SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Diagrama de Forrester
Creación de diagramas de Forrester
Elementos que forman un modelo
• Flujos
• Niveles
• Parámetros
• Variables Auxiliares
• Tablas
• Variables Exógenas
• Retardos
• Clones
• Variables de Valor Inicial
• SubModelos
• Información
• Sectores
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Creación de diagramas de Forrester
Para crear un diagrama de Forrester solo es necesario ir al menú Archivo, Nuevo,
Diagrama de Forrester. Entonces usted podrá empezar a utilizar el editor de
diagramas de Forrester.
Para colocar un elemento en el diagrama de Forrester, solo seleccione el elemento
de la barra de Herramientas del editor,
y coloque el elemento en el área de dibujo del editor.
La manipulación de los elementos que conforman el Diagrama de Forrester se hace
a través de cuadros de diálogo:
• Editar la ecuación asociada a un elemento del modelo: para abrir este
cuadro se debe seleccionar el elemento deseado y después ejecutar el
comando Editar | Editar Elemento, desde el menú contextual ‘Editar
Elemento’, presionando la tecla ENTER ó la letra E ó haciendo doble clic con
el botón izquierdo del ratón sobre el elemento que desee editar. La caja de
diálogo desde la cual se pueden editar las ecuaciones de simulación se llama
"Definición del Elemento".
Este cuadro de diálogo tiene los siguientes componentes:
Elemento: Es una lista donde se pueden ver todos los elementos del diagrama de
Forrester, y seleccionar alguno de ellos para la edición. A la izquierda del nombre
del elemento se encuentra un dibujo que indica el tipo de elemento (Nivel, Flujo,
Auxiliar, etc.).
Definición: Escriba aquí la ecuación de simulación que define el elemento
seleccionado en la lista Elemento. Para construir una definición que sea correcta,
ésta debe hacer uso de todos los Elementos Relacionados, es decir aquellos
elementos que son el origen de las relaciones de información que recibe, además se
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
pueden usar las funciones definidas en la lista Funciones y los delimitadores (coma
y paréntesis).
La ecuación se puede escribir completamente o se pueden pegar algunas partes
haciendo doble clic sobre un ítem de la lista Elementos Relacionados o sobre la lista
Funciones.
Descripción: Escriba aquí un texto que le ayude a comprender el significado del
elemento, así como la lógica que lo describe.
Elementos Relacionados: Es una lista con los nombres de aquellos elementos que
son origen de las relaciones de información que recibe el elemento seleccionado.
Ellos definen la dependencia funcional de un elemento. Haciendo un doble clic sobre
alguno de los elementos de esta lista, mientras se está editando la Definición del
Elemento, se pega el texto en la posición del cursor dentro de la Definición del
Elemento.
Funciones: Es una lista con los nombres de todas las funciones disponibles para
utilizar dentro de las ecuaciones de simulación. Sin embargo, algunas de estas
funciones sólo son aplicables a ciertos elementos, como por ejemplo la función
Retardo que es aplicable únicamente a retardos, o las funciones de interpolación
para tablas, que son sólo aplicables para No Linealidades y variables Exógenas.
Haciendo un doble clic sobre alguno de los ítems de esta lista, mientras se está
editando la Definición del Elemento, se pega el texto en la posición del cursor
dentro de la Definición del Elemento.
Tabla: Este botón es aplicable únicamente para No Linealidades y variables
Exógenas, y sirve para desplegar el editor de tablas.
Establecer: Presione este botón para hacer que la definición de la ecuación de
simulación se evalúe sintácticamente y se trate de construir; además salva el texto
explicativo de Descripción.
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Aceptar: Realiza un Establecer para el elemento actualmente seleccionado en la
lista Elemento, y luego sale de la caja de diálogo.
Cancelar: Sale de la caja de diálogo sin modificar la Definición o la Descripción del
elemento seleccionado.
Nota: No es posible editar Clones.
• Cambiar Nombre: para cambiar el nombre de un elemento usted puede
elegir ‘Editar Nombre’ en el menú contextual. Esto despliega la caja de
diálogo "Cambiar nombre de...", donde se puede asignar el nuevo nombre
del elemento. Para que el nombre sea válido no debe corresponder al
nombre de otro identificador ya existente o al nombre de alguna función,
tampoco puede ser un número y no puede tener caracteres diferentes de las
letras o números o el underscore (_), pero no puede iniciar con un número,
además debe tener un máximo de 15 caracteres. Esta caja de diálogo
también se despliega con el acelerador Ctrl+N cuando se tiene seleccionado
un elemento en el Diagrama de Forrester. Evolución 3.5 implementa
también la edición directa del nombre, para ello haga clic sobre el nombre
que se desea cambiar y llene el espacio con el nuevo nombre.
• Editar formato general del elemento. Para ello debe seleccionar uno o
varios elementos y ejecutar el comando Editar | Editar Formato o en el
menú contextual ‘Editar Formato’, usar el acelerador Ctrl+O. En ese caso se
despliega la caja de diálogo "Formato de Elemento", donde se pueden
asignar algunas opciones de formato como el color, tamaño del elemento, y
la orientación del nombre.
La caja de diálogo Formato del Elemento tiene las siguientes opciones:
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Ubicación del Nombre: indica la posición relativa al elemento, en la cual se colocará
el identificador del elemento. Por defecto es la posición inferior.
Orientación del nombre: se refiere a la forma en que aparecerá el nombre. Si la
ubicación del elemento es arriba o abajo, sólo es permitida la orientación
horizontal.
Color: Se puede asignar a los elementos seleccionados uno de los colores
disponibles.
Tamaño: Es un porcentaje del tamaño por defecto en el cual se puede cambiar un
elemento para darle realce, por ejemplo. El tamaño puede estar entre 75% y
200%.
• Edición Especial de Flujo: Esta opción únicamente está disponible cuando el
elemento seleccionado es una variable de Flujo. Despliega la caja de diálogo
"Edición de Flujo".
La caja de diálogo Edición de Flujo tiene las siguientes opciones:
Orientación: Indica si el flujo tendrá una orientación Normal, lo cual hace referencia
