SlideShare una empresa de Scribd logo
6I7-II9
Lo cal libre de los cementos y la expansión
en autoclave
X CALLEJA* y C. del OLMO **
R E S U M E N
Como continuación de un trabajo anterior, se exponen en éste criterios y puntos de vista
relativos a la interpretación y valoración de los resultados del ensayo de expansión en
autoclave de los cementos, en relación con las varias causas que pueden dar lugar a di-
cha expansión.
En particular, se considera el caso de la producida por la cal libre, a base de una nume-
rosa serie de resultados experimentales, y se da una explicación más de la jaita de corre-
lación entre contenidos de cal libre y expansiones en autoclave.
Se sientan las bases para abordar en trabajos sucesivos el estudio de la expansión debi-
da a la magnesia y a los aluminatos caldeos cristalizados.
L INTRODUCCIÓN
Los principales componentes expansivos de los cementos, que normalmente pueden en-
contrarse presentes en una u otra proporción en la composición de los mismos, son la
cal libre, la magnesia libre (ésta última cristalizada en forma de periclasa) y los alumi-
natos cristalinos.
La cuantía de estos componentes depende de multitud de factores relativos a las mate-
rias primas, a la dosificación del crudo, a los procesos de cocción y enfriamiento del clin-
ker, y al ensilado y aireación del cemento.
Tanto la cal como la magnesia libres del cemento son óxidos calcinados a muy alta tem-
peratura —la de clinkerización: unos 1.450°C—, por lo cual son muy lentos en su proceso
de hidratación expansiva a la temperatura ordinaria. También lo son, en otra medida, los
aluminatos cristalinos. Esta lentitud es la causa de que los procesos de la hidratación de
ambos óxidos y de los aluminatos cristalizados no manifiesten sus efectos expansivos de
forma inmediata, sino diferida, con lo cual la expansión produce tensiones en el mortero
y en el hormigón de cemento, ya endurecido, que pueden crear serios problemas.
* Profesor de Investigación. Jefe del Departamento de Química del Instituto "Eduardo Torroja" de la
Construcción y del Cemento.
** Colaborador Científico. De la Sección de Análisis y Ensayos del citado Departamento.
25
Materiales de Construcción Vol. 21, nº 143
Julio, agosto, septiembre de 1971
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
La expansión de los cementos tiene, pues, un carácter potencial y se manifiesta o actua-
liza a plazo, en general, no corto. Por este motivo los ensayos para detectarla, o bien son
lentos y se aceptan como tales, o bien han de ser acelerados.
El ensayo más rápido, y por lo tanto el más drástico en cuanto a las condiciones de su
ejecución, es el ensayo norteamericano del autoclave, tal como figura en las normas
ASTM (1).
En cuanto a las particularidades de este ensayo, a su comparación con otros menos se-
veros y, sobre todo, a las limitaciones lógicas y previsibles de su campo de aplicación y
de la validez de los resultados obtenidos mediante él, se ha informado con detalle y de
forma crítica en otro lugar (2).
El ensayo de expansión en autoclave se basa en la medida de la longitud de una probe-
ta, antes y después del mismo, y en la expresión de la diferencia entre ambos valores de
la longitud como tanto por ciento de la longitud primitiva, antes de la expansión. Es,
pues, un ensayo de carácter cuantitativo y por ello permite, "en principio", establecer
comparaciones y relaciones, e incluso fijar limitaciones numéricas a la expansión máxima
admisible de los cementos. Pero sólo en principio, en algunos casos.
2. LIMITACIONES QUE AFECTAN A LA UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
EXPANSION DE LOS CEMENTOS EN AUTOCLAVE
Un aspecto muy importante, y no suficientemente tenido en cuenta, de los resultados de
la expansión en autoclave es la frecuente falta de correlación entre ellos y el compor-
tamiento real de los cementos en la páctica. Las causas son múltiples; unas, inherentes al
propio método, y otras, atribuibles a diversos factores ajenos al mismo. De todo ello se
ha hecho ya una exposición previa (2), habiéndose llegado a la conclusión de que, no por
más drástico el ensayo del autoclave es el más seguro en todos los casos, ni con todos los
cementos, en cuanto a que los resultados de tal ensayo reñejen el comportamiento real,
diferido o no, de los conglomerados hidráulicos en la práctica. Factores tales como las
propias condiciones experimentales y operatorias del método, el "efecto silícico o sílico-
calcáreo", y la activación puzolánica hidrotérmica a alta temperatura, unidos a la presen-
cia de "componentes secundarios" activos o activables en los cementos portland "comer-
ciales" y en los cementos especiales a base de clinker portland, pueden impedirlo.
Se trata ahora de exponer aquí otro tipo de limitación, no imputable al ensayo de auto-
clave, aunque sí digna de tenerse en cuenta: la falta de correlación entre el valor de la
expansión, el contenido de cal libre, el contenido de magnesia, el contenido de alumina-
tos cristalinos, y la suma de estos tres contenidos en los cementos. Esta es una conclu-
sión a la que se ha llegado siempre que se ha tratado de establecer tales correlaciones, y
que se ha podido confirmar una vez más en este trabajo, a base de una amplia estadísti-
ca de datos recientes.
2.1. Parte experimental
2.11. Materiales
Los cementos objeto de este estudio han sido cerca de 600, que a lo largo de los últimos
ocho años han pasado por la Sección de Análisis y Ensayos, del Departamento de Qui-
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
mica del I.E.T.c.c* En su gran mayoría se trata de cementos portland (o portland "comer-
ciales").
2.12. Método de análisis de cal lihre
Se ha seguido para la determinación de la cal libre de los cementos el método de las
normas españolas (3), trasunto del de las normas ASTM (4). Este método, llamado de la
glicerina-etanol, pone de manifiesto conjuntamente la cal libre que se encuentra como
óxido CaO y como hidróxido Ca(0H)2.
2.13. Método de determinación de la expansión
