SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía dirigida a maestros para el manejo e intervención
con estudiantes durante la reapertura de las escuelas en
tiempos de COVID-19
Preprueba………
• Tienen 10 minutos para
contestar la preprueba en su
totalidad.
Reflexión
Objetivos
 Discutir la importancia de trabajar el área socioemocional de nuestros estudiantes como parte de la
reapertura de escuelas
 Discutir el contenido de la guía dirigida a los maestros para el manejo y la intervención con los
estudiantes en el salón de clases y su aplicabilidad, tanto en la modalidad virtual como presencial.
 Explicar la importancia del autocuidado e identificar algunas actividades para aplicarlo.
 Informar sobre el impacto que ha tenido la pandemia por el COVID-19 en los estudiantes.
 Explicar las secuelas del impacto por COVID-19 y cómo estas influyen en el aprendizaje y en el
área socioemocional del estudiante.
 Discutir las señales asociadas a trauma y cómo identificarlas en diferentes etapas de desarrollo.
 Definir el duelo y explicar los síntomas de depresión y ansiedad asociados en las diferentes etapas.
 Compartir recomendaciones para el manejo con los estudiantes en tiempos de COVID-19 en sus
diferentes etapas de desarrollo.
 Brindar actividades sugeridas por niveles educativos para el manejo de emociones en el salón de
clases.
Introducción
• El plan para la recuperación académica elaborado por el Departamento de
Educación de Puerto Rico (DEPR), incluye planes de acción, proyectos,
iniciativas, estrategias e intervenciones para la recuperación académica de
todos los estudiantes del sistema educativo.
• Una de sus metas es la de “ Promover la salud física, mental, emocional y social
por medio de los servicios, basado en el modelo biopsicosocial”
• El apoyo psicosocial y socioemocional es un elemento esencial para la
respuesta académica.
• Cada escuela contará con un equipo interdisciplinario socioemocional
compuesto por:
• trabajador social escolar
• consejero profesional
• psicólogo
• enfermero escolar
Introducción
• Entre las prioridades ante la reapertura de escuelas, se encuentran:
Atender los problemas sociales y emocionales; necesidades de aprendizaje, salud mental y
conductual que podrían enfrentar los estudiantes como consecuencia de la pandemia.
Apoyar al maestro para que se sienta capacitado y estable para atender a los estudiantes.
Administrar escalas de cernimiento para identificar áreas de fortalezas y necesidades de los
estudiantes.
Analizar los resultados obtenidos de los cernimientos administrados a los estudiantes, con el
propósito de identificar la matrícula de prioridad a ser atendida por el equipo interdisciplinario de
la escuela.
Establecer un plan de acción que incluya la asignación de casos para ser atendidos por el
profesional de apoyo indicado.
Se desarrollarán campañas educativas durante el año escolar dirigidas a orientar sobre
aspectos de salud mental.
Capacitar a estudiantes, maestros y madres, padres o encargados en temas de prevención de
acuerdo con el estudio de necesidades en el área de salud mental administrado.
¿Cuál es la importancia de trabajar el
área socioemocional de nuestros
estudiantes ante la reapertura?
Experiencias que los/las estudiantes pudieran estar
enfrentando en la actualidad:
• Transición al aprendizaje en línea - No
podemos suponer que todos los
estudiantes se sienten cómodos
utilizando este tipo de aprendizaje o
tengan conocimientos tecnológicos para
el aprendizaje en línea.
• Problemas económicos en la familia
• Pérdida de actividades
extracurriculares que acostumbraban
realizar.
• Cambios en metas establecidas
• Bombardeo en las redes sociales por
noticias sobre el virus y los cambios
relacionados.
• Ansiedad y preocupaciones sobre la
pandemia mundial a medida que se
acerca a ellos y a sus seres queridos.
• Distanciamiento social (Pérdida de
interacción con pares)
• Posibles incidentes de violencia Intrafamiliar
• Cambios en los servicios esenciales
• Pérdida de seres queridos
• Enfermedades de familiares
• Pérdida de acceso a sus sistemas
de apoyo ya establecidos.
• La falta de interacción con
familiares y personas queridas.
¿Cuál es la importancia de trabajar el área socioemocional de nuestros
estudiantes ante la reapertura?
Todos estos cambios han afectado el estado de ánimo y la salud mental de muchos
niños que ya de antemano tienen retos de salud mental, como trastornos de ansiedad
o depresión y el efecto se ha exacerbado.
Según un estudio de la NASP en una muestra norteamericana de 238 adolescentes y
sus padres, se identificaron en tiempos de Covid-19 (feb.20 a abril.21) el aumento de
sintomatología asociada a ansiedad y depresión; y un descenso en la velocidad de
procesamiento cognoscitivo. Esto pudiera ser similar en otros contextos sociales.
Nuestros estudiantes no están exentos, puesto que el 18.14% de los niños en Puerto
Rico pudiera cumplir con los criterios de alguna condición de salud mental (ASSMCA,
2016).
Atender las habilidades socioemocionales en nuestros estudiantes les ayudará a
enfrentarse a los retos de la vida y contribuirá a contextos de aprendizajes positivos.
La guía de maestros para el manejo e intervención con
estudiantes durante la reapertura de las escuelas en tiempos de
COVID-19…
• Los maestros son figuras claves para lograr el éxito de iniciativas que promuevan el
desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes (BID, 2020; p.13). Si se
les capacita y orienta se sentirán seguros para intervenir con ellos.
• Se ha elaborado una guía de actividades enfocada en intervenciones socioemocionales
que serán impartidas por el maestro de salón hogar. El equipo interdisciplinario
socioemocional le asistirá durante este proceso, de ser necesario.
• Se pretende que el maestro trabaje directamente con sus estudiantes durante la
reapertura y de identificar estudiantes afectados los refieran para servicios del personal
de apoyo escolar.
• Se les recomienda a los directores escolares desarrollar redes de apoyo emocional para
que tanto los maestros como otro personal tenga un espacio de desahogo y sostén que
les ayude a manejar los estresores e inquietudes producto de la reapertura. Si tenemos
maestros emocionalmente atendidos, serán de apoyo para nuestros estudiantes.
Autocuidado para maestros
 El impacto de la pandemia por el COVID-19 se ha hecho
sentir en toda la comunidad escolar. Los maestros no están
exentos en este período de pandemia.
 La pandemia trae consigo un efecto en el área de salud
mental y académica.
 La experiencia y el proceso de estos cambios puede generar
estrés e incertidumbre, no sólo para los niños y jóvenes, sino
también para aquellos encargados de cuidar y enseñar en las
escuelas y centros educativos.
 El estrés crónico prolongado puede alterar los principales
sistemas del cuerpo, por ejemplo: inmunológico, digestivo,
cardiovascular, del sueño y puede aumentar el riesgo de
trastornos psiquiátricos y algunos trastornos físicos como
enfermedades cardiovasculares y diabetes.
 Es importante que los maestros participen en actividades de
autocuidado. Estas actividades promueven un sentido de seguridad
que conducen a un adecuado manejo y afrontamiento del estrés en
el sistema educativo.
 Los educadores enfrentan un reto mayor ante este impacto
trayendo consigo cambios como por ejemplo la modalidad de
enseñanza de los estudiantes, entre otros aspectos consecuentes a
la pandemia.
 Los maestros podrían estar en riesgo de experimentar inestabilidad
emocional, ansiedad y estrés crónico significativo.
 Por lo cual, es muy importante que el maestro lleve a cabo
prácticas de autocuidado tanto a nivel colectivo como individual.
Autocuidado
• Se refiere a un conjunto de
acciones que emprende una
persona en beneficio de su
salud y bienestar.
• Ese conjunto de acciones que
realizamos en torno a nuestro
cuidado personal se le suele
llamar hábitos saludables.
Tipos de autocuidado
Físico
Dormir
Descansar
Comer saludable
Ejercicios
Emocional
• Autocompasión
• Positividad
• Resiliencia
Social
• Saber pedir
ayuda
• Ser escuchado
• Recibir afecto
Cognitivo
• Meditar
• Silencio
• Leer
• Estudiar
Ejercicio de visualización
Observe detenidamente la imagen por 45 segundos. Imagínese que está en ese lugar y concéntrese en
las sensaciones que experimentan en ese momento.
Contenga la respiración por 4 segundos y suelte el aire poco a poco. Luego, piense en un evento que lo
haya hecho sentir feliz, capture esa imagen que ve. Disfrute y sienta todas las sensaciones que le
provoca. Vaya abriendo los ojos. ¿Cómo se siente?
Impacto de la pandemia
por COVID-19 en los
estudiantes
• Trauma
• Duelo
• Rezagos académicos
• Inestabilidad emocional
• Problemas sociales
• Problemas maladaptativos
• Otros
Trauma (señales de
alerta o asociadas)
• Es importante reconocer que los
niños o jóvenes adolescentes tienen
diferentes interpretaciones de las
experiencias vividas.
• Existen algunos factores de riesgo
que los llevan a tener reacciones
más intensas, que incluyen
ansiedad grave, depresión y
conducta suicida.
• Existen algunas señales que
pueden ser observables o emitidas,
como preocupación y el maestro
podría convertirse en el enlace para
la búsqueda de apoyo.
Señales de alerta asociadas a
Trauma
Es IMPORTANTE recordar que los maestros o
padres deben comunicarse con el personal de
apoyo de la escuela (trabajador social,
consejero profesional o psicólogo escolar) si
los niños muestran cambios significativos en el
comportamiento o cualquiera de los
siguientes síntomas durante más de dos
semanas.
Etapa de
desarrollo Síntomas
Niños en edad
preescolar:
Chuparse el pulgar, mojar la cama, apego
excesivo hacia sus padres, trastornos del sueño,
pérdida de apetito, miedo a la oscuridad,
regresión del comportamiento y aislamiento.
Niños en la escuela
primaria
Irritabilidad, agresión, apego excesivo, pesadillas,
intención de evitar la escuela, poca
concentración y alejamiento de los amigos y
actividades.
Adolescentes Problemas para dormir y comer, agitación,
aumento de conflictos, quejas físicas, conducta
delictiva y poca concentración.
Factores de riesgo
Proximidad a un
evento traumático
Exposición pasada al
trauma
Problemas de salud
mental actuales o
pasados o la presencia
de una discapacidad
Abuso parental o
enfermedad mental
Apoyo social limitado
