SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Psicología Escolar
Sesión 6:
Prevención en ambientes escolares: Niveles de prevención:
primaria, secundaria y terciaria. Los Diseños de Modelos de
prevención primaria a nivel escolar
COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso diagnóstico basado
en la integración de los resultados de la evaluación y de los fundamentos teóricos y técnicos del mismo
de acuerdo a las normas deontológicas de la Carrera Profesional.
Planifica ejecuta y evalúa programas de promoción y prevención psicológica centrados en la persona
familia y comunidad para el logro del bienestar psicológico respetando la individualidad e
interculturalidad de acuerdo a las normas vigentes.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Explica la conducta de los educandos a partir de la revisión de los modelos teóricos.
Realiza el diagnóstico situacional en el ámbito educativo siguiendo criterios técnicos.
Aplica el modelo de atención psicopedagógica considerando los criterios teóricos y metodológicos.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Práctica :Organizador Visual.
Investigación:
Avance del modelo de atención.
http://medtempus.com/wp-content/uploads/2013/02/Ficheros.jpg
Temas
Prevención en ambientes escolares:
Niveles de prevención: primaria,
secundaria y terciaria.
Los Diseños de Modelos de prevención
primaria a nivel escolar
“Cómo prevenir el bullying en el aula”,
https://www.youtube.com/watch?v=FHzA
nNQBzA8
Prevención en ambientes
escolares
Niveles de prevención:
primaria, secundaria y terciaria.
https://www.youtube.com/watch?v=Y6dt0lwm_kA
“Niveles de prevención”
¿Cómo puedo prevenir el
bullying en el aula?
¿Qué entiendes por
prevención?
Definición de Prevención
El concepto prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a
un hecho y evitar que este ocurra. Generalmente, se habla de
prevenir un acontecimiento negativo o no deseable.
Prevención en salud: es uno de los contextos en que más se utiliza el término, y
hace referencia a la acción de prevenir enfermedades. Es llevada a cabo
principalmente a través de campañas de salud fomentadas por los gobiernos o por
asociaciones no gubernamentales y forma parte del ámbito de la Salud pública, la
cual es una disciplina abocada a proteger la salud de la población. Dichas
campañas de prevención pueden estar dirigidas hacia un público en particular,
como las campañas de educación sexual para los adolescentes, o hacia la
población en general.
Niveles de
Prevención
Nivel de Prevención Primaria
Nivel de Prevención Primaria
El trabajo de prevención (primaria)
implica el adelantarse a los hechos, es
evitar la incidencia de los problemas, es
proyectar el trabajo hacia actividades
que refuercen y fortalezcan todos los
niveles de la institución educativa,
comenzando por la propia institución en
su organización y culminando con los
agentes que participan en ella.
Por ejemplo, una buena nutrición para evitar la
debilidad y el bajo rendimiento escolar,
fomentando un mejor aprovechamiento en el
aprendizaje de los alumnos; hábitos de higiene
bucal y de aseo personal, para salvar piezas
dentales y/o prevenir enfermedades que están
latentes y aún no se revelan; la elaboración de
normas para la disciplina, para que se fomente
el trabajo y la convivencia de manera armónica;
programas de intervención psicopedagógica que
fomenten la práctica de valores en la escuela,
para que los alumnos, docentes, directores y
padres de familia los practiquen, trascendiendo
éstos a otros contextos, previniendo ambientes
conflictivos, etc.
Nivel de Prevención
Secundaria
Nivel de Prevención
Secundaria
1. Esta dirigida a grupos o subgrupos de
la población con mayor riesgo, por
ejemplo alumnos con problemas de
rendimiento escolar. Se trata pues de
identificar los comportamientos
problema en los momentos iniciales
de su aparición o incluso antes de
ésta, cuando hay una amenaza de
que va a producirse con inminencia.
Nivel de Prevención
Secundaria
Conjunto de acciones que se dirigen a
