SlideShare una empresa de Scribd logo
Actuaciones para implicar a la familia de un
alumno con diagnóstico de TDAH
Consciente de que el TDAH no es un trastorno
no es pasajero y que, lamentablemente, tampoco
se puede «curar», me planteo la necesidad de
buscar una solución que permita:
• integrar a mi alumno en el nivel, ciclo y etapa
educativa correspondiente y
• satisfacer sus necesidades.
La complejidad del trastorno exige una
solución de carácter multidisciplinar, a saber,
requiere la implicación de diversos ámbitos:
• educativo (docentes, tutor y orientador),
• familiar y
• clínica.
En efecto, la escuela forma parte de ese
núcleo de apoyo de los niños/ adolescentes
del mismo modo que los padres son parte
esencial en la evolución social y escolar de
aquéllos.
Resulta, por tanto, fundamental
reflexionar sobre el modo en que desde el
centro escolar se puede lograr una mayor
implicación de las familias.
En el planteamiento de la actuación con la
familia de dicho alumno, es necesario tener en
cuenta los siguientes aspectos:
– Positivos:
• Se trata de un diagnóstico ya realizado (que
no confirmado por diversos motivos) hace ya
algunos años del que los padres son,
evidentemente, conocedores.
• Los padres acompañan y supervisan a su hijo
en sus estudios (en las materias que les
resulta posible).
• Mi alumno, con la ayuda de sus padres, ha
logrado llegar hasta el último curso de
Educación Secundaria (pese a tener dos
asignaturas pendientes).
– Negativos:
• Por diversos motivos que no vienen al caso y
que tampoco logro entender, mi alumno no
ha contado con la orientación y tratamiento
adecuado.
• Tanto mi alumno como su familia no cuenta
con el apoyo adecuado a sus necesidades y a
estas alturas puede resultarles difícil cambiar
de hábitos.
• Debido al nivel de exigencia y a la presión de
Selectividad existentes en el nivel en el que el
alumno se encuentra (2º de Bachillerato), no
va a resultar fácil implicar al resto del
profesorado.
Realizadas dichas consideraciones, el siguiente
paso es mantener una entrevista con los padres.
LA ENTREVISTA GIRARÁ EN TORNO A LOS SIGUIENTES
PUNTOS:
1. Preguntarles qué conocen del trastorno que afecta a su hijo, así
como los pasos que han dado para tratarlo.
2. Proporcionarles información para ayudarles a conocer y a aceptar
el trastorno en profundidad. Para los padres puede ser
complicado, pero es importante asegurarles que lo más difícil
está hecho, porque, localizado el problema, podemos aplicar la
solución. Esto incluye:
• ponerles en contacto con el Departamento de Orientación,
• recomendarles acudir al pediatra o médico de cabecera (para
que establezcan las actuaciones a seguir desde los servicios
sanitarios) y,
2.
• hablarles de la existencia de asociaciones y fundaciones
cercanas a su municipio de residencia donde poder recurrir
para sentirse arropados y poder compartir inquietudes y
experiencias.
• Insistirles en la importancia de que tanto ellos como su hijo
comprendan y acepten el trastorno en su diversos aspectos
para evitar mayores frustraciones.
3. Analizar el comportamiento del alumno
• en el colegio:
 Casi nunca trae las tareas realizadas.
 A menudo viene sin el material o no es capaz de sacarlo y
organizarlo para la asignatura que toque.
3.
• [continuación] en el colegio:
 Molesta a sus compañeros con actitudes infantiles.
 Se mueve con mucha frecuencia.
 Le cuesta mucho iniciar una actividad que requiera
concentración, así como mantener la atención.
 La indiferencia que pretende mostrar denota a menudo
frustración ante los resultados negativos.
• en casa (?)
3. Colaboración y coordinación con el centro educativo.
• Establecer reuniones periódicas para fijar objetivos comunes
(que se plasmarán por escrito) entre los padres y el tutor del
alumno, que estará en comunicación con el resto de docentes
que pudieran entrar en la misma aula.
• Uso del correo electrónico o de E-Inika (programa de gestión
académica por Internet) como medio de comunicación entre la