o aislamiento
Estrés familiar
Pérdida o miedo a la
pérdida de un ser
querido.
Características de la
comunidad
Nivel de desarrollo Nivel de pobreza
Impacto potencial de trauma en la educación
Demoras en todos los
dominios del desarrollo
Tasas de abandono
más altas
Menor rendimiento
académico (capacidad
reducida para organizar,
resolver problemas y
procesar información)
Mayores tasas de
suspensión y expulsión
Mayores tasas de
derivación a educación
especial
Manejo de duelo ante el impacto de la pandemia por
COVID-19
• El duelo o la pérdida de algo o alguien no se relaciona únicamente con la muerte de
un ser querido.
• Los síntomas, las características y el proceso de duelo pueden ser similares
después de otros tipos de pérdida, por ejemplo, divorcio, transición, mudanza. El
duelo es personal. No hay una forma correcta o incorrecta de llorar. El duelo no
tiene una línea de tiempo.
• Las escuelas deben estar al tanto de los aniversarios, cumpleaños, pautas del
desarrollo y otros factores que podrían afectar a los estudiantes meses o años
después de la pérdida. Sin embargo, las reacciones de duelo de los niños difieren
según la edad y el nivel de desarrollo.
Duelo
NIVEL EDUCATIVO COMPORTAMIENTO
Preescolar Conductas regresivas, disminución de la verbalización, aumento de la ansiedad
Primaria Disminución del rendimiento académico,
atención/ concentración y asistencia; irritabilidad, agresión y conductas disruptivas;
quejas somáticas; trastornos del sueño y alimentación; retiro social; culpa, depresión y
ansiedad; repetición constante del evento
Escuelas intermedia y
secundaria
Disminución del rendimiento académico, atención / concentración y asistencia;
evitación, abstinencia, conductas de alto riesgo o abuso de sustancias, dificultad con las
relaciones con los compañeros, pesadillas, recuerdos, entumecimiento emocional o
depresión
Indicadores asociados con el Duelo
Indicadores de depresión en niños, adolescentes y
jóvenes asociados con el duelo
Comentarios o actitudes que se deben evitar
 Pérdida marcada de interés en las actividades
diarias
 Cambios en los hábitos alimenticios y de
sueño deseando estar con el ser querido
fallecido
 Miedo a estar solo
 Disminución significativa en el rendimiento
académico
 Aumento de la queja somática
 Cambios en los patrones de asistencia (por
ejemplo, ausentismo crónico)
 Los eufemismos como, por ejemplo, cuando
se refieren a los fallecidos como "están
durmiendo" o "se fueron“
 Hacer comentarios como: "solo fue su
bisabuela (o perro, vecino, etc.)"
 Predecir un marco de tiempo para completar
el proceso de duelo como, por ejemplo, "ha
pasado un mes, deberías estar superando
esto" o "el dolor se desvanecerá pronto"
Identificación excesiva (por ejemplo, "Sé cómo
te sientes")
 Hacer demasiada revelación personal (por
ejemplo, “Perdí a mi madre por cáncer”), ya
que no todos manejan la autodivulgación de
la misma manera y el enfoque debe
permanecer en el dolor del estudiante
Aspectos a considerar cuando hay comportamiento
maladpatativo
• Es probable que los estudiantes tengan un comportamiento inconsistente debido al largo
periodo en sus hogares.
• Ampliar la perspectiva por medio de una mirada informada de trauma y cómo un síntoma
potencial de déficit en habilidades regulatorias por un período de ajuste prolongado.
• Implementar prácticas restaurativas y culturalmente receptivas (actividades sugeridas en la Guía
dirigida a Maestros para el manejo e intervención con estudiantes durante la reapertura de las
escuelas en tiempos de COVID-19).
• Evitar la disciplina punitiva, como la suspensión o la expulsión que obliga al estudiante a
abandonar el ambiente escolar, con excepción de los casos más graves que ponen otros
estudiantes o personal en peligro.
• Anticípese al desafío o resistencia estudiantil como método de establecer el control. Muchos
estudiantes pueden sentirse sin poder, victimizado, abandonado o resentido.
• Otros habrán perdido la confianza y la fe en la escuela, en la capacidad de cuidarlos y
protegerlos o pueden experimentar entumecimiento emocional. Los adultos que trabajan con
estos estudiantes deben de desarrollar formas de empoderar a los estudiantes y proporcionar
apoyo positivo incondicional para generar confianza.
• Si el comportamiento es continuo puede referir al personal de apoyo para una consulta o
intervención más profunda (trabajador social, consejero profesional, psicólogo).
Recomendaciones generales para el
manejo con los estudiantes
Mantenga la
calma
Utilice la guía
de maestros
como
referencia
para dialogar
sobre el
COVID-19
Brinde
seguridad
Escuche y
valide sus
sentimientos
Promueva la
expresión de
sentimientos
Recomendaciones para hablar sobre el
COVID-19 por niveles educativos
Nivel educativo Se recomienda:
Grados primarios (kínder a cuarto)  Proporcione información breve y simple que
equilibre los datos sobre el COVID-19. Deben
tener la seguridad de que los adultos están a
su lado para mantenerlos sanos y cuidar de
ellos si se enferman. Brinde ejemplos
sencillos de las medidas que la gente toma
todos los días para eliminar gérmenes y
mantenerse sano, como lavarse las manos.
Use expresiones como: “los adultos estamos
trabajando mucho para que estén a salvo”.
Nivel educativo Se recomienda:
Grado Intermedio (Quinto a noveno) En esta etapa, los estudiantes suelen preguntar,
de forma directa, si realmente están a salvo o qué
sucederá si el COVID-19 se propaga en su área.
Es posible que necesiten ayuda para diferenciar
la realidad de los rumores y la fantasía.
Recomendaciones para hablar sobre el
COVID-19 por niveles educativo
Nivel educativo Se recomienda:
Grado superior (décimo a duodécimo) Dirigirlos a fuentes de datos adecuadas sobre el
COVID-19 y proporcionar información verdadera,
precisa y objetiva acerca del estado actual del
COVID-19. Aliente a todos los niños a expresar
sus pensamientos y sentimientos.
Recomendaciones para hablar sobre el
COVID-19 por niveles educativos
Recomendaciones para hablar sobre el
COVID-19 por niveles educativos
Recomendaciones para restablecer la seguridad y la estabilidad en
los niños
• Reconozca y sea sensible al hecho de que los comportamientos problemáticos pueden ser la
manifestación de ansiedad relacionada con el trauma.
• Ayude a los estudiantes a manejar sus sentimientos enseñando y modelando estrategias de
afrontamiento efectivas.
• Responda las preguntas de los estudiantes relacionadas con los eventos traumáticos en lenguaje y
términos honestos y apropiados para el desarrollo.
• Crear planes de seguridad claros y concretos con el niño.
• Involúcralos en actividades que estimulen la mente y el cuerpo.
• Amplíe su vocabulario de "sentimientos" para que puedan expresarse más fácilmente.
• Esté atento a los cambios en los comportamientos.
• Ofrezca opciones para recuperar un sentido de control.
• Anticípese a momentos o situaciones desafiantes que pueden ser recordatorios del evento y brinde
apoyo adicional.
• Brinde refuerzo positivo a los estudiantes que están actuando, con oportunidades para redirigir su
energía de una manera útil, como darles responsabilidades adicionales o roles de liderazgo.
Ejemplos de algunas actividades en el
salón de clases que promueven la
autoregulación de emociones
• Leer cuentos
• Espacio para expresarse,
escribir, dibujar
• Ejercicios de respiración
• Propiciar el movimiento y
los ejercicios de
estiramiento
Ejemplos de actividades para el manejo con los
estudiantes
• Nivel preescolar
Bienvenida (actividad)
• Objetivo: Fomentar un ambiente de empatía
y seguridad que promueva la ventilación de
las emociones.
• Materiales: Láminas y otros materiales que el
maestro quiera utilizar.
• Descripción de la actividad: Ya sea en
modalidad virtual o presencial se puede
iniciar brindándoles una bienvenida calurosa y
afectiva.
• De realizar la actividad, virtualmente, se le
puede explicar de manera simple cómo
funcionará el proceso educativo virtual.
Enlaces y recursos de apoyo
Cuento: Luchando contra el gran virus (Trinka y Juan)
Promueve la expresión de sentimientos, experiencias que
están relacionados con el COVID-19 en niños de nivel
elemental
https://piploproductions.com y/o https:nctsn.org.
Cuento: Romina y la Cuarentena por: Trixia Valle narrado por
Beatriz Camarena
https://www.youtube.com/watch?v=TWBUL7grx-c
Cuento: “Mi héroe eres tú” escrito para los niños de todo el
mundo, afectados por la pandemia de COVID-19
Ayuda a los niños a manejar sus sentimientos y emociones,
tiene actividades complementarias para que los niños realicen,
basándose en el libro
Nivel preescolar
y a ti ¿Cómo te fue? (actividad)
• Objetivo: Conocer cómo ha sido, a nivel emocional, la experiencia
vivida.
• Materiales sugeridos: Hoja en blanco y hoja de trabajo “Las
emociones”
• Descripción de la actividad: Se le muestra una imagen con
cuatro emociones
• Los niños dibujarán la carita que refleje la emoción que
experimentaron durante el evento. Luego, pueden colorearla a su
gusto. El maestro puede decir (tomando como ejemplo la
cuarentena): “Para estar protegidos, estuvimos muchos días
dentro de casa, quizás, te hayas sentido diferente a como te
sentías antes. Cuéntame, ¿cómo te sentiste?”.
• Cierre: ¿Qué me hace sentir alegre?
• Observaciones: Se recomienda que, al finalizar las
instrucciones, el maestro empiece compartiendo su experiencia
en forma tranquila. Para terminar la actividad, cada niño menciona
una experiencia que lo hace sentir alegre o feliz.
Nivel preescolar
Respiración con calma
• Objetivo: Enseñar técnicas de respiración para equilibrar las
emociones y alcanzar un estado de tranquilidad ante experiencias
difíciles.
• Materiales: Usar un muñeco de peluche o cualquier objeto que el
maestro desee emplear. Además, se puede solicitar, el día antes de la
actividad, que los niños tengan acceso a un peluche o muñeco
favorito, ya sea para utilizarlo virtualmente o llevarlo al salón de
clases.
Respiración con calma
Descripción de la actividad:
• El maestro comienza explicando que ante cualquier situación que nos altera, es
muy útil aprender a usar la respiración como ayuda para calmarnos. Los niños
acostados en el piso, van a tomar un peluche y lo colocan en su barriga.
Pudieran también trabajar la respiración en una silla.
• Los niños deben enfocar su atención en subir y bajar el peluche en la entrada y