ciertos subgrupos de la población que
han sido identificados como sujetos en
alto riesgo con el objetivo de tratar lo
antes posible los trastornos cuya
aparición que se hace inminente no ha
podido impedirse por medio de la
prevención primaria.
Por ejemplo, cuando los adolescentes
comienzan a fumar cigarrillos y/o tomar
cerveza o bebidas alcohólicas; cuando se
presentan conflictos no muy severos y
esporádicos entre los alumnos y/o los padres
de familia y los maestros; algunos brotes de
amibiasis; acoso sexual, vandalismo contra
las cosas, riñas y/o maltrato entre iguales;
alumnos con problemas de aprendizaje, etc.
Igual que en la prevención anterior, la
propuesta del psicólogo, es la de plantear y
trazar intervenciones con programas
psicopedagógicos, orientación, talleres, etc.,
esto es para atacar el problema que ya salió y
está a la vista, aunque no de manera grave o
tan notoria
Nivel de Prevención
Terciaria
1. Dirigida a grupos de
individuos diagnosticados
o con problemas de
comportamiento de alto
riesgo; también con
personas que ya han
presentado otros
comportamientos de
riesgo relacionados.
Nivel de Prevención
Terciaria
Su objetivo es actuar sobre los problemas
que ya han sido objeto de tratamiento, para
prevenir recaídas y evitar posibles
complicaciones posteriores. En el caso de
los sujetos con problemas diagnosticados
(como los consumidores por ejemplo)
también puede señalarse como objetivo el
reducir o disminuir los efectos negativos de
éstos, con el objetivo de, aunque no sea
posible suprimir el problema, al menos
mejorar la calidad de vida. La prevención
terciaria, tal y como se ha definido aquí,
asume en gran medida el concepto clásico
de rehabilitación.
Nivel de Prevención
Terciaria
Por ejemplo, el problema de las drogas y
adicciones en los jóvenes, adolescentes,
inclusive en niños de primaria; embarazos
prematuros en adolescentes y púberes; agresión
física o psicológica contra las personas; alumnos
con muy bajo nivel académico; falta de disciplina
en los centros y aulas; conflictos severos entre
alumnos y/o padres de familia y maestros;
disrupción en las aulas (algunos alumnos con
conductas disruptivas provocan desorden y no
permiten que se trabaje en clase).
Además, debe de dar la información y
orientación adecuada a los sujetos afectados y,
permitir que cada profesional participe de
manera responsable en lo que le corresponde en
un equipo multidisciplinario. A estas alturas, en
un problema educativo.
El psicólogo en la
prevención
En el área de Prevención, el psicólogo puede diseñar programas
educativos para estudiantes en riesgo de fracasar, ayudar a promover
la tolerancia, comprensión e integración de la diversidad en la
comunidad escolar, la prevención de la violencia, uso y abuso de
drogas, maltrato infante/juvenil, prevención de la violencia familiar,
deserción escolar y embarazo en los adolescentes.
Prevención del fracaso
académico
Basado en:
Prevención de la violencia y la
exclusión
Basado en:
MARÍA JOSÉ DÍAZ-AGUADO* Los docentes y los nuevos retos de la escuela. La prevención de
la violencia y la exclusión social Psicología Educativa, 2004, Vol. 10, n.º 2 - Págs. 81-100
Prevención del Bullying en
las aulas
Basado en:
Prevención de la violencia
de género
Basado en:
Nivel de Prevención primaria
Los Diseños de Modelos de
prevención primaria a nivel escolar
1. JUSTIFICACION :
Permite priorizar por qué se quiere hacer.
Generales
2. OBJETIVOS Cambios que se hará
Específicos
3. Metodología :
❖ Participantes.
❖ Recursos.
❖ Metas de atención.
Número de acciones a ejecutarse y cambios a obtenerse
medido en un tiempo.
❖ Procedimiento :
Actividades proyectas a realizarse.
Organizador
visual sobre
los niveles e
prevención
ACTIVIDAD
BIBLIOGRAFIA
Código de
biblioteca
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
Ramos, M. J. (2010). La convivencia en un centro educativo: claves
organizativas para su potenciación.
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/439
SESION 6.ppt.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SESION 6.ppt.pdf

ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdfISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
gerardocardenasdamia
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
AnaLiliaRodriguezVel
 
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Fabiola810025
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
Jessy Lozado
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelJessy Lozado
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
WNINA399
 
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
MarielyCartagena
 
Prevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptx
Prevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptxPrevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptx
Prevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptx
RuthDeliciaMurayariV
 
examen 5to 2do bimestre
examen 5to 2do bimestreexamen 5to 2do bimestre
examen 5to 2do bimestrelop0606
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
mayra rojas
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
ANADELIA JOSE FRIAS
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
karlacristancho
 
Abadono escolar
Abadono escolarAbadono escolar
Abadono escolar
Citlali Godoy
 
Primera parte d.a
Primera parte d.aPrimera parte d.a
Primera parte d.a
rommymaribelcanaviri
 

Similar a SESION 6.ppt.pdf (20)

ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdfISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
 
Plan de prevención
Plan de prevenciónPlan de prevención
Plan de prevención
 
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y DelC:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
C:\Fakepath\Plan De PrevencióN Primaria Del Abuso Y Del
 
Qué es la intervención psicopedagógica
Qué es la intervención psicopedagógicaQué es la intervención psicopedagógica
Qué es la intervención psicopedagógica
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
 
Prevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptx
Prevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptxPrevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptx
Prevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje-1.pptx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
examen 5to 2do bimestre
examen 5to 2do bimestreexamen 5to 2do bimestre
examen 5to 2do bimestre
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
 
Abadono escolar
Abadono escolarAbadono escolar
Abadono escolar
 
Primera parte d.a
Primera parte d.aPrimera parte d.a
Primera parte d.a
 
Familiasecundaria
FamiliasecundariaFamiliasecundaria
Familiasecundaria
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 

Más de JosSolisPalma

ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
JosSolisPalma
 
SESION 8 - Tagged.pdf
SESION 8 - Tagged.pdfSESION 8 - Tagged.pdf
SESION 8 - Tagged.pdf
JosSolisPalma
 
SESION 08-ANEXOS.pptx
SESION 08-ANEXOS.pptxSESION 08-ANEXOS.pptx
SESION 08-ANEXOS.pptx
JosSolisPalma
 
SESION 09 2023-II.pptx
SESION 09 2023-II.pptxSESION 09 2023-II.pptx
SESION 09 2023-II.pptx
JosSolisPalma
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
JosSolisPalma
 
Esquema para exposición_estudio de caso.pptx
Esquema para exposición_estudio de caso.pptxEsquema para exposición_estudio de caso.pptx
Esquema para exposición_estudio de caso.pptx
JosSolisPalma
 
Augustin Jacob Landré.docx
Augustin Jacob Landré.docxAugustin Jacob Landré.docx
Augustin Jacob Landré.docx
JosSolisPalma
 
test-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doc
test-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doctest-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doc
test-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doc
JosSolisPalma
 

Más de JosSolisPalma (8)

ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
 
SESION 8 - Tagged.pdf
SESION 8 - Tagged.pdfSESION 8 - Tagged.pdf
SESION 8 - Tagged.pdf
 
SESION 08-ANEXOS.pptx
SESION 08-ANEXOS.pptxSESION 08-ANEXOS.pptx
SESION 08-ANEXOS.pptx
 
SESION 09 2023-II.pptx
SESION 09 2023-II.pptxSESION 09 2023-II.pptx
SESION 09 2023-II.pptx
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
 
Esquema para exposición_estudio de caso.pptx
Esquema para exposición_estudio de caso.pptxEsquema para exposición_estudio de caso.pptx
Esquema para exposición_estudio de caso.pptx
 
