SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIA ESTER VILLARREAL PROF: PLACIDO CALDERON G.
LA SERENA
La crisis del sistema liberal: ideario y gobierno de Balmaceda
OF: Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización
política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella.
Te invitamos a observar, leer y comentar con tus compañeros la siguiente línea de tiempo:
José Manuel Balmaceda nació en Santiago en el año 1840. Hijo de la élite dirigente, su padre fue partidario de
Portales y amigo personal del Presidente Manuel Montt. Se educó en el Seminario de Santiago, donde cursó varios
años de su educación. Más tarde ingresó a la política, asumiendo la máxima magistratura en 1886.
El historiador Alberto Edwards lo retrata así: "El nuevo Presidente era un hombre joven todavía, de arrogante y
distinguida figura, de modales finos y seductores, nacido en un alto rango social y heredero de un nombre que ya se
había ilustrado en la Colonia. Su inteligencia rápida, su imaginación ardiente, el brillo y ampulosidad de su verbo, la
fogosidad de su temperamento, hacían contraste con el carácter frío, opaco, taciturno y calculador de la clase alta
chilena". (La fronda aristocrática, 1928).
Antecedentes de la crisis de 1891
Las elecciones de 1886 fueron, como era costumbre en la época, manipuladas por el Presidente de turno, Domingo
Santa María, que logró así asegurar la eleccióndesuministrodelInterior,JoséManuelBalmaceda. Esteasumióen1886,conel
apoyodeunaparteimportante del sector liberal, que reconocía su gran capacidaddeliderazgo.
En el mensaje al Congreso en 1887, planteó las líneas básicasdesugobierno:
• La ampliación del derecho de sufragio.
• Un plan de obras públicas que consideraba la creación y extensión de las líneas férreas, y el mayor desarrollo de la
comunicacióntelegráfica ytelefónica.
• La liberación de los derechos de importación de maquinaria y herramientas industriales, para así fomentar la
manufacturanacional.
• En el plano de la educación, contemplaba la reforma a la Ley de Instrucción Secundaria y Superior, reorganización
de la enseñanza primaria y la universitaria, sobre la base de la participación de los docentes, y aumento de la
construcción de escuelas públicas. El gobierno de Balmaceda se destacó por su dinámico plan de obras públicas. Durante
mucho tiempo, su despacho presidencial pasaba ocupado con ingenieros, arquitectos y constructores, en lugar de políticos.
Por otra parte, él mismo inició giras a provincia para observar en terreno los avances alcanzados. En uno de sus discursos en
Curicó, señalaba: "Para mí, gobernar es vivir y trabajar. Pues bien, en este alto puesto de confianza nacional, aspiro al
legítimo honor de ser el primero en el trabajo y el primero en el servicio de mis conciudadanos".
Obras del gobierno de Balmaceda
1886
Es elegido
Presidente de la
República,
apoyado por
liberales.
José Manuel
Balmaceda
1840 - 1891
Domingo Santa
María
Presidente de
Chile
1881 - 1886
Mensaje en
Congreso: Deja
claro objetivos en
OOPP, Educación
y política.
Congreso tiene
diferencias con su
discurso
1887
Revela sus aspiraciones con
riqueza salitrera y plantea un
Ejecutivo más fuerte:
Pierde apoyo Congreso y
comienzan las diferencias
1889
Discurso en
Iquique
1890
Congreso no aprueba Ley de
Presupuesto para el año 91’ a
Balmaceda.
El Presidente de todas formas
la aplica.
Se asume este hecho como
INCONSTITUCIUONAL.
Se inician el
conflicto
• Restablecimiento de las relaciones con el Vaticano. Canalización del río Mapocho