salida del aire. Se puede utilizar una melodía instrumental relajante como
música de fondo para empezar a dar las siguientes instrucciones:
• Pídale a los niños que se acuesten boca arriba de manera cómoda, sin cruzar
las piernas, ni los brazos para facilitar la circulación.
• Indíqueles que se coloquen su peluche en la barriga. Este será́ su amigo que
los acompañará durante la respiración. De utilizarse una silla les pueden
indicar que se sienten con la espalda recta, los hombros hacia atrás.
• Indíqueles que respiren profundamente mientras se dan cuenta como su
barriga se va inflando como si fuera un globo y retengan el aire por cinco
segundos.
• Que al inhalar observen como el peluche sube. Si esta en la silla pueden
invitarlos a observar su estómago como sube al respirar.
• Que al exhalar observen como el peluche baja. Si están en la silla pueden
invitarlos a observar como su estomago baja al exhalar.
• Repetir el ejercicio cinco veces.
Nivel elemental
Separados juntitos (actividad)
• Objetivo: Demostrar que las experiencias vividas pueden tener similitudes
dentro de las características individuales de cada uno.
• Descripción de la actividad: Se le dará a cada estudiante voluntario la
oportunidad de contar su experiencia ante el evento. En el relato, debe
responder: ¿Qué aprendiste o qué descubriste en ese proceso?
• Cierre: Se recopilarán las experiencias similares y se demostrará que, aunque
no era permitido el contacto físico, todos pasamos por experiencias,
pensamientos y emociones similares.
Nivel elemental
¿Cómo nos protegemos?
• Objetivo: Recapitular, con el grupo, las reglas de seguridad y
protección que seguimos durante la pandemia por COVID-19.
• Materiales sugeridos: Hoja de láminas y trabajo “¿Cómo nos
protegemos?”
• Descripción de la actividad: En una lluvia de ideas, pedir al grupo
que, de manera libre, exprese las medidas de seguridad que deben
seguir por COVID-19. Repase con los estudiantes todas las medidas
de precaución que se deben tomar. El maestro puede hacer las
siguientes preguntas:
• ¿Todos conocían estas reglas?
• ¿Cuáles reglas debemos seguir?
• ¿Cuáles son las consecuencias de no seguir las
instrucciones?
• Cierre: El maestro hace la pregunta: ¿Qué me hace sentir seguro?
• Observaciones: Asegurarse de que todo el grupo participe y que la
lista guarde relación directa con los protocolos de seguridad del
Departamento de Educación de Puerto Rico.
Nivel elemental
Los superhéroes
 Objetivo: Concienciar a los niños sobre la
importancia de seguir las reglas establecidas para
cuidar de nosotros mismos y de los demás.
 Materiales: Hoja de trabajo “los superhéroes”
 Descripción de la actividad: Cada estudiante
tendrá la hoja de trabajo “los superhéroes” o se le
solicitará que dibuje uno de su imaginación. Este
puede escoger una persona que entienda que ha
sido un superhéroe o puede dibujar el que está en la
hoja. Al final, cada estudiante debe presentar a su
superhéroe.
 Cierre: se discutirá la importancia de que todos
sigamos las reglas establecidas y cómo esto hace
que la probabilidad de contagio disminuya. Se
puede resaltar el trabajo de los funcionarios de la
salud, los policías y los educadores.
Nivel intermedio
Manejo de emociones
Actividad 1: Expresión de sentimientos
• Objetivos: Conocer cómo fue nuestra vivencia
en el desastre natural o evento traumático.
• Descripción de la actividad:
Voluntariamente, los estudiantes podrán
hablar de su experiencia respondiendo las
siguientes preguntas:
1. A pesar de la experiencia vivida, ¿Qué
te hace sentir feliz?
2. ¿Qué experiencia positiva aprendiste?
• Cierre de la actividad: Se recomienda que, al
finalizar, el maestro también comparta su
experiencia en forma tranquila.
Actividad 2. Separados todos juntos
• Objetivo: Demostrar que las experiencias
vividas pueden tener similitudes dentro de las
características individuales de cada uno.
• Descripción de la actividad: Se le dará a cada
estudiante voluntario la oportunidad de
contar su experiencia ante el evento. En el
relato, debe responder: ¿Qué aprendiste o
qué descubriste en ese proceso?
• Cierre: Se recopilarán las experiencias
similares y se demostrará que, aunque no era
permitido el contacto físico, todos pasamos
por experiencias, pensamientos y emociones
similares.
Nivel superior
Mandala (actividad)
• Objetivo: Permitir la expresión de emociones por
medio del arte o trabajo escrito.
Materiales: Hoja de trabajo “Mandala”
• Descripción de la actividad: La hoja de trabajo
“Mandala” cuenta con varios círculos que los
estudiantes deberán llenar, ya sea con palabras,
dibujos o pinturas. Deberán expresar lo que
sintieron antes, durante y después del evento en
los círculos, desde el más pequeño al más
grande, respectivamente.
• Una forma alterna de utilizarlo es a un nivel de
introspección respondiendo a ¿Cómo eras tú
antes, durante y posterior al evento? Con el
propósito de evaluar los cambios personales
ante eventos estresantes.
• Cierre: Validar las emociones expresadas y
compartir las experiencias.
Nivel superior
Separados todos juntos (actividad)
• Objetivo: Demostrar que las experiencias vividas
pueden tener similitudes dentro de las
características individuales de cada uno.
• Descripción de la actividad: Se le dará a cada
estudiante voluntario la oportunidad de contar su
experiencia ante el evento. En el relato debe
responder ¿Qué aprendiste o qué descubriste en
ese proceso? Se puede utilizar el ejercicio del
“Termómetro del Ánimo”, y la “Lista de
Pensamientos Positivos”.
• Cierre: Se recopilarán las experiencias similares y
se demostrará que, aunque no era permitido el
contacto físico, todos pasamos por experiencias,
pensamientos y emociones similares.
FECHA SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
EL MEJOR
BASTANTE
MEJOR
MEJOR
MEJOR
QUE
REGULAR
REGULAR
PEOR QUE
REGULAR
PEOR
BASTANTE
PEOR
EL PEOR
Recursos de apoyo
Programa de Psicología Escolar
Secretaría Auxiliar de Servicios Integrados al Estudiante, la
Familia y la Comunidad
Oficinas regionales educativas (ORE)
• Arecibo 787-878-1234
• Bayamón 787-785-6485 ext. 5337
• Caguas 787-743-4328
• Humacao 787-285-2150
• Mayagüez 787-832-6880
• Ponce 787-843-7171 ext. 5735 Localización
(Complejo ferial) Sala Señorial A1
• San Juan 787-777-8100 ext. 5029
NOTA : Si usted observa en un estudiante algún síntoma, antes
mencionado, puede consultar con el personal de apoyo para que se pueda
canalizar la ayuda de inmediato, de ser necesario. Es importante también
recordar que como maestro, si usted presenta cualquiera de los síntomas
antes mencionados, también puede acceder al personal de apoyo para
poder ayudarle.
Conclusión
• La pandemia ha impactado a nivel mundial, sobre todo en la comunidad escolar. Como resultado, ha tenido
un efecto en la salud mental y el aprendizaje de los estudiantes.
• Se han visto afectados varios aspectos del desarrollo de los estudiantes como por ejemplo, un aumento en la
sintomatología de depresión, ansiedad, patrones del sueño, alimentación inapropiada y un aumento en la
irritabilidad e inatención.
• Es de suma importancia que los educadores incurran en prácticas de autocuidado para intervenir con los
estudiantes.
• Recibimos la población estudiantil con secuelas de trauma, duelo, problemas sociales, comportamiento
disruptivo, congruente al cierre abrupto de las escuelas por la pandemia y otras situaciones sociales.
• Según la agencia United National Children Fund, Unicef 2020, la reapertura de las escuelas es importante
porque, además de promover la educación, promueve la socialización para el sano desarrollo de los
estudiantes en todos los niveles educativos.
• Cabe destacar el seguimiento y el cumplimiento de las guías y protocolos del Departamento de Salud en
consulta con las normas por la American Academy of Pediatrics (2021), Word Health Organization (WHO),
Unicef y en Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) que aseguren la
salud fisica del estudiante.
Directorio
de agencias
Referencias
 Greener, K. (2020, 08 9). Understood. Retrieved from Understood:
https://www.understood.org/esmx/school-learning/choosing-starting-school/back-to-school/dear-families-and-educatorswhy-parent-teacher-
communication-is-more-important-than-ever
 National Center for Special Education in Charter Schools. (2020, 08 14). Retrieved from
NationalCenter for Special Education in Charter Schools: https://www.ncsecs.org/wpcontent/uploads/COVID-19-and-Students-with-Disabilities-.pdf
 NASP School Safety and Crisis Response Committee. (2015). Addressing grief: Tips for
teachers and administrators. Bethesda, MD: National Association of School Psychologists. Bethesda, MD: National Association of School
Psychologists.
 National Association of School Psychologists. (2016). Supporting Marginalized Students in
StressfulTimes: Tips for Educators [handout]. Bethesda, MD: Author.
Referencias
 National Association School Psychology. (2020, 08 13). Retrieved from National Association School Psychology:
https://www.nasponline.org/resources-and-publications/resources-andpodcasts/covid-19-resource-center/webinar-series/school-reentry-
considerations-supportingstudent-social-emotional-learning-(sel)-and-mental-behavioral-health-(mbh)-amidst-covid-19
 Rice, M., & Mellard, D. (2016). Guidance for Preparing Online Teachers to Work with Special Education Students. Lawrence, KS. Center
on Online Learning and Students with Disabilities, University of Kansas.
 Sievering, K. (2020, 08 14). National Association of School Psychologist. Retrieved from COVID-19
Resouces:https://www.nasponline.org/resources-and-publications/resources-and-podcasts/schoolclimate-safety-and-crisis/health-crisis-
resources/helping-children-cope-with-changesresulting-from-covid-19
 Tudge, J., & Rosa, E. A. (2013). Urie Bronfenbrenner’s Theory of Human. Journal Review 5 ,243-248. DOI:10.1111/jftr.12022
 Unicef, 2020 (2021,02,16). Retrieved from Unicef: https://www.unicef.org/lac/notas-de-orientaci%C3%B3n-y-lineamientos-sobre-la-
reapertura-segura-de-escuelas, n.d.
 Psicología Online (2021, 02, 16). Retrieved from Psicologia Online: https://www.psicologia-online.com/que-es-el-autocuidado-personal-y-
emocional-4951.html, n.d.
¡Muchas gracias!
Posprueba………
• Tienen 10 minutos para
completar la posprueba en su
totalidad.

