SlideShare una empresa de Scribd logo
nota de tapa 
NH MAGAZINE 18
"Esta 
colonia es 
una enorme 
y maravillosa 
construcción 
de muchas 
corrientes" 
El incansable historiador, docente y escritor nos 
sumerge en la historia de Nueva Helvecia, su 
entorno y todo el Departamento, con su caudal de 
conocimientos ya expresado en varios libros. 
NH MAGAZINE 19 
OMAR MOREIRA: 
EL PROFESOR
por Ronald Acevedo 
-Usted se ha hecho un 
referente para muchos y 
aunque esté jubilado sigue 
siendo El profesor 
-Ése es mi título, soy egresado 
del Instituto de Profesores 
Artigas (IPA), aunque esté 
jubilado, es como el médico, 
aunque estés jubilado te queda 
grabado. Además es mi orgullo: 
el de educador. Yo vengo de 
Nico Pérez- Batlle y Ordóñez, 
pero procedía de lo que hoy 
se conoce por Aratirí y de las 
sierras del departamento de 
Treinta y Tres, del Uruguay 
profundo. No era fácil cursar la 
escuela, pero además nuestra 
familia quería que hiciéramos 
el liceo. Para eso tuvo que 
trasladarse parte de la familia a 
la población que lo tenía: Batlle 
y Ordóñez. 
-Cuando se recibió, ¿su 
primer liceo fue en Nueva 
Helvecia? 
-No, empecé en el liceo de San 
Carlos en el año 1955 - 56. 
Luego, terminé el IPA en el 
57 y 58, trabajé en Mercedes y 
el mismo año di un concurso 
de oposición libre para poder 
venir a acá, y tomé las horas 
que había dejado Idea Vilariño 
cuando había ejercido el 
profesorado en este liceo. 
En 1976 me destituyeron y 
en 1985 volví a Secundaria 
como director del Daniel 
Armand Ugón, liceo de Colonia 
Valdense. Cargo en el que 
estuve 10 años, después di un 
concurso como inspector. 
-Lo destituyeron por razones 
políticas… 
-Yo nunca fui electo, ni 
busqué cargos políticos, pero 
era y soy un ser político y en 
aquel momento no había otra 
opción, si no te interesa lo 
1932 
Omar Moreira nace en 
Puntas del Cordobés, 
Cerro Chato. 
NH MAGAZINE 20 
1943 
Cursa el liceo en Batlle 
y Ordoñez. 
1955 
Comienza su docencia 
en San Carlos, luego en 
Mercedes, Nueva Helvecia 
y Colonia Valdense. 
político, independientemente 
de lo electoral, la cosa va mal, 
todo es política, aun aquellos 
que dicen no serlo en una 
actitud de prescindencia, 
de indiferencia a lo que 
es público, también están 
tomando una posición. Me 
destituyeron y me dediqué 
a hacer artesanías con mi 
familia; estuve 10 años 
trabajando para Manos 
Uruguay y para otras casas de 
venta de artículos artesanales y 
asistí durante muchos años a la 
Feria del Libro y el Grabado. 
-Cuando usted era profesor 
aquí, el liceo estaba en el 
actual edificio de las Nueva 
Generaciones 
-Ya se estaba gestionando 
el edificio propio en ese año 
59 y vi por primera vez la 
maqueta y nos asombraba a 
todos la magnitud de la obra. 
Sería quizá la primera gran 
conquista del Centenario 
que se desarrolló en el 61, 
necesidad que se venía 
preparando desde antes. 
-Un liceo que fue de los más 
modernos del país 
-Sí, fue muy estudiado, tan así 
que no fue hecho dentro de 
la ciudad, sino hacia donde 
creían que se iba a desarrollar 
la misma, un punto que toda 
colonia o población debería 
estudiar, hacia dónde vamos o 
qué queremos. 
-Hoy el liceo está enclavado 
en plena avenida de la ciudad 
-Son cosas que las hicieron 
profesionales, gente que 
estudia. No fue una obra de 
payador repentista –que como 
arte popular admiro- pero en 
esta ubicación había varias 
consideraciones de interés e 
informaciones del saber afuera, 
sobre las comunicaciones y 
el desarrollo poblacional. Se 
había llegado a un momento 
de la evolución de la ciudad 
que era necesario dominar su 
desarrollo. La información, hoy 
como ayer, es una herramienta. 
Curiosamente, en este 
momento estamos viviendo un 
momento semejante, porque 
tenemos un nuevo contexto 
que debemos entenderlo para 
incidir en él. 
-Hoy hay mucha tierra que ha 
cambiado de dueños 
-El departamento de Colonia 
es el único que mantiene los 
límites que le dio Artigas en el 
año 15. A nuestra región del río 
Rosario, cuando la delimitaron 
desde Buenos Aires, en 
1775, la llamaron Partido de 
Nuestra Señora del Rosario. 
Se destacaron ya dos puertos: 
el del Sauce y el del Real de 
San Carlos, porque todavía 
estaba Colonia del Sacramento 
en poder de los portugueses. 
Tenía una ventaja estratégica: 
el río Rosario era navegable 
hasta unos 20 kilómetros 
de su trayecto que luego se 
convertirían en una fortaleza 
como vía de comunicación, 
de comercio, y por lo tanto 
en un camino civilizador. Por 
él entraban los inmigrantes, 
productos hacia los fuertes 
centros equidistantes, Buenos 
Aires y Montevideo. 
-¿En tiempos coloniales? 
-En la etapa colonial esta 
región fue más importante 
de lo que hoy creemos. En el 
primer mapa que se levantó 
por orden de Pedro de Zeballos 
en 1759, se marca el camino 
exacto que pasa por acá, y 
marca el paso de La Tranquera 
y una capilla, en esa misma 
cuchilla, donde dos años 
más adelante se establece la 
Guardia del Rosario (Guardia 
“Hoy el 
que no tie-ne 
forma-ción 
mas 
que nunca 
está con-denado 
a 
un trabajo 
desvalo-rizado, 
sin 
jerar-quía. 
En 
aquellos 
tiempos lo 
que hoy es 
UTU, y la 
formación 
en ciuda-des 
como 
ésta de 
Nueva 
Helvecia, 
la desa-rrolla-ban 
los 
grandes 
talleres...”
NH MAGAZINE 21 
Vieja) y La gran estancia del 
Rey, que iba del Rosario al 
Cufré y del Río de la Plata 
al Sarandí Chico, al Este de 
Nueva Helvecia, algo más 
arriba del paso de los Troncos. 
Ese territorio lo repartió 
Artigas entre seis agraciados y 
el Rincón de la estancia quedó 
para la caballada. Vencido 
Artigas, los portugueses de 
la Cisplatina le donaron 
los campos a Nicolás de 
Herrera, Barón del Rosario, 
por los “servicios prestados”. 
Posteriormente a la Guerra 
Grande vinieron las colonias 
agrícolas Valdense y Suiza 
Nueva Helvecia. La región del 
río Rosario, según un estudio 
del Claeh, se desarrolló 
gracias a proyectos genuinos, 
producidos y logrados por 
la dirigencia de las colonias. 
Para eso hay que saber, 
conocer, estudiar, escuchar 
y ver las posibilidades. Todo 
eso lo hicieron. Ésa es una de 
las grandes carencias de hoy, 
según mi criterio. Y también 
hay que saber adaptarse a los 
tiempos…con la aparición de 
las carreteras, la ciudad de 
Rosario, por ejemplo, empieza 
a cerrar sus fábricas y hoy 
es una de la ciudades más 
desprotegidas, con lo pujante 
que fue en los comienzos. 
Ese tema, mejor dicho esos 
temas, hace tiempo que los 
he estado trabajando. La 
evolución de Nueva Helvecia 
la mostramos en En el ojo 
de la lupa (2010) y con otros 
profesores estudiamos toda 
la región en el libro sobre 
los 150 años de la Colonia 
Suiza Nueva Helvecia (2012), 
actualizando apuntes que 
tenía guardados desde hacía 
mucho tiempo. Esta colonia 
se desarrolló mucho y hoy ha 
tomado un fuerte carácter. 
De hecho, con matices se 
complementan muy bien con 
Colonia Valdense. Vienen 
trabajando al unísono desde el 
pasado. Hoy el conocimiento 
en la zona lo tiene el campo 
asociado a la producción. 
En toda la zona. A Nueva 
Helvecia se le ha agrandado el 
territorio, también a Valdense 
y lo perdieron Rosario y 
Juan Lacaze, que tiene un 
entorno fuerte pero de área 
reducida. En toda la zona 
este del departamento se 
ha conformado un sistema 
de ciudades donde una no 
compite con la otra, sino que 
se complementan. 
- Si sea afina un estudio en 
este sentido se encuentran 
resultados impensados. 
Incluso sobrepasando lìmites 
geográficos, por ejemplo 
Ecilda Paullier, que si bien 
pertenece al departamento 
de San Josè, está muy ligado 
comercialmente a NH. 
- Ecilda Paullier es una 
prolongación de Nueva 
Helvecia desde el principio 
y nace como una colonia a 
imitación de éstas. Lo dicen 
en forma expresa. Quien la 
administraba fue Federico 
Fisher, y él fue quien llevó 
veinte y pico de queseros de 
Nueva Helvecia; es la misma 
cultura trasladada hacia 
allí. La única diferencia es 
que está en una jurisdicción 
departamental distinta. 
-Volvamos a Nueva Helvecia 
¿es una ciudad distinta? 
-Un arquitecto amigo, 
estudioso de la zona, ha dicho 
y escrito que no podríamos 
hablar de la categoría 
de suburbano sino de 
rururbanos: lo rural que entra 
en la ciudad y la ciudad que 
entra en el campo. Hoy más 
que nunca. La mayoría de los 
productores rurales viven en 
sus campos con espléndidas 
comodidades. Vea el barrio 
Tarrab, hay un campo en el 
que se ven vacas lecheras…. 
entonces ¿ese espacio es 
suburbano o rural metido en 
la ciudad? Otra característica: 
la ciudad de Nueva Helvecia, 
si se quiere Colonia Suiza, es 
una ciudad abierta. Aunque 
ya lo han discutido, creo que 
tendrán que afinar más y 
definir si ésta es una sociedad 
construida y en construcción o 
una postal suiza. Empezando 
por precisar si la fiesta suya 
es la de Suiza. Yo tengo 
la hipótesis de que aquel 
dramático Cincuentenario 
cuando se suicida Luis Dreyer 
-un alsaciano-, y por las 
circunstancias conocidas 
“mató” al 25 de abril. En 
el fondo se está repitiendo 
algo que no se ha sabido 
explotar culturalmente, pues 
es como repicara la cultura 
de los valles montañosos, 
acá vinieron montañeses, 
franceses, alemanes italianos, 
pero eran montañeses y 
sabían cómo relacionarse aun 
en dispersión, entrelazados. 
Todo ello hay que conocerlo 
para explotarlo a conciencia. 
Otra potencialidad que tiene 
la región, que parece ignorar 
que está entrelazada, es que 
Juan Lacaze es puerto con el 
viejo oficio de trabajar con 
el Afuera, y una ciudad con 
cultura industrial y ademàs del 
territorio que le sacó a Rosario 
que aún parece no capitalizar. 
-Volvamos atrás: usted 
manifestó que el saber está 
en el campo ¿puede abundar 
en algo más? 
-Le decía que si uno enciende 
la radio muy temprano en 
la mañana encuentra a 
los productores rurales, a 
1956 
Gana el primer premio compartido 
en concurso de cuentos del 
periódico Marcha con Asociación 
Cristiana de Jóvenes. Mario 
Benedetti y Arturo Sergio Visca 