para prevenir las inundaciones.
• Creación del Ministerio de Obras Públicas.
• Construcción de la primera sección del Ferrocarril Transandino.
• Construcción del puente sobre el río Biobío y viaducto del Malleco -inaugurado en
1890-, obras de ingeniería mayor para la época
• Aumento sustantivo de establecimientos educacionales y edificios de gobierno.
Se levantaron innumerables edificios públicos, como los destinados a albergar la Escuela de Medicina de la
Universidad de Chile, el Internado Nacional, la Escuela Militar, la Cárcel de Santiago, hospitales, entre otras. La
magnitud de la tarea llevó a que en 1887 se creara el Ministerio de Obras Públicas. Ese mismo año, Balmaceda
autorizó a Juan Clark para construir el ferrocarril trasandino de Los Andes (Chile) a Mendoza (Argentina).
Además, se subvencionó a la Compañía Sudamericana de Vapores para que estableciese una línea de vapores entre
los puertos de Chile, Callao y Panamá, asegurando las comunicaciones marítimas con el istmo (1888).
Durante el gobierno de Balmaceda, un hito importante en la expansión de Chile fue la
incorporación de la Isla de Pascua. Esto sucedió debido a la denuncia que realizó el
marino Policarpo Toro sobre el traslado de la población de la isla a las guaneras
peruanas, en donde se les obligaba a trabajar en calidad de esclavos. Ante esta
información, Balmaceda comisionó al propio Toro para que negociara la compra de
Rapa Nui (nombre nativo de Pascua).
Con amplias atribuciones, Toro viajó a Tahití, donde negoció la compra de Rapa Nui con
el inglés Juan Brander, que se decía poseedor de la mitad de Isla de Pascua, pagando
seis mil libras esterlinas. Un pago adicional de cinco mil francos se hizo a la misión católica que tenía bienes en ella.
La escritura de compraventa fue visada por el cónsul chileno en Papeete, capital de Tahití, ante las autoridades
francesas. La toma de posesión oficial fue el 9 de septiembre de 1888.
El proyecto político de Balmaceda
El Presidente Balmaceda, después de haber luchado por limitar las facultades del Ejecutivo, una vez asumido el cargo
transformó su visión al respecto y llegó a plantear la necesidad de un Presidente con un fuerte protagonismo en la
conducción del gobierno nacional. Poseía una elevada visión de lo que debía ser el papel presidencial. Esta idea no coincidía
con la ideología liberal vigente, expresada en el Congreso, el que poco a poco fue distanciándose de la propuesta de
Balmaceda e intentando someter a sus designios a los sucesivos gabinetes ministeriales yal propio Presidente. Estasituación
se tornó más grave cuando Balmaceda perdió el apoyo mayoritario que tenía en un principio en el Parlamento.
A pesar de todo ello, continuó impulsando su proyecto y recorriendo el país. En ese período se hizo famoso su discurso en
Iquique, cuando el 7 de marzo de 1889 dioaconocersusprincipales pensamientossobrelariquezadelsalitre,queseconvertiría
enunodelosfactores desencadenantes de la crisis de 1891:
La crisis del sistema liberal. ¿Qué nos dicen sus protagonistas?
Se acercaba el fin del período de Balmaceda, quien como era tradición intentó -según algunos historiadores- preparar la
sucesión eligiendo sucandidato. A pesardelos desmentidos realizados porel Presidente,ello provocóunareaccióninmediatadel
Parlamento. El instrumento utilizado por el Congreso para dicha censura fue la suspensión de la aprobación de la Ley de
Presupuestoparaelaño1891,conlocualelgobiernoseveía inhabilitadoensufuncionamientobásico.
