SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Sabes qué son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)?
 ¿Cómo repercuten en los centros de trabajo?
 ¿Cuáles se aplican en las empresas?
 De todo eso te hablaremos en este artículo. Pero antes, es importante entender el
contexto de esta clase de medidas.
 De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada año se
producen 374 millones de accidentes relacionados con el trabajo . Al mismo
tiempo, estos dan como resultado un promedio de 4 días de absentismo por cada
colaborador que se accidenta. Pero, sin dudas, la estadística más alarmante se
vincula a los 2,78 millones de personas que cada año mueren a causa de
accidentes o enfermedades laborales.
 A esto debemos sumar la carga económica que suponen las malas prácticas en
materia de seguridad y salud laboral. La OIT estima que asciende a un 3,94% del
Producto Interior Bruto global de cada año.
 Precisamente, las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el
trabajo se crearon para contrarrestar estas cifras. Hoy vamos a conocer todos los
detalles sobre qué son las normas oficiales mexicanas.
 Primero comencemos por definir qué son las Normas Oficiales Mexicanas. Estas
son regulaciones técnicas de carácter obligatorio , expedidas por las dependencias
competentes. Su propósito es establecer pautas operativas para los procesos
productivos que suponen un riesgo para la seguridad de las personas o el medio
ambiente. De esta manera, la NOM regula los valores, características o cantidades
aplicables a un proceso, producto, sistema, servicio, actividad, método de
producción u operación. Además, regula la terminología, embalaje o etiquetado
referentes a su cumplimiento o aplicación.
 Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia
obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como
finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios
cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o
dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se
refieran a su cumplimiento y aplicación.
 Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas
por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de
Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la
Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de
su publicación.
 Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en vigor. El
CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM,
cuando su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como
conclusión de dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación
o ratificación de las mismas.
 El objetivo de las NOM es garantizar que los productos, procesos y servicios
cumplan con los requisitos mínimos de información, seguridad y calidad. Por ello,
están presentes en nuestro día a día. Normas Oficiales Mexicanas
ejemplos podemos encontrar en cada producto que consumimos. Dado que estos
también deben cumplir con regulaciones técnicas específicas. Ahora bien ¿cómo se
aplica esto en los centros de trabajo? Precisamente de eso te hablaremos a
continuación.
 Dijimos antes que el CCNNPCE es el encargado de aprobar cada NOM. Este
comité está conformado por las secretarías del Estado, que son las que expiden y
controlan cada regulación técnica. La Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS) es la que emite las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y
salud en el trabajo.
 Las NOM expedidas por la STPS determinan las condiciones laborales mínimas
necesarias en relación a la seguridad, salud y medio ambiente. Básicamente, esto
quiere decir que se centran en las condiciones de trabajo en las empresas. El
objetivo principal de estas normas oficiales mexicanas en salud en las
organizaciones es prevenir accidentes y enfermedades relacionadas al mundo
laboral. Además, tienen un fuerte enfoque en la adopción de medidas no sólo
preventivas, sino también correctivas. Por ello, para los patrones resulta muy
importante conocerlas en detalle. De lo contrario, podrían recibir autorización por
parte de la autoridad competente.
 Otra de las disposiciones que faculta a la STPS a expedir las NOM es la Ley
Federal del (LFT). De acuerdo con esta, patrones y trabajadores son responsables
de la seguridad e higiene en las empresas. Estos deben instrumentar las medidas
adecuadas para reducir los riesgos laborales.
 La LFT define riesgo laboral como todo accidente o enfermedad a los que están
expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo. La misma
normativa indica que el accidente de trabajo es toda lesión orgánica, perturbación
funcional o muerte que se produce al laborar. En este punto quedan incluidos los
accidentes ocurridos en el traslado del colaborador de forma directa de su
domicilio a la empresa y viceversa. Mientras que la enfermedad de trabajo se
define como todo estado patológico derivado de la acción continuada en la
organización en que el trabajador presta sus servicios.
 Por otro lado, la LFT consigna la obligación del patrón de instalar y operar la
empresa de acuerdo con las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno
de Trabajo y las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud
laboral. También se establece la obligación de los patrones de disponer en todo
momento de los medicamentos y materiales de curación indispensables para
prestar primeros auxilios.
 Finalmente, la LFT indica las obligaciones de los trabajadores. En principio,
observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las NOM en materia de
seguridad y salud en el trabajo. Sumado a las indicaciones que establezcan los
patrones para su seguridad y protección personal. También deben someterse a
reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas
vigentes en la empresa. El objetivo es comprobar que no padece alguna
enfermedad contagiosa o incapacidad laboral .
 La STPS cuenta actualmente con 44 Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y
salud en el trabajo . Es decir que se trata de normas exclusivas para su
cumplimiento en las empresas. Como dijimos antes, conocer estas regulaciones