formaban parte del jurado. 
1969 
Publica su primer novela “Fuego 
Rebelde”, continua luego 
“Rosendo y sus manos”, “La 
rodaja de la espuela” entre otros,.
los técnicos, a periodistas 
especializados. Todos brindan 
en sus exposiciones radiales 
con un nivel formidable de 
información, que en general 
se desconoce o no se maneja. 
El otro día escuchaba en una 
entrevista al Ministro Tabaré 
Aguerre una breve exposición 
sobre los cambios que han 
ocurrido y la complejidad 
de la realidad en todo el 
país. De esas charlas que 
son esclarecedoras. Y si 
nos trasladamos a la zona 
incluyendo Ecilda Paullier, 
Florencio Sánchez, Tarariras, 
tenemos un territorio de los 
pioneros en el país por su 
cohesión social y productiva y 
de aprendizaje, de traslado de 
conocimientos. Esa dinámica 
no ha pasado a lo cultural y 
ésta es una de las falencias 
actuales que no supimos 
transmitir: conocimientos 
y ámbito creativo. Hay que 
darle contenido a todo 
esto que estamos viviendo, 
analizarlo con lucidez, 
sentido crítico y documentar. 
Tenemos un departamento 
muy equilibrado y variedad 
en producción y distribución 
poblacional, en patrimonio 
histórico. Un departamento 
donde hay tres zonas 
perfectamente demarcadas: 
las de las colonias, Colonia 
capital y la zona norte, que 
tiene otras zonas de influencia 
que viene de las guaraníticas, 
con los misioneros que 
estaban en la Calera de las 
Huérfanas y la influencia 
que vino de Buenos Aires 
con la inmigración italiana. 
Tiene también tres zonas 
complementarias y es bueno 
saberlo. 
-Todo esto usted lo vuelca en 
su nuevo libro 
-El ojo de la lupa fue un 
esfuerzo muy grande, de 
más de un año de trabajo, y 
creo que fue un libro aún no 
visto. Y finalmente, escribí y 
recién se ha publicado una 
novela, Los patas de perro, 
sobre la dictadura que se 
desarrolla en la Colonia Suiza. 
En el año 1968 publiqué una 
novela Fuego rebelde, sobre 
la guerra de 1904. La acción 
narrativa trata de un joven 
suizo que recorre todo el país 
incorporado a las fuerzas del 
gobierno. Era una mirada 
que veía un mundo que 
desconocía, el de la región 
más caudillesca de Treinta y 
Tres, Cerro Largo, Rivera... 
En la última, Los pata de 
perro, el escenario es Colonia 
Suiza y el protaganista es un 
profesor, originario de allá 
y presenta la realidad que 
estaba contaminada por el 
clima de la dictadura. Era 
una forma de hacer catarsis 
y de mostrar un período tan 
convulsivo, en un marco 
mundial de la Guerra Fría, 
la Teología de la Liberación 
en toda América Latina, las 
réplicas de la descolonización, 
la Revolución Cubana, la 
guerrilla tupamara, la unión 
de las izquierdas con la 
formación del Frente Amplio, 
la conformación de la CNT, un 
movimiento juvenil en todo el 
mundo, y para detener esas 
emergencias se respondió 
con las terribles dictaduras 
en todo el Cono Sur. Creo 
que Los pata de perro debería 
tener impacto, pero eso no 
depende de mí. 
- Generalmente esas 
fechas de 1904 se ven más 
como el fortalecimiento 
de dos partidos políticos, 
el nacimiento de la leyenda 
de Saravia. 
-Pero hay que observarlo 
también no desde el ángulo 
partidario sino histórico, de la 
evolución de la nacionalidad. 
Creo que la figura de Saravia, 
que murió joven recorriendo 
las tropas, temerariamente, 
como no haría ningún jefe 
militar, pero sí un héroe 
romántico. No se vio todo lo 
que significaba para un país 
pequeño como el nuestro 
establecer soberanía sobre 
las fronteras, porque en 
determinado momento, en 
Rivera, entraban individuos 
brasileños partidarios de 
un caudillo, le cortaban las 
orejas al enemigo en nuestro 
territorio y se las llevaban 
a quien los mandaba. Y 
el acontecimiento, causa 
accidental de la guerra de 
1904, fue que le robaron un 
preso al Jefe de Policia. Todo 
eso lo trato en las novelas de 
la Saga de la guerra de 1904 
-Fuego rebelde y La espera 
del coronel-. Mi abordaje 
es desde el punto de vista 
novelesco, que tiene ficción 
pero no traiciona la historia. 
El tema de la evolución de 
un país nuevo es interesante 
verlo, discutirlo y difundirlo. 
Somos un país con muchas 
historias vistas desde los 
partidos y está bueno poder 
mostrarlas de nuevo, hacer 
un esfuerzo por ser lúcidos y 
por mirar de nuevo muchas 
cosas que damos por obvias. 
-En aquellos tiempos en 
que no podía estudiar se 
ponía a trabajar, pero el 
que no estudia, ahora no 
consigue trabajo si no está 
preparado. 
Hoy el que no tiene 
formación mas que nunca 
está condenado a un trabajo 
desvalorizado, sin jerarquía. 
En aquellos tiempos lo que 
hoy es UTU, y la formación en 
“..en la 
época de 
J.P. Varela se 
forzó, por 
parte del 
inspector 
de Prima-ria, 
a los 
colonos a 
enseñar el 
español en 
la escuela 
Nº10 que 
hoy lleva 
el nombre 
Elías Huber. 
Poco se 
sabe de 
esta forma 
de con-dicionar 
a la inmi-gración. 
Debían 
aprender la 
lengua...” 
1982 
Publica “Crónicas del Rosario, 
Molino quemado” 
1988 
“Un liceo en el medio del campo” 
Centenario del liceo Daniel Armand 
Ugon de Colonia Valdense 
1976 
En abril es destituido por la 
dictadura. Comienza un ciclo 
dedicado a la artesania en cuero 
crudo (Feria del Libro, Manos del 
Uruguay, AUDA).
NH MAGAZINE 23 
ciudades como ésta de Nueva 
Helvecia, la desarrollaban los 
grandes talleres, con maestros 
que fueron recordados por 
muchos que aprendieron el 
oficio junto a ellos, que podían 
ser mecánicos o carpinteros o 
de otros oficios. 
-Sin embargo hoy hay una 
tecnificación muy grande 
-Entraron elementos 
tecnológicos impensados y que 
la generalidad no sabe dominar 
o le da un uso muy limitado. 
Tenemos desde la robótica, 
-Uruguay acaba de lanzar 
un satélite propio realizado 
por mano de obra nacional-, 
energía eólica, solar, 
fotovoltaica. El conjunto de las 
innovaciones -y muchísimo 
más que uno ignora- exige un 
esfuerzo de inteligencia muy 
fuerte. Se necesita un libreto 
potente. Ése es el desafío. 
-Usted fue una victima de 
la dictadura, y no sólo por 
su destitución, la sufrió de 
diferentes maneras, nunca 
se le escuchó hablar de esos 
tiempos con rencor, sino 
siempre con una mirada 
positiva. 
-Yo no soy religioso, no 
sé bien qué soy… admiro 
el cristianismo y me llevo 
muy bien con católicos y 
protestantes -se ve bien en Los 
pata de perro- pero si usted 
siente rencor, odio, queda 
prisionero de ese sentimiento 
negativo, no evoluciona, 
gasta energía y no puede 
liberar el pensamiento ni el 
sentimiento de la fraternidad 
que siempre dignifica. Esta 
línea de conducta la tengo 
como persona pero también 
por educador, docente, 
vocación que aún mantengo. 
Es una responsabilidad muy 
grande el decir qué hacemos, 
qué mensaje damos a las 
nuevas generaciones, pues 
si no somos auténticos, el 
doble discurso siempre se ve 
aunque no se crea. Somos 
de los privilegiados de los 
que “no nos pasó nada” 
porque nos destituyeron 
pero conservamos la vida, y 
vivimos como familia y con 
los hijos y sus amigos, y ellos 
fueron felices en la periferia 
de la sociedad. Pero fue una 
enorme tragedia para casi 
todos, yo me pregunto quién 
ganó con ese naufragio, ni 
aun los torturadores, que hoy 
tienen también una familia 
señalada, “torturada” y 
aislada de la sociedad. Sólo 
saciaron lo más oscuro de sí. 
Ganaron los grandes intereses 
económicos que aún andan 
por ahí cambiando de 
máscaras. Debemos resurgir 
en una nueva sociedad ya 
con otros actores, pero que 
deben recibir esta memoria 
para no equivocarse. La 
falta de catarsis nos impide 
integrarnos plenamente. 
Creo que necesitamos nuevos 
protagonistas que ya están, 
que miren las cosas grandes, 
que además de hacer o 
mirar las cosas chicas vean 
el marco general holístico, 
una mirada total, actual a la 
hora del mundo y de nuestro 
país. Quedó una enorme 
fragmentación y creo que 
hay que alinear las cosas, 
decir ´vamos en este rumbo´. 
Además, en este momento 
se están enfrentando 
problemas estructurales que 
vienen de hace cincuenta 
o sesenta años, de la salud, 
de la educación, de la 
exclusión social y cultural, 
de innumerables aspectos 
que estaban dormidos y que 
estos cambios de época -de 
eso también se trata- nos 
1993 
Publica “Un hombre 
hijo de sus obras”: 
Juan Luis Perrou 
demanda otros roles para 
los cuales no estábamos 
preparados. Nunca el mundo 
ha tenido tanta información. 
¿Pero qué hacemos con ella, la 
sabemos manejar? 
¿Qué contenido damos a 
cada noticia? ¿O muere en sí 
misma? Sé que en este “pasear” 
-paneo creo que se llama-, 
por tantos asuntos, las dejan 
sin profundizar y casi en los 
subtítulos. 
-Usted en algunos de sus libros 
sacudió algunas estructuras 
con teorías que planteó, 
por ejemplo la leyenda que 
todos conocíamos del molino 
Quemado, o la creencia de que 
Joseph Menguele estuvo por 
aquí. 
-Me costó encontrar allá por 
1960 el nombre del dueño 
del Molino Quemado, -me 
lo aportó un querido ex-alumno- 
y una vez encontrado 
significó encontrar la Guardia 
del Rosario –Guardia Vieja-fundada 
en 1761, montada 
a 600 metros del paso que 
cuidaban unos 60 soldados 
españoles, y ahí estuvo Artigas 
seguramente. Ahí hubo 
también una vieja capilla, hay 
una foto de un mapa donde 
hay una zona con la casa que 
tiene una cruz. Basado en 
documentos aportados por la 
orientación de Aníbal Barrios 
Pintos fuimos a buscar en el 
terreno y encontramos todo y 
aún más. Luego el arqueólogo 
Antonio Lezama hizo una 
muy buena investigación, 
que está en el Archivo, y 
posteriormente publicó un 
libro. Sobre el Molino di con 
mucha documentación -debe 
haber más- en la Biblioteca 
Nacional y la que me aportó 
la familia y el doctor Pierre 
Gibert, una culta y exquisita 
persona lamentablemente 
1997 
Publica 
“Un liceo abierto: 
Daniel Armand Ugion”
2000 
NH MAGAZINE 24 
de Ciencias Sociales que 
alumbran ciertos aspectos 
de ese tema. Está en 
Internet. Entre la variedad 
de entrecruzamientos de 
historias, viejas causas que se 
traían de las patrias madres, 
