arco y luego el
arco.
 El esfuerzo térmico de pre-arco
corresponde a la energía mínima
necesaria para que el elemento del
fusible llegue a su punto de fusión.
 Es importante conocer este esfuerzo
térmico de arco corresponde a la
energía limitada entre el fin del pre-
arco y la interrupción total .
 Fig.1: Los esfuerzos térmicos de pre-
arco y de arco están ligados a la forma
de estas curvas.
CARACTERISTICAS DE
OPERACIÓN DE LOS FUSIBLES
 Alta seguridad de protección.
 Pérdidas reducidas (calentamiento).
 Bajo costo de mantención y reposición.
 Gran capacidad de ruptura ( corriente máxima
que la protección puede despejar en un
cortocircuito).
EL DISYUNTOR
MAGNETO-TÉRMICO.
Los disyuntores magneto-térmicos,
conocidos comúnmente como interruptores
automáticos, se caracterizan por:
 Desconectar o conectar un circuito eléctrico
en condiciones normales de operación.
 Desconectar un circuito eléctrico en
condiciones de falla, sobrecargas ó corto
circuitos.
EL DISYUNTOR
MAGNETO-TÉRMICO.
 Poseer un elevado numero de maniobras, lo que le permite ser
utilizado nuevamente después del “despeje” de una falla, a
diferencia del fusible, que solo sirve una vez.
 El disyuntor magneto-térmico es un interruptor que desconecta el
circuito, a través del accionamiento de dos unidades :
 T É R M I C A
 M A G N E T I C A
EL ELEMENTO TÉRMICO
EL ELEMENTO TÉRMICO
 El Bimetal, está formado por dos metales de distinto
coeficiente de dilatación lineal.
 La curvatura que se origina con el calentamiento del bimetal es
equivalente al calentamiento de los conductores del circuito.
 Cuando la corriente supera el valor permitido, la curvatura llega
a un punto extremo, que hace actuar un mecanismo de
desenganche, originando la operación de la protección.
 La protección térmica al actuar frente a sobre cargas, no es
instantánea, sino que de tiempo retardado.
CURVA CARACTERISTICA DE
LA PROTECCIÓN TÉRMICA
EL ELEMENTO MAGNÉTICO
EL ELEMENTO MAGNÉTICO
 Esta parte de la protección esta formada por una
bobina , con gran cantidad de vueltas alrededor de un
núcleo magnético
 Al ser recorrido por una corriente eléctrica genera una
acción magnética .
 Esta bobina esta conectada en serie con el circuito
que se va a proteger .
EL ELEMENTO MAGNÉTICO
 Cuando la corriente alcanza un valor muy grande
(tres ó mas veces la corriente nominal del protector )
el magnetismo generado atrae un contacto móvil que
activa la desconexión del interruptor .
 Esto ocurre en un lapso de tiempo prácticamente
instantáneo (Curva de operación).
CURVA CARACTERISTICA DE
LA PROTECCIÓN MAGNETICA
EL DISYUNTOR
CURVA CARACTERISTICA
DEL DISYUNTOR
DIMENSIONAMIENTO DE LA
PROTECCIÓN TÉRMICO-MAGNÉTICA
 En circuitos eléctricos, lo usual es utilizar
disyuntores con una sensibilidad del dispositivo
magnético , adecuado a los requerimientos
operativos, del tipo de consumo al que se le dará
protección ; es así :
DIMENSIONAMIENTO DE LA
PROTECCIÓN TÉRMICO -MAGNÉTICA
 En circuitos eléctricos de alumbrado lo usual es
utilizar disyuntores de gran sensibilidad en la
operación del dispositivo magnético :
TIPO B
 En circuitos eléctricos de fuerza lo usual es
utilizar disyuntores de baja sensibilidad, para la
operación del dispositivo magnético :
TIPO D
Monofásico Bifásico Trifásico
Interruptores automáticos
El interruptor automático es un dispositivo de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos que tiene la capacidad de actuar cuando
detecta la falla sin dañarse, lo cual permite su restablecimiento una
vez que se resolvió el inconveniente (a diferencia de los fusibles).
Pueden dividirse en dos grandes grupos: aquellos que están
descriptos en la norma IEC 60898 o IRAM 2169, denominados
“Pequeños Interruptores Automáticos” o PIAs y los que se describen
en la IEC 60947-2, denominados simplemente “Interruptores
Automáticos” o IAs.
Dos grandes grupos de interruptores automaticos
Pequeño Interruptor Automático
(PIA)
Interruptor Automático (IA)
DIMENSIONAMIENTO DE LA
PROTECCIÓN TÉRMICO -MAGNÉTICA
SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN
DE PROTECCIONES
 Salvo en instalaciones muy elementales, siempre
hay dos o mas protecciones conectadas en serie
entre el punto de alimentación y los posibles
puntos de fallas.
 Para delimitar la falla a la menor área posible, las
protecciones deben actuar en forma escalonada
; de la falla a la fuente.
SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN
DE PROTECCIONES
 Las protecciones deberán entonces elegirse y
regularse, de acuerdo a sus curvas de
características, de modo que operen frente a
cualquier eventualidad en la forma descrita.
SOBRECARGAS:
Utilizar las curvas de zonas de funcionamiento de
los diferentes aparatos de protección. Sobre un
mismo ábaco, las zonas de funcionamiento no