Se ha seguido el correspondiente de las normas ASTM (1).
2.2. Resultados
En el Cuadro 1 se representan, a manera de gráfico, en horizontal ('^abscisas") valores de
cal libre en tanto por ciento, de décima en décima, desde O % hasta 4,5 %; y en vertical
("ordenadas") los intervalos de clase de la expansión en autoclave, en tanto por ciento,
de 0,05 % en 0,05 %, desde valores negativos (retracción) de ~ 0,10 % a — 0,05 % hasta
1,35 % a 1,40 %. Verticalmente se totalizan los cementos correspondientes a cada tanto
por ciento de cal libre, y horizontalmente los correspondientes a cada intervalo de clase
de la expansión. También se totalizan en cada caso, por una parte, los cementos corres-
pondientes a contenidos de cal inferiores a 1 %, los comprendidos entre 1 % y 2 %, en-
tre 2 % y 3 %, entre 3 % y 4 % y entre 4 % y 4,5 %; y, por otra parte, los cementos
retractivos con expansión negativa comprendida entre — 0,10 % y 0,00 %, y los expansi-
vos con expansión comprendida entre 0,00 % y 0,50 %, entre 0,50 % y 1,00 %, entre 1,00 %
y 1,40 %, y sjiperior a 1,40 %. Estas totalizaciones se aprecian globalmente en el Cuadro 2.
El Cuadro 1, equivalente a un gráfico, muestra una nube de puntos muy extendida, pero
que presenta una concentración de ellos tanto mayor cuanto menor es el contenido de
cal libre y al mismo tiempo cuanto menor es la expansión en autoclave. Estos mismos
resultados los ofrecen respectivamente y por separado los diagramas de frecuencia de las
figuras 1 y 2. En ellos pueden apreciarse frecuencias elevadas para contenidos de cal del
orden de 0,5 % y 1,5 % (máxima alrededor de 0,8 %) y para expansiones del orden de
O % a 0,3 % (máxima alrededor de 0,1 %).
Las figuras 3 y 4 presentan los valores de las frecuencias, por intervalos de clase, para la
cal libre y para la expansión, respectivamente, correspondientes al Cuadro 2.
2.21. Interpretación y discusión
El cuadro y gráficos anteriores muestran un hecho claro: estadísticamente, y dentro de
la población considerada, son mucho más frecuentes los casos en los que a un contenido
pequeño de cal libre corresponde una expansión en autoclave también exigua. Esto está
dentro de la lógica y de lo que razonablemente cabe esperar, puesto que debe haber una
proporcionalidad directa entre el contenido de un agente expansivo en el cemento y la ex-
pansión producida por el mismo, con independencia de la forma de la posible relación ma-
temática que ligue a ambas variables.
Sólo aquellos cementos de los que se tenía simultáneamente el valor de la cal libre y el de la. expan-
sión en autoclave.
27
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
No obstante, cabría esperar, en principio, una relación sencilla y mejor definida, incluso
lineal, entre el contenido de cal libre y la expansión. La dispersión de los Cuadros 1 y 2
indica lo contrario, pues no faltan valores de cal libre inferiores a 1 % a los que corres-
ponden expansiones superiores a 1,4 %, ni valores de cal libre superiores a 4 % a los que
corresponden expansiones inferiores a 0,5 %. Por el contrario, y paradójicamente, faltan
valores de cal libre superiores a 4 % a los que correspondan expansiones superiores a
1,4 %.
Cuando se trata de analizar las posibles causas de estos hechos aislados y relativamente
poco numerosos, pero evidentemente anómalos en apariencia, se encuentran varios mo-
tivos de muy diversa naturaleza. Unos se refieren al método de determinación de la ex-
pansión, y otros a los métodos analíticos y de cálculo para la determinación de cal libre,
de magnesia total y cristalizada, y de aluminatos totales y cristalinos.
En cuanto al método de determinación de la expansión, dado su carácter superdrástico,
puede poner de relieve la expansión total debida en conjunto a los tres agentes expansi-
vos principales citados en la introducción. Se dice "puede poner" y no "pone", porque hay
casos en que, como se indica en el apartado 2, el "efecto silícico o sílico-calcáreo" y la ac-
tivación puzolánica dan lugar a un enmascaramiento de la expansión precisamente debi-
da a la cal libre. Así, pues, en estos casos, aun tratándose de cementos con cal libre, la
totalidad o una parte mayor o menor de la expansión debida a ella puede quedar oculta
(2). El ensayo de autoclave, sólo pondrá de manifiesto en tales casos la expansión debi-
da a la periclasa y/o a los aluminatos cristalinos.
Por lo que respecta a los métodos para la determinación de la cal libre, la generalidad de
ellos, y en particular el método de la glicerina-etanol (4), dan por resultado la suma de
CaO y Ca(0H)2 presentes en el cemento, siendo así que de ambos compuestos sólo el
primero —cal— es capaz de dar expansión al transformarse en el segundo —portlandi-
ta—. Solo una deteiminación no química, sino basada en métodos de naturaleza física, ta-
les como el microscópico (5), podría proporcionar el valor verdadero del contenido de CaO,
como tal, tanto más interesante cuanto que éste y no el Ca(OH)2 ni la suma CaO +
+ Ca(OH)2, es el responsable de la expansión debida a la cal libre. Otro método analí-
tico que permitiría distinguir cuantitativamente entre CaO y Ca(0H)2 en presencia, se-
ría el térmico diferencial.
En cuanto al óxido calcico libre, CaO, su acción expansiva correspondiente a un conteni-
do dado de él en el cemento, depende, no sólo de dicho contenido, sino de la naturaleza y
estado del CaO en el clinker, esto es, de que se trate de cal libre primaria o secundaria,
así como del tamaño de grano cristalino de dicha cal, de su inclusión o no en los crista-
les de otros componentes del clinker, y de la mayor o menor temperatura a la que dicha
cal se haya formado o se haya visto sometida en el horno de cemento. Los efectos de
la expansión pueden depender mucho, en la práctica, de tales factores, los cuales pue-
den influir también cualitativa e incluso cuantitativamente en los resultados de la expan-
sión en autoclave.
En lo relativo a la determinación de la magnesia, el método químico ordinario pone de
manifiesto el contenido total de MgO del cemento, sin discriminar si se trata de magne-