Augustin Jacob Landré.docx
Augustin Jacob Landré.docxAugustin Jacob Landré.docx
Augustin Jacob Landré.docx
 
test-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doc
test-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doctest-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doc
test-del-hombre-bajo-la-lluvia-protocolo (1).doc
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

SESION 6.ppt.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Psicología Escolar Sesión 6: Prevención en ambientes escolares: Niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Los Diseños de Modelos de prevención primaria a nivel escolar
  • 2. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso diagnóstico basado en la integración de los resultados de la evaluación y de los fundamentos teóricos y técnicos del mismo de acuerdo a las normas deontológicas de la Carrera Profesional. Planifica ejecuta y evalúa programas de promoción y prevención psicológica centrados en la persona familia y comunidad para el logro del bienestar psicológico respetando la individualidad e interculturalidad de acuerdo a las normas vigentes. RESULTADO DE APRENDIZAJE: Explica la conducta de los educandos a partir de la revisión de los modelos teóricos. Realiza el diagnóstico situacional en el ámbito educativo siguiendo criterios técnicos. Aplica el modelo de atención psicopedagógica considerando los criterios teóricos y metodológicos. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Práctica :Organizador Visual. Investigación: Avance del modelo de atención.
  • 3. http://medtempus.com/wp-content/uploads/2013/02/Ficheros.jpg Temas Prevención en ambientes escolares: Niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Los Diseños de Modelos de prevención primaria a nivel escolar
  • 4. “Cómo prevenir el bullying en el aula”, https://www.youtube.com/watch?v=FHzA nNQBzA8
  • 5. Prevención en ambientes escolares Niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
  • 7. ¿Cómo puedo prevenir el bullying en el aula? ¿Qué entiendes por prevención?
  • 8. Definición de Prevención El concepto prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar que este ocurra. Generalmente, se habla de prevenir un acontecimiento negativo o no deseable.
  • 9. Prevención en salud: es uno de los contextos en que más se utiliza el término, y hace referencia a la acción de prevenir enfermedades. Es llevada a cabo principalmente a través de campañas de salud fomentadas por los gobiernos o por asociaciones no gubernamentales y forma parte del ámbito de la Salud pública, la cual es una disciplina abocada a proteger la salud de la población. Dichas campañas de prevención pueden estar dirigidas hacia un público en particular, como las campañas de educación sexual para los adolescentes, o hacia la población en general.
  • 12. Nivel de Prevención Primaria El trabajo de prevención (primaria) implica el adelantarse a los hechos, es evitar la incidencia de los problemas, es proyectar el trabajo hacia actividades que refuercen y fortalezcan todos los niveles de la institución educativa, comenzando por la propia institución en su organización y culminando con los agentes que participan en ella.
  • 13. Por ejemplo, una buena nutrición para evitar la debilidad y el bajo rendimiento escolar, fomentando un mejor aprovechamiento en el aprendizaje de los alumnos; hábitos de higiene bucal y de aseo personal, para salvar piezas dentales y/o prevenir enfermedades que están latentes y aún no se revelan; la elaboración de normas para la disciplina, para que se fomente el trabajo y la convivencia de manera armónica; programas de intervención psicopedagógica que fomenten la práctica de valores en la escuela, para que los alumnos, docentes, directores y padres de familia los practiquen, trascendiendo éstos a otros contextos, previniendo ambientes conflictivos, etc.
  • 15. Nivel de Prevención Secundaria 1. Esta dirigida a grupos o subgrupos de la población con mayor riesgo, por ejemplo alumnos con problemas de rendimiento escolar. Se trata pues de identificar los comportamientos problema en los momentos iniciales de su aparición o incluso antes de ésta, cuando hay una amenaza de que va a producirse con inminencia.