Balmaceda decidió no aceptar lo que consideró una presión indebida y la sumisión explícita del poder presidencial al
Congreso. Decidió imponer por sí mismo el presupuestodel añoanterior, hechoqueerainconstitucional.
En enero de 1891, Balmaceda, señalaba que "Hoy día... me encuentro gobernando a Chile... sin Ley de Presupuesto
y sin que se haya renovado la ley que fija las fuerzas de mar y tierra... Para la formación de la Ley de Presupuestos y la
que fija las fuerzas de mar y tierra,debenconcurrirelPresidentedelaRepública,el Congreso y el Consejo de Estado. No son
estas leyes de atribución exclusiva del Congreso, y en consecuencia no puede este sin faltar a sus más elementales deberes,
frustrarunmandatoconstitucional queafectaalos fundamentosmismos sobre los quedescansanlos poderespúblicos...
"Las atribuciones del Congreso sobre el poder ejecutivo son meramente fiscalizadoras, de crítica... o de acusación al
PresidentedelaRepúblicacuandohayacumplido superíodolegal.
"Ni como chileno, ni como jefe de Estado, ni como hombre de convicciones podía aceptar el rol político que
pretendía imponerme la coalición parlamentaria: no puedo dejar, ni por un solo instante, de administrar el Estado y
conservar el orden público y la seguridad interior deChile.
"Tengo el derecho de observar y hacer observar la Constitución. Porque estoy dispuesto a observarla, no entregaré a
mis conciudadanos a la anarquía, y porque debo hacerla observar, no aceptaré jamás que el Congreso desconozca mis
atribuciones o se arrogue la soberanía otomeel título dela representacióndel pueblo, porqueestaseríaunainfraccióndelArt.
150delaConstitución,queel mismo artículo califica desedición.
"El gobierno de Chile es popular y representativo. La soberanía reside esencialmente en la nación que delega su
ejercicio en las autoridades que establece la Constitución.
"No soy desconocido de los chilenos, y se me llama, sin embargo dictador. Para que se me llamara dictador conjusticia,
sería menester que hubiera usurpado el poder por medios ilícitos, que hubiera llegado al mando supremo en brazos del
motín o de la revuelta, que me hubiera mantenido en la presidencia por más tiempo del fijadoami períodoconstitucional,
que hubiera atropellado en provecho propio o de los míos las leyes y el orden establecido, que hubiera aprisionado
ilegalmente a los ciudadanos o que hubiera difundido el terror".
(En 1891 visto por sus protagonistas. Revista de la UniversidadFinisTerrae).
En respuesta, el parlamentario Julio Zegers declaraba: "El señor Balmaceda ha declarado que sabe que el
Congreso no lo ha autorizado ni autorizará para hacer los gastos públicos; y sin embargo, se mantiene en su
puesto. El señor Balmaceda ha clausurado el Congreso sin que este se hubiera pronunciado sobre la Ley de
Presupuesto, y declara que hará gastos sin estar autorizado para ello por la ley. El señor Balmaceda, que tiene la
facultad de remover a los ministros del despacho y que no puede tocar a los representantes del pueblo ni
gobernar sin su conciencia, declara que mantendrá sus ministros y prescindirá del Congreso. Lo que dice y hace el
señor Balmaceda, no lo hizo ni dijo jamás ningún Presidente de Chile. La afirmación contraria es una falsedad
“Mis conciudadanos tienen sus ojos puestos en Tarapacá, porque en esta región mana la sustancia solicitada en
todos los mercados del mundo… La propiedad particular es casi toda de extranjeros y se concentra exclusivamente