sia vitrea o amorfa, o de periclasa cristalina, o de la mezcla de ambas, siendo así que só-
lo la periclasa es activa a efectos de expansión al transformarse en brucita por hidrata-
ción. Como en el caso de la cal libre, sólo un método de carácter físico, como por ejem-
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
pío el microscópico, sería capaz de dar el contenido de periclasa, el cual guardaría rela-
ción con la expansión en autoclave.
Lo mismo sucede con los aluminatos del cemento, y más concretamente con el C3A. Este
componente, o bien se evalúa a base del análisis químico, aplicando el cálculo de la com-
posición potencial, o bien se determina por vía microscópica, mediante recuento. En el
primer caso resulta un aluminato tricálcico total "teórico" (y del mismo modo se puede
obtener por cálculo el ferrito-aluminato C^AF o la disolución sólida CgAFg), que engloba
tanto el aluminato cristalino como el amorfo o vitreo. Hay que tener en cuenta que, pues-
to que el cálculo potencial se basa en la cristalización en condiciones de equilibrio térmi-
co de los componentes del clinker, el contenido real de aluminatos (y de ferrito-alumi-
natos) cristalizados se aproximará tanto más al Valor potencial calculado, cuanto más
lentamente se haya enfriado el clinker, cosa que no suele ser frecuente en la fabricación
de cemento, sino todo lo contrario. De aquí que el C3A y/o el C4AF (o el CgAFg) poten-
ciales puedan no estar, en general, en relación con la expansión en autoclave.
La determinación microscópica de aluminatos de forma global es posible y fácil, y hasta
permite, a veces, distinguir la proporción de compuestos cristalinos, únicos responsables
principales de la expansión debida a los aluminatos. En este sentido, el método micros-
cópico es el más idóneo.
En cuanto al método difractométrico de rayos X, específico para detectar sustancias cris-
talizadas, su empleo en la determinación de MgO y de C3A es de eficacia dudosa, dado
su carácter semicuantitativo y la pequeña proporción en que suele encontrarse la mag-
nesia en el cemento. Contribuye a dificultar su aplicación, el estado a veces microcrista-
lino o seudoamorfo en que se presentan en parte ciertos componentes, lo cual provoca res-
puestas a la radiación, por parte de éstos, distintas de cuando se encuentran en estado
francamente cristalino.
Todo lo que antecede explica la lógica falta de correlación entre las expansiones (tota-
les) en autoclave de los cementos y sus contenidos de cada uno de los compuestos ex-
pansivos principales (por separado), así como incluso entre las expansiones y las sumas
de dichos contenidos. En el presente trabajo queda probado esto, por lo que se refiere a
la cal libre; en otros sucesivos se tratará de probar lo mismo respecto de la magnesia,
de los aluminatos, y de la suma de ambos más la cal libre.
3. CONCLUSIONES
No se puede pretender, en general, encontrar una buena correlación entre los valores de
expansión en autoclave de los cementos y sus respectivos contenidos de cal libre:
a) porque la expansión total que se determina con el ensayo de autoclave no depende
sólo de la cal libre, sino también de la periclasa y de los aluminatos cristalizados;
b) porque la cal libre que se relaciona o debe relacionarse con la expansión no es la cal
libre total —óxido CaO más hidróxido Ca(0H)2— que proporcionan los métodos ana-
líticos químicos (y concretamente el de la glicerina-etanol), sino la cal libre en for-
ma de óxido —cal viva, no hidratada—;
c) porque el efecto expansivo de esta cal libre CaO no depende sólo de su cuantía, sino
de la forma en que se encuentra en el cemento, como consecuencia de su génesis y
estado en el clinker.
29
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
1
autOclaveT^^-^.^^
>
1,4
1,35-1,40
1,30-1,35
1,25-1,30
1,20-1,25
1,15-1,20
1,10-1,15
1,05-1,10
1,00-1,05
0.95-1.00
0,90-0.95
0,85-0,90
0,80-0,85
0,75-0,80
0,70-0,75
0,í)5-0,ÍO
!
ü,bü-ü,{)b
:
0,55-0,60
!
0,50-0,55
I
0,45-0,50
0,40-0,45
I
0
,
3
5
-
0
,
^
0,30-0,35
0,25-0,30
0,20-0,25
0,15-0,20
;
0,10-0,15
i
0,05-0,10
;
0,00-0,05
1^,05]
-
0,00
(-0,10)
-(-0,05)
1
Spi
1
Sí
0,0
1
1
2
D.1
1
1
1
3
A2
1
1
1
2
5
0,3
1
1
1
4
b
1
14
0,4
2
1
1
3
1
14
9
1
32
2
0,0
0,1
0,2
0.3
0,4
03
1
1
1
1
1
7
10
4
1
27
0,6
1
4
2
2
5
10
9
2
35
0,7
1
1
2
4
3
9
12
9
41
0,8
1
1
1
3
5
6
8
14
14
53
0,9
1
1
1
1
2
2
2
4
7
9
8
38
S
O
a5
0,6
0,7
0,8
0^
1,0
1
1
3
3
4
5
3
2
1
23
ki
1
1
1
1
1
1
2
1
5
5
7
b
6
1
38
11,2
1
1
1
1
1
2
4
3
3
6
b
b
34
1
^
1
1
4
8
3
2
1
2
22
1,4
3
1
1
1
1
2
5
4
3
8
1
1
1
32
1,5
1
1
1
2
4
3
2
b
19
1,b
1
1
3
1
2
4
1
2
1
1
17
1,/
2
2
2
1
7
X8
1
1
7
1
1
2
3
1
12
1.9
2
1
1
2
1
1
4
1
13
217
1,0
1,1
1,2
1.3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1^
2,0
1
1
1
2
2
1
1
J_
2,1
1
1
2
2
3
1
1
2
13
2,2
1
1
1
1
1
3
1
9
2,3
2
2
1
1
1
7
2,4
1
1
1
2
3
8
2,5
1
1
2
2
1
2
2
11
2,6
1
1
1
1
1
5
2,7
1
1
1
2
6
2,8
1
1
1
1
1
5
2,9
1
1
1
1
1
5
78
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,e
2,7
2,8
2,9
3,0
1
1
1
1
1
5
3,1
1
1
1
1
1
5
3,2
1
1
1
3
33
1
1
1
1
1
5
3,4^3^
1
1
2
1
1
2
3
1
6
2
1
1
2
1
7
3,7
1
1
1
3
3,8
1
1
2
3,9
1
1
35
4,04,1
1
J_
1
2
3
4,2
0
4,3
0
A,4
1
1
43
1
1
6
id3,l|3,2b,3|3,4|33|3,6b,7J3,8¡3,9p
Spi
19
2
1
2
3
1
3
6
4
¿
3
1
0
7
12
13
8
19
31
46
bB
b
U
75
103
87
6
5
H
Si
19
5
51
m
11
586
SI
C
a
O
^ShrQ^^.r-^
.^---autoclave,
%
>
1,4
1,35-1,40
1.30-1.35
1.25-1.30
1,20
-1,25
1,15-1,20
1,10-1,15
1.05-1,10
1,00
-
1,05
0,95-1,00
0,90
-
0,95
0.85-0,90
0,80-0,85
ü,/b-0,80
0,70-0,75
0,65-0,70
0.50-0,65
0,55-0,60
0.50-0,55
0,45-0.50
0,40-0,45
0,35-0,40
i
0,30-0,35
0,25-0,30
I
0.20.0,25
Ü,15
-
0,20
0,10-0,15
0.05
-
0,10
0.00-0
05
(-0.05)-
0.00
(-o.io)-^ao5)
Spi
SI
"
>
>
^
txp.,autoH
Ca(r"S-^clave,d
libre,
í^"""^--^
Cuadro
1
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
Q.>P
 >
 2
oA o
1^
[oo^ 
CO
in
^^
1
O
^
^.
ro"
1
O^
fo"
<Jl
cJ
1
O^
Cü
0>
1
o
^.
d
1
o
d
KW
— /
o / "
1/ X 3
^
A
"ST
O
N
lO
in
C
V
J
^.
A
%
S
O
0Ü
o
C
V
J
w-
°»i
^%
°0;
^ 0
IS ""
ro
00
fO
C
V
J
(£>
^O'i
* 0
0£>'
^ 0
"'O'O
O P S
lO
CD
O
CO
00
^
to
CVI
°^b
^°%
o
o
1
o
V
u
o
o
o
^
K
"o '
o