me llamó la atención la suerte 
de los alsacianos. Cuando 
ellos vinieron pertenecían 
a Francia, pero a los 10 
años de estar acá Alsacia es 
conquistada por Alemania, 
en la guerra franco-prusiana. 
En Nueva Helvecia 
convivían los dos polos: los 
franceses muy dolidos en 
su sentimiento nacional 
y los de origen germano 
orgullosos de la suya. Ese 
conflicto hace explosión 
en el Cincuentenario, en 
1912 -estaba por estallar la 
Primera Guerra Mundial 
que devolvería Alsacia y 
Lorena a Francia-. Luis 
Dreyer, alsaciano, quiso 
izar la bandera francesa, y 
como no se lo permitieron 
se suicidó en la noche del 
24. Ahí quedó liquidado el 
25 de abril como fecha de la 
colonia. Mi hipótesis, que ya 
la he expuesto, es que a raíz 
de eso se empieza a festejar 
los 1° de agosto como fiesta 
de la Confederación Suiza. 
Bajo la bandera neutral. Fue 
una sabia manera de nuclear, 
pero para mí no responde a la 
realidad de una construcción 
socio-cultural identitaria. 
Esta colonia es una enorme 
y maravillosa construcción 
donde muchas corrientes: la 
suiza, la alemana, austríaca, 
italiana, españoles, -vascos, 
gallegos- criollos, saboyanos, 
piamonteses…y siguen otras 
nacionalidades. 
La otra gran conflictiva fue 
la del comandante F. Bion, 
anterior, casi en el comienzo. 
Era un militar y un hombre 
“Si se des-piertan 
y se 
dan cuenta, 
todas estas 
poblaciones 
del este del 
departa-mento 
y lo 
que tienen 
afuera -El 
Departa-mento 
20, 
ya existe el 
teletrabajo-, 
pueden -se-gún 
mi crite-rio, 
además 
de lo que 
ya saben 
hacer en 
producción 
y calidad y 
variedad de 
la misma-desarrollar 
un turismo 
cultural e 
histórico 
de primer 
orden. “ 
desaparecida. Del Molino, 
agrego que se está 
elaborando una película 
por Cecilia Lamwagen y 
Martín Chamorro. Pero no 
ha habido nadie más eficaz 
ni enamorado del Molino 
que César Montelongo. A 
la historia le ha agregado 
todas las leyendas y ha 
echado a bailar un mundo de 
fantasmas. 
Sobre esa indiferencia 
a lo que se tiene y no se 
aprovecha, recuerdo una 
investigación de un periodista 
argentino que dice que el 
bandoneón entró en el Río de 
la Plata con la inmigración 
suiza en 1863, aquí en el 
puerto inglés –era del escocés 
Alejandro Malcom- . Si se le 
da el motivo éste a la gente 
de Tacuarembó le sacan otro 
Gardel y le fundan la Patria 
Gringa para toda esta zona 
llenándola de gente y de un 
turismo bien trabajado. 
-Como encontrar por 
ejemplo una documentación 
por temas que fueron tan 
escondidos y ocultos, como 
la aparición de Mengele 
-Yo sigo creyendo que 
Mengele, sin quererlo, 
también provocó una forma 
de atención por este lugar, 
por esta ciudad y colonia. 
El Mengele que vino y se 
casó acá, todavía no era un 
perseguido, no se sabía quién 
era, pues usa su nombre, 
pero en el momento en que 
se destapan sus crímenes se 
vuelve un clandestino con 
poder, huye a Paraguay y 
luego a Brasil, donde muere 
o lo matan. Aquí sin duda 
conoce gente asociada a su 
comercio en maquinarias, 
que explotaba en Argentina. 
Hay una investigación de 
dos egresados de la Facultad 
culto. En Europa los militares 
trabajaban para otros, eran 
mercenarios. Siguen estando 
hoy en la guardia suiza del 
Vaticano. Por su preparación 
militar y poder de fuego, 
Bion no pasó desapercibido 
para Venancio Flores y quiso 
seducirlo, pero como la 
colonia tenía el compromiso 
de neutralidad lo cumplió y 
empezó a crear su identidad 
como colectividad. Aunque 
Bion era un miembro al que 
admiraban y querían, lo 
expulsaron y lo fusilan otros. 
Fueron, lo desentierran y 
lo sepultaron acá. Se dice 
que fue un momento de 
enorme impacto colectivo. 
Luego viene la división entre 
católicos y protestantes que 
ya traían con mucha fuerza 
de Europa. Acá los católicos 
deciden hacer el pueblo y 
los protestantes “se corren” 
para la parte de los hoteles 
y mantienen una lucha de 
poder. La dinámica de las 
dos posiciones en la interna 
ha funcionado como empuje 
dialéctico. Si se extrema, se 
tiene Artesano-Nacional. Dos 
formas que se oponían con el 
resultado del crecimiento. 
- ¿Qué extraño puede 
resultar la A y la B en el 
Centenario? 
- Para mí que falta la 
consideración de un mojón 
importantísimo en la historia 
reciente: el fuerte impacto 
de Nibia Sabalsagaray. La 
mataron otros, pero la lloró 
el pueblo, aún ése que no 
se manifestó. Ahí está el 
espléndido monumento a 
una mártir de la dictadura. 
Nadie puede ni siquiera 
aducir que andaba con 
armas sino con ideas, libros 
y alegría. 
2010 
Edita “La espera del Coronel” 
Es designado Secretario de 
Cultura de la intendencia de 
Colonia hasta el año 2005. 
2014 
Publica la novela 
“Los pata de perro”. Continúa 
escribiendo, al momento de esta 
reseña se reedita “Rosendo y 
sus manos”.
NH MAGAZINE 25 
-Se dice que en realidad el 
predio donde está la iglesia 
ahora era destinada para la 
plaza… 
-En votación secreta se 
dividen los bienes de la 
iglesia: la capillita era el 
templo de los dos credos – 
protestantes y católicos-, 
pero también el cementerio 
y en él, los protestantes 
enterraban sus fieles en 
un sector y los católicos 
en otro. Dividieron los 
predios que iban desde 
el actual Frau Vogel a 
Federico Gilomen, el resto 
del terreno para completar 
las 35 manzanas del futuro 
pueblo, emprendimiento 
de la Comisión Católica 
Fundadora del pueblo. Fue 
el predio que compraron 
a Jose Willebald, que por 
una tradición oral donó una 
manzana a la Iglesia. Se dice 
que era en un principio la 
de la plaza. Sin embargo, 
se trocó por la topografía 
del terreno y así tenemos 
una Iglesia que mira al 
oeste y no al este, como casi 
todas ellas. El pronunciado 
declive lo corrigió el 
arquitecto Luis Mazzini, 
que la diagramó con mucha 
sabiduría y pensamiento para 
fortalecerla y darle belleza 
con un sistema de terrazas, 
creando una de las plazas 
más hermosas del país. La 
colonia Nueva Helvecia 
tenía como centro poblado 
el que creó Doroteo García: 
La Paz. Pero cuando viene 
el pastor Daniel Armand 
Ugón, que de tonto no tenía 
un pelo, con astucia también 
para la colonia valdense 
-piamontesa la llamaban a 
La Paz- fundó el liceo fuera 
de ésta, primero en una casa 
de comercio y luego consigue 
un gran terreno para la 
escuela central y el liceo, al 
lado el templo y todos los 
servicios comunitarios que 
hoy caracterizan a Colonia 
Valdense, al centro histórico. 
De “yapa”, como se decía 
antes, le impone como sin 
querer el nombre religioso 
Valdense. Concentró en el 
lugar más alto de la colonia 
el templo, la escuela central, 
el liceo, la plaza de deportes 
que ofició de plaza pública, y 
quedó con terreno para hacer 
el hogar de ancianos y sala de 
auxilios. En aquel tiempo la 
lucha religiosa fue muy fuerte. 
Si se sabe leer, se encuentra 
un mapa religioso en la zona 
-se lo oí al pastor Emilio 
Castro como una observación 
al pasar en una entrevista 
radial-; ése es un insumo más 
para el turismo cultural, una 
carencia inexplicable. En este 
esquema panorámico debo 
agregar que en la época de J.P 
Varela se forzó, por parte del 
inspector de Primaria, a los 
colonos a enseñar el español 
en la escuela Nº10 que hoy 
lleva el nombre Elías Huber. 
Poco se sabe de esta forma de 
condicionar a la inmigración. 
Debían aprender la lengua. 
Estos colonos mandaban a 
sus hijos al primer liceo del 
país, que fue el de Colonia 
Valdense, y ya en la primera 
grilla aparecían alumnos 
de aquí. Pero además, 
tempranamente, se tiene 
el bachillerato en Daniel 
Armando Ugón y se reúne a 
toda la región desde el punto 
de vista educativo. Estuvo 
pensada para un desarrollo 
complementario, armónico, 
entrelazando todo el territorio: 
escuela, liceo, bachillerato 
(preparatorios) y el centro de 
formación docente en Rosario, 
escuela para discapacitados 
-así se llamaba en aquella 
época-, la escuela de lecheria, 
y hoy por primera vez una 
Universidad Tecnológica 
(UTEC) 
Algo más en esta 
enumeración: nunca se 
ha dado que la ciudad de 
Nueva Helvecia y su entorno 
tuviera tantos egresados 
universitarios, gente joven 
que tiene formación y que es 
un reservorio de inteligencia 
que debemos promover, 
porque los recursos humanos 
son los más preciados. En 
base a todo este pasado, 
¿hacia dónde vamos? 
Si se despiertan y se 
dan cuenta, todas estas 
poblaciones del este del 
departamento y lo que tienen 
afuera -El Departamento 
20, ya existe el teletrabajo-, 
pueden -según mi criterio, 
además de lo que ya saben 
hacer en producción y 
calidad y variedad de la 
misma- desarrollar un 
turismo cultural e histórico 
de primer orden. Es todo un 
capítulo, Un ejemplo solo: 
¿pueden darse el lujo de que 
el río Rosario no tenga un 
catamarán que vaya desde La 
Paz hasta La Boca, cuando 
hay gente que conoce las siete 
naves que están sumergidas, 
tiene una riquísima historia, y 
hay documentación como en 
pocos lugares? Si hay turistas 
hasta para avistar pájaros… 
Potenciar y desarrollar esas 
posibilidades, esas fortalezas 
parecería que es poco de 
lo mucho que se puede 
hacer. El volver a la vieja 
modalidad el desarrollo 
partió de iniciativas 
endógenas, que luego es 
demanda ante los poderes 
públicos ya sean municipales, 
departamentales o nacionales 
e incluso internacionales. 
Es la etapa para la creación: 
formidable oportunidad y 
desafío. 
-¿Cuál será su último libro 
profesor? 
-No sé hasta dónde me 
dará la vida útil, yo tengo 
81 años y una cantidad 
enorme de borradores. 
Ahora estoy corrigiendo 
libros para republicar y 
otros inéditos que estoy 
trabajando para publicarlos, 
porque los considero fuertes 
en lo conceptual y en las 
propuestas. Planifiqué mi 
vida hasta los 103 años; 
cuando se lo he contado a 
amigos, gente mayor, me 
dan esperanzas, pero los 
niños, que son los que dicen 
la verdad o su verdad, como 
Mauro el hijo de una amiga 
que me dijo: “¡Pero estás 
hecho bolsa, Gaucho!”. Ya ve: 
chiquito dilema, tengo.