Más contenido relacionado

Similar a 1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de julio, 2021.pptx

Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
ANADELIA JOSE FRIAS
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accionJuan_Eloy
 
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptxDIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
Elizabeth252489
 
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
COLEGIO TABASCO SABINA
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...
David Betan
 
SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...
SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...
SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...
David Betan
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
ma072001
 
Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)
MaraBernardaDevalis
 
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docxPLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
Yan Pieer Montalbán Lozada
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Ainhoa Álava Echevarría
 
orientacion actividades.pdf
orientacion actividades.pdforientacion actividades.pdf
orientacion actividades.pdf
CarolinaHinojosa9
 
Tutoria 02
Tutoria 02Tutoria 02
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaSantiago Torres
 
Guía PAP 2022.pdf
Guía PAP 2022.pdfGuía PAP 2022.pdf
Guía PAP 2022.pdf
QuetzalcatlSecundari
 
PPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo EscolarPPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo Escolar
JaimeMorales985528
 
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
JosSolisPalma
 
Programa de salud en el centro
Programa de salud en el centroPrograma de salud en el centro
Programa de salud en el centro
Jacinta Perea Riquelme
 
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
David Betan
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
profefilete
 

Similar a 1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de julio, 2021.pptx (20)

Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptxDIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
DIAGNÓSTICO SOCIOEMOCIONAL PARA LOS ESTUDIANTES.pptx
 
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR / P...
 
SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...
SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...
SECUNDARIA GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ...
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
 
Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)
 
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docxPLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
PLAN DE ATENCION TUTORIAL INTEGRAL 2022.docx
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
 
Plan tutoria-2016
Plan tutoria-2016Plan tutoria-2016
Plan tutoria-2016
 
orientacion actividades.pdf
orientacion actividades.pdforientacion actividades.pdf
orientacion actividades.pdf
 
Tutoria 02
Tutoria 02Tutoria 02
Tutoria 02
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Guía PAP 2022.pdf
Guía PAP 2022.pdfGuía PAP 2022.pdf
Guía PAP 2022.pdf
 
PPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo EscolarPPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo Escolar
 
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
 
Programa de salud en el centro
Programa de salud en el centroPrograma de salud en el centro
Programa de salud en el centro
 
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de julio, 2021.pptx

  • 1. Guía dirigida a maestros para el manejo e intervención con estudiantes durante la reapertura de las escuelas en tiempos de COVID-19
  • 2. Preprueba……… • Tienen 10 minutos para contestar la preprueba en su totalidad.
  • 4. Objetivos  Discutir la importancia de trabajar el área socioemocional de nuestros estudiantes como parte de la reapertura de escuelas  Discutir el contenido de la guía dirigida a los maestros para el manejo y la intervención con los estudiantes en el salón de clases y su aplicabilidad, tanto en la modalidad virtual como presencial.  Explicar la importancia del autocuidado e identificar algunas actividades para aplicarlo.  Informar sobre el impacto que ha tenido la pandemia por el COVID-19 en los estudiantes.  Explicar las secuelas del impacto por COVID-19 y cómo estas influyen en el aprendizaje y en el área socioemocional del estudiante.  Discutir las señales asociadas a trauma y cómo identificarlas en diferentes etapas de desarrollo.  Definir el duelo y explicar los síntomas de depresión y ansiedad asociados en las diferentes etapas.  Compartir recomendaciones para el manejo con los estudiantes en tiempos de COVID-19 en sus diferentes etapas de desarrollo.  Brindar actividades sugeridas por niveles educativos para el manejo de emociones en el salón de clases.
  • 5. Introducción • El plan para la recuperación académica elaborado por el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR), incluye planes de acción, proyectos, iniciativas, estrategias e intervenciones para la recuperación académica de todos los estudiantes del sistema educativo. • Una de sus metas es la de “ Promover la salud física, mental, emocional y social por medio de los servicios, basado en el modelo biopsicosocial” • El apoyo psicosocial y socioemocional es un elemento esencial para la respuesta académica. • Cada escuela contará con un equipo interdisciplinario socioemocional compuesto por: • trabajador social escolar • consejero profesional • psicólogo • enfermero escolar
  • 6. Introducción • Entre las prioridades ante la reapertura de escuelas, se encuentran: Atender los problemas sociales y emocionales; necesidades de aprendizaje, salud mental y conductual que podrían enfrentar los estudiantes como consecuencia de la pandemia. Apoyar al maestro para que se sienta capacitado y estable para atender a los estudiantes. Administrar escalas de cernimiento para identificar áreas de fortalezas y necesidades de los estudiantes. Analizar los resultados obtenidos de los cernimientos administrados a los estudiantes, con el propósito de identificar la matrícula de prioridad a ser atendida por el equipo interdisciplinario de la escuela. Establecer un plan de acción que incluya la asignación de casos para ser atendidos por el profesional de apoyo indicado. Se desarrollarán campañas educativas durante el año escolar dirigidas a orientar sobre aspectos de salud mental. Capacitar a estudiantes, maestros y madres, padres o encargados en temas de prevención de acuerdo con el estudio de necesidades en el área de salud mental administrado.
  • 7. ¿Cuál es la importancia de trabajar el área socioemocional de nuestros estudiantes ante la reapertura?
  • 8. Experiencias que los/las estudiantes pudieran estar enfrentando en la actualidad: • Transición al aprendizaje en línea - No podemos suponer que todos los estudiantes se sienten cómodos utilizando este tipo de aprendizaje o tengan conocimientos tecnológicos para el aprendizaje en línea. • Problemas económicos en la familia • Pérdida de actividades extracurriculares que acostumbraban realizar. • Cambios en metas establecidas • Bombardeo en las redes sociales por noticias sobre el virus y los cambios relacionados. • Ansiedad y preocupaciones sobre la pandemia mundial a medida que se acerca a ellos y a sus seres queridos. • Distanciamiento social (Pérdida de interacción con pares) • Posibles incidentes de violencia Intrafamiliar • Cambios en los servicios esenciales • Pérdida de seres queridos • Enfermedades de familiares • Pérdida de acceso a sus sistemas de apoyo ya establecidos. • La falta de interacción con familiares y personas queridas.
  • 9. ¿Cuál es la importancia de trabajar el área socioemocional de nuestros estudiantes ante la reapertura? Todos estos cambios han afectado el estado de ánimo y la salud mental de muchos niños que ya de antemano tienen retos de salud mental, como trastornos de ansiedad o depresión y el efecto se ha exacerbado. Según un estudio de la NASP en una muestra norteamericana de 238 adolescentes y sus padres, se identificaron en tiempos de Covid-19 (feb.20 a abril.21) el aumento de sintomatología asociada a ansiedad y depresión; y un descenso en la velocidad de procesamiento cognoscitivo. Esto pudiera ser similar en otros contextos sociales. Nuestros estudiantes no están exentos, puesto que el 18.14% de los niños en Puerto Rico pudiera cumplir con los criterios de alguna condición de salud mental (ASSMCA, 2016). Atender las habilidades socioemocionales en nuestros estudiantes les ayudará a enfrentarse a los retos de la vida y contribuirá a contextos de aprendizajes positivos.
  • 10. La guía de maestros para el manejo e intervención con estudiantes durante la reapertura de las escuelas en tiempos de COVID-19… • Los maestros son figuras claves para lograr el éxito de iniciativas que promuevan el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes (BID, 2020; p.13). Si se les capacita y orienta se sentirán seguros para intervenir con ellos. • Se ha elaborado una guía de actividades enfocada en intervenciones socioemocionales que serán impartidas por el maestro de salón hogar. El equipo interdisciplinario socioemocional le asistirá durante este proceso, de ser necesario. • Se pretende que el maestro trabaje directamente con sus estudiantes durante la reapertura y de identificar estudiantes afectados los refieran para servicios del personal de apoyo escolar. • Se les recomienda a los directores escolares desarrollar redes de apoyo emocional para que tanto los maestros como otro personal tenga un espacio de desahogo y sostén que les ayude a manejar los estresores e inquietudes producto de la reapertura. Si tenemos maestros emocionalmente atendidos, serán de apoyo para nuestros estudiantes.
  • 11.
  • 12. Autocuidado para maestros  El impacto de la pandemia por el COVID-19 se ha hecho sentir en toda la comunidad escolar. Los maestros no están exentos en este período de pandemia.  La pandemia trae consigo un efecto en el área de salud mental y académica.  La experiencia y el proceso de estos cambios puede generar estrés e incertidumbre, no sólo para los niños y jóvenes, sino también para aquellos encargados de cuidar y enseñar en las escuelas y centros educativos.  El estrés crónico prolongado puede alterar los principales sistemas del cuerpo, por ejemplo: inmunológico, digestivo, cardiovascular, del sueño y puede aumentar el riesgo de trastornos psiquiátricos y algunos trastornos físicos como enfermedades cardiovasculares y diabetes.  Es importante que los maestros participen en actividades de autocuidado. Estas actividades promueven un sentido de seguridad que conducen a un adecuado manejo y afrontamiento del estrés en el sistema educativo.  Los educadores enfrentan un reto mayor ante este impacto trayendo consigo cambios como por ejemplo la modalidad de enseñanza de los estudiantes, entre otros aspectos consecuentes a la pandemia.  Los maestros podrían estar en riesgo de experimentar inestabilidad emocional, ansiedad y estrés crónico significativo.  Por lo cual, es muy importante que el maestro lleve a cabo prácticas de autocuidado tanto a nivel colectivo como individual.
  • 13. Autocuidado • Se refiere a un conjunto de acciones que emprende una persona en beneficio de su salud y bienestar. • Ese conjunto de acciones que realizamos en torno a nuestro cuidado personal se le suele llamar hábitos saludables.
  • 14. Tipos de autocuidado Físico Dormir Descansar Comer saludable Ejercicios Emocional • Autocompasión • Positividad • Resiliencia Social • Saber pedir ayuda • Ser escuchado • Recibir afecto Cognitivo • Meditar • Silencio • Leer • Estudiar
  • 15. Ejercicio de visualización Observe detenidamente la imagen por 45 segundos. Imagínese que está en ese lugar y concéntrese en las sensaciones que experimentan en ese momento. Contenga la respiración por 4 segundos y suelte el aire poco a poco. Luego, piense en un evento que lo haya hecho sentir feliz, capture esa imagen que ve. Disfrute y sienta todas las sensaciones que le provoca. Vaya abriendo los ojos. ¿Cómo se siente?
  • 16. Impacto de la pandemia por COVID-19 en los estudiantes • Trauma • Duelo • Rezagos académicos • Inestabilidad emocional • Problemas sociales • Problemas maladaptativos • Otros
  • 17. Trauma (señales de alerta o asociadas) • Es importante reconocer que los niños o jóvenes adolescentes tienen diferentes interpretaciones de las experiencias vividas. • Existen algunos factores de riesgo que los llevan a tener reacciones más intensas, que incluyen ansiedad grave, depresión y conducta suicida. • Existen algunas señales que pueden ser observables o emitidas, como preocupación y el maestro podría convertirse en el enlace para la búsqueda de apoyo.