o

to*
15"
CO
iO
00
C
V
J
O
in
CVJ
¿0
WI
17
/ o f
r u -^
C
O
"
in
^
1
o
^
0>
ro
1
O^
ro
a>
C
V
J
1
O^
cJ
<
J
>
V
1
O
^
d
1
o^
ó
 oo^
 0 !
¿A
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
DIAGRAMA DE FRECUENCIAS
2,0 2,5 3,0
7o CaO LIBRE Fig. i
4,0 4,5
1 Valor = 2 mm
DIAGRAMA DE FRECUENCIAS
-0,1 o 0,1 0,2 0,3 .0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
1 Valor = 1 m m
Expansión en Autoclave %
Fig. 2
A partir de estos resultados y de su interpretación y discusión, cabe esperar que suceda
otro tanto con respecto a la magnesia y a los aluminatos, así como a la suma de CaO li-
bre, MgO y CgA (y eventualmente C4AF o CQAF^), extremos que serán objeto de conside-
ración en trabajos sucesivos.
R E F E R E N C I A S
(1) NORMAS NORTEAMERICANAS (U.S.A.).: ASTM Standard C 150-67 y ASTM Standard Method of Test
C 151-68 for Autoclave Expansion of Portland Cement.
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
0-1 1-2 2-3 3 - 4 4 - 4 , 5
CoO libre %
INTERVALOS ^^^'^
0-0,50 0,50-1 1-1,40
Exponsio'n en Autoclave %
INTERVALOS Fig. 4
(2) CALI^EJA, J.: "Sobre la expansión de los cementos y los métodos para su determinación. (Limitacio-
nes lógicas del campo de aplicación y de la validez de los resultados de ensayos de expansión de ce-
mentos en autoclave)". Materiales de Construcción (Últimos Avances) I.E.T.c.c, núm. 141, ene.-íeb.-
mar. 1971.
(3) P.C.C.H.-64.: Normas Españolas para Cemento (I.E.T.c.c.) 1964, Madrid.
(4) NORMAS NORTEAMERICANAS (U. S. A.).: ASTM Standard Method of Test C 114-69 for Chemical Analysis
of Hydraulic Cement.
(5) CORONAS, J. M.: "Técnicas aplicadas a la investigación del cemento". Curso de Especialización en
Cemento (I.E.T.c.c.) Madrid, 1950.
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es

Más contenido relacionado

Similar a 1500-2886-1-PB.pdf

METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASMETODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
Academia de Ingeniería de México
 
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...
LTDH2013
 
191art jca[1]
191art jca[1]191art jca[1]
191art jca[1]
Mayra Ulín
 
SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...
SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...
SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...
TeresaEspadaPadilla
 
Ctu eflorescencia
Ctu eflorescenciaCtu eflorescencia
Ctu eflorescencia
Fabian Espinoza
 
Diseño de silos y tolva para almacenamiento de materia prima
Diseño de silos y tolva para almacenamiento de materia primaDiseño de silos y tolva para almacenamiento de materia prima
Diseño de silos y tolva para almacenamiento de materia prima
Noonesthere
 
Geometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificación
Geometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificaciónGeometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificación
Geometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificación
Academia de Ingeniería de México
 
8412
84128412
8412.ppt
8412.ppt8412.ppt
8412.ppt
JulioAlfaro37
 
8412 (1).ppt
8412 (1).ppt8412 (1).ppt
8412 (1).ppt
JoseVasquez823284
 
Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................
javalencia23
 
Art01
Art01Art01
Art01
hmaq64
 
conceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdfconceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdf
BryanAlexanderFiguer1
 
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
marconuneze
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Roberto Velásquez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Roberto Velásquez
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
ocho.pdf
ocho.pdfocho.pdf
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
luis carlos saavedra
 
Final escurrimiento
Final escurrimientoFinal escurrimiento
Final escurrimiento
Eric Contreras Mariño
 

Similar a 1500-2886-1-PB.pdf (20)

METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASMETODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
 
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...
Sesión técnica, sala Tuzandépetl, Evaluación de laminaciones en ductos de tra...
 