Más contenido relacionado

Similar a 18 25

Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
juanyi123
 
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdfLa Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
JoseAvila628023
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Luciano Pereyra
 
SUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SURSUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SUR
Ingrid Odgers
 
Memoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arregladaMemoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arreglada
Ruth Isabel Zavaleta Alfaro
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2
RIOSRONNALD
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
diana_gamez
 
La tierra en la obra de josé andrés vázquez
La tierra en la obra de josé andrés vázquezLa tierra en la obra de josé andrés vázquez
La tierra en la obra de josé andrés vázquez
Grupo TMS Media
 
Córdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia dondeCórdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia donde
Miguel Angel
 
Historia del José Cardó Granell
Historia del José Cardó GranellHistoria del José Cardó Granell
Historia del José Cardó Granell
Víctor Hugo Robles Lee
 
18
1818
Testimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizadoTestimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizado
Belu Furtado
 
LA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdf
LA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdfLA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdf
LA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdf
DanielaDaza38
 
Lucas gacio velo
Lucas gacio velo Lucas gacio velo
Lucas gacio velo
pablo ledesma
 
4 clei montañoso
4 clei montañoso4 clei montañoso
4 clei montañoso
martinemilio1
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipa
Marvelin Marval
 
(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino
guest351500
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
Xenia Rivera
 
PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]
PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]
PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Chacabuco CUltural nro. 45
Chacabuco CUltural nro. 45Chacabuco CUltural nro. 45
Chacabuco CUltural nro. 45
chacabucocultural
 

Similar a 18 25 (20)

Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
 
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdfLa Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
La Ciudad En La Literatura Venezolana Arcadia OI nfierno.pdf
 
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
Villa nueva y la provincia en la época rosista 1835 1852
 
SUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SURSUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SUR
 
Memoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arregladaMemoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arreglada
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
 
La tierra en la obra de josé andrés vázquez
La tierra en la obra de josé andrés vázquezLa tierra en la obra de josé andrés vázquez
La tierra en la obra de josé andrés vázquez
 
Córdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia dondeCórdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia donde
 
Historia del José Cardó Granell
Historia del José Cardó GranellHistoria del José Cardó Granell
Historia del José Cardó Granell
 
18
1818
18
 
Testimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizadoTestimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizado
 
LA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdf
LA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdfLA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdf
LA CIUDAD actividad I Urbanismo.pdf
 
Lucas gacio velo
Lucas gacio velo Lucas gacio velo
Lucas gacio velo
 
4 clei montañoso
4 clei montañoso4 clei montañoso
4 clei montañoso
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipa
 