familia y el centro.
Se trata de saber cómo va siendo la evolución del alumno en el
colegio y en casa. Por otra parte, es necesario recordar que
los adultos (padres y docentes) somos los mejores modelos a
seguir para el niño, por lo que es fundamental que estemos
en contacto y que actuemos en la misma línea con el alumno
para que éste pueda interiorizar y generalizar los
aprendizajes sintiéndose respetado y querido.
4. Consensuar pautas de actuación comunes.
• Control de conducta:
 Definición de reglas claras y consensuadas con el
alumno/hijo. El adolescente tiene que saber qué está
permitido hacer y qué no. Y, en su caso, qué consecuencias
tendrá no haber cumplido las normas.
Aplicar el refuerzo positivo ante conductas que queramos
estimular.
 Aplicar “tiempo fuera” cuando sea necesario.
 Ofrecer demostraciones de cariño y afecto.
 Establecer un ambiente relajado, sin demasiados ruidos
ni distracciones.
Es necesario transmitirles la necesidad de adquirir una
formación básica en técnicas de modificación y/o control
de conducta (refuerzo positivo, “tiempo-fuera”, extinción
de la conducta, autoinstrucciones, técnicas de relajación
(por ejemplo: la de la tortuga).
4.
• Seguimiento de tareas de clase:
 Organizar el tiempo de estudio.
 Dividir la tarea en pasos más pequeños.
 Organizar y planificar el material necesario para
trabajar. En la mesa de estudio sólo lo imprescindible.
 Escoger un lugar de estudio alejado de elementos
distractores (en clase cerca de la mesa del profesor,
cerca de compañeros trabajadores, los de la ventana…)
 Revisar la realización completa de las tareas.
 Supervisar el estudio.
• Establecer rutinas y organización del tiempo:
 Elaborar un horario de estudio y tareas para organizar la
semana, los días y las tardes.
 Marcar las rutinas en tramos horarios.
 Facilitar que el horario sea estable y se cumple.
4.
• Favorecer las relaciones sociales y las actividades
extraescolares.
 Favorecer las acciones con adolescentes de su clase-
grupo.
 Favorecer su participación en actividades extraescolares
que fomenten
 la actividad en grupo (interacción).
 el deporte, como medio para expulsar parte de su
energía y dar vía libre a su gran necesidad de
movimiento.
 el desarrollo de una de sus habilidades, con el fin de
aumentar el nivel de su autoestima.
4.
• Fomentar la autoestima siguiendo las siguientes pautas:
 Desarrollar una interacción asertiva y empática.
Evitar hacer críticas hacia la persona y centrarse en los
comportamientos.
• Insistir en la necesidad de ser constante en las actuaciones y
paciente, pues el adolescente con TDAH tiene dificultad para
controlar lo que hace, pero sufre por ello.
El sistema educativo debe proporcionar apoyos
suficientes al alumno. Sería ilegítimo dejar
exclusivamente en manos de la familia la búsqueda del
tratamiento y asumir el coste del mismo.
Tengamos algo muy claro: escuela y familia se
necesitan para que este adolescente comience a
desarrollarse adecuadamente, socialice, adquiera
diferentes competencias y pueda tener calidad de vida.
¡Seamos un equipo!
Guión para la entrevista
Establecer
un clima de
confianza
Recogida de información sobre:
• La historia clínica y personal del
alumno.
• El modelo familiar (composición
de la unidad familiar, dinámicas…).
• Apoyos recibidos (familiares,
médicos…).
• Actividades extraescolares.
• Ideas previas…
Proporcionar información sobre:
o El TDAH (fundamentalmente sobre
las implicaciones escolares y, en su
caso, familiares). Darles pautas.
o Orientarles en relación a la ayuda
que pueden proporcionarles los
servicios sanitarios, el equipo de
Orientación, las asociaciones…
o Establecer pautas de actuación
comunes y consensuadas.
o Mostrarnos disponibles, abiertos y
cercanos para colaborar durante todo
el proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puetras Abiertas Octubre 09 10
Puetras Abiertas Octubre 09 10Puetras Abiertas Octubre 09 10
Puetras Abiertas Octubre 09 10Jose Villacorta
 