191art jca[1]
191art jca[1]191art jca[1]
191art jca[1]
 
SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...
SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...
SPE-150546-MS_HorizontalOpenholeGravelPackinginWellsWithLongBlankPipeandScree...
 
Ctu eflorescencia
Ctu eflorescenciaCtu eflorescencia
Ctu eflorescencia
 
Diseño de silos y tolva para almacenamiento de materia prima
Diseño de silos y tolva para almacenamiento de materia primaDiseño de silos y tolva para almacenamiento de materia prima
Diseño de silos y tolva para almacenamiento de materia prima
 
Geometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificación
Geometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificaciónGeometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificación
Geometría de cristales en la cinética de cristalización o solidificación
 
8412
84128412
8412
 
8412.ppt
8412.ppt8412.ppt
8412.ppt
 
8412 (1).ppt
8412 (1).ppt8412 (1).ppt
8412 (1).ppt
 
Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................
 
Art01
Art01Art01
Art01
 
conceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdfconceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdf
 
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
ocho.pdf
ocho.pdfocho.pdf
ocho.pdf
 
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
 
Final escurrimiento
Final escurrimientoFinal escurrimiento
Final escurrimiento
 

Más de mjarsan

1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf
1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf
1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf
mjarsan
 
1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf
mjarsan
 
1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf
mjarsan
 
1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf
1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf
1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf
mjarsan
 
SO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdf
SO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdfSO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdf
SO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdf
mjarsan
 
Mecanica de fluidos_e_hidraulica_-_giles
Mecanica de fluidos_e_hidraulica_-_gilesMecanica de fluidos_e_hidraulica_-_giles
Mecanica de fluidos_e_hidraulica_-_giles
mjarsan
 

Más de mjarsan (6)

1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf
1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf
1859-2020-02-03-Berger, John (2012) - Sobre el dibujo.pdf
 
1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903-1.pdf
 
1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf
1411-Article Text-1806-1-10-20130903.pdf
 
1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf
1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf
1313-Article Text (mandatory)-1710-1-10-20130718.pdf
 
SO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdf
SO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdfSO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdf
SO3 Óptimo en Cemento P-400 CR - Clinker Sampyo (Preliminar).pdf
 
Mecanica de fluidos_e_hidraulica_-_giles
Mecanica de fluidos_e_hidraulica_-_gilesMecanica de fluidos_e_hidraulica_-_giles
Mecanica de fluidos_e_hidraulica_-_giles
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 