deben cortarse.
CORTOCIRCUITOS:
Verificar los puntos de operación, a efecto de no
tener el “tripeo” de dos o mas protectores en
cascada (Umbral parcial).
SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN
DE PROTECCIONES
COORDINACION ENTRE
FUSIBLES
 TIEMPO DE PASO:
 En protecciones fusibles en cascada, se recomienda
trabajar en función del tiempo de paso que asegure:
 Al fusible aguas arriba presentar un tiempo de pre-
arco, superior al tiempo total de despeje de la
protección aguas abajo.
 Se recomienda un dimensionamiento de la protección
de respaldo: 1.8 a 2.5 veces el calibre nominal de la
protección inferior.
COORDINACION ENTRE
FUSIBLES
SELECTIVIDAD DE DISYUNTORES
 En el caso mostrado de disyuntores:
 Las curvas de operación, deben estar en la
posición relativa mostrada para que estos sean
selectivos.
 A partir del punto U, se establece el umbral de
selectividad , de las unidades magnéticas.
SELECTIVIDAD DE DISYUNTORES
SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y
DISYUNTOR
 El esfuerzo térmico de pre-arco de un fusible puede
ser considerado como una constante , pero el
esfuerzo térmico total de ruptura de un disyuntor
esta ligado a la corriente de falla .
 La selectividad será por consiguiente asegurada
hasta un valor de corriente llamado umbral de
selectividad (punto P en la figura ).
SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y
DISYUNTOR
 En la condición propuesta , el disyuntor esta mas
próximo al consumo , de modo que debe operar
primero ; esto se logra seleccionando un disyuntor y
un fusible que tenga curvas de operación similares a la
mostrada en la figura.
 Hay selectividad siempre que el esfuerzo térmico de
pre-arco del fusible sea superior al esfuerzo térmico
total de ruptura del disyuntor .
SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y
DISYUNTOR
Un interruptor diferencial (ID), también conocido
como RCD, RCCB o dispositivo diferencial residual (DDR), es
un dispositivo electromagnético que se coloca en las instalaciones
eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas
de accidentes provocados por el contacto con partes activas de la
instalación (contacto directo) o con elementos sometidos a
potencial debido, por ejemplo, a una derivación por falta de
aislamiento de partes activas de la instalación (contacto indirecto).
También protegen contra los incendios que se pudieran provocar
por mal funcionamiento de la instalación .
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Es un dispositivo de protección muy importante en
toda instalación, tanto doméstica como industrial, que
actúa conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes
y masas metálicas de todo aparato eléctrico. De esta
forma, el ID desconectará el circuito en cuanto exista
una derivación o defecto a tierra mayor que su
sensibilidad. Si no existe la conexión a tierra y se
produce un contacto de un cable o elemento activo a
la carcasa de una máquina, por ejemplo, el ID no se
percatará hasta que una persona no aislada de tierra
toque esta masa; entonces la corriente recorrerá su
cuerpo hacia tierra provocando un defecto a tierra y
superando ésta la sensibilidad del ID, que disparará el
corte de la corriente, protegiendo a la persona y
evitando así su electrocución.
Funcionamiento
normal sin
defecto
Funcionamiento
anormal fuga de
corriente a tierra
Interruptor diferencial de instalación domiciliaria
Aunque existen interruptores para distintas intensidades de actuación, en Chile el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (norma Ch 4-2003, 9.2.7.3), exige que en
las instalaciones domésticas se coloquen interruptores diferenciales de alta
sensibilidad (IΔn) con una corriente de fuga menor o igual a 30 mA y un tiempo de
respuesta de 50 ms, lo cual garantiza una protección adecuada para las personas.
La norma UNE 21302 describe las características del interruptor diferencial.
Hay diferenciales con valores superiores, aunque el umbral de disparo en todos los
casos es de entre 0,5 y 1 milésimas de la intensidad nominal. Por ejemplo, para el
diferencial de 30 A sería correcto que disparase entre 15 y 30 mA.
Las características que definen un interruptor diferencial son el amperaje, número de
polos y sensibilidad. Por ejemplo: Interruptor diferencial 16A-IV-30mA.
TRANSFORMADOR DE AISLACION
TRANSFORMADOR DE AISLACION
• Los transformadores de aislación permiten que, al ocurrir una falla
en la alimentación eléctrica, no se transmita al aparato electrónico y
que su enrollado primario (el que recibe la energía) esté aislado
eléctricamente, además en el interior de estos transformadores va
instalado una pantalla metálica electrostática conectada a tierra
entre el enrollado primario y el enrollado secundario que alimenta