(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]
PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]
PRESENTACION NIQUINOHOMO [Modo de compatibilidad]
 
Chacabuco CUltural nro. 45
Chacabuco CUltural nro. 45Chacabuco CUltural nro. 45
Chacabuco CUltural nro. 45
 

Más de SEMANARIO HELVECIA

"DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA"
"DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA""DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA"
"DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA"
SEMANARIO HELVECIA
 
Entrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos Aires
Entrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos AiresEntrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos Aires
Entrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos Aires
SEMANARIO HELVECIA
 
Helvecia edicion numero 2 11 feb.1914-
Helvecia edicion numero 2  11 feb.1914-Helvecia edicion numero 2  11 feb.1914-
Helvecia edicion numero 2 11 feb.1914-
SEMANARIO HELVECIA
 
Helvecia, edición numero 1 -4 febrero de 1914-
Helvecia, edición numero 1  -4 febrero de 1914-Helvecia, edición numero 1  -4 febrero de 1914-
Helvecia, edición numero 1 -4 febrero de 1914-
SEMANARIO HELVECIA
 
Nhmagazine setiembre 2015
Nhmagazine setiembre 2015Nhmagazine setiembre 2015
Nhmagazine setiembre 2015
SEMANARIO HELVECIA
 
Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015
SEMANARIO HELVECIA
 
Nh magazine junio 2015
Nh magazine junio 2015 Nh magazine junio 2015
Nh magazine junio 2015
SEMANARIO HELVECIA
 
NH MAGAZINE, Nùmero 11 -junio 2015-
NH MAGAZINE,  Nùmero 11 -junio 2015-NH MAGAZINE,  Nùmero 11 -junio 2015-
NH MAGAZINE, Nùmero 11 -junio 2015-
SEMANARIO HELVECIA
 
NH magazine mayo 2015 -ediciòn número 10-
NH magazine mayo 2015  -ediciòn número 10-NH magazine mayo 2015  -ediciòn número 10-
NH magazine mayo 2015 -ediciòn número 10-
SEMANARIO HELVECIA
 
NH Magazine número 9 -abril 2015-
NH Magazine número 9  -abril 2015-NH Magazine número 9  -abril 2015-
NH Magazine número 9 -abril 2015-
SEMANARIO HELVECIA
 
Nh magazine numero 8 marzo 015-..
Nh magazine numero 8  marzo 015-..Nh magazine numero 8  marzo 015-..
Nh magazine numero 8 marzo 015-..
SEMANARIO HELVECIA
 
Nh magazine numero 6 enero 2015
Nh magazine numero 6  enero 2015Nh magazine numero 6  enero 2015
Nh magazine numero 6 enero 2015
SEMANARIO HELVECIA
 
Nh magazine numero 6 enero 2015
Nh magazine numero 6  enero 2015Nh magazine numero 6  enero 2015
Nh magazine numero 6 enero 2015
SEMANARIO HELVECIA
 
Lui Benech y Blancarena Rock 6
Lui Benech y Blancarena Rock 6Lui Benech y Blancarena Rock 6
Lui Benech y Blancarena Rock 6
SEMANARIO HELVECIA
 
Entrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas Artes
Entrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas ArtesEntrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas Artes
Entrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas Artes
SEMANARIO HELVECIA
 
NH magazine numero 5 -dic. 2014-
NH magazine numero 5  -dic. 2014-NH magazine numero 5  -dic. 2014-
NH magazine numero 5 -dic. 2014-
SEMANARIO HELVECIA
 
Nh magazine edición número 4 nov.2014-
Nh magazine edición número 4  nov.2014-Nh magazine edición número 4  nov.2014-
Nh magazine edición número 4 nov.2014-
SEMANARIO HELVECIA
 
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana MutarelliNOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
SEMANARIO HELVECIA
 
Nh magazine edicion numero 3, octubre 2014-
Nh magazine  edicion numero 3, octubre 2014-Nh magazine  edicion numero 3, octubre 2014-
Nh magazine edicion numero 3, octubre 2014-
SEMANARIO HELVECIA
 
Gustavo Niederer campeón Panamericano de Taekwondo
Gustavo Niederer campeón Panamericano de TaekwondoGustavo Niederer campeón Panamericano de Taekwondo
Gustavo Niederer campeón Panamericano de Taekwondo
SEMANARIO HELVECIA
 

Más de SEMANARIO HELVECIA (20)

"DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA"
"DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA""DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA"
"DE ESO NO SE HABLA, JOSEPH MENGELE EN NUEVA HELVECIA"
 
Entrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos Aires
Entrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos AiresEntrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos Aires
Entrevista a "Lolo" Bentancur en Buenos Aires
 
Helvecia edicion numero 2 11 feb.1914-
Helvecia edicion numero 2  11 feb.1914-Helvecia edicion numero 2  11 feb.1914-
Helvecia edicion numero 2 11 feb.1914-
 
Helvecia, edición numero 1 -4 febrero de 1914-
Helvecia, edición numero 1  -4 febrero de 1914-Helvecia, edición numero 1  -4 febrero de 1914-
Helvecia, edición numero 1 -4 febrero de 1914-
 
Nhmagazine setiembre 2015
Nhmagazine setiembre 2015Nhmagazine setiembre 2015
Nhmagazine setiembre 2015
 
Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015
 
Nh magazine junio 2015
Nh magazine junio 2015 Nh magazine junio 2015
Nh magazine junio 2015
 
NH MAGAZINE, Nùmero 11 -junio 2015-
NH MAGAZINE,  Nùmero 11 -junio 2015-NH MAGAZINE,  Nùmero 11 -junio 2015-
NH MAGAZINE, Nùmero 11 -junio 2015-
 
NH magazine mayo 2015 -ediciòn número 10-
NH magazine mayo 2015  -ediciòn número 10-NH magazine mayo 2015  -ediciòn número 10-
NH magazine mayo 2015 -ediciòn número 10-
 
NH Magazine número 9 -abril 2015-
NH Magazine número 9  -abril 2015-NH Magazine número 9  -abril 2015-
NH Magazine número 9 -abril 2015-
 
Nh magazine numero 8 marzo 015-..
Nh magazine numero 8  marzo 015-..Nh magazine numero 8  marzo 015-..
Nh magazine numero 8 marzo 015-..
 
Nh magazine numero 6 enero 2015
Nh magazine numero 6  enero 2015Nh magazine numero 6  enero 2015
Nh magazine numero 6 enero 2015
 
Nh magazine numero 6 enero 2015
Nh magazine numero 6  enero 2015Nh magazine numero 6  enero 2015
Nh magazine numero 6 enero 2015
 
Lui Benech y Blancarena Rock 6
Lui Benech y Blancarena Rock 6Lui Benech y Blancarena Rock 6
Lui Benech y Blancarena Rock 6
 
Entrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas Artes
Entrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas ArtesEntrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas Artes
Entrevista a Samuel Sztern, director Escuela Nacional de Bellas Artes
 
NH magazine numero 5 -dic. 2014-
NH magazine numero 5  -dic. 2014-NH magazine numero 5  -dic. 2014-
NH magazine numero 5 -dic. 2014-
 
Nh magazine edición número 4 nov.2014-
Nh magazine edición número 4  nov.2014-Nh magazine edición número 4  nov.2014-
Nh magazine edición número 4 nov.2014-
 
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana MutarelliNOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
NOTA CENTRAL -D.A.U.- Rossana Mutarelli
 
Nh magazine edicion numero 3, octubre 2014-
Nh magazine  edicion numero 3, octubre 2014-Nh magazine  edicion numero 3, octubre 2014-
Nh magazine edicion numero 3, octubre 2014-
 
Gustavo Niederer campeón Panamericano de Taekwondo
Gustavo Niederer campeón Panamericano de TaekwondoGustavo Niederer campeón Panamericano de Taekwondo
Gustavo Niederer campeón Panamericano de Taekwondo
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