en individuos de una sola nacionalidad. Preferiría que aquella propiedad fuese también de chilenos. La aplicación
del capital chileno en aquella industria produciría para nosotros los beneficios de la exportación de nuestra propia
riqueza y la regularidad de la producción.
“El Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la
producción y su venta. Espero que en época próxima todos los ferrocarriles de Tarapacá sean de propiedad
nacional; aspiro, señores, a que Chile sea dueño de todos los ferrocarriles que crucen su territorio. Por último,
debemos invertir el excedente de la renta sobre los gastos en obras productivas, para que en el momento que el
salitre se agote o se menoscabe su importancia, por descubrimientos naturales o los progresos de la ciencia,
hayamos formado la industria nacional y creado con ella y los Ferrocarriles del Estado, la base de nuevas rentas y de
una positiva grandeza”
Presidente José Manuel Balmaceda
Iquique, 7 marzo de 1889.
histórica que revela síntomas de demencia.
"Pretende que el Congreso tiene el deber de votar anualmente la Ley de Presupuesto y la ley que fija las fuerzas
de mar y tierra. Error evidente: la Constitución no impone al Congreso el deber de votar esas leyes; dice: 'sólo en
virtud de una ley se puede fijar anualmente los gastos de la administración pública. Fijar igualmente en cada año las
fuerzas de mar y tierra'...
"Padece profundo error el señor Balmaceda al creer que el Presidente de la República es una autoridad soberana, que
puedeenalgunas circunstancias olvidar el cumplimiento de la ley.
"Son, pues, efectivas y poderosas las facultades del Presidente; pero su ejercicio está constantemente subordinado
a la voluntad del Poder Legislativo, que crea o suprime empleos o contribuciones, autoriza o niega la inversión de los dineros
públicos... Vigila todoy cada uno de los actos del Presidente, tiene el deber de representarle sus ilegalidades o incorrecciones
y el de juzgarlo, amonestarlo ycondenarlo".
(En 1891 visto por sus protagonistas. Revista de la UniversidadFinisTerrae).
Responde las siguientes preguntas
1) ¿Quién era José Manuel Balmaceda? Descríbelo
2) ¿Qué significaba para el Presidente Balmaceda el lema “Para mi gobernar es vivir y trabajar”?
3) Mencione 5 obras que son ejemplos de la preocupación del Presidente por el progreso material de Chile.
5) ¿Cuál fue la diferencia que distanció al Presidente Balmaceda con los partidarios de la ideología liberal
mayoritaria en El Congreso? Explica.
6) ¿Por qué Balmaceda veía la necesidad de que el Estado adquiriera la propiedad del salitre y del ferrocarril?
Fundamenta.
7) ¿Por qué el Congreso suspendió la aprobación de la Ley de Presupuesto para el año 1891? ¿Qué medida
Inconstitucional adoptó el Presidente?
8) Realiza un contraste de los planteamientos de Balmaceda y el parlamentario Zegers, tomando en cuenta
siguientes criterios.
Postura de J. M. Balmaceda Categoría de contraste Postura de Julio Zegers
_ ¿Qué organismo es responsable de la aprobación de la
ley de presupuesto?
_ ¿Qué facultades tiene el Congreso en relación al Ejecutivo?
¿Qué atribuciones tiene el Presidente de la República?
4) ¿Por qué crees que son importantes las obras que construyo Balmaceda? Fundamenta.
1891 balmaceda
1891 balmaceda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen
ResumenResumen
Resumen
edwinovalle4
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadorafacundito
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadoraZalva Leon
 