directamente a la carga como protección entre estos circuitos.
Las componentes de alta frecuencia de las señales eléctricas,
generan ruidos indeseados que perjudican el funcionamiento de
componentes electrónicos, computadores, sensores de medición,
etc. El uso de transformadores de aislación atenúa drásticamente
estos ruidos eléctricos, y ofrece además la posibilidad de contar con
una tierra independiente para las cargas sensibles a estas
distorsiones.
NEUTRALIZACIÓN
PUESTA A TIERRA
En una instalación podrá existir una puesta a tierra de
servicio y una puesta a tierra de protección.
Se entenderá por tierra de servicio la puesta a tierra de
un punto de la alimentación, en particular el neutro del
empalme en caso de instalaciones conectadas en BT o el
neutro del transformador que alimente la instalación en
caso de empalmes en media o alta tensión, alimentados
con transformadores monofásicos o trifásicos con su
secundario conectado en estrella.
Se entenderá por tierra de protección a la puesta a tierra
de toda pieza conductora que no forma parte del circuito
activo, pero que en condiciones de falla puede quedar
energizada.
PUESTA A TIERRA
En sistemas TT, el neutro y las piezas conductoras expuestas
están conectados a electrodos de tierra eléctricamente
independientes (Figura 1); por lo tanto, la corriente de
defecto a tierra vuelve al nudo de alimentación a través
del suelo
PUESTAA TIERRA
En sistemas TN, el neutro está conectado a tierra
directamente, mientras que las piezas conductoras
expuestas están conectadas a la misma conexión a
tierra del neutro.
Los sistemas eléctricos TN pueden dividirse en tres
tipos dependiendo de si el neutro y los conductores
deprotección están separados o no:
PUESTAA TIERRA
1.TN-S: el conductor neutro N y el conductor de protección
PE están separados
PUESTAA TIERRA
2.TN-C: el conductor de protección y neutro están
combinadas en un único conductor, llamado PEN
PUESTAA TIERRA
3.TN-C-S: el conductor de protección y el neutro están
combinados parcialmente en un único conductor PEN
y separados parcialmente PE + N
PUESTAA TIERRA
PUESTAA TIERRA
PUESTAA TIERRA
PUESTAA TIERRA
PUESTAA TIERRA
Los peligros físicos debidos al contacto con una pieza en tensión son
provocados por el paso de corriente a través del organismo.
Estos efectos son:
Efectos de la corriente sobre el organismo
- tetanización: los músculos afectados por el paso de la corriente
se contraen involuntariamente, y es difícil soltar las piezas
conductoras que se han agarrado. Nota: normalmente, las corrientes
muy elevadas no inducen tetanización porque, cuando el organismo
entra en contacto con ellas, la contracción muscular es tan
sostenida quelos movimientos musculares involuntarios suelen
alejar a la persona de la pieza conductora.
paro respiratorio: si la corriente circula a través de
los músculos que controlan el sistema respiratorio,
la contracción involuntaria de estos músculos altera
el proceso respiratorio normal, y es posible que la
persona muera debido a asfixia o que sufra las
consecuencias de traumatismos provocados por la
asfixia
EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL ORGANISMO
Efectos de la corriente sobre el organismo
Efectos de la corriente sobre el organismo
Tetanización muscular
Con este concepto se expresa la anulación de la capacidad de
accionamiento voluntario de los músculos. Los músculos se agarrotan
y el sujeto queda pegado al punto de con- tacto, sin poder soltarse.
Paro respiratorio
Es producido cuando la corriente circula desde la cabeza a algún
miembro, atravesando el centro nervioso respira- torio. La
paralización puede prolongarse después del accidente, de aquí la
necesidad de una práctica continua de la respiración artificial
durante varias horas.
Asfixia
Se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax. Impide la
contracción de los músculos de los pulmones y por tanto la
respiración.
Fibrilación ventricular
Si desgraciadamente la corriente atraviesa el corazón, se
produce la llamada fibrilación ventricular que es una
desestabilización del ritmo cardíaco normal. La fibrilación es
un movimiento rapidísimo del corazón, una especie de
vibración completamente inútil. En este estado, el corazón no
bombea sangre, con el consiguiente riesgo de muerte.
Quemaduras
Son producidas por la energía liberada al paso de la intensidad
(Efecto Joule). La gravedad de la lesión es función, en igualdad de
condiciones técnicas, del órgano o parte del cuerpo afectada.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
Karito Lizeth Benites Socola
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 
Ud5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricasUd5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricas
Enrique Val
 
Diapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagneticoDiapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagnetico
Adam Vasquez
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
Jesthiger Cohil
 
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4federicoblanco
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
Vinicio Acuña
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Jesus Cantero
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
Roberto Hidalgo
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
Jose Lizana
 
Introducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasIntroducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasAndres Berrios Sarabia
 
Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 geraldopardo
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Asley Alba
 
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucionplan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
enso MT
 
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementosLos sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
marijoalbarran
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
Instituto Juan Pablo Segundo
 

La actualidad más candente (20)

Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Ud5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricasUd5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricas
 
Diapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagneticoDiapositivas interruptor termomagnetico
Diapositivas interruptor termomagnetico
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
Las 5 reglas de oro de la electricidad 4
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
 
Introducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasIntroducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricas
 
Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
 
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucionplan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
 
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementosLos sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
 

Similar a clase 2 presentacionprotecciones.ppt

Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
Jaime Otey Tapia
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobrablogtic
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasArturo Iglesias Castro
 
Protección termomagnetica
Protección termomagneticaProtección termomagnetica
Protección termomagnetica
Nicolás Espejo
 
dispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricosdispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricos
ssuser8c1bf0
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
luz flores
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
Wiwi Hdez
 
Subestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenieríasSubestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenierías
uriecas9
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
CarlosVR15
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
jazminnislas
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidades
cifpmsp
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
Cristian Troncoso
 
3 interruptores de poder
3  interruptores de poder3  interruptores de poder
3 interruptores de poder
JuanPabloEspinoza10
 
Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)
Jonathan Bautista Gutierrez
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
Carlos Avila
 
Selección de componentes
Selección de componentesSelección de componentes
Selección de componentes
Utp arequipa
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
anasrojas
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
Edgar Mujica
 

Similar a clase 2 presentacionprotecciones.ppt (20)

Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
 
Protección termomagnetica
Protección termomagneticaProtección termomagnetica
Protección termomagnetica
 
dispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricosdispositivos de_proteccion_electricos
dispositivos de_proteccion_electricos
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
 
Subestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenieríasSubestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenierías
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
 
Sobreintensidades
SobreintensidadesSobreintensidades
Sobreintensidades
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
 
3 interruptores de poder
3  interruptores de poder3  interruptores de poder
3 interruptores de poder
 
Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)Concepto de breakers_electricos (2)
Concepto de breakers_electricos (2)
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Selección de componentes
Selección de componentesSelección de componentes
Selección de componentes
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