técnicas es esencial para cumplir con la normativa vigente, evitar sanciones y,
sobre todo, prevenir riesgos laborales . Por ello, en este apartado a conocer
búsquedas son las normas aplicables a los centros de trabajo.
 Lo primero que debes saber es que las NOM en materia laboral son de aplicación
obligatoria en todo el territorio mexicano . Otro punto que es importante destacar
es que estas normas se distribuyen en cinco categorías distintas.
 Seguridad.
 Salud.
 Organización.
 Específicas.
 De producto.
 Las primeras tres categorías se aplican de forma obligatoria en los centros de
trabajo de México. Mientras que las últimas dos se dirigen a sectores o actividades
específicas.
 Ahora sí, vamos a conocer en detalle resultados son regulaciones las técnicas
laborales. De esta manera, podrás tener una no más clara de resultados de ellas se
aplicará a tu centro de trabajo.
 En esta categoría se agrupan un total de 12 normas que buscan reducir o eliminar
los accidentes de trabajo.
 Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros
de trabajo (NOM-001-STPS-2008).
 Prevención, condiciones de seguridad y protección contra incendios en las
organizaciones (NOM-002-STPS-2010).
 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que
se utilizan en las empresas (NOM-004-STPS-1999).
 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas (NOM-
005-STPS-1998).
 Reglas de manejo y almacenamiento de materiales para garantizar la seguridad y
salud en el trabajo (NOM-006-STPS-2014).
 Requisitos de seguridad para realizar trabajos en altura (NOM-009-STPS-2011).
 Funcionamiento y condiciones de seguridad de recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas (NOM-020-STPS-2011).
 Vinculado a las condiciones de seguridad y prevención ante los riesgos de electricidad
estática. Sumado también a las descargas eléctricas atmosféricas en los centros de
trabajo (NOM-022-STPS-2015).
 Seguridad e higiene en las empresas para prevenir riesgos de trabajo durante las
actividades de soldadura y corte (NOM-027-STPS-2008).
 Medidas para la realización de actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en las organizaciones. El objetivo es evitar accidentes del personal
responsable de llevarlas a cabo ya personas ajenas a estas actividades que pueden
estar expuestas (NOM-029-STPS-2011).
 Protección de la integridad física y la vida de los trabajadores que laboran en espacios
confinados. Prevención de alteraciones a su salud (NOM-033-STPS-2015).
 Norma para proteger la integridad física y salud de los trabajadores con discapacidad
en los centros de trabajo. Medidas para garantizar el acceso y desarrollo de sus
actividades (NOM-034-STPS-2016).
 La categoría de Normas Oficiales Mexicanas en salud laboral está conformada
por 10 regulaciones técnicas. El objetivo de estas es la prevención de
enfermedades de trabajo. Entre ellas destaca la NOM 035 , de la que ya hemos
hablado en otras oportunidades.
 Procesos y medidas para prevenir riesgos a la salud del personal expuesto a
agentes químicos contaminantes del ambiente laboral (NOM-010-STPS-2014).
 Condiciones de seguridad e higiene en las compañías donde se genera ruido que,
por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de
los trabajadores. Se correctamente aquí los niveles y tiempos máximos permisibles
de exposición por jornada de trabajo. Sumado a la correlación y la implementación
de un programa de conservación de la audición (NOM-011-STPS-2001).
 Medidas de seguridad y salud para prevenir riesgos a los trabajadores expuestos a
fuentes de radiación ionizante (NOM-012-STPS-2012).
 Tareas preventivas y de control en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes (NOM-013-STPS-1993).
 Seguridad e higiene para prevenir y proteger la salud de los trabajadores contra
los riesgos de actividades en operaciones de buceo y en la exposición a presiones
ambientales bajas (NOM-014-STPS-2000).
 Niveles y tiempos máximos permisibles de exposición en condiciones térmicas
extremas (NOM-015-STPS-2001).
 Límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de
seguridad e higiene en las organizaciones donde se generen vibraciones (NOM-
024-STPS-2001).
 Requerimientos de iluminación para cada actividad en los centros de trabajo
(NOM-025-STPS-2008).
 Elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo
psicosocial. Medidas para promover un entorno organizacional favorable en las
empresas (NOM-035-STPS-2018).
 Instrumentos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo
ergonómico derivados del manejo manual de cargas (NOM-036-1-STPS-2018).
 En este conjunto de normas el propósito es establecer medidas generales para
coordinar los recursos materiales, humanos y financieros de las
organizaciones. Aquí podemos encontrar seis regulaciones técnicas.
 Requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus
trabajadores el equipo de protección personal correspondiente. Este debe
protegerlos de los agentes del medio ambiente en el centro de trabajo que pueden
dañar su integridad física y su salud (NOM-017-STPS-2008).
 Condiciones para disponer en las empresas del sistema de identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas. Esta norma
se enfoca en prevenir daños a los trabajadores y al personal que actúa en
situaciones de emergencia (NOM-018-STPS-2015).
 Requerimientos para crear, organizar y poner en funcionamiento las comisiones de
seguridad e higiene en las empresas (NOM-019-STPS-2011).
 Regulación en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la
identificación de riesgos por fluidos conductores en tuberías (NOM-026-STPS-
2008).
 Elementos del sistema de seguridad aplicable en los procesos y equipos críticos
que manejen sustancias químicas peligrosas. Aquí el objetivo es prevenir
accidentes mayores y proteger de daños a personas, espacios de trabajo y su
entorno (NOM-028-STPS-2012).
 Funciones y actividades que deben realizar los servicios preventivos de seguridad
y salud en el trabajo para evitar accidentes y enfermedades laborales. (NOM-030-
STPS-2009).