al extremo de la línea de material donde se halla el flujo. Si está sobre una línea
horizontal la orientación normal es abajo de la línea, y si está sobre una línea
vertical, la orientación normal es a la derecha.
Posición: Cuando la línea de material forma un ángulo recto se puede modificar la
posición del flujo sobre ella; puede colocarse en el segmento horizontal o vertical.
Si no existe ningún ángulo, entonces no es aplicable esta propiedad.
Elementos que forman un modelo
• Flujos y Niveles
Las variables de flujo definen una relación de material con los niveles, así
determinan en ellos una variación instantánea. Cuando el paso de material se da
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
desde o hacia un nivel sin
importancia y no cuantificado,
se representa con una nube.
Una variable de nivel necesita
dos ecuaciones, una que
representa el valor inicial, y
que puede estar definida en función de otros elementos, pero que solo se evalúa
una vez; y una ecuación diferencial que depende del método de integración
asociado a la corrida de simulación, y de sus flujos de entrada y salida. Dicha
ecuación es interna y no se escribe en la Definición del Nivel, en vez de eso se
escribe allí la ecuación que determina su valor inicial.
Los métodos de integración que se pueden utilizar en Evolución 3.5 para
representar una variable de Nivel son: el método de Euler y los métodos de
integración de Runge Kutta de paso fijo (de orden dos, tres y cuatro).
Para hacer la evaluación de la ecuación de un Nivel, primero se calculan su valor
inicial y el valor instantáneo de sus flujos de entrada y salida. Entonces, se utilizan
los flujos para actualizar el valor del nivel. El nuevo valor del nivel se utiliza para
calcular de nuevo los flujos, y así sucesivamente. El tiempo de simulación se
incrementa en DT (paso de simulación) durante cada iteración.
El método de Euler tiene la característica que asume un valor constante para el
flujo durante le intervalo DT, mientras que los métodos de integración de Runge
Kutta calculan algunas aproximaciones para el valor intermedio de los flujos
durante el intervalo DT (tantas aproximaciones como sea el orden del método).
Dados:
T Tiempo de simulación actual
DT Paso de simulación
F Flujo neto de entrada-salida al nivel
N Valor del nivel en el tiempo t
F(n,t) Flujo neto de entrada-salida al nivel (puede ser función del nivel n que tiene
asociado y del tiempo de simulación t).
Los pasos para calcular el valor del nivel en el tiempo T + DT, dado su valor en el
tiempo T son:
1. Método de Euler
Se calcula el flujo neto en el tiempo T
Flujo=F(N,T)
Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT
N(T+DT)=N+DT*Flujo
2. Método de Runge Kutta de orden 2
Se estima el flujo neto en dos puntos dentro del intervalo T hasta T + DT
F1=DT*F(N,T)
F2=DT*F(N+F1,T+DT)
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT
N(T+DT)=N+1/2(F1+F2)
3. Método de Runge Kutta de orden 3
Se estima el flujo neto en tres puntos dentro del intervalo T hasta T + DT
F1=DT*F(N,T)
F2=DT*F(N+1/2F1,T+1/2DT)
F3=DT*F(N+3/4F2,T+3/4DT)
Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT
N(T+DT)=N+1/9(2*F1+3*F2+4*F3)
4. Método de Runge Kutta de orden 4
Se estima el flujo neto en cuatro puntos dentro del intervalo T hasta T + DT
F1=DT*F(N,T)
F2=DT*F(N+1/2F1,T+1/2DT)
F3=DT*F(N+1/2F2,T+1/2DT)
F4=DT*F(N+F3,T+DT)
Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT
N(T+DT)=N+1/6(F1+2*F2+2*F3+F4)
Haciendo DT cada vez más pequeño, se puede reducir el error originado por el
método de Euler, de forma que a medida que DT se aproxima a cero, la
aproximación de Euler tiende a la solución exacta; sin embargo, a medida que se
disminuye DT también aumentan el número de iteraciones requerido y los errores
de redondeo. La ventaja que tiene utilizar alguno de los métodos de Runge Kutta es
que se obtiene una buena aproximación a la solución haciendo menos cálculos (y
por consiguiente consumiendo menos tiempo) que con el método de Euler.
La selección del método numérico de integración es una decisión que debe sopesar
el tiempo de cómputo requerido con la precisión numérica del método escogido.
• Parámetros
Un parámetro es una constante, su valor no cambia en toda la corrida de
simulación, no es posible que le lleguen líneas de información. La ecuación de un
parámetro solo se evalúa una vez al principio en toda simulación.
• Variables Auxiliares
Una variable auxiliar es una variable que puede usarse para hacer cálculos
intermedios, para no hacer compleja una ecuación, o para representar efectos del
medio en el sistema (en este caso serian variables exógenas). La definición de una
variable auxiliar es una función que involucra a todas sus variables de entrada.
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
• No Linealidades (Tablas)
Una no linealidad se caracteriza por ser definida como un conjunto de puntos que
representan una función de una variable, dicha variable de entrada se recibe a
través de una relación de información.
Para determinar la ecuación de aquellos elementos del diagrama de Forrester
definidos mediante una tabla, como la no linealidad, se puede utilizar el editor de
tablas. Para ello presione el botón “Tabla” en la caja de diálogo “Definición del
Elemento”, enseguida se despliega la caja de diálogo “Editar Tabla”.
Las opciones de este cuadro de dialogo son:
1. Tabla: En este cuadro aparece una lista con los puntos que definen la tabla. Solo
la variable Y es modificable por el usuario, la variable X aparece automáticamente
según el valor mínimo y el paso.
La inserción de filas al final de la tabla es automática, pero si desea insertar una
nueva fila en otro lugar, haga clic derecho sobre la fila en la que desea insertar y
escoja la opción “insertar fila”. Si desea eliminar una fila, haga clic derecha sobre la
fila que desea eliminar y escoja la opción “eliminar fila”.
2. Mínimo: Escriba aquí el valor mínimo del eje X en la tabla. Es la coordenada X
para la cual se asigna el primer valor en Y.
3. Paso: Es la cantidad que aumentan los valores en el eje X para cada punto nuevo
en la lista de puntos de la tabla. Este paso es un valor constante, de manera que
los puntos de la tabla están distribuidos uniformemente sobre el eje X.
4. Interpolación: Es una caja de lista en la cual se selecciona uno de los tres
métodos de interpolación disponibles: Interpolación Lineal, Interpolación Paso e