clase 2 presentacionprotecciones.ppt

  • 2. INTRODUCCION Es importante conocer en profundidad la gran importancia que poseen las protecciones eléctricas para mantener la continuidad de servicio de los Sistemas de Energía Eléctrica requerida para su funcionamiento. El desarrollo de las protecciones eléctricas es una consecuencia directa del desarrollo de la electrotecnia. Así, su diseño y aplicación se ha debido a la necesidad de proteger los equipos e instalaciones, cada vez mas sofisticados y caros, que se han ido desarrollando. El primer dispositivo que se empleo para aislar un circuito en forma rápida fue el fusible. Los fusibles son dispositivos muy efectivos y aun se usan ampliamente en la industria, en sistemas de distribución de media y baja tensión. Tienen la desventaja de que deben ser reemplazados para restablecer el servicio.
  • 3. Este inconveniente fue superado con la creación del interruptor automático, el cual posee un dispositivo para la apertura por sobrecarga o por bajo voltaje. Esta técnica evoluciono rápidamente, siendo necesario desentenderse de la función selectiva impuesta por estos, separándola y encomendando esta misión a los relés de protección, los que comandan sus desconexiones automáticamente.
  • 5. INTRODUCCION: Durante su funcionamiento, toda instalación eléctrica puede presentar dos estados operativos :  ESTADO DE OPERACIÓN NORMAL.  ESTADO DE OPERACIÓN ANORMAL. CARACTERISTICAS DE OPERACION
  • 6.  ESTADO DE OPERACIÓN NORMAL. Es el estado de funcionamiento de una instalación en el cual todos los parámetros del circuito (voltaje, consumo, corriente, frecuencia, temperatura delos conductores, etc....) se encuentran dentro de los márgenes previstos.  ESTADO DE OPERACIÓN ANORMAL. Cuando uno o mas parámetros de la instalación eléctrica exceden las condiciones previstas, decimos que el circuito esta operando anormalmente. Ocurren situaciones como el sobreconsumo, el aumento de temperatura en los conductores, variaciones de voltaje, cortocircuitos, etc... Según la gravedad que presentan se clasifican en: CARACTERISTICAS DE OPERACION
  • 7.  PERTURBACIONES Corresponden a las anormalidades de breve duración que no constituyen riesgo para la operación de una instalación eléctrica. Por ejemplo, son perturbaciones de este tipo las variaciones momentáneas de voltaje o frecuencia, o las sobrecargas de corriente de corta duración , que si bien pueden tener efecto pasajero en la instalación y los artefactos conectados a ella, luego de pasada la perturbación todo vuelve a la normalidad.  FALLAS Estas son anormalidades en las cuales se pone en peligro la integridad de la instalación eléctrica, de los bienes materiales y la vida de las personas. Debido a la gravedad extrema de la situación anormal , el sistema eléctrico no puede continuar operando. Los tipos de fallas mas comunes son las sobrecargas permanentes, los cortocircuitos, las fallas de aislación, el corte de conductores, etc... CARACTERISTICAS DE OPERACION
  • 8. TIPOS DE FALLAS  Las fallas, según su naturaleza y gravedad, se clasifican en :  SOBRECARGA  CORTO CIRCUITO  FALLAS DE AISLACIÓN
  • 9. TIPOS DE FALLAS  SOBRECARGA Las sobrecargas mas comunes se originan en el exceso de consumos en la instalación eléctrica. Debido a esta situación de sobreexigencia, se produce un calentamiento excesivo de los conductores eléctricos, lo que puede conducir a la destrucción de su aislación, provocando incluso su inflamación, con el consiguiente riesgo para las personas y la propiedad.
  • 10. TIPOS DE FALLAS  CORTO CIRCUITO Es la falla de mayor gravedad para una instalación eléctrica. En los cortocircuitos el nivel de corriente alcanza valores tan altos, que los conductores eléctricos se funden en los puntos de falla, produciendo calor, chispas e incluso flamas generando un alto riesgo de incendio del inmueble. Los cortocircuitos se originan por la unión fortuita de dos líneas eléctricas que han perdido su aislación, entre las cuales existe una diferencia de potencial ( fase neutro ,220 v )
  • 11. TIPOS DE FALLAS  FALLAS DE AISLACIÓN Las fallas de aislación no siempre dan origen a un cortocircuito. En muchos casos una falla de aislación en algún equipo eléctrico, provoca que la carcaza metálica de dicho equipo se energice, con el consiguiente peligro para la vida de las personas al sufrir un shock eléctrico. El origen de las fallas de aislación esta en el envejecimiento de las aislaciones, los cortes de algún conductor, uniones mal aisladas, mala ejecución de las reparaciones, uso de artefactos en mal estado, etc.
  • 12. PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS Toda instalación eléctrica debe ser provista de Protecciones; cuyo objetivo es Reducir al máximo los efectos producidos por una Falla ( Sobrecargas, Cortocircuitos, ó Pérdidas de Aislación ). Las Protecciones de mayor aplicación:  Los Fusibles.  Los Disyuntores magneto-térmicos.  Los Diferenciales.