1500-2886-1-PB.pdf

  • 1. 6I7-II9 Lo cal libre de los cementos y la expansión en autoclave X CALLEJA* y C. del OLMO ** R E S U M E N Como continuación de un trabajo anterior, se exponen en éste criterios y puntos de vista relativos a la interpretación y valoración de los resultados del ensayo de expansión en autoclave de los cementos, en relación con las varias causas que pueden dar lugar a di- cha expansión. En particular, se considera el caso de la producida por la cal libre, a base de una nume- rosa serie de resultados experimentales, y se da una explicación más de la jaita de corre- lación entre contenidos de cal libre y expansiones en autoclave. Se sientan las bases para abordar en trabajos sucesivos el estudio de la expansión debi- da a la magnesia y a los aluminatos caldeos cristalizados. L INTRODUCCIÓN Los principales componentes expansivos de los cementos, que normalmente pueden en- contrarse presentes en una u otra proporción en la composición de los mismos, son la cal libre, la magnesia libre (ésta última cristalizada en forma de periclasa) y los alumi- natos cristalinos. La cuantía de estos componentes depende de multitud de factores relativos a las mate- rias primas, a la dosificación del crudo, a los procesos de cocción y enfriamiento del clin- ker, y al ensilado y aireación del cemento. Tanto la cal como la magnesia libres del cemento son óxidos calcinados a muy alta tem- peratura —la de clinkerización: unos 1.450°C—, por lo cual son muy lentos en su proceso de hidratación expansiva a la temperatura ordinaria. También lo son, en otra medida, los aluminatos cristalinos. Esta lentitud es la causa de que los procesos de la hidratación de ambos óxidos y de los aluminatos cristalizados no manifiesten sus efectos expansivos de forma inmediata, sino diferida, con lo cual la expansión produce tensiones en el mortero y en el hormigón de cemento, ya endurecido, que pueden crear serios problemas. * Profesor de Investigación. Jefe del Departamento de Química del Instituto "Eduardo Torroja" de la Construcción y del Cemento. ** Colaborador Científico. De la Sección de Análisis y Ensayos del citado Departamento. 25 Materiales de Construcción Vol. 21, nº 143 Julio, agosto, septiembre de 1971 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 2. La expansión de los cementos tiene, pues, un carácter potencial y se manifiesta o actua- liza a plazo, en general, no corto. Por este motivo los ensayos para detectarla, o bien son lentos y se aceptan como tales, o bien han de ser acelerados. El ensayo más rápido, y por lo tanto el más drástico en cuanto a las condiciones de su ejecución, es el ensayo norteamericano del autoclave, tal como figura en las normas ASTM (1). En cuanto a las particularidades de este ensayo, a su comparación con otros menos se- veros y, sobre todo, a las limitaciones lógicas y previsibles de su campo de aplicación y de la validez de los resultados obtenidos mediante él, se ha informado con detalle y de forma crítica en otro lugar (2). El ensayo de expansión en autoclave se basa en la medida de la longitud de una probe- ta, antes y después del mismo, y en la expresión de la diferencia entre ambos valores de la longitud como tanto por ciento de la longitud primitiva, antes de la expansión. Es, pues, un ensayo de carácter cuantitativo y por ello permite, "en principio", establecer comparaciones y relaciones, e incluso fijar limitaciones numéricas a la expansión máxima admisible de los cementos. Pero sólo en principio, en algunos casos. 2. LIMITACIONES QUE AFECTAN A LA UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EXPANSION DE LOS CEMENTOS EN AUTOCLAVE Un aspecto muy importante, y no suficientemente tenido en cuenta, de los resultados de la expansión en autoclave es la frecuente falta de correlación entre ellos y el compor- tamiento real de los cementos en la páctica. Las causas son múltiples; unas, inherentes al propio método, y otras, atribuibles a diversos factores ajenos al mismo. De todo ello se ha hecho ya una exposición previa (2), habiéndose llegado a la conclusión de que, no por más drástico el ensayo del autoclave es el más seguro en todos los casos, ni con todos los cementos, en cuanto a que los resultados de tal ensayo reñejen el comportamiento real, diferido o no, de los conglomerados hidráulicos en la práctica. Factores tales como las propias condiciones experimentales y operatorias del método, el "efecto silícico o sílico- calcáreo", y la activación puzolánica hidrotérmica a alta temperatura, unidos a la presen- cia de "componentes secundarios" activos o activables en los cementos portland "comer- ciales" y en los cementos especiales a base de clinker portland, pueden impedirlo. Se trata ahora de exponer aquí otro tipo de limitación, no imputable al ensayo de auto- clave, aunque sí digna de tenerse en cuenta: la falta de correlación entre el valor de la expansión, el contenido de cal libre, el contenido de magnesia, el contenido de alumina- tos cristalinos, y la suma de estos tres contenidos en los cementos. Esta es una conclu- sión a la que se ha llegado siempre que se ha tratado de establecer tales correlaciones, y que se ha podido confirmar una vez más en este trabajo, a base de una amplia estadísti- ca de datos recientes. 2.1. Parte experimental 2.11. Materiales Los cementos objeto de este estudio han sido cerca de 600, que a lo largo de los últimos ocho años han pasado por la Sección de Análisis y Ensayos, del Departamento de Qui- © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 3. mica del I.E.T.c.c* En su gran mayoría se trata de cementos portland (o portland "comer- ciales"). 2.12. Método de análisis de cal lihre Se ha seguido para la determinación de la cal libre de los cementos el método de las normas españolas (3), trasunto del de las normas ASTM (4). Este método, llamado de la glicerina-etanol, pone de manifiesto conjuntamente la cal libre que se encuentra como óxido CaO y como hidróxido Ca(0H)2. 2.13. Método de determinación de la expansión Se ha seguido el correspondiente de las normas ASTM (1). 