Indisciplina en el aula CREN
Indisciplina en el aula CRENIndisciplina en el aula CREN
Indisciplina en el aula CRENKenia Nallely Rdz
 
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdahTDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdahAIDALOBATO
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualandrea9188
 
La transición a la secundaria
La transición a la secundariaLa transición a la secundaria
La transición a la secundariaIndira Carrasco
 
Problemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aulaProblemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aulaEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivasHugo Araujo
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAMerida Santos
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Fundación CADAH TDAH
 
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...Fundación CADAH TDAH
 
La conducta de los adolescentes y su
La conducta de los adolescentes y suLa conducta de los adolescentes y su
La conducta de los adolescentes y suELYCEPEDARAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Puetras Abiertas Octubre 09 10
Puetras Abiertas Octubre 09 10Puetras Abiertas Octubre 09 10
Puetras Abiertas Octubre 09 10
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
Indisciplina en el aula CREN
Indisciplina en el aula CRENIndisciplina en el aula CREN
Indisciplina en el aula CREN
 
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdahTDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Conductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lecturaConductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lectura
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
La transición a la secundaria
La transición a la secundariaLa transición a la secundaria
La transición a la secundaria
 
paso-a-secundaria
 paso-a-secundaria paso-a-secundaria
paso-a-secundaria
 
Problemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aulaProblemas emocionales y de conducta en el aula
Problemas emocionales y de conducta en el aula
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULACOMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
 
Mala conducta en el aula
Mala conducta en el aulaMala conducta en el aula
Mala conducta en el aula
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...
Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumna...
 
La conducta de los adolescentes y su
La conducta de los adolescentes y suLa conducta de los adolescentes y su
La conducta de los adolescentes y su
 

Similar a Actuaciones con la familia y guión para la entrevista

Qué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familiasQué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familiasdroiartzun
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaAinhoa Álava Echevarría
 
I con la família, ¿qué hago
I con la família, ¿qué hagoI con la família, ¿qué hago
I con la família, ¿qué hagoEsther Nabau
 
Intervencion con familias
Intervencion con familiasIntervencion con familias
Intervencion con familiasNacara Fer
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaEsther Al
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahdanielo8287
 
Actuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdah
Actuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdahActuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdah
Actuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdahMercedes Gómez Puerto
 
Unidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónUnidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónvictormami72
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conductaNathalyFritz
 
Actuaciones pertinentes para implicar a las familias
Actuaciones pertinentes para implicar a las familiasActuaciones pertinentes para implicar a las familias
Actuaciones pertinentes para implicar a las familiasfmnieto
 
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaGuion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaRaquel Gómez Macías
 

Similar a Actuaciones con la familia y guión para la entrevista (20)

Qué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familiasQué hacemos con las familias
Qué hacemos con las familias
 
¿Y con la familia qué hago?
¿Y con la familia qué hago?¿Y con la familia qué hago?
¿Y con la familia qué hago?
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
 
TDAH
TDAH TDAH
TDAH
 
I con la família, ¿qué hago
I con la família, ¿qué hagoI con la família, ¿qué hago
I con la família, ¿qué hago
 
Intervencion con familias
Intervencion con familiasIntervencion con familias
Intervencion con familias
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
 
Y con la familia ¿qué hago?
Y con la familia ¿qué hago?Y con la familia ¿qué hago?
Y con la familia ¿qué hago?
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
 
Actuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdah
Actuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdahActuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdah
Actuaciones educativas para implicar a la familia alumnado tdah
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
T51
T51T51
T51
 
Unidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónUnidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentación
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Final tic
Final ticFinal tic
Final tic
 
Actuaciones pertinentes para implicar a las familias
Actuaciones pertinentes para implicar a las familiasActuaciones pertinentes para implicar a las familias
Actuaciones pertinentes para implicar a las familias
 
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaGuion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
 

Más de Ainhoa Álava Echevarría (12)

Activities about Bonfire Night
Activities about Bonfire NightActivities about Bonfire Night
Activities about Bonfire Night
 
4 diferencias-entre-halloween-y-el-día-de-todos-los-santos-abcde ele.com-
4 diferencias-entre-halloween-y-el-día-de-todos-los-santos-abcde ele.com-4 diferencias-entre-halloween-y-el-día-de-todos-los-santos-abcde ele.com-
4 diferencias-entre-halloween-y-el-día-de-todos-los-santos-abcde ele.com-
 
Prépositions et noms géographiques
Prépositions et noms géographiquesPrépositions et noms géographiques
Prépositions et noms géographiques
 
Les prépositions et les noms géographiques
Les prépositions et les noms géographiques Les prépositions et les noms géographiques
Les prépositions et les noms géographiques
 
Annonce
AnnonceAnnonce
Annonce
 
Le lexique de la chambre à coucher et les prépositions
Le lexique de la chambre à coucher et les prépositionsLe lexique de la chambre à coucher et les prépositions
Le lexique de la chambre à coucher et les prépositions
 
Inviter, accepter et refuser
Inviter, accepter et refuserInviter, accepter et refuser
Inviter, accepter et refuser
 
Mi U.D.I.
Mi U.D.I.Mi U.D.I.
Mi U.D.I.
 