6 republica clase4
6 republica clase46 republica clase4
6 republica clase4rcamposvega
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
Jhonatan Rocha
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
Marcelo A. Barros Tagle
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
Gonzalo Rivas Flores
 

La actualidad más candente (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Guia ii final ale
Guia ii   final aleGuia ii   final ale
Guia ii final ale
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
 
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
Hch  guía de aprendizaje 1831  1861Hch  guía de aprendizaje 1831  1861
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
 
Cortes de cadiz
Cortes de cadizCortes de cadiz
Cortes de cadiz
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Repblica liberal2
Repblica liberal2Repblica liberal2
Repblica liberal2
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
 
síntesis r c
síntesis r csíntesis r c
síntesis r c
 
6 republica clase4
6 republica clase46 republica clase4
6 republica clase4
 
Guia i lista ale
Guia i   lista aleGuia i   lista ale
Guia i lista ale
 
Periodo conservador
Periodo conservadorPeriodo conservador
Periodo conservador
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
 
El primer siglo de la república
El primer siglo de la repúblicaEl primer siglo de la república
El primer siglo de la república
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
 
Rep liberal
Rep liberalRep liberal
Rep liberal
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 

Similar a 1891 balmaceda

Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891ronald
 
Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02
Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02
Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02ronald
 
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891ramoncortes
 
Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario
Antonio Jimenez
 
Balmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptx
Balmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptxBalmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptx
Balmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptx
DiegoIgnacioAguilera
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
ELIZABETHCORTESARAYA
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Andreanavea1981
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivopasant14
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Jorge Ramirez Adonis
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
paulygalleguillos
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularPancho Henriquez
 
Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891
Gonzalo Rivas Flores
 
guerra civil
guerra civil guerra civil
guerra civil
fernandayaez14
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1ramoncortes
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadoracampos21
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
Viviana Muñoz Vásquez
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
Manuela Perez
 
Guía de aprendizaje Balmaceda
Guía de aprendizaje BalmacedaGuía de aprendizaje Balmaceda
Guía de aprendizaje Balmaceda
Hector Urrutia Ortega
 

Similar a 1891 balmaceda (20)

Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
 
Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02
Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02
Gobiernodejosmanuelbalmaceda1886 1891-090929214248-phpapp02
 
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
 
Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario
 
Balmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptx
Balmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptxBalmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptx
Balmaceda y la Guerra Civil de 1891.pptx
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. La República parlamentaria.
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891Guía La guerra civil de 1891
Guía La guerra civil de 1891
 
guerra civil
guerra civil guerra civil
guerra civil
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
 
Guía de aprendizaje Balmaceda
Guía de aprendizaje BalmacedaGuía de aprendizaje Balmaceda
Guía de aprendizaje Balmaceda
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