2.2. Resultados En el Cuadro 1 se representan, a manera de gráfico, en horizontal ('^abscisas") valores de cal libre en tanto por ciento, de décima en décima, desde O % hasta 4,5 %; y en vertical ("ordenadas") los intervalos de clase de la expansión en autoclave, en tanto por ciento, de 0,05 % en 0,05 %, desde valores negativos (retracción) de ~ 0,10 % a — 0,05 % hasta 1,35 % a 1,40 %. Verticalmente se totalizan los cementos correspondientes a cada tanto por ciento de cal libre, y horizontalmente los correspondientes a cada intervalo de clase de la expansión. También se totalizan en cada caso, por una parte, los cementos corres- pondientes a contenidos de cal inferiores a 1 %, los comprendidos entre 1 % y 2 %, en- tre 2 % y 3 %, entre 3 % y 4 % y entre 4 % y 4,5 %; y, por otra parte, los cementos retractivos con expansión negativa comprendida entre — 0,10 % y 0,00 %, y los expansi- vos con expansión comprendida entre 0,00 % y 0,50 %, entre 0,50 % y 1,00 %, entre 1,00 % y 1,40 %, y sjiperior a 1,40 %. Estas totalizaciones se aprecian globalmente en el Cuadro 2. El Cuadro 1, equivalente a un gráfico, muestra una nube de puntos muy extendida, pero que presenta una concentración de ellos tanto mayor cuanto menor es el contenido de cal libre y al mismo tiempo cuanto menor es la expansión en autoclave. Estos mismos resultados los ofrecen respectivamente y por separado los diagramas de frecuencia de las figuras 1 y 2. En ellos pueden apreciarse frecuencias elevadas para contenidos de cal del orden de 0,5 % y 1,5 % (máxima alrededor de 0,8 %) y para expansiones del orden de O % a 0,3 % (máxima alrededor de 0,1 %). Las figuras 3 y 4 presentan los valores de las frecuencias, por intervalos de clase, para la cal libre y para la expansión, respectivamente, correspondientes al Cuadro 2. 2.21. Interpretación y discusión El cuadro y gráficos anteriores muestran un hecho claro: estadísticamente, y dentro de la población considerada, son mucho más frecuentes los casos en los que a un contenido pequeño de cal libre corresponde una expansión en autoclave también exigua. Esto está dentro de la lógica y de lo que razonablemente cabe esperar, puesto que debe haber una proporcionalidad directa entre el contenido de un agente expansivo en el cemento y la ex- pansión producida por el mismo, con independencia de la forma de la posible relación ma- temática que ligue a ambas variables. Sólo aquellos cementos de los que se tenía simultáneamente el valor de la cal libre y el de la. expan- sión en autoclave. 27 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 4. No obstante, cabría esperar, en principio, una relación sencilla y mejor definida, incluso lineal, entre el contenido de cal libre y la expansión. La dispersión de los Cuadros 1 y 2 indica lo contrario, pues no faltan valores de cal libre inferiores a 1 % a los que corres- ponden expansiones superiores a 1,4 %, ni valores de cal libre superiores a 4 % a los que corresponden expansiones inferiores a 0,5 %. Por el contrario, y paradójicamente, faltan valores de cal libre superiores a 4 % a los que correspondan expansiones superiores a 1,4 %. Cuando se trata de analizar las posibles causas de estos hechos aislados y relativamente poco numerosos, pero evidentemente anómalos en apariencia, se encuentran varios mo- tivos de muy diversa naturaleza. Unos se refieren al método de determinación de la ex- pansión, y otros a los métodos analíticos y de cálculo para la determinación de cal libre, de magnesia total y cristalizada, y de aluminatos totales y cristalinos. En cuanto al método de determinación de la expansión, dado su carácter superdrástico, puede poner de relieve la expansión total debida en conjunto a los tres agentes expansi- vos principales citados en la introducción. Se dice "puede poner" y no "pone", porque hay casos en que, como se indica en el apartado 2, el "efecto silícico o sílico-calcáreo" y la ac- tivación puzolánica dan lugar a un enmascaramiento de la expansión precisamente debi- da a la cal libre. Así, pues, en estos casos, aun tratándose de cementos con cal libre, la totalidad o una parte mayor o menor de la expansión debida a ella puede quedar oculta (2). El ensayo de autoclave, sólo pondrá de manifiesto en tales casos la expansión debi- da a la periclasa y/o a los aluminatos cristalinos. Por lo que respecta a los métodos para la determinación de la cal libre, la generalidad de ellos, y en particular el método de la glicerina-etanol (4), dan por resultado la suma de CaO y Ca(0H)2 presentes en el cemento, siendo así que de ambos compuestos sólo el primero —cal— es capaz de dar expansión al transformarse en el segundo —portlandi- ta—. Solo una deteiminación no química, sino basada en métodos de naturaleza física, ta- les como el microscópico (5), podría proporcionar el valor verdadero del contenido de CaO, como tal, tanto más interesante cuanto que éste y no el Ca(OH)2 ni la suma CaO + + Ca(OH)2, es el responsable de la expansión debida a la cal libre. Otro método analí- tico que permitiría distinguir cuantitativamente entre CaO y Ca(0H)2 en presencia, se- ría el térmico diferencial. En cuanto al óxido calcico libre, CaO, su acción expansiva correspondiente a un conteni- do dado de él en el cemento, depende, no sólo de dicho contenido, sino de la naturaleza y estado del CaO en el clinker, esto es, de que se trate de cal libre primaria o secundaria, así como del tamaño de grano cristalino de dicha cal, de su inclusión o no en los crista- les de otros componentes del clinker, y de la mayor o menor temperatura a la que dicha cal se haya formado o se haya visto sometida en el horno de cemento. Los efectos de la expansión pueden depender mucho, en la práctica, de tales factores, los cuales pue- den influir también cualitativa e incluso cuantitativamente en los resultados de la expan- sión en autoclave. En lo relativo a la determinación de la magnesia, el método químico ordinario pone de manifiesto el contenido total de MgO del cemento, sin discriminar si se trata de magne- sia vitrea o amorfa, o de periclasa cristalina, o de la mezcla de ambas, siendo así que só- lo la periclasa es activa a efectos de expansión al transformarse en brucita por hidrata- ción. Como en el caso de la cal libre, sólo un método de carácter físico, como por ejem- © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 5. pío el microscópico, sería capaz de dar el contenido de periclasa, el cual guardaría rela- ción con la expansión en autoclave. Lo mismo sucede con los aluminatos del cemento, y más concretamente con el C3A. Este componente, o bien se evalúa a base del análisis químico, aplicando el cálculo de la com- posición potencial, o bien se determina por vía microscópica, mediante recuento. En el primer caso resulta un aluminato tricálcico total "teórico" (y del mismo modo se puede obtener por cálculo el ferrito-aluminato C^AF o la disolución sólida CgAFg), que engloba tanto el aluminato cristalino como el amorfo o vitreo. Hay que tener en cuenta que, pues- to que el cálculo potencial se basa en la cristalización en condiciones de equilibrio térmi- co de los componentes del clinker, el contenido real de aluminatos (y de ferrito-alumi- natos) cristalizados se