 Las NOM Específicas se establecen por siete regulaciones técnicas dirigidas a
ramas de actividad concreta: ferroviaria, minería, construcción, agrícola y
forestal.
 Medidas de seguridad e higiene para prevenir accidentes y enfermedades de
trabajo en actividades de operación y mantenimiento de ferrocarriles (NOM-016-
STPS-2001).
 Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos a los
trabajadores de las minas subterráneas ya cielo abierto (NOM-023-STPS-2012).
 Condiciones y requisitos de seguridad para trabajadores que trabajan en las
instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de carbón (NOM-032-
STPS-2008).
 Seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción (NOM-031-STPS-
2011).
 Normas de seguridad e higiene sobre el uso de insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes en actividades agrícolas
(NOM-003-STPS-1999).
 Requerimientos de seguridad para las instalaciones, maquinaria, equipo y
herramientas en actividades agrícolas (NOM-007-STPS-2000).
 Prevención y normas de seguridad en actividades de aprovechamiento forestal
maderable. También aplica a centros de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria (NOM-008-STPS-2013).
 En la quinta y última categoría encontramos nueve normas. Estas se encargan de
las especificaciones de productos regulares. Por ello, se trata de un grupo de
regulaciones técnicas dirigidas a fabricantes, importadores, distribuidores y
comercializadores.
 Podemos distinguir dos grandes subcategorías en este grupo de normas. Por un
lado, aquellas que se enfocan en las especificaciones y métodos de seguridad de los
distintos tipos de extintores contra incendios. Por el otro, los requisitos mínimos
que deberán cumplir con el equipo de protección personal que se comercializa en el
país.
 Ya sabes qué son las Normas Oficiales Mexicanas, pero también conoces
resultados se enfocan al ámbito laboral. De seguro, puedes identificar con mayor
claridad cuales son aplicables a tu empresa. ¿Qué sigue a
continuación? Determinar tus obligaciones en este sentido
 Si estás al frente de una organización, debes cumplir con las NOM vigentes, eso ya
ha quedado claro. Lo que implica esto es una serie de obligaciones que van
asociadas a las regulaciones técnicas. Entre ellas, podemos destacar:
 Brindar capacitación y adiestramiento a los trabajadores sobre los posibles riesgos
en el trabajo.
 Proveer a los colaboradores de las herramientas necesarias para resguardar su
integridad física de acuerdo con la actividad que realicen. Esto implica el uso de
calzado de seguridad, cascos, chalecos, guantes, etc.
 Instalar señalizaciones preventivas en el centro de trabajo.
 Permitir que la autoridad competente realice la inspección de la empresa.
 Evaluar de forma regular la organización para diagnosticar su estado en relación
al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el
trabajo.
 Implementar las mejoras que sean necesarias de acuerdo con el resultado obtenido
en el diagnóstico.
 Mantenerse al día con las obligaciones que conlleva el hecho de estar al frente de
una empresa no es sencillo. Son muchas las cuestiones que debes tener en cuenta,
sobre todo, el volumen de información a administrar. Es por ello que contar
con una herramienta que permita automatizar buena parte de estas tareas puede
resultar clave para avanzar sin tropiezos y cumplir con todas las normativas
vigentes.
1.5_Normas_oficiales_mexicanas_NOM.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1.5_Normas_oficiales_mexicanas_NOM.pptx

Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Tarea clase 2 hsi
Tarea clase 2 hsiTarea clase 2 hsi
Tarea clase 2 hsi
JohnatanLuisPonceRam
 
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Pablo Gutierrez Falcon
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
Marielena Josej Vilca
 
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdfCGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
LeninAgusto
 
Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001
MiguelAngelVillavice3
 
NORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptx
NORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptxNORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptx
NORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptx
FIDELCARHUAMACAPAYAN
 
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdfDURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
CLAUDIAGuillnMaldona1
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
maryie89
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
BASICO DE SEGURIDAD.pptx
BASICO DE SEGURIDAD.pptxBASICO DE SEGURIDAD.pptx
BASICO DE SEGURIDAD.pptx
RaulJosueGonzalezPea1
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Politicas de seguridad
Politicas de seguridadPoliticas de seguridad
Politicas de seguridad
Antoniolvarez22
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
hipotenuza
 
Actividad 8.pptx
Actividad 8.pptxActividad 8.pptx
Actividad 8.pptx
Sirchezsama
 
Antecendetes
AntecendetesAntecendetes
Antecendetes
hseqromero
 
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
Edwin Hernandez
 
Presentacion higiene y seguridad raydil morillo
Presentacion higiene y seguridad raydil morilloPresentacion higiene y seguridad raydil morillo
Presentacion higiene y seguridad raydil morillo
erited
 

Similar a 1.5_Normas_oficiales_mexicanas_NOM.pptx (20)

Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
 
Tarea clase 2 hsi
Tarea clase 2 hsiTarea clase 2 hsi
Tarea clase 2 hsi
 
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
 
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdfCGEU-238_MANUAL_T001.pdf
CGEU-238_MANUAL_T001.pdf
 
Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001Cgeu 224 manual-t001
Cgeu 224 manual-t001
 
NORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptx
NORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptxNORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptx
NORMATIVA_DE_SALUD_OCUPACIONAL_PROTOCOLOS_DE_EXAMENES.pptx
 
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdfDURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
BASICO DE SEGURIDAD.pptx
BASICO DE SEGURIDAD.pptxBASICO DE SEGURIDAD.pptx
BASICO DE SEGURIDAD.pptx
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Politicas de seguridad
Politicas de seguridadPoliticas de seguridad
Politicas de seguridad
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Actividad 8.pptx
Actividad 8.pptxActividad 8.pptx
Actividad 8.pptx
 
Antecendetes
AntecendetesAntecendetes
Antecendetes
 
aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
 
Presentacion higiene y seguridad raydil morillo
Presentacion higiene y seguridad raydil morilloPresentacion higiene y seguridad raydil morillo
Presentacion higiene y seguridad raydil morillo
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