  • 13. PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS  Los Fusibles. Los fusibles son dispositivos de protección de las instalaciones o sus componentes, diseñados para interrumpir la corriente por la fusión de uno de sus elementos integrantes, Los fusibles están compuestos por un hilo conductor de bajo punto de fusión, el que se sustenta entre dos cuerpos conductores, en el interior de un envase cerámico o de vidrio, que le da su forma característica al fusible. Este hilo conductor permite el paso de corriente por el circuito mientras los valores de esta se mantengan entre los limites aceptables. Si estos limites son excedidos, el hilo se funde, despejando la falla y protegiendo así la instalación de los efectos negativos de este exceso. Hilo fusible Cuerpo Cerámico
  • 14. CURVA CARACTERÍSTICA DE LOS FUSIBLES zona 1 zona 2 zona 3 Tiempo (s) CURVA DE UN FUSIBLE gL. Intensidad (A) I min. zona 1 : Normal zona 2 : Sobrecarga zona 3 : Cortocircuito I F
  • 15. VALORES CARACTERÍSTICOS DE LOS FUSIBLES  INTENSIDAD MÍNIMA ( I min. op): Corriente mínima de operación que origina la fusión del hilo fusible ; p.ej. Fusible tipo g (1,6 a 2 veces el calibre nominal del fusible).  TIEMPO DE OPERACIÓN ( t op.): Tiempo en que el hilo fusible demora en fundirse.  INTENSIDAD NOMINAL ( I n ): Corriente nominal del protector fusible.
  • 16. g L g R g B a M a R CLASE DE FUNCIONAMIENTO CLASE SERVICIO CORRIENTE PERMANENTE CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN DENOMI- NACION PROTECCIÓN DE CABLES Y CONDUCTORES SEMICONDUCTORES EQUIPOS DE MINAS APARATOS DE MANIOBRA SEMICONDUCTORES de Potencia I n < I min. op I n < 4 I n op g a CLASIFICACIÓN DE LOS FUSIBLES SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO DENOMINACION
  • 17. ESFUERZOS TÉRMICOS DE PRE- ARCO Y DE ARCO  Un fusible despeja un corto circuito en dos tiempos : el pre-arco y luego el arco.  El esfuerzo térmico de pre-arco corresponde a la energía mínima necesaria para que el elemento del fusible llegue a su punto de fusión.  Es importante conocer este esfuerzo térmico de arco corresponde a la energía limitada entre el fin del pre- arco y la interrupción total .  Fig.1: Los esfuerzos térmicos de pre- arco y de arco están ligados a la forma de estas curvas.
  • 18. CARACTERISTICAS DE OPERACIÓN DE LOS FUSIBLES  Alta seguridad de protección.  Pérdidas reducidas (calentamiento).  Bajo costo de mantención y reposición.  Gran capacidad de ruptura ( corriente máxima que la protección puede despejar en un cortocircuito).
  • 19. EL DISYUNTOR MAGNETO-TÉRMICO. Los disyuntores magneto-térmicos, conocidos comúnmente como interruptores automáticos, se caracterizan por:  Desconectar o conectar un circuito eléctrico en condiciones normales de operación.  Desconectar un circuito eléctrico en condiciones de falla, sobrecargas ó corto circuitos.
  • 20. EL DISYUNTOR MAGNETO-TÉRMICO.  Poseer un elevado numero de maniobras, lo que le permite ser utilizado nuevamente después del “despeje” de una falla, a diferencia del fusible, que solo sirve una vez.  El disyuntor magneto-térmico es un interruptor que desconecta el circuito, a través del accionamiento de dos unidades :  T É R M I C A  M A G N E T I C A
  • 22. EL ELEMENTO TÉRMICO  El Bimetal, está formado por dos metales de distinto coeficiente de dilatación lineal.  La curvatura que se origina con el calentamiento del bimetal es equivalente al calentamiento de los conductores del circuito.  Cuando la corriente supera el valor permitido, la curvatura llega a un punto extremo, que hace actuar un mecanismo de desenganche, originando la operación de la protección.  La protección térmica al actuar frente a sobre cargas, no es instantánea, sino que de tiempo retardado.
  • 23. CURVA CARACTERISTICA DE LA PROTECCIÓN TÉRMICA
  • 25. EL ELEMENTO MAGNÉTICO  Esta parte de la protección esta formada por una bobina , con gran cantidad de vueltas alrededor de un núcleo magnético  Al ser recorrido por una corriente eléctrica genera una acción magnética .  Esta bobina esta conectada en serie con el circuito que se va a proteger .
  • 26. EL ELEMENTO MAGNÉTICO  Cuando la corriente alcanza un valor muy grande (tres ó mas veces la corriente nominal del protector ) el magnetismo generado atrae un contacto móvil que activa la desconexión del interruptor .  Esto ocurre en un lapso de tiempo prácticamente instantáneo (Curva de operación).
  • 27. CURVA CARACTERISTICA DE LA PROTECCIÓN MAGNETICA
  • 30.
  • 31. DIMENSIONAMIENTO DE LA PROTECCIÓN TÉRMICO-MAGNÉTICA  En circuitos eléctricos, lo usual es utilizar disyuntores con una sensibilidad del dispositivo magnético , adecuado a los requerimientos operativos, del tipo de consumo al que se le dará protección ; es así :
  • 32. DIMENSIONAMIENTO DE LA PROTECCIÓN TÉRMICO -MAGNÉTICA  En circuitos eléctricos de alumbrado lo usual es utilizar disyuntores de gran sensibilidad en la operación del dispositivo magnético : TIPO B  En circuitos eléctricos de fuerza lo usual es utilizar disyuntores de baja sensibilidad, para la operación del dispositivo magnético : TIPO D