18 25

  • 1. nota de tapa NH MAGAZINE 18
  • 2. "Esta colonia es una enorme y maravillosa construcción de muchas corrientes" El incansable historiador, docente y escritor nos sumerge en la historia de Nueva Helvecia, su entorno y todo el Departamento, con su caudal de conocimientos ya expresado en varios libros. NH MAGAZINE 19 OMAR MOREIRA: EL PROFESOR
  • 3. por Ronald Acevedo -Usted se ha hecho un referente para muchos y aunque esté jubilado sigue siendo El profesor -Ése es mi título, soy egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA), aunque esté jubilado, es como el médico, aunque estés jubilado te queda grabado. Además es mi orgullo: el de educador. Yo vengo de Nico Pérez- Batlle y Ordóñez, pero procedía de lo que hoy se conoce por Aratirí y de las sierras del departamento de Treinta y Tres, del Uruguay profundo. No era fácil cursar la escuela, pero además nuestra familia quería que hiciéramos el liceo. Para eso tuvo que trasladarse parte de la familia a la población que lo tenía: Batlle y Ordóñez. -Cuando se recibió, ¿su primer liceo fue en Nueva Helvecia? -No, empecé en el liceo de San Carlos en el año 1955 - 56. Luego, terminé el IPA en el 57 y 58, trabajé en Mercedes y el mismo año di un concurso de oposición libre para poder venir a acá, y tomé las horas que había dejado Idea Vilariño cuando había ejercido el profesorado en este liceo. En 1976 me destituyeron y en 1985 volví a Secundaria como director del Daniel Armand Ugón, liceo de Colonia Valdense. Cargo en el que estuve 10 años, después di un concurso como inspector. -Lo destituyeron por razones políticas… -Yo nunca fui electo, ni busqué cargos políticos, pero era y soy un ser político y en aquel momento no había otra opción, si no te interesa lo 1932 Omar Moreira nace en Puntas del Cordobés, Cerro Chato. NH MAGAZINE 20 1943 Cursa el liceo en Batlle y Ordoñez. 1955 Comienza su docencia en San Carlos, luego en Mercedes, Nueva Helvecia y Colonia Valdense. político, independientemente de lo electoral, la cosa va mal, todo es política, aun aquellos que dicen no serlo en una actitud de prescindencia, de indiferencia a lo que es público, también están tomando una posición. Me destituyeron y me dediqué a hacer artesanías con mi familia; estuve 10 años trabajando para Manos Uruguay y para otras casas de venta de artículos artesanales y asistí durante muchos años a la Feria del Libro y el Grabado. -Cuando usted era profesor aquí, el liceo estaba en el actual edificio de las Nueva Generaciones -Ya se estaba gestionando el edificio propio en ese año 59 y vi por primera vez la maqueta y nos asombraba a todos la magnitud de la obra. Sería quizá la primera gran conquista del Centenario que se desarrolló en el 61, necesidad que se venía preparando desde antes. -Un liceo que fue de los más modernos del país -Sí, fue muy estudiado, tan así que no fue hecho dentro de la ciudad, sino hacia donde creían que se iba a desarrollar la misma, un punto que toda colonia o población debería estudiar, hacia dónde vamos o qué queremos. -Hoy el liceo está enclavado en plena avenida de la ciudad -Son cosas que las hicieron profesionales, gente que estudia. No fue una obra de payador repentista –que como arte popular admiro- pero en esta ubicación había varias consideraciones de interés e informaciones del saber afuera, sobre las comunicaciones y el desarrollo poblacional. Se había llegado a un momento de la evolución de la ciudad que era necesario dominar su desarrollo. La información, hoy como ayer, es una herramienta. Curiosamente, en este momento estamos viviendo un momento semejante, porque tenemos un nuevo contexto que debemos entenderlo para incidir en él. -Hoy hay mucha tierra que ha cambiado de dueños -El departamento de Colonia es el único que mantiene los límites que le dio Artigas en el año 15. A nuestra región del río Rosario, cuando la delimitaron desde Buenos Aires, en 1775, la llamaron Partido de Nuestra Señora del Rosario. Se destacaron ya dos puertos: el del Sauce y el del Real de San Carlos, porque todavía estaba Colonia del Sacramento en poder de los portugueses. Tenía una ventaja estratégica: el río Rosario era navegable hasta unos 20 kilómetros de su trayecto que luego se convertirían en una fortaleza como vía de comunicación, de comercio, y por lo tanto en un camino civilizador. Por él entraban los inmigrantes, productos hacia los fuertes centros equidistantes, Buenos Aires y Montevideo. -¿En tiempos coloniales? -En la etapa colonial esta región fue más importante de lo que hoy creemos. En el primer mapa que se levantó por orden de Pedro de Zeballos en 1759, se marca el camino exacto que pasa por acá, y marca el paso de La Tranquera y una capilla, en esa misma cuchilla, donde dos años más adelante se establece la Guardia del Rosario (Guardia “Hoy el que no tie-ne forma-ción mas que nunca está con-denado a un trabajo desvalo-rizado, sin jerar-quía. En aquellos tiempos lo que hoy es UTU, y la formación en ciuda-des como ésta de Nueva Helvecia, la desa-rrolla-ban los grandes talleres...”
  • 4. NH MAGAZINE 21 Vieja) y La gran estancia del Rey, que iba del Rosario al Cufré y del Río de la Plata al Sarandí Chico, al Este de Nueva Helvecia, algo más arriba del paso de los Troncos. Ese territorio lo repartió Artigas entre seis agraciados y el Rincón de la estancia quedó para la caballada. Vencido Artigas, los portugueses de la Cisplatina le donaron los campos a Nicolás de Herrera, Barón del Rosario, por los “servicios prestados”. Posteriormente a la Guerra Grande vinieron las colonias agrícolas Valdense y Suiza Nueva Helvecia. La región del río Rosario, según un estudio del Claeh, se desarrolló gracias a proyectos genuinos, producidos y logrados por la dirigencia de las colonias. Para eso hay que saber, conocer, estudiar, escuchar y ver las posibilidades. Todo eso lo hicieron. Ésa es una de las grandes carencias de hoy, según mi criterio. Y también hay que saber adaptarse a los tiempos…con la aparición de las carreteras, la ciudad de Rosario, por ejemplo, empieza a cerrar sus fábricas y hoy es una de la ciudades más desprotegidas, con lo pujante que fue en los comienzos. Ese tema, mejor dicho esos temas, hace tiempo que los he estado trabajando. La evolución de Nueva Helvecia la mostramos en En el ojo de la lupa (2010) y con otros profesores estudiamos toda la región en el libro sobre los 150 años de la Colonia Suiza Nueva Helvecia (2012), actualizando apuntes que tenía guardados desde hacía mucho tiempo. Esta colonia se desarrolló mucho y hoy ha tomado un fuerte carácter. De hecho, con matices se complementan muy bien con Colonia Valdense. Vienen trabajando al unísono desde el pasado. Hoy el conocimiento en la zona lo tiene el campo asociado a la producción. En toda la zona. A Nueva Helvecia se le ha agrandado el territorio, también a Valdense y lo perdieron Rosario y Juan Lacaze, que tiene un entorno fuerte pero de área reducida. En toda la zona este del departamento se ha conformado un sistema de ciudades donde una no compite con la otra, sino que se complementan. - Si sea afina un estudio en este sentido se encuentran resultados impensados. Incluso sobrepasando lìmites geográficos, por ejemplo Ecilda Paullier, que si bien pertenece al departamento de San Josè, está muy ligado comercialmente a NH. - Ecilda Paullier es una prolongación de Nueva Helvecia desde el principio y nace como una colonia a imitación de éstas. Lo dicen en forma expresa. Quien la administraba fue Federico Fisher, y él fue quien llevó veinte y pico de queseros de Nueva Helvecia; es la misma cultura trasladada hacia allí. La única diferencia es que está en una jurisdicción departamental distinta. -Volvamos a Nueva Helvecia ¿es una ciudad distinta? -Un arquitecto amigo, estudioso de la zona, ha dicho y escrito que no podríamos hablar de la categoría de suburbano sino de rururbanos: lo rural que entra en la ciudad y la ciudad que entra en el campo. Hoy más que nunca. La mayoría de los productores rurales viven en sus campos con espléndidas comodidades. Vea el barrio Tarrab, hay un campo en el que se ven vacas lecheras…. entonces ¿ese espacio es suburbano o rural metido en la ciudad? Otra característica: la ciudad de Nueva Helvecia, si se quiere Colonia Suiza, es una ciudad abierta. Aunque ya lo han discutido, creo que tendrán que afinar más y definir si ésta es una sociedad construida y en construcción o una postal suiza. Empezando por precisar si la fiesta suya es la de Suiza. Yo tengo la hipótesis de que aquel dramático Cincuentenario cuando se suicida Luis Dreyer -un alsaciano-, y por las circunstancias conocidas “mató” al 25 de abril. En el fondo se está repitiendo algo que no se ha sabido explotar culturalmente, pues es como repicara la cultura de los valles montañosos, acá vinieron montañeses, franceses, alemanes italianos, pero eran montañeses y sabían cómo relacionarse aun en dispersión, entrelazados. Todo ello hay que conocerlo para explotarlo a conciencia. Otra potencialidad que tiene la región, que parece ignorar que está entrelazada, es que Juan Lacaze es puerto con el viejo oficio de trabajar con el Afuera, y una ciudad con cultura industrial y ademàs del territorio que le sacó a Rosario que aún parece no capitalizar. -Volvamos atrás: usted manifestó que el saber está en el campo ¿puede abundar en algo más? -Le decía que si uno enciende la radio muy temprano en la mañana encuentra a los productores rurales, a 1956 Gana el primer premio compartido en concurso de cuentos del periódico Marcha con Asociación Cristiana de Jóvenes. Mario Benedetti y Arturo Sergio Visca formaban parte del jurado. 1969 Publica su primer novela “Fuego Rebelde”, continua luego “Rosendo y sus manos”, “La rodaja de la espuela” entre otros,.