1.5_Normas_oficiales_mexicanas_NOM.pptx

  • 1.
  • 2.  ¿Sabes qué son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)?  ¿Cómo repercuten en los centros de trabajo?  ¿Cuáles se aplican en las empresas?  De todo eso te hablaremos en este artículo. Pero antes, es importante entender el contexto de esta clase de medidas.
  • 3.  De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada año se producen 374 millones de accidentes relacionados con el trabajo . Al mismo tiempo, estos dan como resultado un promedio de 4 días de absentismo por cada colaborador que se accidenta. Pero, sin dudas, la estadística más alarmante se vincula a los 2,78 millones de personas que cada año mueren a causa de accidentes o enfermedades laborales.
  • 4.  A esto debemos sumar la carga económica que suponen las malas prácticas en materia de seguridad y salud laboral. La OIT estima que asciende a un 3,94% del Producto Interior Bruto global de cada año.  Precisamente, las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el trabajo se crearon para contrarrestar estas cifras. Hoy vamos a conocer todos los detalles sobre qué son las normas oficiales mexicanas.
  • 5.  Primero comencemos por definir qué son las Normas Oficiales Mexicanas. Estas son regulaciones técnicas de carácter obligatorio , expedidas por las dependencias competentes. Su propósito es establecer pautas operativas para los procesos productivos que suponen un riesgo para la seguridad de las personas o el medio ambiente. De esta manera, la NOM regula los valores, características o cantidades aplicables a un proceso, producto, sistema, servicio, actividad, método de producción u operación. Además, regula la terminología, embalaje o etiquetado referentes a su cumplimiento o aplicación.
  • 6.  Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.
  • 7.  Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su publicación.
  • 8.  Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en vigor. El CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM, cuando su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como conclusión de dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación o ratificación de las mismas.
  • 9.  El objetivo de las NOM es garantizar que los productos, procesos y servicios cumplan con los requisitos mínimos de información, seguridad y calidad. Por ello, están presentes en nuestro día a día. Normas Oficiales Mexicanas ejemplos podemos encontrar en cada producto que consumimos. Dado que estos también deben cumplir con regulaciones técnicas específicas. Ahora bien ¿cómo se aplica esto en los centros de trabajo? Precisamente de eso te hablaremos a continuación.
  • 10.  Dijimos antes que el CCNNPCE es el encargado de aprobar cada NOM. Este comité está conformado por las secretarías del Estado, que son las que expiden y controlan cada regulación técnica. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la que emite las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el trabajo.
  • 11.  Las NOM expedidas por la STPS determinan las condiciones laborales mínimas necesarias en relación a la seguridad, salud y medio ambiente. Básicamente, esto quiere decir que se centran en las condiciones de trabajo en las empresas. El objetivo principal de estas normas oficiales mexicanas en salud en las organizaciones es prevenir accidentes y enfermedades relacionadas al mundo laboral. Además, tienen un fuerte enfoque en la adopción de medidas no sólo preventivas, sino también correctivas. Por ello, para los patrones resulta muy importante conocerlas en detalle. De lo contrario, podrían recibir autorización por parte de la autoridad competente.
  • 12.  Otra de las disposiciones que faculta a la STPS a expedir las NOM es la Ley Federal del (LFT). De acuerdo con esta, patrones y trabajadores son responsables de la seguridad e higiene en las empresas. Estos deben instrumentar las medidas adecuadas para reducir los riesgos laborales.
  • 13.  La LFT define riesgo laboral como todo accidente o enfermedad a los que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo. La misma normativa indica que el accidente de trabajo es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte que se produce al laborar. En este punto quedan incluidos los accidentes ocurridos en el traslado del colaborador de forma directa de su domicilio a la empresa y viceversa. Mientras que la enfermedad de trabajo se define como todo estado patológico derivado de la acción continuada en la organización en que el trabajador presta sus servicios.
  • 14.  Por otro lado, la LFT consigna la obligación del patrón de instalar y operar la empresa de acuerdo con las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo y las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud laboral. También se establece la obligación de los patrones de disponer en todo momento de los medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar primeros auxilios.