1891 balmaceda

  • 1. CEIA ESTER VILLARREAL PROF: PLACIDO CALDERON G. LA SERENA La crisis del sistema liberal: ideario y gobierno de Balmaceda OF: Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella. Te invitamos a observar, leer y comentar con tus compañeros la siguiente línea de tiempo: José Manuel Balmaceda nació en Santiago en el año 1840. Hijo de la élite dirigente, su padre fue partidario de Portales y amigo personal del Presidente Manuel Montt. Se educó en el Seminario de Santiago, donde cursó varios años de su educación. Más tarde ingresó a la política, asumiendo la máxima magistratura en 1886. El historiador Alberto Edwards lo retrata así: "El nuevo Presidente era un hombre joven todavía, de arrogante y distinguida figura, de modales finos y seductores, nacido en un alto rango social y heredero de un nombre que ya se había ilustrado en la Colonia. Su inteligencia rápida, su imaginación ardiente, el brillo y ampulosidad de su verbo, la fogosidad de su temperamento, hacían contraste con el carácter frío, opaco, taciturno y calculador de la clase alta chilena". (La fronda aristocrática, 1928). Antecedentes de la crisis de 1891 Las elecciones de 1886 fueron, como era costumbre en la época, manipuladas por el Presidente de turno, Domingo Santa María, que logró así asegurar la eleccióndesuministrodelInterior,JoséManuelBalmaceda. Esteasumióen1886,conel apoyodeunaparteimportante del sector liberal, que reconocía su gran capacidaddeliderazgo. En el mensaje al Congreso en 1887, planteó las líneas básicasdesugobierno: • La ampliación del derecho de sufragio. • Un plan de obras públicas que consideraba la creación y extensión de las líneas férreas, y el mayor desarrollo de la comunicacióntelegráfica ytelefónica. • La liberación de los derechos de importación de maquinaria y herramientas industriales, para así fomentar la manufacturanacional. • En el plano de la educación, contemplaba la reforma a la Ley de Instrucción Secundaria y Superior, reorganización de la enseñanza primaria y la universitaria, sobre la base de la participación de los docentes, y aumento de la construcción de escuelas públicas. El gobierno de Balmaceda se destacó por su dinámico plan de obras públicas. Durante mucho tiempo, su despacho presidencial pasaba ocupado con ingenieros, arquitectos y constructores, en lugar de políticos. Por otra parte, él mismo inició giras a provincia para observar en terreno los avances alcanzados. En uno de sus discursos en Curicó, señalaba: "Para mí, gobernar es vivir y trabajar. Pues bien, en este alto puesto de confianza nacional, aspiro al legítimo honor de ser el primero en el trabajo y el primero en el servicio de mis conciudadanos". Obras del gobierno de Balmaceda 1886 Es elegido Presidente de la República, apoyado por liberales. José Manuel Balmaceda 1840 - 1891 Domingo Santa María Presidente de Chile 1881 - 1886 Mensaje en Congreso: Deja claro objetivos en OOPP, Educación y política. Congreso tiene diferencias con su discurso 1887 Revela sus aspiraciones con riqueza salitrera y plantea un Ejecutivo más fuerte: Pierde apoyo Congreso y comienzan las diferencias 1889 Discurso en Iquique 1890 Congreso no aprueba Ley de Presupuesto para el año 91’ a Balmaceda. El Presidente de todas formas la aplica. Se asume este hecho como INCONSTITUCIUONAL. Se inician el conflicto
  • 2. • Restablecimiento de las relaciones con el Vaticano. Canalización del río Mapocho para prevenir las inundaciones. • Creación del Ministerio de Obras Públicas. • Construcción de la primera sección del Ferrocarril Transandino. • Construcción del puente sobre el río Biobío y viaducto del Malleco -inaugurado en 1890-, obras de ingeniería mayor para la época • Aumento sustantivo de establecimientos educacionales y edificios de gobierno. Se levantaron innumerables edificios públicos, como los destinados a albergar la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, el Internado Nacional, la Escuela Militar, la Cárcel de Santiago, hospitales, entre otras. La magnitud de la tarea llevó a que en 1887 se creara el Ministerio de Obras Públicas. Ese mismo año, Balmaceda autorizó a Juan Clark para construir el ferrocarril trasandino de Los Andes (Chile) a Mendoza (Argentina). Además, se subvencionó a la Compañía Sudamericana de Vapores para que estableciese una línea de vapores entre los puertos de Chile, Callao y Panamá, asegurando las comunicaciones marítimas con el istmo (1888). Durante el gobierno de Balmaceda, un hito importante en la expansión de Chile fue la incorporación de la Isla de Pascua. Esto sucedió debido a la denuncia que realizó el marino Policarpo Toro sobre el traslado de la población de la isla a las guaneras peruanas, en donde se les obligaba a trabajar en calidad de esclavos. Ante esta información, Balmaceda comisionó al propio Toro para que negociara la compra de Rapa Nui (nombre nativo de Pascua). Con amplias atribuciones, Toro viajó a Tahití, donde negoció la compra de Rapa Nui con el inglés Juan Brander, que