  • 34. Interruptores automáticos El interruptor automático es un dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos que tiene la capacidad de actuar cuando detecta la falla sin dañarse, lo cual permite su restablecimiento una vez que se resolvió el inconveniente (a diferencia de los fusibles). Pueden dividirse en dos grandes grupos: aquellos que están descriptos en la norma IEC 60898 o IRAM 2169, denominados “Pequeños Interruptores Automáticos” o PIAs y los que se describen en la IEC 60947-2, denominados simplemente “Interruptores Automáticos” o IAs.
  • 35. Dos grandes grupos de interruptores automaticos
  • 37.
  • 38. DIMENSIONAMIENTO DE LA PROTECCIÓN TÉRMICO -MAGNÉTICA
  • 39. SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES  Salvo en instalaciones muy elementales, siempre hay dos o mas protecciones conectadas en serie entre el punto de alimentación y los posibles puntos de fallas.  Para delimitar la falla a la menor área posible, las protecciones deben actuar en forma escalonada ; de la falla a la fuente.
  • 40. SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES  Las protecciones deberán entonces elegirse y regularse, de acuerdo a sus curvas de características, de modo que operen frente a cualquier eventualidad en la forma descrita.
  • 41. SOBRECARGAS: Utilizar las curvas de zonas de funcionamiento de los diferentes aparatos de protección. Sobre un mismo ábaco, las zonas de funcionamiento no deben cortarse. CORTOCIRCUITOS: Verificar los puntos de operación, a efecto de no tener el “tripeo” de dos o mas protectores en cascada (Umbral parcial). SELECTIVIDAD DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
  • 42. COORDINACION ENTRE FUSIBLES  TIEMPO DE PASO:  En protecciones fusibles en cascada, se recomienda trabajar en función del tiempo de paso que asegure:  Al fusible aguas arriba presentar un tiempo de pre- arco, superior al tiempo total de despeje de la protección aguas abajo.  Se recomienda un dimensionamiento de la protección de respaldo: 1.8 a 2.5 veces el calibre nominal de la protección inferior.
  • 44. SELECTIVIDAD DE DISYUNTORES  En el caso mostrado de disyuntores:  Las curvas de operación, deben estar en la posición relativa mostrada para que estos sean selectivos.  A partir del punto U, se establece el umbral de selectividad , de las unidades magnéticas.
  • 46. SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y DISYUNTOR  El esfuerzo térmico de pre-arco de un fusible puede ser considerado como una constante , pero el esfuerzo térmico total de ruptura de un disyuntor esta ligado a la corriente de falla .  La selectividad será por consiguiente asegurada hasta un valor de corriente llamado umbral de selectividad (punto P en la figura ).
  • 47. SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y DISYUNTOR  En la condición propuesta , el disyuntor esta mas próximo al consumo , de modo que debe operar primero ; esto se logra seleccionando un disyuntor y un fusible que tenga curvas de operación similares a la mostrada en la figura.  Hay selectividad siempre que el esfuerzo térmico de pre-arco del fusible sea superior al esfuerzo térmico total de ruptura del disyuntor .
  • 48. SELECTIVIDAD DE FUSIBLE Y DISYUNTOR
  • 49. Un interruptor diferencial (ID), también conocido como RCD, RCCB o dispositivo diferencial residual (DDR), es un dispositivo electromagnético que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas de accidentes provocados por el contacto con partes activas de la instalación (contacto directo) o con elementos sometidos a potencial debido, por ejemplo, a una derivación por falta de aislamiento de partes activas de la instalación (contacto indirecto). También protegen contra los incendios que se pudieran provocar por mal funcionamiento de la instalación . INTERRUPTOR DIFERENCIAL
  • 50. Es un dispositivo de protección muy importante en toda instalación, tanto doméstica como industrial, que actúa conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas metálicas de todo aparato eléctrico. De esta forma, el ID desconectará el circuito en cuanto exista una derivación o defecto a tierra mayor que su sensibilidad. Si no existe la conexión a tierra y se produce un contacto de un cable o elemento activo a la carcasa de una máquina, por ejemplo, el ID no se percatará hasta que una persona no aislada de tierra toque esta masa; entonces la corriente recorrerá su cuerpo hacia tierra provocando un defecto a tierra y superando ésta la sensibilidad del ID, que disparará el corte de la corriente, protegiendo a la persona y evitando así su electrocución.
  • 53. Interruptor diferencial de instalación domiciliaria
  • 54. Aunque existen interruptores para distintas intensidades de actuación, en Chile el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (norma Ch 4-2003, 9.2.7.3), exige que en las instalaciones domésticas se coloquen interruptores diferenciales de alta sensibilidad (IΔn) con una corriente de fuga menor o igual a 30 mA y un tiempo de respuesta de 50 ms, lo cual garantiza una protección adecuada para las personas. La norma UNE 21302 describe las características del interruptor diferencial. Hay diferenciales con valores superiores, aunque el umbral de disparo en todos los casos es de entre 0,5 y 1 milésimas de la intensidad nominal. Por ejemplo, para el diferencial de 30 A sería correcto que disparase entre 15 y 30 mA. Las características que definen un interruptor diferencial son el amperaje, número de polos y sensibilidad. Por ejemplo: Interruptor diferencial 16A-IV-30mA.