  • 18. Señales de alerta asociadas a Trauma Es IMPORTANTE recordar que los maestros o padres deben comunicarse con el personal de apoyo de la escuela (trabajador social, consejero profesional o psicólogo escolar) si los niños muestran cambios significativos en el comportamiento o cualquiera de los siguientes síntomas durante más de dos semanas. Etapa de desarrollo Síntomas Niños en edad preescolar: Chuparse el pulgar, mojar la cama, apego excesivo hacia sus padres, trastornos del sueño, pérdida de apetito, miedo a la oscuridad, regresión del comportamiento y aislamiento. Niños en la escuela primaria Irritabilidad, agresión, apego excesivo, pesadillas, intención de evitar la escuela, poca concentración y alejamiento de los amigos y actividades. Adolescentes Problemas para dormir y comer, agitación, aumento de conflictos, quejas físicas, conducta delictiva y poca concentración.
  • 19. Factores de riesgo Proximidad a un evento traumático Exposición pasada al trauma Problemas de salud mental actuales o pasados o la presencia de una discapacidad Abuso parental o enfermedad mental Apoyo social limitado o aislamiento Estrés familiar Pérdida o miedo a la pérdida de un ser querido. Características de la comunidad Nivel de desarrollo Nivel de pobreza
  • 20. Impacto potencial de trauma en la educación Demoras en todos los dominios del desarrollo Tasas de abandono más altas Menor rendimiento académico (capacidad reducida para organizar, resolver problemas y procesar información) Mayores tasas de suspensión y expulsión Mayores tasas de derivación a educación especial
  • 21. Manejo de duelo ante el impacto de la pandemia por COVID-19 • El duelo o la pérdida de algo o alguien no se relaciona únicamente con la muerte de un ser querido. • Los síntomas, las características y el proceso de duelo pueden ser similares después de otros tipos de pérdida, por ejemplo, divorcio, transición, mudanza. El duelo es personal. No hay una forma correcta o incorrecta de llorar. El duelo no tiene una línea de tiempo. • Las escuelas deben estar al tanto de los aniversarios, cumpleaños, pautas del desarrollo y otros factores que podrían afectar a los estudiantes meses o años después de la pérdida. Sin embargo, las reacciones de duelo de los niños difieren según la edad y el nivel de desarrollo.
  • 22. Duelo NIVEL EDUCATIVO COMPORTAMIENTO Preescolar Conductas regresivas, disminución de la verbalización, aumento de la ansiedad Primaria Disminución del rendimiento académico, atención/ concentración y asistencia; irritabilidad, agresión y conductas disruptivas; quejas somáticas; trastornos del sueño y alimentación; retiro social; culpa, depresión y ansiedad; repetición constante del evento Escuelas intermedia y secundaria Disminución del rendimiento académico, atención / concentración y asistencia; evitación, abstinencia, conductas de alto riesgo o abuso de sustancias, dificultad con las relaciones con los compañeros, pesadillas, recuerdos, entumecimiento emocional o depresión
  • 23. Indicadores asociados con el Duelo Indicadores de depresión en niños, adolescentes y jóvenes asociados con el duelo Comentarios o actitudes que se deben evitar  Pérdida marcada de interés en las actividades diarias  Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño deseando estar con el ser querido fallecido  Miedo a estar solo  Disminución significativa en el rendimiento académico  Aumento de la queja somática  Cambios en los patrones de asistencia (por ejemplo, ausentismo crónico)  Los eufemismos como, por ejemplo, cuando se refieren a los fallecidos como "están durmiendo" o "se fueron“  Hacer comentarios como: "solo fue su bisabuela (o perro, vecino, etc.)"  Predecir un marco de tiempo para completar el proceso de duelo como, por ejemplo, "ha pasado un mes, deberías estar superando esto" o "el dolor se desvanecerá pronto" Identificación excesiva (por ejemplo, "Sé cómo te sientes")  Hacer demasiada revelación personal (por ejemplo, “Perdí a mi madre por cáncer”), ya que no todos manejan la autodivulgación de la misma manera y el enfoque debe permanecer en el dolor del estudiante
  • 24. Aspectos a considerar cuando hay comportamiento maladpatativo • Es probable que los estudiantes tengan un comportamiento inconsistente debido al largo periodo en sus hogares. • Ampliar la perspectiva por medio de una mirada informada de trauma y cómo un síntoma potencial de déficit en habilidades regulatorias por un período de ajuste prolongado. • Implementar prácticas restaurativas y culturalmente receptivas (actividades sugeridas en la Guía dirigida a Maestros para el manejo e intervención con estudiantes durante la reapertura de las escuelas en tiempos de COVID-19). • Evitar la disciplina punitiva, como la suspensión o la expulsión que obliga al estudiante a abandonar el ambiente escolar, con excepción de los casos más graves que ponen otros estudiantes o personal en peligro. • Anticípese al desafío o resistencia estudiantil como método de establecer el control. Muchos estudiantes pueden sentirse sin poder, victimizado, abandonado o resentido. • Otros habrán perdido la confianza y la fe en la escuela, en la capacidad de cuidarlos y protegerlos o pueden experimentar entumecimiento emocional. Los adultos que trabajan con estos estudiantes deben de desarrollar formas de empoderar a los estudiantes y proporcionar apoyo positivo incondicional para generar confianza. • Si el comportamiento es continuo puede referir al personal de apoyo para una consulta o intervención más profunda (trabajador social, consejero profesional, psicólogo).
  • 25. Recomendaciones generales para el manejo con los estudiantes Mantenga la calma Utilice la guía de maestros como referencia para dialogar sobre el COVID-19 Brinde seguridad Escuche y valide sus sentimientos Promueva la expresión de sentimientos
  • 26. Recomendaciones para hablar sobre el COVID-19 por niveles educativos Nivel educativo Se recomienda: Grados primarios (kínder a cuarto)  Proporcione información breve y simple que equilibre los datos sobre el COVID-19. Deben tener la seguridad de que los adultos están a su lado para mantenerlos sanos y cuidar de ellos si se enferman. Brinde ejemplos sencillos de las medidas que la gente toma todos los días para eliminar gérmenes y mantenerse sano, como lavarse las manos. Use expresiones como: “los adultos estamos trabajando mucho para que estén a salvo”.
  • 27. Nivel educativo Se recomienda: Grado Intermedio (Quinto a noveno) En esta etapa, los estudiantes suelen preguntar, de forma directa, si realmente están a salvo o qué sucederá si el COVID-19 se propaga en su área. Es posible que necesiten ayuda para diferenciar la realidad de los rumores y la fantasía. Recomendaciones para hablar sobre el COVID-19 por niveles educativo
  • 28. Nivel educativo Se recomienda: Grado superior (décimo a duodécimo) Dirigirlos a fuentes de datos adecuadas sobre el COVID-19 y proporcionar información verdadera, precisa y objetiva acerca del estado actual del COVID-19. Aliente a todos los niños a expresar sus pensamientos y sentimientos. Recomendaciones para hablar sobre el COVID-19 por niveles educativos Recomendaciones para hablar sobre el COVID-19 por niveles educativos
  • 29. Recomendaciones para restablecer la seguridad y la estabilidad en los niños • Reconozca y sea sensible al hecho de que los comportamientos problemáticos pueden ser la manifestación de ansiedad relacionada con el trauma. • Ayude a los estudiantes a manejar sus sentimientos enseñando y modelando estrategias de afrontamiento efectivas. • Responda las preguntas de los estudiantes relacionadas con los eventos traumáticos en lenguaje y términos honestos y apropiados para el desarrollo. • Crear planes de seguridad claros y concretos con el niño. • Involúcralos en actividades que estimulen la mente y el cuerpo. • Amplíe su vocabulario de "sentimientos" para que puedan expresarse más fácilmente. • Esté atento a los cambios en los comportamientos. • Ofrezca opciones para recuperar un sentido de control. • Anticípese a momentos o situaciones desafiantes que pueden ser recordatorios del evento y brinde apoyo adicional. • Brinde refuerzo positivo a los estudiantes que están actuando, con oportunidades para redirigir su energía de una manera útil, como darles responsabilidades adicionales o roles de liderazgo.
  • 30. Ejemplos de algunas actividades en el salón de clases que promueven la autoregulación de emociones • Leer cuentos • Espacio para expresarse, escribir, dibujar • Ejercicios de respiración • Propiciar el movimiento y los ejercicios de estiramiento
  • 31. Ejemplos de actividades para el manejo con los estudiantes • Nivel preescolar Bienvenida (actividad) • Objetivo: Fomentar un ambiente de empatía y seguridad que promueva la ventilación de las emociones. • Materiales: Láminas y otros materiales que el maestro quiera utilizar. • Descripción de la actividad: Ya sea en modalidad virtual o presencial se puede iniciar brindándoles una bienvenida calurosa y afectiva. • De realizar la actividad, virtualmente, se le puede explicar de manera simple cómo funcionará el proceso educativo virtual. Enlaces y recursos de apoyo Cuento: Luchando contra el gran virus (Trinka y Juan) Promueve la expresión de sentimientos, experiencias que están relacionados con el COVID-19 en niños de nivel elemental https://piploproductions.com y/o https:nctsn.org. Cuento: Romina y la Cuarentena por: Trixia Valle narrado por Beatriz Camarena https://www.youtube.com/watch?v=TWBUL7grx-c Cuento: “Mi héroe eres tú” escrito para los niños de todo el mundo, afectados por la pandemia de COVID-19 Ayuda a los niños a manejar sus sentimientos y emociones, tiene actividades complementarias para que los niños realicen, basándose en el libro
  • 32. Nivel preescolar y a ti ¿Cómo te fue? (actividad) • Objetivo: Conocer cómo ha sido, a nivel emocional, la experiencia vivida. • Materiales sugeridos: Hoja en blanco y hoja de trabajo “Las emociones” • Descripción de la actividad: Se le muestra una imagen con cuatro emociones • Los niños dibujarán la carita que refleje la emoción que experimentaron durante el evento. Luego, pueden colorearla a su gusto. El maestro puede decir (tomando como ejemplo la cuarentena): “Para estar protegidos, estuvimos muchos días dentro de casa, quizás, te hayas sentido diferente a como te sentías antes. Cuéntame, ¿cómo te sentiste?”. • Cierre: ¿Qué me hace sentir alegre? • Observaciones: Se recomienda que, al finalizar las instrucciones, el maestro empiece compartiendo su experiencia en forma tranquila. Para terminar la actividad, cada niño menciona una experiencia que lo hace sentir alegre o feliz.
  • 33. Nivel preescolar Respiración con calma • Objetivo: Enseñar técnicas de respiración para equilibrar las emociones y alcanzar un estado de tranquilidad ante experiencias difíciles. • Materiales: Usar un muñeco de peluche o cualquier objeto que el maestro desee emplear. Además, se puede solicitar, el día antes de la actividad, que los niños tengan acceso a un peluche o muñeco favorito, ya sea para utilizarlo virtualmente o llevarlo al salón de clases.