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de  textos argumentativosRúbrica para evaluación de  textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
 
Examen adaptado cas
Examen adaptado casExamen adaptado cas
Examen adaptado cas
 
Examen adaptado eu
Examen adaptado euExamen adaptado eu
Examen adaptado eu
 
Examen sin adaptar (en castellano)
Examen sin adaptar (en castellano)Examen sin adaptar (en castellano)
Examen sin adaptar (en castellano)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Actuaciones con la familia y guión para la entrevista

  • 1. Actuaciones para implicar a la familia de un alumno con diagnóstico de TDAH
  • 2. Consciente de que el TDAH no es un trastorno no es pasajero y que, lamentablemente, tampoco se puede «curar», me planteo la necesidad de buscar una solución que permita: • integrar a mi alumno en el nivel, ciclo y etapa educativa correspondiente y • satisfacer sus necesidades. La complejidad del trastorno exige una solución de carácter multidisciplinar, a saber, requiere la implicación de diversos ámbitos: • educativo (docentes, tutor y orientador), • familiar y • clínica.
  • 3. En efecto, la escuela forma parte de ese núcleo de apoyo de los niños/ adolescentes del mismo modo que los padres son parte esencial en la evolución social y escolar de aquéllos. Resulta, por tanto, fundamental reflexionar sobre el modo en que desde el centro escolar se puede lograr una mayor implicación de las familias.
  • 4. En el planteamiento de la actuación con la familia de dicho alumno, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: – Positivos: • Se trata de un diagnóstico ya realizado (que no confirmado por diversos motivos) hace ya algunos años del que los padres son, evidentemente, conocedores. • Los padres acompañan y supervisan a su hijo en sus estudios (en las materias que les resulta posible).
  • 5. • Mi alumno, con la ayuda de sus padres, ha logrado llegar hasta el último curso de Educación Secundaria (pese a tener dos asignaturas pendientes). – Negativos: • Por diversos motivos que no vienen al caso y que tampoco logro entender, mi alumno no ha contado con la orientación y tratamiento adecuado. • Tanto mi alumno como su familia no cuenta con el apoyo adecuado a sus necesidades y a estas alturas puede resultarles difícil cambiar de hábitos.
  • 6. • Debido al nivel de exigencia y a la presión de Selectividad existentes en el nivel en el que el alumno se encuentra (2º de Bachillerato), no va a resultar fácil implicar al resto del profesorado. Realizadas dichas consideraciones, el siguiente paso es mantener una entrevista con los padres.
  • 7. LA ENTREVISTA GIRARÁ EN TORNO A LOS SIGUIENTES PUNTOS: 1. Preguntarles qué conocen del trastorno que afecta a su hijo, así como los pasos que han dado para tratarlo. 2. Proporcionarles información para ayudarles a conocer y a aceptar el trastorno en profundidad. Para los padres puede ser complicado, pero es importante asegurarles que lo más difícil está hecho, porque, localizado el problema, podemos aplicar la solución. Esto incluye: • ponerles en contacto con el Departamento de Orientación, • recomendarles acudir al pediatra o médico de cabecera (para que establezcan las actuaciones a seguir desde los servicios sanitarios) y,
  • 8. 2. • hablarles de la existencia de asociaciones y fundaciones cercanas a su municipio de residencia donde poder recurrir para sentirse arropados y poder compartir inquietudes y experiencias. • Insistirles en la importancia de que tanto ellos como su hijo comprendan y acepten el trastorno en su diversos aspectos para evitar mayores frustraciones. 3. Analizar el comportamiento del alumno • en el colegio:  Casi nunca trae las tareas realizadas.  A menudo viene sin el material o no es capaz de sacarlo y organizarlo para la asignatura que toque.
  • 9. 3. • [continuación] en el colegio:  Molesta a sus compañeros con actitudes infantiles.  Se mueve con mucha frecuencia.  Le cuesta mucho iniciar una actividad que requiera concentración, así como mantener la atención.  La indiferencia que pretende mostrar denota a menudo frustración ante los resultados negativos. • en casa (?)