  • 56. TRANSFORMADOR DE AISLACION • Los transformadores de aislación permiten que, al ocurrir una falla en la alimentación eléctrica, no se transmita al aparato electrónico y que su enrollado primario (el que recibe la energía) esté aislado eléctricamente, además en el interior de estos transformadores va instalado una pantalla metálica electrostática conectada a tierra entre el enrollado primario y el enrollado secundario que alimenta directamente a la carga como protección entre estos circuitos. Las componentes de alta frecuencia de las señales eléctricas, generan ruidos indeseados que perjudican el funcionamiento de componentes electrónicos, computadores, sensores de medición, etc. El uso de transformadores de aislación atenúa drásticamente estos ruidos eléctricos, y ofrece además la posibilidad de contar con una tierra independiente para las cargas sensibles a estas distorsiones.
  • 59. En una instalación podrá existir una puesta a tierra de servicio y una puesta a tierra de protección. Se entenderá por tierra de servicio la puesta a tierra de un punto de la alimentación, en particular el neutro del empalme en caso de instalaciones conectadas en BT o el neutro del transformador que alimente la instalación en caso de empalmes en media o alta tensión, alimentados con transformadores monofásicos o trifásicos con su secundario conectado en estrella. Se entenderá por tierra de protección a la puesta a tierra de toda pieza conductora que no forma parte del circuito activo, pero que en condiciones de falla puede quedar energizada. PUESTA A TIERRA
  • 60. En sistemas TT, el neutro y las piezas conductoras expuestas están conectados a electrodos de tierra eléctricamente independientes (Figura 1); por lo tanto, la corriente de defecto a tierra vuelve al nudo de alimentación a través del suelo PUESTAA TIERRA
  • 61. En sistemas TN, el neutro está conectado a tierra directamente, mientras que las piezas conductoras expuestas están conectadas a la misma conexión a tierra del neutro. Los sistemas eléctricos TN pueden dividirse en tres tipos dependiendo de si el neutro y los conductores deprotección están separados o no: PUESTAA TIERRA
  • 62. 1.TN-S: el conductor neutro N y el conductor de protección PE están separados PUESTAA TIERRA
  • 63. 2.TN-C: el conductor de protección y neutro están combinadas en un único conductor, llamado PEN PUESTAA TIERRA
  • 64. 3.TN-C-S: el conductor de protección y el neutro están combinados parcialmente en un único conductor PEN y separados parcialmente PE + N PUESTAA TIERRA
  • 69. Los peligros físicos debidos al contacto con una pieza en tensión son provocados por el paso de corriente a través del organismo. Estos efectos son: Efectos de la corriente sobre el organismo - tetanización: los músculos afectados por el paso de la corriente se contraen involuntariamente, y es difícil soltar las piezas conductoras que se han agarrado. Nota: normalmente, las corrientes muy elevadas no inducen tetanización porque, cuando el organismo entra en contacto con ellas, la contracción muscular es tan sostenida quelos movimientos musculares involuntarios suelen alejar a la persona de la pieza conductora.
  • 70. paro respiratorio: si la corriente circula a través de los músculos que controlan el sistema respiratorio, la contracción involuntaria de estos músculos altera el proceso respiratorio normal, y es posible que la persona muera debido a asfixia o que sufra las consecuencias de traumatismos provocados por la asfixia EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL ORGANISMO
  • 71. Efectos de la corriente sobre el organismo
  • 72. Efectos de la corriente sobre el organismo
  • 73.
  • 74.
  • 75. Tetanización muscular Con este concepto se expresa la anulación de la capacidad de accionamiento voluntario de los músculos. Los músculos se agarrotan y el sujeto queda pegado al punto de con- tacto, sin poder soltarse. Paro respiratorio Es producido cuando la corriente circula desde la cabeza a algún miembro, atravesando el centro nervioso respira- torio. La paralización puede prolongarse después del accidente, de aquí la necesidad de una práctica continua de la respiración artificial durante varias horas.
  • 76. Asfixia Se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax. Impide la contracción de los músculos de los pulmones y por tanto la respiración. Fibrilación ventricular Si desgraciadamente la corriente atraviesa el corazón, se produce la llamada fibrilación ventricular que es una desestabilización del ritmo cardíaco normal. La fibrilación es un movimiento rapidísimo del corazón, una especie de vibración completamente inútil. En este estado, el corazón no bombea sangre, con el consiguiente riesgo de muerte.
  • 77. Quemaduras Son producidas por la energía liberada al paso de la intensidad (Efecto Joule). La gravedad de la lesión es función, en igualdad de condiciones técnicas, del órgano o parte del cuerpo afectada.
  • 78. FIN