  • 5. los técnicos, a periodistas especializados. Todos brindan en sus exposiciones radiales con un nivel formidable de información, que en general se desconoce o no se maneja. El otro día escuchaba en una entrevista al Ministro Tabaré Aguerre una breve exposición sobre los cambios que han ocurrido y la complejidad de la realidad en todo el país. De esas charlas que son esclarecedoras. Y si nos trasladamos a la zona incluyendo Ecilda Paullier, Florencio Sánchez, Tarariras, tenemos un territorio de los pioneros en el país por su cohesión social y productiva y de aprendizaje, de traslado de conocimientos. Esa dinámica no ha pasado a lo cultural y ésta es una de las falencias actuales que no supimos transmitir: conocimientos y ámbito creativo. Hay que darle contenido a todo esto que estamos viviendo, analizarlo con lucidez, sentido crítico y documentar. Tenemos un departamento muy equilibrado y variedad en producción y distribución poblacional, en patrimonio histórico. Un departamento donde hay tres zonas perfectamente demarcadas: las de las colonias, Colonia capital y la zona norte, que tiene otras zonas de influencia que viene de las guaraníticas, con los misioneros que estaban en la Calera de las Huérfanas y la influencia que vino de Buenos Aires con la inmigración italiana. Tiene también tres zonas complementarias y es bueno saberlo. -Todo esto usted lo vuelca en su nuevo libro -El ojo de la lupa fue un esfuerzo muy grande, de más de un año de trabajo, y creo que fue un libro aún no visto. Y finalmente, escribí y recién se ha publicado una novela, Los patas de perro, sobre la dictadura que se desarrolla en la Colonia Suiza. En el año 1968 publiqué una novela Fuego rebelde, sobre la guerra de 1904. La acción narrativa trata de un joven suizo que recorre todo el país incorporado a las fuerzas del gobierno. Era una mirada que veía un mundo que desconocía, el de la región más caudillesca de Treinta y Tres, Cerro Largo, Rivera... En la última, Los pata de perro, el escenario es Colonia Suiza y el protaganista es un profesor, originario de allá y presenta la realidad que estaba contaminada por el clima de la dictadura. Era una forma de hacer catarsis y de mostrar un período tan convulsivo, en un marco mundial de la Guerra Fría, la Teología de la Liberación en toda América Latina, las réplicas de la descolonización, la Revolución Cubana, la guerrilla tupamara, la unión de las izquierdas con la formación del Frente Amplio, la conformación de la CNT, un movimiento juvenil en todo el mundo, y para detener esas emergencias se respondió con las terribles dictaduras en todo el Cono Sur. Creo que Los pata de perro debería tener impacto, pero eso no depende de mí. - Generalmente esas fechas de 1904 se ven más como el fortalecimiento de dos partidos políticos, el nacimiento de la leyenda de Saravia. -Pero hay que observarlo también no desde el ángulo partidario sino histórico, de la evolución de la nacionalidad. Creo que la figura de Saravia, que murió joven recorriendo las tropas, temerariamente, como no haría ningún jefe militar, pero sí un héroe romántico. No se vio todo lo que significaba para un país pequeño como el nuestro establecer soberanía sobre las fronteras, porque en determinado momento, en Rivera, entraban individuos brasileños partidarios de un caudillo, le cortaban las orejas al enemigo en nuestro territorio y se las llevaban a quien los mandaba. Y el acontecimiento, causa accidental de la guerra de 1904, fue que le robaron un preso al Jefe de Policia. Todo eso lo trato en las novelas de la Saga de la guerra de 1904 -Fuego rebelde y La espera del coronel-. Mi abordaje es desde el punto de vista novelesco, que tiene ficción pero no traiciona la historia. El tema de la evolución de un país nuevo es interesante verlo, discutirlo y difundirlo. Somos un país con muchas historias vistas desde los partidos y está bueno poder mostrarlas de nuevo, hacer un esfuerzo por ser lúcidos y por mirar de nuevo muchas cosas que damos por obvias. -En aquellos tiempos en que no podía estudiar se ponía a trabajar, pero el que no estudia, ahora no consigue trabajo si no está preparado. Hoy el que no tiene formación mas que nunca está condenado a un trabajo desvalorizado, sin jerarquía. En aquellos tiempos lo que hoy es UTU, y la formación en “..en la época de J.P. Varela se forzó, por parte del inspector de Prima-ria, a los colonos a enseñar el español en la escuela Nº10 que hoy lleva el nombre Elías Huber. Poco se sabe de esta forma de con-dicionar a la inmi-gración. Debían aprender la lengua...” 1982 Publica “Crónicas del Rosario, Molino quemado” 1988 “Un liceo en el medio del campo” Centenario del liceo Daniel Armand Ugon de Colonia Valdense 1976 En abril es destituido por la dictadura. Comienza un ciclo dedicado a la artesania en cuero crudo (Feria del Libro, Manos del Uruguay, AUDA).
  • 6. NH MAGAZINE 23 ciudades como ésta de Nueva Helvecia, la desarrollaban los grandes talleres, con maestros que fueron recordados por muchos que aprendieron el oficio junto a ellos, que podían ser mecánicos o carpinteros o de otros oficios. -Sin embargo hoy hay una tecnificación muy grande -Entraron elementos tecnológicos impensados y que la generalidad no sabe dominar o le da un uso muy limitado. Tenemos desde la robótica, -Uruguay acaba de lanzar un satélite propio realizado por mano de obra nacional-, energía eólica, solar, fotovoltaica. El conjunto de las innovaciones -y muchísimo más que uno ignora- exige un esfuerzo de inteligencia muy fuerte. Se necesita un libreto potente. Ése es el desafío. -Usted fue una victima de la dictadura, y no sólo por su destitución, la sufrió de diferentes maneras, nunca se le escuchó hablar de esos tiempos con rencor, sino siempre con una mirada positiva. -Yo no soy religioso, no sé bien qué soy… admiro el cristianismo y me llevo muy bien con católicos y protestantes -se ve bien en Los pata de perro- pero si usted siente rencor, odio, queda prisionero de ese sentimiento negativo, no evoluciona, gasta energía y no puede liberar el pensamiento ni el sentimiento de la fraternidad que siempre dignifica. Esta línea de conducta la tengo como persona pero también por educador, docente, vocación que aún mantengo. Es una responsabilidad muy grande el decir qué hacemos, qué mensaje damos a las nuevas generaciones, pues si no somos auténticos, el doble discurso siempre se ve aunque no se crea. Somos de los privilegiados de los que “no nos pasó nada” porque nos destituyeron pero conservamos la vida, y vivimos como familia y con los hijos y sus amigos, y ellos fueron felices en la periferia de la sociedad. Pero fue una enorme tragedia para casi todos, yo me pregunto quién ganó con ese naufragio, ni aun los torturadores, que hoy tienen también una familia señalada, “torturada” y aislada de la sociedad. Sólo saciaron lo más oscuro de sí. Ganaron los grandes intereses económicos que aún andan por ahí cambiando de máscaras. Debemos resurgir en una nueva sociedad ya con otros actores, pero que deben recibir esta memoria para no equivocarse. La falta de catarsis nos impide integrarnos plenamente. Creo que necesitamos nuevos protagonistas que ya están, que miren las cosas grandes, que además de hacer o mirar las cosas chicas vean el marco general holístico, una mirada total, actual a la hora del mundo y de nuestro país. Quedó una enorme fragmentación y creo que hay que alinear las cosas, decir ´vamos en este rumbo´. Además, en este momento se están enfrentando problemas estructurales que vienen de hace cincuenta o sesenta años, de la salud, de la educación, de la exclusión social y cultural, de innumerables aspectos que estaban dormidos y que estos cambios de época -de eso también se trata- nos 1993 Publica “Un hombre hijo de sus obras”: Juan Luis Perrou demanda otros roles para los cuales no estábamos preparados. Nunca el mundo ha tenido tanta información. ¿Pero qué hacemos con ella, la sabemos manejar? ¿Qué contenido damos a cada noticia? ¿O muere en sí misma? Sé que en este “pasear” -paneo creo que se llama-, por tantos asuntos, las dejan sin profundizar y casi en los subtítulos. -Usted en algunos de sus libros sacudió algunas estructuras con teorías que planteó, por ejemplo la leyenda que todos conocíamos del molino Quemado, o la creencia de que Joseph Menguele estuvo por aquí. -Me costó encontrar allá por 1960 el nombre del dueño del Molino Quemado, -me lo aportó un querido ex-alumno- y una vez encontrado significó encontrar la Guardia del Rosario –Guardia Vieja-fundada en 1761, montada a 600 metros del paso que cuidaban unos 60 soldados españoles, y ahí estuvo Artigas seguramente. Ahí hubo también una vieja capilla, hay una foto de un mapa donde hay una zona con la casa que tiene una cruz. Basado en documentos aportados por la orientación de Aníbal Barrios Pintos fuimos a buscar en el terreno y encontramos todo y aún más. Luego el arqueólogo Antonio Lezama hizo una muy buena investigación, que está en el Archivo, y posteriormente publicó un libro. Sobre el Molino di con mucha documentación -debe haber más- en la Biblioteca Nacional y la que me aportó la familia y el doctor Pierre Gibert, una culta y exquisita persona lamentablemente 1997 Publica “Un liceo abierto: Daniel Armand Ugion”