aproximará tanto más al Valor potencial calculado, cuanto más lentamente se haya enfriado el clinker, cosa que no suele ser frecuente en la fabricación de cemento, sino todo lo contrario. De aquí que el C3A y/o el C4AF (o el CgAFg) poten- ciales puedan no estar, en general, en relación con la expansión en autoclave. La determinación microscópica de aluminatos de forma global es posible y fácil, y hasta permite, a veces, distinguir la proporción de compuestos cristalinos, únicos responsables principales de la expansión debida a los aluminatos. En este sentido, el método micros- cópico es el más idóneo. En cuanto al método difractométrico de rayos X, específico para detectar sustancias cris- talizadas, su empleo en la determinación de MgO y de C3A es de eficacia dudosa, dado su carácter semicuantitativo y la pequeña proporción en que suele encontrarse la mag- nesia en el cemento. Contribuye a dificultar su aplicación, el estado a veces microcrista- lino o seudoamorfo en que se presentan en parte ciertos componentes, lo cual provoca res- puestas a la radiación, por parte de éstos, distintas de cuando se encuentran en estado francamente cristalino. Todo lo que antecede explica la lógica falta de correlación entre las expansiones (tota- les) en autoclave de los cementos y sus contenidos de cada uno de los compuestos ex- pansivos principales (por separado), así como incluso entre las expansiones y las sumas de dichos contenidos. En el presente trabajo queda probado esto, por lo que se refiere a la cal libre; en otros sucesivos se tratará de probar lo mismo respecto de la magnesia, de los aluminatos, y de la suma de ambos más la cal libre. 3. CONCLUSIONES No se puede pretender, en general, encontrar una buena correlación entre los valores de expansión en autoclave de los cementos y sus respectivos contenidos de cal libre: a) porque la expansión total que se determina con el ensayo de autoclave no depende sólo de la cal libre, sino también de la periclasa y de los aluminatos cristalizados; b) porque la cal libre que se relaciona o debe relacionarse con la expansión no es la cal libre total —óxido CaO más hidróxido Ca(0H)2— que proporcionan los métodos ana- líticos químicos (y concretamente el de la glicerina-etanol), sino la cal libre en for- ma de óxido —cal viva, no hidratada—; c) porque el efecto expansivo de esta cal libre CaO no depende sólo de su cuantía, sino de la forma en que se encuentra en el cemento, como consecuencia de su génesis y estado en el clinker. 29 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 6. 1 autOclaveT^^-^.^^ > 1,4 1,35-1,40 1,30-1,35 1,25-1,30 1,20-1,25 1,15-1,20 1,10-1,15 1,05-1,10 1,00-1,05 0.95-1.00 0,90-0.95 0,85-0,90 0,80-0,85 0,75-0,80 0,70-0,75 0,í)5-0,ÍO ! ü,bü-ü,{)b : 0,55-0,60 ! 0,50-0,55 I 0,45-0,50 0,40-0,45 I 0 , 3 5 - 0 , ^ 0,30-0,35 0,25-0,30 0,20-0,25 0,15-0,20 ; 0,10-0,15 i 0,05-0,10 ; 0,00-0,05 1^,05] - 0,00 (-0,10) -(-0,05) 1 Spi 1 Sí 0,0 1 1 2 D.1 1 1 1 3 A2 1 1 1 2 5 0,3 1 1 1 4 b 1 14 0,4 2 1 1 3 1 14 9 1 32 2 0,0 0,1 0,2 0.3 0,4 03 1 1 1 1 1 7 10 4 1 27 0,6 1 4 2 2 5 10 9 2 35 0,7 1 1 2 4 3 9 12 9 41 0,8 1 1 1 3 5 6 8 14 14 53 0,9 1 1 1 1 2 2 2 4 7 9 8 38 S O a5 0,6 0,7 0,8 0^ 1,0 1 1 3 3 4 5 3 2 1 23 ki 1 1 1 1 1 1 2 1 5 5 7 b 6 1 38 11,2 1 1 1 1 1 2 4 3 3 6 b b 34 1 ^ 1 1 4 8 3 2 1 2 22 1,4 3 1 1 1 1 2 5 4 3 8 1 1 1 32 1,5 1 1 1 2 4 3 2 b 19 1,b 1 1 3 1 2 4 1 2 1 1 17 1,/ 2 2 2 1 7 X8 1 1 7 1 1 2 3 1 12 1.9 2 1 1 2 1 1 4 1 13 217 1,0 1,1 1,2 1.3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1^ 2,0 1 1 1 2 2 1 1 J_ 2,1 1 1 2 2 3 1 1 2 13 2,2 1 1 1 1 1 3 1 9 2,3 2 2 1 1 1 7 2,4 1 1 1 2 3 8 2,5 1 1 2 2 1 2 2 11 2,6 1 1 1 1 1 5 2,7 1 1 1 2 6 2,8 1 1 1 1 1 5 2,9 1 1 1 1 1 5 78 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,e 2,7 2,8 2,9 3,0 1 1 1 1 1 5 3,1 1 1 1 1 1 5 3,2 1 1 1 3 33 1 1 1 1 1 5 3,4^3^ 1 1 2 1 1 2 3 1 6 2 1 1 2 1 7 3,7 1 1 1 3 3,8 1 1 2 3,9 1 1 35 4,04,1 1 J_ 1 2 3 4,2 0 4,3 0 A,4 1 1 43 1 1 6 id3,l|3,2b,3|3,4|33|3,6b,7J3,8¡3,9p Spi 19 2 1 2 3 1 3 6 4 ¿ 3 1 0 7 12 13 8 19 31 46 bB b U 75 103 87 6 5 H Si 19 5 51 m 11 586 SI C a O ^ShrQ^^.r-^ .^---autoclave, % > 1,4 1,35-1,40 1.30-1.35 1.25-1.30 1,20 -1,25 1,15-1,20 1,10-1,15 1.05-1,10 1,00 - 1,05 0,95-1,00 0,90 - 0,95 0.85-0,90 0,80-0,85 ü,/b-0,80 0,70-0,75 0,65-0,70 0.50-0,65 0,55-0,60 0.50-0,55 0,45-0.50 0,40-0,45 0,35-0,40 i 0,30-0,35 0,25-0,30 I 0.20.0,25 Ü,15 - 0,20 0,10-0,15 0.05 - 0,10 0.00-0 05 (-0.05)- 0.00 (-o.io)-^ao5) Spi SI " > > ^ txp.,autoH Ca(r"S-^clave,d libre, í^"""^--^ Cuadro 1 © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 7. Q.>P > 2 oA o 1^ [oo^ CO in ^^ 1 O ^ ^. ro" 1 O^ fo" <Jl cJ 1 O^ Cü 0> 1 o ^. d 1 o d KW — / o / " 1/ X 3 ^ A "ST O N lO in C V J ^. A % S O 0Ü o C V J w- °»i ^% °0; ^ 0 IS "" ro 00 fO C V J (£> ^O'i * 0 0£>' ^ 0 "'O'O O P S lO CD O CO 00 ^ to CVI °^b ^°% o o 1 o V u o o o ^ K "o ' o o to* 15" CO iO 00 C V J O in CVJ ¿0 WI 17 / o f r u -^ C O " in ^ 1 o ^ 0> ro 1 O^ ro a> C V J 1 O^ cJ < J > V 1 O ^ d 1 o^ ó oo^ 0 ! ¿A © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 8. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS 2,0 2,5 3,0 7o CaO LIBRE Fig. i 4,0 4,5 1 Valor = 2 mm DIAGRAMA DE FRECUENCIAS -0,1 o 0,1 0,2 0,3 .0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1 Valor = 1 m m Expansión en Autoclave % Fig. 2 A partir de estos resultados y de su interpretación y discusión, cabe esperar que suceda otro tanto con respecto a la magnesia y a los aluminatos, así como a la suma de CaO li- bre, MgO y CgA (y eventualmente C4AF o CQAF^), extremos que serán objeto de conside- ración en trabajos sucesivos. R E F E R E N C I A S (1) NORMAS NORTEAMERICANAS (U.S.A.).: ASTM Standard C 150-67 y ASTM Standard Method of Test C 151-68 for Autoclave Expansion of Portland Cement. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 9. 0-1 1-2 2-3 3 - 4 4 - 4 , 5 CoO libre % INTERVALOS ^^^'^ 0-0,50 0,50-1 1-1,40 Exponsio'n en Autoclave % INTERVALOS Fig. 4 (2) CALI^EJA, J.: "Sobre la expansión de los cementos y los métodos para su determinación. (Limitacio- nes lógicas del campo de aplicación y de la validez de los resultados de ensayos de expansión de ce- mentos en autoclave)". Materiales de Construcción (Últimos Avances) I.E.T.c.c, núm. 141, ene.-íeb.- mar. 1971. (3) P.C.C.H.-64.: Normas Españolas para Cemento (I.E.T.c.c.) 1964, Madrid. (4) NORMAS NORTEAMERICANAS (U. S. A.).: ASTM Standard Method of Test C 114-69 for Chemical Analysis of Hydraulic Cement. (5) CORONAS, J. M.: "Técnicas aplicadas a la investigación del cemento". Curso de Especialización en Cemento (I.E.T.c.c.) Madrid, 1950. © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es