Interpolación Spline, este método es el que será utilizado para evaluar la tabla en la
corrida de simulación.
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Así, para cada tipo de interpolación se obtendría una grafica de la tabla así:
5. Extrapolación: la extrapolación se refiere al valor que tomara la variable cuando
la entrada no esté en el rango de la tabla.
Así se pueden tener tres tipos de extrapolación:
a. Cíclica: Los valores de la tabla se repiten antes y después del final del
intervalo.
b. Nula: los valores de la tabla antes y después del intervalo dado son cero (0).
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
c. Extremos: los valores de la tabla antes del intervalo son iguales al primer
valor del intervalo, y los valores de la tabla después del intervalo son iguales
al último valor en el intervalo.
6. Zoom: aunque esta no es una opción visible, es posible hacer zoom a la gráfica
con el ratón seleccionando el recuadro que desea ampliarse dentro de la gráfica,
este recuadro debe hacerlo de arriba abajo y de izquierda a derecha. Para regresar
el zoom a escala 1:1 haga un recuadro dentro de la gráfica de abajo a arriba y de
derecha a izquierda.
• Variables Exógenas
Una variable Exógena representa el efecto del medio en el sistema, por tanto no
permite que le lleguen líneas de información. Una variable Exógena puede ser
definida de dos maneras:
1. Como una función, que puede depender del tiempo.
2. Como una tabla. Es decir, igual que se hace con las no linealidades, pero
la variable de entrada es el tiempo, que es la variable independiente.
• Retardos
La ecuación que define un retardo de información se puede visualizar como una
cierta cantidad de niveles intermedios en los cuales se acumula la información
antes de llegar a su destino.
La definición de la ecuación para un retardo de información en Evolución 3.5
corresponde a la siguiente expresión:
RETARDO(fuente de datos, tiempo de ajuste, orden, valor inicial)
1. Fuente de datos: se refiere al nombre del elemento que es la entrada.
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
2. Tiempo de Ajuste: es el
tiempo promedio que tarda la
información en pasar de
Entrada a Salida.
3. Orden del Retardo: es la
cantidad de niveles
intermedios por los que debe
pasar la información antes de
salir. Por defecto el orden del
retardo es uno.
4. Valor Inicial: es el valor inicial
de los niveles intermedios en los cuales se acumula la información. Por
defecto el valor inicial es cero.
Un retardo de información de primer orden se puede representar utilizando niveles
intermedios.
Flujo = (Entrada – Nivel ) /
Tiempo de Ajuste
Salida = Nivel
Antes de iniciar una corrida de simulación se revisa que se cumpla la condición:
DT≤TiempodeAjuste/Orden
Cuando se cumple la condición de igualdad tenemos un retardo de orden
infinito, es decir, aquél donde cada valor sale del retardo (después del tiempo
de ajuste) exactamente como entró.
Un retardo de material se puede definir en Evolución 3.5 a partir de un retardo
de información aplicado sobre los flujos de salida y entrada. Por ejemplo en la
figura tenemos un retardo en la transmisión de material entre Nivel1 y Nivel2.
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Tenga en cuenta que lo que usted coloque en los parámetros “Tiempo de
Ajuste”, “Orden” y “Valor Inicial” solo será tenido en cuenta en la primera
iteración del modelo, porque Evolución no puede cambiar en tiempo de
ejecución el orden o el tiempo de ajuste de un retardo. Por esto es
recomendable y para que usted no se confunda colocar en estos parámetros
variables de tipo Parámetro.
• Clones
El clon es usado para descongestionar visualmente el modelo. Un clon es un
elemento visual que aparenta ser otro elemento del diagrama de Forrester, este
puede diferenciarse de su original porque el borde de este elemento esta hecho
de líneas punteadas. Un clon tiene algunas restricciones con respecto a su
original:
1. No se permiten entradas de información en el clon.
2. No se permite editar la ecuación del original en el clon.
3. No tiene efecto en una corrida de simulación.
Todos los elementos, con excepción de los sectores, SubModelos y líneas de
información, pueden tener clones.
• Variables de Valor Inicial
Una variable de valor inicial representa internamente un retardo de orden 1,
tiempo de ajuste 1, con valor inicial igual al valor de la ecuación de esta
variable. Así, una variable de valor inicial permite hacer ciclos del tipo de la
figura 1, que aparentemente no tienen solución.
Inicialmente se evalúa la variable inicial, luego la variable auxiliar2 en función
de la variable inicial, luego auxiliar1 en función de Auxiliar2, luego la variable
inicial toma el valor de auxiliar1 y continúa el ciclo tantas veces como sea el
tiempo de simulación. Figura 1
=
Figura 1
• SubModelos
Permite agregar un modelo de Evolución encapsulado, previamente diseñado, que
funciona como una función Exógena definida por un conjunto de niveles, flujos,
auxiliares, multiplicadores, exógenas, parámetros y retardos.
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
El modelo debe ser creado y guardado en un archivo previamente en el mismo
editor de Forrester de Evolución. Para cargar un modelo, coloque un elemento
Submodelo en el diagrama de Forrester, edite sus propiedades y use el botón
“Submodelo”, el cual desplegara una ventana solicitando en nombre del archivo.
Una vez cargado el archivo, este es insertado en el nuevo modelo, por tanto, si
usted modifica el modelo que fue utilizado como fuente en el Submodelo, es
necesario que lo cargue nuevamente.
• Información
Una línea de información simplemente es un canal de interconexión entre dos
elementos. Para agregar un canal de información, seleccione el icono, haga clic
sobre el elemento de salida y arrastre el ratón hasta el elemento de llegada.
• Sectores
Un sector es un elemento meramente visual, su función es hacer que haya
diferencia entre componentes, unidades o elementos del modelo. Un sector permite
un nombre y una descripción. Para colocar una descripción haga doble clic sobre el
sector, y aparecerá un cuadro de dialogo para que usted llene esta propiedad.
GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Los sectores pueden cambiar de forma, color y borde, usando la barra que aparece
automáticamente en la parte inferior de Evolución.