  • 34. Respiración con calma Descripción de la actividad: • El maestro comienza explicando que ante cualquier situación que nos altera, es muy útil aprender a usar la respiración como ayuda para calmarnos. Los niños acostados en el piso, van a tomar un peluche y lo colocan en su barriga. Pudieran también trabajar la respiración en una silla. • Los niños deben enfocar su atención en subir y bajar el peluche en la entrada y salida del aire. Se puede utilizar una melodía instrumental relajante como música de fondo para empezar a dar las siguientes instrucciones: • Pídale a los niños que se acuesten boca arriba de manera cómoda, sin cruzar las piernas, ni los brazos para facilitar la circulación. • Indíqueles que se coloquen su peluche en la barriga. Este será́ su amigo que los acompañará durante la respiración. De utilizarse una silla les pueden indicar que se sienten con la espalda recta, los hombros hacia atrás. • Indíqueles que respiren profundamente mientras se dan cuenta como su barriga se va inflando como si fuera un globo y retengan el aire por cinco segundos. • Que al inhalar observen como el peluche sube. Si esta en la silla pueden invitarlos a observar su estómago como sube al respirar. • Que al exhalar observen como el peluche baja. Si están en la silla pueden invitarlos a observar como su estomago baja al exhalar. • Repetir el ejercicio cinco veces.
  • 35. Nivel elemental Separados juntitos (actividad) • Objetivo: Demostrar que las experiencias vividas pueden tener similitudes dentro de las características individuales de cada uno. • Descripción de la actividad: Se le dará a cada estudiante voluntario la oportunidad de contar su experiencia ante el evento. En el relato, debe responder: ¿Qué aprendiste o qué descubriste en ese proceso? • Cierre: Se recopilarán las experiencias similares y se demostrará que, aunque no era permitido el contacto físico, todos pasamos por experiencias, pensamientos y emociones similares.
  • 36. Nivel elemental ¿Cómo nos protegemos? • Objetivo: Recapitular, con el grupo, las reglas de seguridad y protección que seguimos durante la pandemia por COVID-19. • Materiales sugeridos: Hoja de láminas y trabajo “¿Cómo nos protegemos?” • Descripción de la actividad: En una lluvia de ideas, pedir al grupo que, de manera libre, exprese las medidas de seguridad que deben seguir por COVID-19. Repase con los estudiantes todas las medidas de precaución que se deben tomar. El maestro puede hacer las siguientes preguntas: • ¿Todos conocían estas reglas? • ¿Cuáles reglas debemos seguir? • ¿Cuáles son las consecuencias de no seguir las instrucciones? • Cierre: El maestro hace la pregunta: ¿Qué me hace sentir seguro? • Observaciones: Asegurarse de que todo el grupo participe y que la lista guarde relación directa con los protocolos de seguridad del Departamento de Educación de Puerto Rico.
  • 37. Nivel elemental Los superhéroes  Objetivo: Concienciar a los niños sobre la importancia de seguir las reglas establecidas para cuidar de nosotros mismos y de los demás.  Materiales: Hoja de trabajo “los superhéroes”  Descripción de la actividad: Cada estudiante tendrá la hoja de trabajo “los superhéroes” o se le solicitará que dibuje uno de su imaginación. Este puede escoger una persona que entienda que ha sido un superhéroe o puede dibujar el que está en la hoja. Al final, cada estudiante debe presentar a su superhéroe.  Cierre: se discutirá la importancia de que todos sigamos las reglas establecidas y cómo esto hace que la probabilidad de contagio disminuya. Se puede resaltar el trabajo de los funcionarios de la salud, los policías y los educadores.
  • 38. Nivel intermedio Manejo de emociones Actividad 1: Expresión de sentimientos • Objetivos: Conocer cómo fue nuestra vivencia en el desastre natural o evento traumático. • Descripción de la actividad: Voluntariamente, los estudiantes podrán hablar de su experiencia respondiendo las siguientes preguntas: 1. A pesar de la experiencia vivida, ¿Qué te hace sentir feliz? 2. ¿Qué experiencia positiva aprendiste? • Cierre de la actividad: Se recomienda que, al finalizar, el maestro también comparta su experiencia en forma tranquila. Actividad 2. Separados todos juntos • Objetivo: Demostrar que las experiencias vividas pueden tener similitudes dentro de las características individuales de cada uno. • Descripción de la actividad: Se le dará a cada estudiante voluntario la oportunidad de contar su experiencia ante el evento. En el relato, debe responder: ¿Qué aprendiste o qué descubriste en ese proceso? • Cierre: Se recopilarán las experiencias similares y se demostrará que, aunque no era permitido el contacto físico, todos pasamos por experiencias, pensamientos y emociones similares.
  • 39. Nivel superior Mandala (actividad) • Objetivo: Permitir la expresión de emociones por medio del arte o trabajo escrito. Materiales: Hoja de trabajo “Mandala” • Descripción de la actividad: La hoja de trabajo “Mandala” cuenta con varios círculos que los estudiantes deberán llenar, ya sea con palabras, dibujos o pinturas. Deberán expresar lo que sintieron antes, durante y después del evento en los círculos, desde el más pequeño al más grande, respectivamente. • Una forma alterna de utilizarlo es a un nivel de introspección respondiendo a ¿Cómo eras tú antes, durante y posterior al evento? Con el propósito de evaluar los cambios personales ante eventos estresantes. • Cierre: Validar las emociones expresadas y compartir las experiencias.
  • 40. Nivel superior Separados todos juntos (actividad) • Objetivo: Demostrar que las experiencias vividas pueden tener similitudes dentro de las características individuales de cada uno. • Descripción de la actividad: Se le dará a cada estudiante voluntario la oportunidad de contar su experiencia ante el evento. En el relato debe responder ¿Qué aprendiste o qué descubriste en ese proceso? Se puede utilizar el ejercicio del “Termómetro del Ánimo”, y la “Lista de Pensamientos Positivos”. • Cierre: Se recopilarán las experiencias similares y se demostrará que, aunque no era permitido el contacto físico, todos pasamos por experiencias, pensamientos y emociones similares. FECHA SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES EL MEJOR BASTANTE MEJOR MEJOR MEJOR QUE REGULAR REGULAR PEOR QUE REGULAR PEOR BASTANTE PEOR EL PEOR
  • 41. Recursos de apoyo Programa de Psicología Escolar Secretaría Auxiliar de Servicios Integrados al Estudiante, la Familia y la Comunidad Oficinas regionales educativas (ORE) • Arecibo 787-878-1234 • Bayamón 787-785-6485 ext. 5337 • Caguas 787-743-4328 • Humacao 787-285-2150 • Mayagüez 787-832-6880 • Ponce 787-843-7171 ext. 5735 Localización (Complejo ferial) Sala Señorial A1 • San Juan 787-777-8100 ext. 5029 NOTA : Si usted observa en un estudiante algún síntoma, antes mencionado, puede consultar con el personal de apoyo para que se pueda canalizar la ayuda de inmediato, de ser necesario. Es importante también recordar que como maestro, si usted presenta cualquiera de los síntomas antes mencionados, también puede acceder al personal de apoyo para poder ayudarle.
  • 42. Conclusión • La pandemia ha impactado a nivel mundial, sobre todo en la comunidad escolar. Como resultado, ha tenido un efecto en la salud mental y el aprendizaje de los estudiantes. • Se han visto afectados varios aspectos del desarrollo de los estudiantes como por ejemplo, un aumento en la sintomatología de depresión, ansiedad, patrones del sueño, alimentación inapropiada y un aumento en la irritabilidad e inatención. • Es de suma importancia que los educadores incurran en prácticas de autocuidado para intervenir con los estudiantes. • Recibimos la población estudiantil con secuelas de trauma, duelo, problemas sociales, comportamiento disruptivo, congruente al cierre abrupto de las escuelas por la pandemia y otras situaciones sociales. • Según la agencia United National Children Fund, Unicef 2020, la reapertura de las escuelas es importante porque, además de promover la educación, promueve la socialización para el sano desarrollo de los estudiantes en todos los niveles educativos. • Cabe destacar el seguimiento y el cumplimiento de las guías y protocolos del Departamento de Salud en consulta con las normas por la American Academy of Pediatrics (2021), Word Health Organization (WHO), Unicef y en Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) que aseguren la salud fisica del estudiante.
  • 44. Referencias  Greener, K. (2020, 08 9). Understood. Retrieved from Understood: https://www.understood.org/esmx/school-learning/choosing-starting-school/back-to-school/dear-families-and-educatorswhy-parent-teacher- communication-is-more-important-than-ever  National Center for Special Education in Charter Schools. (2020, 08 14). Retrieved from NationalCenter for Special Education in Charter Schools: https://www.ncsecs.org/wpcontent/uploads/COVID-19-and-Students-with-Disabilities-.pdf  NASP School Safety and Crisis Response Committee. (2015). Addressing grief: Tips for teachers and administrators. Bethesda, MD: National Association of School Psychologists. Bethesda, MD: National Association of School Psychologists.  National Association of School Psychologists. (2016). Supporting Marginalized Students in StressfulTimes: Tips for Educators [handout]. Bethesda, MD: Author.
  • 45. Referencias  National Association School Psychology. (2020, 08 13). Retrieved from National Association School Psychology: https://www.nasponline.org/resources-and-publications/resources-andpodcasts/covid-19-resource-center/webinar-series/school-reentry- considerations-supportingstudent-social-emotional-learning-(sel)-and-mental-behavioral-health-(mbh)-amidst-covid-19  Rice, M., & Mellard, D. (2016). Guidance for Preparing Online Teachers to Work with Special Education Students. Lawrence, KS. Center on Online Learning and Students with Disabilities, University of Kansas.  Sievering, K. (2020, 08 14). National Association of School Psychologist. Retrieved from COVID-19 Resouces:https://www.nasponline.org/resources-and-publications/resources-and-podcasts/schoolclimate-safety-and-crisis/health-crisis- resources/helping-children-cope-with-changesresulting-from-covid-19  Tudge, J., & Rosa, E. A. (2013). Urie Bronfenbrenner’s Theory of Human. Journal Review 5 ,243-248. DOI:10.1111/jftr.12022  Unicef, 2020 (2021,02,16). Retrieved from Unicef: https://www.unicef.org/lac/notas-de-orientaci%C3%B3n-y-lineamientos-sobre-la- reapertura-segura-de-escuelas, n.d.  Psicología Online (2021, 02, 16). Retrieved from Psicologia Online: https://www.psicologia-online.com/que-es-el-autocuidado-personal-y- emocional-4951.html, n.d.
  • 47. Posprueba……… • Tienen 10 minutos para completar la posprueba en su totalidad.