  • 16. Nivel de Prevención Secundaria Conjunto de acciones que se dirigen a ciertos subgrupos de la población que han sido identificados como sujetos en alto riesgo con el objetivo de tratar lo antes posible los trastornos cuya aparición que se hace inminente no ha podido impedirse por medio de la prevención primaria. Por ejemplo, cuando los adolescentes comienzan a fumar cigarrillos y/o tomar cerveza o bebidas alcohólicas; cuando se presentan conflictos no muy severos y esporádicos entre los alumnos y/o los padres de familia y los maestros; algunos brotes de amibiasis; acoso sexual, vandalismo contra las cosas, riñas y/o maltrato entre iguales; alumnos con problemas de aprendizaje, etc. Igual que en la prevención anterior, la propuesta del psicólogo, es la de plantear y trazar intervenciones con programas psicopedagógicos, orientación, talleres, etc., esto es para atacar el problema que ya salió y está a la vista, aunque no de manera grave o tan notoria
  • 17. Nivel de Prevención Terciaria 1. Dirigida a grupos de individuos diagnosticados o con problemas de comportamiento de alto riesgo; también con personas que ya han presentado otros comportamientos de riesgo relacionados.
  • 18. Nivel de Prevención Terciaria Su objetivo es actuar sobre los problemas que ya han sido objeto de tratamiento, para prevenir recaídas y evitar posibles complicaciones posteriores. En el caso de los sujetos con problemas diagnosticados (como los consumidores por ejemplo) también puede señalarse como objetivo el reducir o disminuir los efectos negativos de éstos, con el objetivo de, aunque no sea posible suprimir el problema, al menos mejorar la calidad de vida. La prevención terciaria, tal y como se ha definido aquí, asume en gran medida el concepto clásico de rehabilitación.
  • 19. Nivel de Prevención Terciaria Por ejemplo, el problema de las drogas y adicciones en los jóvenes, adolescentes, inclusive en niños de primaria; embarazos prematuros en adolescentes y púberes; agresión física o psicológica contra las personas; alumnos con muy bajo nivel académico; falta de disciplina en los centros y aulas; conflictos severos entre alumnos y/o padres de familia y maestros; disrupción en las aulas (algunos alumnos con conductas disruptivas provocan desorden y no permiten que se trabaje en clase). Además, debe de dar la información y orientación adecuada a los sujetos afectados y, permitir que cada profesional participe de manera responsable en lo que le corresponde en un equipo multidisciplinario. A estas alturas, en un problema educativo.
  • 20. El psicólogo en la prevención En el área de Prevención, el psicólogo puede diseñar programas educativos para estudiantes en riesgo de fracasar, ayudar a promover la tolerancia, comprensión e integración de la diversidad en la comunidad escolar, la prevención de la violencia, uso y abuso de drogas, maltrato infante/juvenil, prevención de la violencia familiar, deserción escolar y embarazo en los adolescentes.
  • 22. Prevención de la violencia y la exclusión Basado en: MARÍA JOSÉ DÍAZ-AGUADO* Los docentes y los nuevos retos de la escuela. La prevención de la violencia y la exclusión social Psicología Educativa, 2004, Vol. 10, n.º 2 - Págs. 81-100
  • 23. Prevención del Bullying en las aulas Basado en:
  • 24. Prevención de la violencia de género Basado en:
  • 26.
  • 27. Los Diseños de Modelos de prevención primaria a nivel escolar
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1. JUSTIFICACION : Permite priorizar por qué se quiere hacer. Generales 2. OBJETIVOS Cambios que se hará Específicos 3. Metodología : ❖ Participantes. ❖ Recursos. ❖ Metas de atención. Número de acciones a ejecutarse y cambios a obtenerse medido en un tiempo. ❖ Procedimiento : Actividades proyectas a realizarse.
  • 31. Organizador visual sobre los niveles e prevención ACTIVIDAD
  • 32. BIBLIOGRAFIA Código de biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB. Ramos, M. J. (2010). La convivencia en un centro educativo: claves organizativas para su potenciación. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/439