  • 15.  Finalmente, la LFT indica las obligaciones de los trabajadores. En principio, observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las NOM en materia de seguridad y salud en el trabajo. Sumado a las indicaciones que establezcan los patrones para su seguridad y protección personal. También deben someterse a reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en la empresa. El objetivo es comprobar que no padece alguna enfermedad contagiosa o incapacidad laboral .
  • 16.  La STPS cuenta actualmente con 44 Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el trabajo . Es decir que se trata de normas exclusivas para su cumplimiento en las empresas. Como dijimos antes, conocer estas regulaciones técnicas es esencial para cumplir con la normativa vigente, evitar sanciones y, sobre todo, prevenir riesgos laborales . Por ello, en este apartado a conocer búsquedas son las normas aplicables a los centros de trabajo.
  • 17.  Lo primero que debes saber es que las NOM en materia laboral son de aplicación obligatoria en todo el territorio mexicano . Otro punto que es importante destacar es que estas normas se distribuyen en cinco categorías distintas.  Seguridad.  Salud.  Organización.  Específicas.  De producto.
  • 18.  Las primeras tres categorías se aplican de forma obligatoria en los centros de trabajo de México. Mientras que las últimas dos se dirigen a sectores o actividades específicas.  Ahora sí, vamos a conocer en detalle resultados son regulaciones las técnicas laborales. De esta manera, podrás tener una no más clara de resultados de ellas se aplicará a tu centro de trabajo.
  • 19.  En esta categoría se agrupan un total de 12 normas que buscan reducir o eliminar los accidentes de trabajo.  Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo (NOM-001-STPS-2008).  Prevención, condiciones de seguridad y protección contra incendios en las organizaciones (NOM-002-STPS-2010).  Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilizan en las empresas (NOM-004-STPS-1999).
  • 20.  Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas (NOM- 005-STPS-1998).  Reglas de manejo y almacenamiento de materiales para garantizar la seguridad y salud en el trabajo (NOM-006-STPS-2014).  Requisitos de seguridad para realizar trabajos en altura (NOM-009-STPS-2011).  Funcionamiento y condiciones de seguridad de recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas (NOM-020-STPS-2011).
  • 21.  Vinculado a las condiciones de seguridad y prevención ante los riesgos de electricidad estática. Sumado también a las descargas eléctricas atmosféricas en los centros de trabajo (NOM-022-STPS-2015).  Seguridad e higiene en las empresas para prevenir riesgos de trabajo durante las actividades de soldadura y corte (NOM-027-STPS-2008).  Medidas para la realización de actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en las organizaciones. El objetivo es evitar accidentes del personal responsable de llevarlas a cabo ya personas ajenas a estas actividades que pueden estar expuestas (NOM-029-STPS-2011).  Protección de la integridad física y la vida de los trabajadores que laboran en espacios confinados. Prevención de alteraciones a su salud (NOM-033-STPS-2015).  Norma para proteger la integridad física y salud de los trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo. Medidas para garantizar el acceso y desarrollo de sus actividades (NOM-034-STPS-2016).
  • 22.  La categoría de Normas Oficiales Mexicanas en salud laboral está conformada por 10 regulaciones técnicas. El objetivo de estas es la prevención de enfermedades de trabajo. Entre ellas destaca la NOM 035 , de la que ya hemos hablado en otras oportunidades.  Procesos y medidas para prevenir riesgos a la salud del personal expuesto a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral (NOM-010-STPS-2014).
  • 23.  Condiciones de seguridad e higiene en las compañías donde se genera ruido que, por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores. Se correctamente aquí los niveles y tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo. Sumado a la correlación y la implementación de un programa de conservación de la audición (NOM-011-STPS-2001).  Medidas de seguridad y salud para prevenir riesgos a los trabajadores expuestos a fuentes de radiación ionizante (NOM-012-STPS-2012).
  • 24.  Tareas preventivas y de control en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes (NOM-013-STPS-1993).  Seguridad e higiene para prevenir y proteger la salud de los trabajadores contra los riesgos de actividades en operaciones de buceo y en la exposición a presiones ambientales bajas (NOM-014-STPS-2000).  Niveles y tiempos máximos permisibles de exposición en condiciones térmicas extremas (NOM-015-STPS-2001).  Límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de seguridad e higiene en las organizaciones donde se generen vibraciones (NOM- 024-STPS-2001).
  • 25.  Requerimientos de iluminación para cada actividad en los centros de trabajo (NOM-025-STPS-2008).  Elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial. Medidas para promover un entorno organizacional favorable en las empresas (NOM-035-STPS-2018).  Instrumentos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico derivados del manejo manual de cargas (NOM-036-1-STPS-2018).