Notas del editor

  1. Este equipo establecerá el plan de servicio de acuerdo con las necesidades del estudiante, dentro de sus áreas profesionales.
  2. Para ello, el Programa de Psicología Escolar redactó una Guía dirigida a maestros para el manejo y la intervención con estudiantes durante la reapertura de las escuelas en tiempos de COVID-19. (trabajador social, consejero profesional, psicólogo escolar y enfermero).
  3. Algunos pueden necesitar tiempo para aprender y navegar en una nueva plataforma que ahora es su método principal para apreder la entrega de contenido de aprendizaje. Algunos pueden preferir aprender en papel, lo que permite tiempo y la capacidad de "tocar" el material (tomar notas, escribir tarjetas de referencia, saltar a las secciones anteriores). Otros pueden tener dificultades imprevistas con los requisitos básicos para el aprendizaje en línea, como una conexión a Internet estable o una computadora capaz de transmitir conferencias. La pandemia ha provocado pérdidas en diferentes aspectos, cambios e incertidumbres. Los niños y jóvenes experimentaron el cierre repentino e inesperado de escuelas y adicional estuvieron expuestos a diferentes escenarios y vivencias como, por ejemplo, una duración prolongada del confinamiento, falta de contacto en persona con los compañeros de clase, el temor a ser infectados, la frustración y el aburrimiento por no poder jugar ni ver a muchos de sus amigos o la falta de espacio en casa.
  4. Observe detenidamente la imagen por 45 segundos. Imagínese que está en ese lugar y concéntrese en las sensaciones que experimentan en ese momento. Contenga la respiración por 4 segundos y suelte el aire poco a poco. Luego, piense en un evento que lo haya hecho sentir feliz, capture esa imagen que ve. Disfrute y sienta todas las sensaciones que le provoca. Vaya abriendo los ojos. ¿Cómo se siente?
  5. Construye relación positiva (maestro-estudiante) – Debemos darle importancia a que exista una relación positiva con nuestros estudiantes ya que esto favorece al bienestar y logros del estudiante. Brinda constante afecto, seguridad, respeto y apoyo - Esto implica proporcionar respaldo y aliento incondicionales. Para superar la adversidad se requiere la presencia del afecto y de la ternura. Fomenta la empatía - "Todos estamos pasando por lo mismo, y estamos juntos en esto“ Promueve la comunicación asertiva Crea un ambiente positivo de aprendizaje en el que los estudiantes tenga voz y voto, procure que cada uno de los estudiantes se sientas seguros física y emocionalmente. Fomenta la responsabilidad sobre sus conductas. Posee sentido de humor Establece relaciones positivas con los padres de tus estudiantes