Más contenido relacionado

Similar a 172623064 manual-uso-de-vensim

Manual dfd
Manual dfdManual dfd
Manual dfd
Oliver Caicedo
 
Manual dfd
Manual dfdManual dfd
Manual dfd
Eliiana Marceliita
 
Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01
espinoza123
 
Unidad IV Tics aula 23
Unidad IV Tics aula 23Unidad IV Tics aula 23
Unidad IV Tics aula 23
FerCho JM
 
Bloque 4 AULA 23
Bloque 4 AULA 23Bloque 4 AULA 23
Bloque 4 AULA 23
KatherinBonilla
 
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
Alex Lolol
 
Tic's
Tic'sTic's
Nelly
NellyNelly
Nelly
Raul Cab
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Fercho Vaca
 
Guia no 4
Guia no 4Guia no 4
Guia no 4
Nubia Giraldo
 
Greyci vianey alonso ramos
Greyci vianey alonso ramosGreyci vianey alonso ramos
Greyci vianey alonso ramos
Greyci PayneHutcherson
 
Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°
Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°
Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°
ferchiqui
 
Bloque3tics 140116145542-phpapp01
Bloque3tics 140116145542-phpapp01Bloque3tics 140116145542-phpapp01
Bloque3tics 140116145542-phpapp01
Fercho Vaca
 
Bloque 3 tics aula 23
Bloque 3 tics aula 23Bloque 3 tics aula 23
Bloque 3 tics aula 23
KatherinBonilla
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Jennytalis
 
Diapostivas excel mmmm
Diapostivas excel mmmmDiapostivas excel mmmm
Diapostivas excel mmmm
Iriniita FG
 
Modulo4
Modulo4Modulo4
Manual básico del software modellus 4
Manual básico del software modellus 4Manual básico del software modellus 4
Manual básico del software modellus 4
lauraalbarracin
 