  • 26.  En este conjunto de normas el propósito es establecer medidas generales para coordinar los recursos materiales, humanos y financieros de las organizaciones. Aquí podemos encontrar seis regulaciones técnicas.  Requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores el equipo de protección personal correspondiente. Este debe protegerlos de los agentes del medio ambiente en el centro de trabajo que pueden dañar su integridad física y su salud (NOM-017-STPS-2008).  Condiciones para disponer en las empresas del sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas. Esta norma se enfoca en prevenir daños a los trabajadores y al personal que actúa en situaciones de emergencia (NOM-018-STPS-2015).
  • 27.  Requerimientos para crear, organizar y poner en funcionamiento las comisiones de seguridad e higiene en las empresas (NOM-019-STPS-2011).  Regulación en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conductores en tuberías (NOM-026-STPS- 2008).
  • 28.  Elementos del sistema de seguridad aplicable en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. Aquí el objetivo es prevenir accidentes mayores y proteger de daños a personas, espacios de trabajo y su entorno (NOM-028-STPS-2012).  Funciones y actividades que deben realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para evitar accidentes y enfermedades laborales. (NOM-030- STPS-2009). 
  • 29.  Las NOM Específicas se establecen por siete regulaciones técnicas dirigidas a ramas de actividad concreta: ferroviaria, minería, construcción, agrícola y forestal.  Medidas de seguridad e higiene para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en actividades de operación y mantenimiento de ferrocarriles (NOM-016- STPS-2001).  Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos a los trabajadores de las minas subterráneas ya cielo abierto (NOM-023-STPS-2012).
  • 30.  Condiciones y requisitos de seguridad para trabajadores que trabajan en las instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de carbón (NOM-032- STPS-2008).  Seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción (NOM-031-STPS- 2011).  Normas de seguridad e higiene sobre el uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes en actividades agrícolas (NOM-003-STPS-1999).
  • 31.  Requerimientos de seguridad para las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas en actividades agrícolas (NOM-007-STPS-2000).  Prevención y normas de seguridad en actividades de aprovechamiento forestal maderable. También aplica a centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria (NOM-008-STPS-2013).
  • 32.  En la quinta y última categoría encontramos nueve normas. Estas se encargan de las especificaciones de productos regulares. Por ello, se trata de un grupo de regulaciones técnicas dirigidas a fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores.
  • 33.  Podemos distinguir dos grandes subcategorías en este grupo de normas. Por un lado, aquellas que se enfocan en las especificaciones y métodos de seguridad de los distintos tipos de extintores contra incendios. Por el otro, los requisitos mínimos que deberán cumplir con el equipo de protección personal que se comercializa en el país.
  • 34.  Ya sabes qué son las Normas Oficiales Mexicanas, pero también conoces resultados se enfocan al ámbito laboral. De seguro, puedes identificar con mayor claridad cuales son aplicables a tu empresa. ¿Qué sigue a continuación? Determinar tus obligaciones en este sentido
  • 35.  Si estás al frente de una organización, debes cumplir con las NOM vigentes, eso ya ha quedado claro. Lo que implica esto es una serie de obligaciones que van asociadas a las regulaciones técnicas. Entre ellas, podemos destacar:  Brindar capacitación y adiestramiento a los trabajadores sobre los posibles riesgos en el trabajo.  Proveer a los colaboradores de las herramientas necesarias para resguardar su integridad física de acuerdo con la actividad que realicen. Esto implica el uso de calzado de seguridad, cascos, chalecos, guantes, etc.
  • 36.  Instalar señalizaciones preventivas en el centro de trabajo.  Permitir que la autoridad competente realice la inspección de la empresa.  Evaluar de forma regular la organización para diagnosticar su estado en relación al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el trabajo.  Implementar las mejoras que sean necesarias de acuerdo con el resultado obtenido en el diagnóstico.
  • 37.  Mantenerse al día con las obligaciones que conlleva el hecho de estar al frente de una empresa no es sencillo. Son muchas las cuestiones que debes tener en cuenta, sobre todo, el volumen de información a administrar. Es por ello que contar con una herramienta que permita automatizar buena parte de estas tareas puede resultar clave para avanzar sin tropiezos y cumplir con todas las normativas vigentes.