  • 10. 3. Colaboración y coordinación con el centro educativo. • Establecer reuniones periódicas para fijar objetivos comunes (que se plasmarán por escrito) entre los padres y el tutor del alumno, que estará en comunicación con el resto de docentes que pudieran entrar en la misma aula. • Uso del correo electrónico o de E-Inika (programa de gestión académica por Internet) como medio de comunicación entre la familia y el centro. Se trata de saber cómo va siendo la evolución del alumno en el colegio y en casa. Por otra parte, es necesario recordar que los adultos (padres y docentes) somos los mejores modelos a seguir para el niño, por lo que es fundamental que estemos en contacto y que actuemos en la misma línea con el alumno para que éste pueda interiorizar y generalizar los aprendizajes sintiéndose respetado y querido.
  • 11. 4. Consensuar pautas de actuación comunes. • Control de conducta:  Definición de reglas claras y consensuadas con el alumno/hijo. El adolescente tiene que saber qué está permitido hacer y qué no. Y, en su caso, qué consecuencias tendrá no haber cumplido las normas. Aplicar el refuerzo positivo ante conductas que queramos estimular.  Aplicar “tiempo fuera” cuando sea necesario.  Ofrecer demostraciones de cariño y afecto.  Establecer un ambiente relajado, sin demasiados ruidos ni distracciones. Es necesario transmitirles la necesidad de adquirir una formación básica en técnicas de modificación y/o control de conducta (refuerzo positivo, “tiempo-fuera”, extinción de la conducta, autoinstrucciones, técnicas de relajación (por ejemplo: la de la tortuga).
  • 12. 4. • Seguimiento de tareas de clase:  Organizar el tiempo de estudio.  Dividir la tarea en pasos más pequeños.  Organizar y planificar el material necesario para trabajar. En la mesa de estudio sólo lo imprescindible.  Escoger un lugar de estudio alejado de elementos distractores (en clase cerca de la mesa del profesor, cerca de compañeros trabajadores, los de la ventana…)  Revisar la realización completa de las tareas.  Supervisar el estudio. • Establecer rutinas y organización del tiempo:  Elaborar un horario de estudio y tareas para organizar la semana, los días y las tardes.  Marcar las rutinas en tramos horarios.  Facilitar que el horario sea estable y se cumple.
  • 13. 4. • Favorecer las relaciones sociales y las actividades extraescolares.  Favorecer las acciones con adolescentes de su clase- grupo.  Favorecer su participación en actividades extraescolares que fomenten  la actividad en grupo (interacción).  el deporte, como medio para expulsar parte de su energía y dar vía libre a su gran necesidad de movimiento.  el desarrollo de una de sus habilidades, con el fin de aumentar el nivel de su autoestima.
  • 14. 4. • Fomentar la autoestima siguiendo las siguientes pautas:  Desarrollar una interacción asertiva y empática. Evitar hacer críticas hacia la persona y centrarse en los comportamientos. • Insistir en la necesidad de ser constante en las actuaciones y paciente, pues el adolescente con TDAH tiene dificultad para controlar lo que hace, pero sufre por ello.
  • 15. El sistema educativo debe proporcionar apoyos suficientes al alumno. Sería ilegítimo dejar exclusivamente en manos de la familia la búsqueda del tratamiento y asumir el coste del mismo. Tengamos algo muy claro: escuela y familia se necesitan para que este adolescente comience a desarrollarse adecuadamente, socialice, adquiera diferentes competencias y pueda tener calidad de vida. ¡Seamos un equipo!
  • 16. Guión para la entrevista Establecer un clima de confianza Recogida de información sobre: • La historia clínica y personal del alumno. • El modelo familiar (composición de la unidad familiar, dinámicas…). • Apoyos recibidos (familiares, médicos…). • Actividades extraescolares. • Ideas previas… Proporcionar información sobre: o El TDAH (fundamentalmente sobre las implicaciones escolares y, en su caso, familiares). Darles pautas. o Orientarles en relación a la ayuda que pueden proporcionarles los servicios sanitarios, el equipo de Orientación, las asociaciones… o Establecer pautas de actuación comunes y consensuadas. o Mostrarnos disponibles, abiertos y cercanos para colaborar durante todo el proceso.