EXCEL
EXCELEXCEL
EXCEL
derekfer
 
Unidad 4 tic's
Unidad 4 tic'sUnidad 4 tic's
Unidad 4 tic's
Andy Galindo
 

Similar a 172623064 manual-uso-de-vensim (20)

Manual dfd
Manual dfdManual dfd
Manual dfd
 
Manual dfd
Manual dfdManual dfd
Manual dfd
 
Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01
 
Unidad IV Tics aula 23
Unidad IV Tics aula 23Unidad IV Tics aula 23
Unidad IV Tics aula 23
 
Bloque 4 AULA 23
Bloque 4 AULA 23Bloque 4 AULA 23
Bloque 4 AULA 23
 
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
INFORMATICA - TEMA 11 EXCEL AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPER...
 
Tic's
Tic'sTic's
Tic's
 
Nelly
NellyNelly
Nelly
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Guia no 4
Guia no 4Guia no 4
Guia no 4
 
Greyci vianey alonso ramos
Greyci vianey alonso ramosGreyci vianey alonso ramos
Greyci vianey alonso ramos
 
Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°
Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°
Modulo tercer periodo tecnologia informatica 9°
 
Bloque3tics 140116145542-phpapp01
Bloque3tics 140116145542-phpapp01Bloque3tics 140116145542-phpapp01
Bloque3tics 140116145542-phpapp01
 
Bloque 3 tics aula 23
Bloque 3 tics aula 23Bloque 3 tics aula 23
Bloque 3 tics aula 23
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Diapostivas excel mmmm
Diapostivas excel mmmmDiapostivas excel mmmm
Diapostivas excel mmmm
 
Modulo4
Modulo4Modulo4
Modulo4
 
Manual básico del software modellus 4
Manual básico del software modellus 4Manual básico del software modellus 4
Manual básico del software modellus 4
 
EXCEL
EXCELEXCEL
EXCEL
 
Unidad 4 tic's
Unidad 4 tic'sUnidad 4 tic's
Unidad 4 tic's
 

Último

primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
eliersin13
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
Maria Celeste Trujillo Cruz
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
dayronfabricioruizmo
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
PaulDelgadoSoto
 
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcelherramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
Eduardo455921
 

Último (7)

primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
 
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcelherramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
 