  • 7. 2000 NH MAGAZINE 24 de Ciencias Sociales que alumbran ciertos aspectos de ese tema. Está en Internet. Entre la variedad de entrecruzamientos de historias, viejas causas que se traían de las patrias madres, me llamó la atención la suerte de los alsacianos. Cuando ellos vinieron pertenecían a Francia, pero a los 10 años de estar acá Alsacia es conquistada por Alemania, en la guerra franco-prusiana. En Nueva Helvecia convivían los dos polos: los franceses muy dolidos en su sentimiento nacional y los de origen germano orgullosos de la suya. Ese conflicto hace explosión en el Cincuentenario, en 1912 -estaba por estallar la Primera Guerra Mundial que devolvería Alsacia y Lorena a Francia-. Luis Dreyer, alsaciano, quiso izar la bandera francesa, y como no se lo permitieron se suicidó en la noche del 24. Ahí quedó liquidado el 25 de abril como fecha de la colonia. Mi hipótesis, que ya la he expuesto, es que a raíz de eso se empieza a festejar los 1° de agosto como fiesta de la Confederación Suiza. Bajo la bandera neutral. Fue una sabia manera de nuclear, pero para mí no responde a la realidad de una construcción socio-cultural identitaria. Esta colonia es una enorme y maravillosa construcción donde muchas corrientes: la suiza, la alemana, austríaca, italiana, españoles, -vascos, gallegos- criollos, saboyanos, piamonteses…y siguen otras nacionalidades. La otra gran conflictiva fue la del comandante F. Bion, anterior, casi en el comienzo. Era un militar y un hombre “Si se des-piertan y se dan cuenta, todas estas poblaciones del este del departa-mento y lo que tienen afuera -El Departa-mento 20, ya existe el teletrabajo-, pueden -se-gún mi crite-rio, además de lo que ya saben hacer en producción y calidad y variedad de la misma-desarrollar un turismo cultural e histórico de primer orden. “ desaparecida. Del Molino, agrego que se está elaborando una película por Cecilia Lamwagen y Martín Chamorro. Pero no ha habido nadie más eficaz ni enamorado del Molino que César Montelongo. A la historia le ha agregado todas las leyendas y ha echado a bailar un mundo de fantasmas. Sobre esa indiferencia a lo que se tiene y no se aprovecha, recuerdo una investigación de un periodista argentino que dice que el bandoneón entró en el Río de la Plata con la inmigración suiza en 1863, aquí en el puerto inglés –era del escocés Alejandro Malcom- . Si se le da el motivo éste a la gente de Tacuarembó le sacan otro Gardel y le fundan la Patria Gringa para toda esta zona llenándola de gente y de un turismo bien trabajado. -Como encontrar por ejemplo una documentación por temas que fueron tan escondidos y ocultos, como la aparición de Mengele -Yo sigo creyendo que Mengele, sin quererlo, también provocó una forma de atención por este lugar, por esta ciudad y colonia. El Mengele que vino y se casó acá, todavía no era un perseguido, no se sabía quién era, pues usa su nombre, pero en el momento en que se destapan sus crímenes se vuelve un clandestino con poder, huye a Paraguay y luego a Brasil, donde muere o lo matan. Aquí sin duda conoce gente asociada a su comercio en maquinarias, que explotaba en Argentina. Hay una investigación de dos egresados de la Facultad culto. En Europa los militares trabajaban para otros, eran mercenarios. Siguen estando hoy en la guardia suiza del Vaticano. Por su preparación militar y poder de fuego, Bion no pasó desapercibido para Venancio Flores y quiso seducirlo, pero como la colonia tenía el compromiso de neutralidad lo cumplió y empezó a crear su identidad como colectividad. Aunque Bion era un miembro al que admiraban y querían, lo expulsaron y lo fusilan otros. Fueron, lo desentierran y lo sepultaron acá. Se dice que fue un momento de enorme impacto colectivo. Luego viene la división entre católicos y protestantes que ya traían con mucha fuerza de Europa. Acá los católicos deciden hacer el pueblo y los protestantes “se corren” para la parte de los hoteles y mantienen una lucha de poder. La dinámica de las dos posiciones en la interna ha funcionado como empuje dialéctico. Si se extrema, se tiene Artesano-Nacional. Dos formas que se oponían con el resultado del crecimiento. - ¿Qué extraño puede resultar la A y la B en el Centenario? - Para mí que falta la consideración de un mojón importantísimo en la historia reciente: el fuerte impacto de Nibia Sabalsagaray. La mataron otros, pero la lloró el pueblo, aún ése que no se manifestó. Ahí está el espléndido monumento a una mártir de la dictadura. Nadie puede ni siquiera aducir que andaba con armas sino con ideas, libros y alegría. 2010 Edita “La espera del Coronel” Es designado Secretario de Cultura de la intendencia de Colonia hasta el año 2005. 2014 Publica la novela “Los pata de perro”. Continúa escribiendo, al momento de esta reseña se reedita “Rosendo y sus manos”.
  • 8. NH MAGAZINE 25 -Se dice que en realidad el predio donde está la iglesia ahora era destinada para la plaza… -En votación secreta se dividen los bienes de la iglesia: la capillita era el templo de los dos credos – protestantes y católicos-, pero también el cementerio y en él, los protestantes enterraban sus fieles en un sector y los católicos en otro. Dividieron los predios que iban desde el actual Frau Vogel a Federico Gilomen, el resto del terreno para completar las 35 manzanas del futuro pueblo, emprendimiento de la Comisión Católica Fundadora del pueblo. Fue el predio que compraron a Jose Willebald, que por una tradición oral donó una manzana a la Iglesia. Se dice que era en un principio la de la plaza. Sin embargo, se trocó por la topografía del terreno y así tenemos una Iglesia que mira al oeste y no al este, como casi todas ellas. El pronunciado declive lo corrigió el arquitecto Luis Mazzini, que la diagramó con mucha sabiduría y pensamiento para fortalecerla y darle belleza con un sistema de terrazas, creando una de las plazas más hermosas del país. La colonia Nueva Helvecia tenía como centro poblado el que creó Doroteo García: La Paz. Pero cuando viene el pastor Daniel Armand Ugón, que de tonto no tenía un pelo, con astucia también para la colonia valdense -piamontesa la llamaban a La Paz- fundó el liceo fuera de ésta, primero en una casa de comercio y luego consigue un gran terreno para la escuela central y el liceo, al lado el templo y todos los servicios comunitarios que hoy caracterizan a Colonia Valdense, al centro histórico. De “yapa”, como se decía antes, le impone como sin querer el nombre religioso Valdense. Concentró en el lugar más alto de la colonia el templo, la escuela central, el liceo, la plaza de deportes que ofició de plaza pública, y quedó con terreno para hacer el hogar de ancianos y sala de auxilios. En aquel tiempo la lucha religiosa fue muy fuerte. Si se sabe leer, se encuentra un mapa religioso en la zona -se lo oí al pastor Emilio Castro como una observación al pasar en una entrevista radial-; ése es un insumo más para el turismo cultural, una carencia inexplicable. En este esquema panorámico debo agregar que en la época de J.P Varela se forzó, por parte del inspector de Primaria, a los colonos a enseñar el español en la escuela Nº10 que hoy lleva el nombre Elías Huber. Poco se sabe de esta forma de condicionar a la inmigración. Debían aprender la lengua. Estos colonos mandaban a sus hijos al primer liceo del país, que fue el de Colonia Valdense, y ya en la primera grilla aparecían alumnos de aquí. Pero además, tempranamente, se tiene el bachillerato en Daniel Armando Ugón y se reúne a toda la región desde el punto de vista educativo. Estuvo pensada para un desarrollo complementario, armónico, entrelazando todo el territorio: escuela, liceo, bachillerato (preparatorios) y el centro de formación docente en Rosario, escuela para discapacitados -así se llamaba en aquella época-, la escuela de lecheria, y hoy por primera vez una Universidad Tecnológica (UTEC) Algo más en esta enumeración: nunca se ha dado que la ciudad de Nueva Helvecia y su entorno tuviera tantos egresados universitarios, gente joven que tiene formación y que es un reservorio de inteligencia que debemos promover, porque los recursos humanos son los más preciados. En base a todo este pasado, ¿hacia dónde vamos? Si se despiertan y se dan cuenta, todas estas poblaciones del este del departamento y lo que tienen afuera -El Departamento 20, ya existe el teletrabajo-, pueden -según mi criterio, además de lo que ya saben hacer en producción y calidad y variedad de la misma- desarrollar un turismo cultural e histórico de primer orden. Es todo un capítulo, Un ejemplo solo: ¿pueden darse el lujo de que el río Rosario no tenga un catamarán que vaya desde La Paz hasta La Boca, cuando hay gente que conoce las siete naves que están sumergidas, tiene una riquísima historia, y hay documentación como en pocos lugares? Si hay turistas hasta para avistar pájaros… Potenciar y desarrollar esas posibilidades, esas fortalezas parecería que es poco de lo mucho que se puede hacer. El volver a la vieja modalidad el desarrollo partió de iniciativas endógenas, que luego es demanda ante los poderes públicos ya sean municipales, departamentales o nacionales e incluso internacionales. Es la etapa para la creación: formidable oportunidad y desafío. -¿Cuál será su último libro profesor? -No sé hasta dónde me dará la vida útil, yo tengo 81 años y una cantidad enorme de borradores. Ahora estoy corrigiendo libros para republicar y otros inéditos que estoy trabajando para publicarlos, porque los considero fuertes en lo conceptual y en las propuestas. Planifiqué mi vida hasta los 103 años; cuando se lo he contado a amigos, gente mayor, me dan esperanzas, pero los niños, que son los que dicen la verdad o su verdad, como Mauro el hijo de una amiga que me dijo: “¡Pero estás hecho bolsa, Gaucho!”. Ya ve: chiquito dilema, tengo.