172623064 manual-uso-de-vensim

  • 1. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Diagrama de Forrester Creación de diagramas de Forrester Elementos que forman un modelo • Flujos • Niveles • Parámetros • Variables Auxiliares • Tablas • Variables Exógenas • Retardos • Clones • Variables de Valor Inicial • SubModelos • Información • Sectores
  • 2. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Creación de diagramas de Forrester Para crear un diagrama de Forrester solo es necesario ir al menú Archivo, Nuevo, Diagrama de Forrester. Entonces usted podrá empezar a utilizar el editor de diagramas de Forrester. Para colocar un elemento en el diagrama de Forrester, solo seleccione el elemento de la barra de Herramientas del editor, y coloque el elemento en el área de dibujo del editor. La manipulación de los elementos que conforman el Diagrama de Forrester se hace a través de cuadros de diálogo: • Editar la ecuación asociada a un elemento del modelo: para abrir este cuadro se debe seleccionar el elemento deseado y después ejecutar el comando Editar | Editar Elemento, desde el menú contextual ‘Editar Elemento’, presionando la tecla ENTER ó la letra E ó haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón sobre el elemento que desee editar. La caja de diálogo desde la cual se pueden editar las ecuaciones de simulación se llama "Definición del Elemento". Este cuadro de diálogo tiene los siguientes componentes: Elemento: Es una lista donde se pueden ver todos los elementos del diagrama de Forrester, y seleccionar alguno de ellos para la edición. A la izquierda del nombre del elemento se encuentra un dibujo que indica el tipo de elemento (Nivel, Flujo, Auxiliar, etc.). Definición: Escriba aquí la ecuación de simulación que define el elemento seleccionado en la lista Elemento. Para construir una definición que sea correcta, ésta debe hacer uso de todos los Elementos Relacionados, es decir aquellos elementos que son el origen de las relaciones de información que recibe, además se
  • 3. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER pueden usar las funciones definidas en la lista Funciones y los delimitadores (coma y paréntesis). La ecuación se puede escribir completamente o se pueden pegar algunas partes haciendo doble clic sobre un ítem de la lista Elementos Relacionados o sobre la lista Funciones. Descripción: Escriba aquí un texto que le ayude a comprender el significado del elemento, así como la lógica que lo describe. Elementos Relacionados: Es una lista con los nombres de aquellos elementos que son origen de las relaciones de información que recibe el elemento seleccionado. Ellos definen la dependencia funcional de un elemento. Haciendo un doble clic sobre alguno de los elementos de esta lista, mientras se está editando la Definición del Elemento, se pega el texto en la posición del cursor dentro de la Definición del Elemento. Funciones: Es una lista con los nombres de todas las funciones disponibles para utilizar dentro de las ecuaciones de simulación. Sin embargo, algunas de estas funciones sólo son aplicables a ciertos elementos, como por ejemplo la función Retardo que es aplicable únicamente a retardos, o las funciones de interpolación para tablas, que son sólo aplicables para No Linealidades y variables Exógenas. Haciendo un doble clic sobre alguno de los ítems de esta lista, mientras se está editando la Definición del Elemento, se pega el texto en la posición del cursor dentro de la Definición del Elemento. Tabla: Este botón es aplicable únicamente para No Linealidades y variables Exógenas, y sirve para desplegar el editor de tablas. Establecer: Presione este botón para hacer que la definición de la ecuación de simulación se evalúe sintácticamente y se trate de construir; además salva el texto explicativo de Descripción.
  • 4. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Aceptar: Realiza un Establecer para el elemento actualmente seleccionado en la lista Elemento, y luego sale de la caja de diálogo. Cancelar: Sale de la caja de diálogo sin modificar la Definición o la Descripción del elemento seleccionado. Nota: No es posible editar Clones. • Cambiar Nombre: para cambiar el nombre de un elemento usted puede elegir ‘Editar Nombre’ en el menú contextual. Esto despliega la caja de diálogo "Cambiar nombre de...", donde se puede asignar el nuevo nombre del elemento. Para que el nombre sea válido no debe corresponder al nombre de otro identificador ya existente o al nombre de alguna función, tampoco puede ser un número y no puede tener caracteres diferentes de las letras o números o el underscore (_), pero no puede iniciar con un número, además debe tener un máximo de 15 caracteres. Esta caja de diálogo también se despliega con el acelerador Ctrl+N cuando se tiene seleccionado un elemento en el Diagrama de Forrester. Evolución 3.5 implementa también la edición directa del nombre, para ello haga clic sobre el nombre que se desea cambiar y llene el espacio con el nuevo nombre. • Editar formato general del elemento. Para ello debe seleccionar uno o varios elementos y ejecutar el comando Editar | Editar Formato o en el menú contextual ‘Editar Formato’, usar el acelerador Ctrl+O. En ese caso se despliega la caja de diálogo "Formato de Elemento", donde se pueden asignar algunas opciones de formato como el color, tamaño del elemento, y la orientación del nombre. La caja de diálogo Formato del Elemento tiene las siguientes opciones:
  • 5. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Ubicación del Nombre: indica la posición relativa al elemento, en la cual se colocará el identificador del elemento. Por defecto es la posición inferior. Orientación del nombre: se refiere a la forma en que aparecerá el nombre. Si la ubicación del elemento es arriba o abajo, sólo es permitida la orientación horizontal. Color: Se puede asignar a los elementos seleccionados uno de los colores disponibles. Tamaño: Es un porcentaje del tamaño por defecto en el cual se puede cambiar un elemento para darle realce, por ejemplo. El tamaño puede estar entre 75% y 200%. • Edición Especial de Flujo: Esta opción únicamente está disponible cuando el elemento seleccionado es una variable de Flujo. Despliega la caja de diálogo "Edición de Flujo". La caja de diálogo Edición de Flujo tiene las siguientes opciones: Orientación: Indica si el flujo tendrá una orientación Normal, lo cual hace referencia al extremo de la línea de material donde se halla el flujo. Si está sobre una línea horizontal la orientación normal es abajo de la línea, y si está sobre una línea vertical, la orientación normal es a la derecha. Posición: Cuando la línea de material forma un ángulo recto se puede modificar la posición del flujo sobre ella; puede colocarse en el segmento horizontal o vertical. Si no existe ningún ángulo, entonces no es aplicable esta propiedad. Elementos que forman un modelo • Flujos y Niveles Las variables de flujo definen una relación de material con los niveles, así determinan en ellos una variación instantánea. Cuando el paso de material se da
  • 6. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER desde o hacia un nivel sin importancia y no cuantificado, se representa con una nube. Una variable de nivel necesita dos ecuaciones, una que representa el valor inicial, y que puede estar definida en función de otros elementos, pero que solo se evalúa una vez; y una ecuación diferencial que depende del método de integración asociado a la corrida de simulación, y de sus flujos de entrada y salida. Dicha ecuación es interna y no se escribe en la Definición del Nivel, en vez de eso se escribe allí la ecuación que determina su valor inicial. Los métodos de integración que se pueden utilizar en Evolución 3.5 para representar una variable de Nivel son: el método de Euler y los métodos de integración de Runge Kutta de paso fijo (de orden dos, tres y cuatro). Para hacer la evaluación de la ecuación de un Nivel, primero se calculan su valor inicial y el valor instantáneo de sus flujos de entrada y salida. Entonces, se utilizan los flujos para actualizar el valor del nivel. El nuevo valor del nivel se utiliza para calcular de nuevo los flujos, y así sucesivamente. El tiempo de simulación se incrementa en DT (paso de simulación) durante cada iteración. El método de Euler tiene la característica que asume un valor constante para el flujo durante le intervalo DT, mientras que los métodos de integración de Runge Kutta calculan algunas aproximaciones para el valor intermedio de los flujos durante el intervalo DT (tantas aproximaciones como sea el orden del método). Dados: T Tiempo de simulación actual DT Paso de simulación F Flujo neto de entrada-salida al nivel N Valor del nivel en el tiempo t F(n,t) Flujo neto de entrada-salida al nivel (puede ser función del nivel n que tiene asociado y del tiempo de simulación t). Los pasos para calcular el valor del nivel en el tiempo T + DT, dado su valor en el tiempo T son: 1. Método de Euler Se calcula el flujo neto en el tiempo T Flujo=F(N,T) Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT N(T+DT)=N+DT*Flujo 2. Método de Runge Kutta de orden 2 Se estima el flujo neto en dos puntos dentro del intervalo T hasta T + DT F1=DT*F(N,T) F2=DT*F(N+F1,T+DT)
  • 7. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT N(T+DT)=N+1/2(F1+F2) 3. Método de Runge Kutta de orden 3 Se estima el flujo neto en tres puntos dentro del intervalo T hasta T + DT F1=DT*F(N,T) F2=DT*F(N+1/2F1,T+1/2DT) F3=DT*F(N+3/4F2,T+3/4DT) Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT N(T+DT)=N+1/9(2*F1+3*F2+4*F3) 4. Método de Runge Kutta de orden 4 Se estima el flujo neto en cuatro puntos dentro del intervalo T hasta T + DT F1=DT*F(N,T) F2=DT*F(N+1/2F1,T+1/2DT) F3=DT*F(N+1/2F2,T+1/2DT) F4=DT*F(N+F3,T+DT) Se calcula el valor del nivel en el tiempo T + DT N(T+DT)=N+1/6(F1+2*F2+2*F3+F4) Haciendo DT cada vez más pequeño, se puede reducir el error originado por el método de Euler, de forma que a medida que DT se aproxima a cero, la aproximación de Euler tiende a la solución exacta; sin embargo, a medida que se disminuye DT también aumentan el número de iteraciones requerido y los errores de redondeo. La ventaja que tiene utilizar alguno de los métodos de Runge Kutta es que se obtiene una buena aproximación a la solución haciendo menos cálculos (y por consiguiente consumiendo menos tiempo) que con el método de Euler. La selección del método numérico de integración es una decisión que debe sopesar el tiempo de cómputo requerido con la precisión numérica del método escogido. • Parámetros Un parámetro es una constante, su valor no cambia en toda la corrida de simulación, no es posible que le lleguen líneas de información. La ecuación de un parámetro solo se evalúa una vez al principio en toda simulación. • Variables Auxiliares Una variable auxiliar es una variable que puede usarse para hacer cálculos intermedios, para no hacer compleja una ecuación, o para representar efectos del medio en el sistema (en este caso serian variables exógenas). La definición de una variable auxiliar es una función que involucra a todas sus variables de entrada.
  • 8. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER • No Linealidades (Tablas) Una no linealidad se caracteriza por ser definida como un conjunto de puntos que representan una función de una variable, dicha variable de entrada se recibe a través de una relación de información. Para determinar la ecuación de aquellos elementos del diagrama de Forrester definidos mediante una tabla, como la no linealidad, se puede utilizar el editor de tablas. Para ello presione el botón “Tabla” en la caja de diálogo “Definición del Elemento”, enseguida se despliega la caja de diálogo “Editar Tabla”. Las opciones de este cuadro de dialogo son: 1. Tabla: En este cuadro aparece una lista con los puntos que definen la tabla. Solo la variable Y es modificable por el usuario, la variable X aparece automáticamente según el valor mínimo y el paso. La inserción de filas al final de la tabla es automática, pero si desea insertar una nueva fila en otro lugar, haga clic derecho sobre la fila en la que desea insertar y escoja la opción “insertar fila”. Si desea eliminar una fila, haga clic derecha sobre la fila que desea eliminar y escoja la opción “eliminar fila”. 2. Mínimo: Escriba aquí el valor mínimo del eje X en la tabla. Es la coordenada X para la cual se asigna el primer valor en Y. 3. Paso: Es la cantidad que aumentan los valores en el eje X para cada punto nuevo en la lista de puntos de la tabla. Este paso es un valor constante, de manera que los puntos de la tabla están distribuidos uniformemente sobre el eje X. 4. Interpolación: Es una caja de lista en la cual se selecciona uno de los tres métodos de interpolación disponibles: Interpolación Lineal, Interpolación Paso e Interpolación Spline, este método es el que será utilizado para evaluar la tabla en la corrida de simulación.
  • 9. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Así, para cada tipo de interpolación se obtendría una grafica de la tabla así: 5. Extrapolación: la extrapolación se refiere al valor que tomara la variable cuando la entrada no esté en el rango de la tabla. Así se pueden tener tres tipos de extrapolación: a. Cíclica: Los valores de la tabla se repiten antes y después del final del intervalo. b. Nula: los valores de la tabla antes y después del intervalo dado son cero (0).
  • 10. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER c. Extremos: los valores de la tabla antes del intervalo son iguales al primer valor del intervalo, y los valores de la tabla después del intervalo son iguales al último valor en el intervalo. 6. Zoom: aunque esta no es una opción visible, es posible hacer zoom a la gráfica con el ratón seleccionando el recuadro que desea ampliarse dentro de la gráfica, este recuadro debe hacerlo de arriba abajo y de izquierda a derecha. Para regresar el zoom a escala 1:1 haga un recuadro dentro de la gráfica de abajo a arriba y de derecha a izquierda. • Variables Exógenas Una variable Exógena representa el efecto del medio en el sistema, por tanto no permite que le lleguen líneas de información. Una variable Exógena puede ser definida de dos maneras: 1. Como una función, que puede depender del tiempo. 2. Como una tabla. Es decir, igual que se hace con las no linealidades, pero la variable de entrada es el tiempo, que es la variable independiente. • Retardos La ecuación que define un retardo de información se puede visualizar como una cierta cantidad de niveles intermedios en los cuales se acumula la información antes de llegar a su destino. La definición de la ecuación para un retardo de información en Evolución 3.5 corresponde a la siguiente expresión: RETARDO(fuente de datos, tiempo de ajuste, orden, valor inicial) 1. Fuente de datos: se refiere al nombre del elemento que es la entrada.
  • 11. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 2. Tiempo de Ajuste: es el tiempo promedio que tarda la información en pasar de Entrada a Salida. 3. Orden del Retardo: es la cantidad de niveles intermedios por los que debe pasar la información antes de salir. Por defecto el orden del retardo es uno. 4. Valor Inicial: es el valor inicial de los niveles intermedios en los cuales se acumula la información. Por defecto el valor inicial es cero. Un retardo de información de primer orden se puede representar utilizando niveles intermedios. Flujo = (Entrada – Nivel ) / Tiempo de Ajuste Salida = Nivel Antes de iniciar una corrida de simulación se revisa que se cumpla la condición: DT≤TiempodeAjuste/Orden Cuando se cumple la condición de igualdad tenemos un retardo de orden infinito, es decir, aquél donde cada valor sale del retardo (después del tiempo de ajuste) exactamente como entró. Un retardo de material se puede definir en Evolución 3.5 a partir de un retardo de información aplicado sobre los flujos de salida y entrada. Por ejemplo en la figura tenemos un retardo en la transmisión de material entre Nivel1 y Nivel2.
  • 12. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Tenga en cuenta que lo que usted coloque en los parámetros “Tiempo de Ajuste”, “Orden” y “Valor Inicial” solo será tenido en cuenta en la primera iteración del modelo, porque Evolución no puede cambiar en tiempo de ejecución el orden o el tiempo de ajuste de un retardo. Por esto es recomendable y para que usted no se confunda colocar en estos parámetros variables de tipo Parámetro. • Clones El clon es usado para descongestionar visualmente el modelo. Un clon es un elemento visual que aparenta ser otro elemento del diagrama de Forrester, este puede diferenciarse de su original porque el borde de este elemento esta hecho de líneas punteadas. Un clon tiene algunas restricciones con respecto a su original: 1. No se permiten entradas de información en el clon. 2. No se permite editar la ecuación del original en el clon. 3. No tiene efecto en una corrida de simulación. Todos los elementos, con excepción de los sectores, SubModelos y líneas de información, pueden tener clones. • Variables de Valor Inicial Una variable de valor inicial representa internamente un retardo de orden 1, tiempo de ajuste 1, con valor inicial igual al valor de la ecuación de esta variable. Así, una variable de valor inicial permite hacer ciclos del tipo de la figura 1, que aparentemente no tienen solución. Inicialmente se evalúa la variable inicial, luego la variable auxiliar2 en función de la variable inicial, luego auxiliar1 en función de Auxiliar2, luego la variable inicial toma el valor de auxiliar1 y continúa el ciclo tantas veces como sea el tiempo de simulación. Figura 1 = Figura 1 • SubModelos Permite agregar un modelo de Evolución encapsulado, previamente diseñado, que funciona como una función Exógena definida por un conjunto de niveles, flujos, auxiliares, multiplicadores, exógenas, parámetros y retardos.
  • 13. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER El modelo debe ser creado y guardado en un archivo previamente en el mismo editor de Forrester de Evolución. Para cargar un modelo, coloque un elemento Submodelo en el diagrama de Forrester, edite sus propiedades y use el botón “Submodelo”, el cual desplegara una ventana solicitando en nombre del archivo. Una vez cargado el archivo, este es insertado en el nuevo modelo, por tanto, si usted modifica el modelo que fue utilizado como fuente en el Submodelo, es necesario que lo cargue nuevamente. • Información Una línea de información simplemente es un canal de interconexión entre dos elementos. Para agregar un canal de información, seleccione el icono, haga clic sobre el elemento de salida y arrastre el ratón hasta el elemento de llegada. • Sectores Un sector es un elemento meramente visual, su función es hacer que haya diferencia entre componentes, unidades o elementos del modelo. Un sector permite un nombre y una descripción. Para colocar una descripción haga doble clic sobre el sector, y aparecerá un cuadro de dialogo para que usted llene esta propiedad.
  • 14. GRUPO SIMON DE INVESTIGACIONES EN MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Los sectores pueden cambiar de forma, color y borde, usando la barra que aparece automáticamente en la parte inferior de Evolución.