se decía poseedor de la mitad de Isla de Pascua, pagando seis mil libras esterlinas. Un pago adicional de cinco mil francos se hizo a la misión católica que tenía bienes en ella. La escritura de compraventa fue visada por el cónsul chileno en Papeete, capital de Tahití, ante las autoridades francesas. La toma de posesión oficial fue el 9 de septiembre de 1888. El proyecto político de Balmaceda El Presidente Balmaceda, después de haber luchado por limitar las facultades del Ejecutivo, una vez asumido el cargo transformó su visión al respecto y llegó a plantear la necesidad de un Presidente con un fuerte protagonismo en la conducción del gobierno nacional. Poseía una elevada visión de lo que debía ser el papel presidencial. Esta idea no coincidía con la ideología liberal vigente, expresada en el Congreso, el que poco a poco fue distanciándose de la propuesta de Balmaceda e intentando someter a sus designios a los sucesivos gabinetes ministeriales yal propio Presidente. Estasituación se tornó más grave cuando Balmaceda perdió el apoyo mayoritario que tenía en un principio en el Parlamento. A pesar de todo ello, continuó impulsando su proyecto y recorriendo el país. En ese período se hizo famoso su discurso en Iquique, cuando el 7 de marzo de 1889 dioaconocersusprincipales pensamientossobrelariquezadelsalitre,queseconvertiría enunodelosfactores desencadenantes de la crisis de 1891:
  • 3. La crisis del sistema liberal. ¿Qué nos dicen sus protagonistas? Se acercaba el fin del período de Balmaceda, quien como era tradición intentó -según algunos historiadores- preparar la sucesión eligiendo sucandidato. A pesardelos desmentidos realizados porel Presidente,ello provocóunareaccióninmediatadel Parlamento. El instrumento utilizado por el Congreso para dicha censura fue la suspensión de la aprobación de la Ley de Presupuestoparaelaño1891,conlocualelgobiernoseveía inhabilitadoensufuncionamientobásico. Balmaceda decidió no aceptar lo que consideró una presión indebida y la sumisión explícita del poder presidencial al Congreso. Decidió imponer por sí mismo el presupuestodel añoanterior, hechoqueerainconstitucional. En enero de 1891, Balmaceda, señalaba que "Hoy día... me encuentro gobernando a Chile... sin Ley de Presupuesto y sin que se haya renovado la ley que fija las fuerzas de mar y tierra... Para la formación de la Ley de Presupuestos y la que fija las fuerzas de mar y tierra,debenconcurrirelPresidentedelaRepública,el Congreso y el Consejo de Estado. No son estas leyes de atribución exclusiva del Congreso, y en consecuencia no puede este sin faltar a sus más elementales deberes, frustrarunmandatoconstitucional queafectaalos fundamentosmismos sobre los quedescansanlos poderespúblicos... "Las atribuciones del Congreso sobre el poder ejecutivo son meramente fiscalizadoras, de crítica... o de acusación al PresidentedelaRepúblicacuandohayacumplido superíodolegal. "Ni como chileno, ni como jefe de Estado, ni como hombre de convicciones podía aceptar el rol político que pretendía imponerme la coalición parlamentaria: no puedo dejar, ni por un solo instante, de administrar el Estado y conservar el orden público y la seguridad interior deChile. "Tengo el derecho de observar y hacer observar la Constitución. Porque estoy dispuesto a observarla, no entregaré a mis conciudadanos a la anarquía, y porque debo hacerla observar, no aceptaré jamás que el Congreso desconozca mis atribuciones o se arrogue la soberanía otomeel título dela representacióndel pueblo, porqueestaseríaunainfraccióndelArt. 150delaConstitución,queel mismo artículo califica desedición. "El gobierno de Chile es popular y representativo. La soberanía reside esencialmente en la nación que delega su ejercicio en las autoridades que establece la Constitución. "No soy desconocido de los chilenos, y se me llama, sin embargo dictador. Para que se me llamara dictador conjusticia, sería menester que hubiera usurpado el poder por medios ilícitos, que hubiera llegado al mando supremo en brazos del motín o de la revuelta, que me hubiera mantenido en la presidencia por más tiempo del fijadoami períodoconstitucional, que hubiera atropellado en provecho propio o de los míos las leyes y el orden establecido, que hubiera aprisionado ilegalmente a los ciudadanos o que hubiera difundido el terror". (En 1891 visto por sus protagonistas. Revista de la UniversidadFinisTerrae). En respuesta, el parlamentario Julio Zegers declaraba: "El señor Balmaceda ha declarado que sabe que el Congreso no lo ha autorizado ni autorizará para hacer los gastos públicos; y sin embargo, se mantiene en su puesto. El señor Balmaceda ha clausurado el Congreso sin que este se hubiera pronunciado sobre la Ley de Presupuesto, y declara que hará gastos sin estar autorizado para ello por la ley. El señor Balmaceda, que tiene la facultad de remover a los ministros del despacho y que no puede tocar a los representantes del pueblo ni gobernar sin su conciencia, declara que mantendrá sus ministros y prescindirá del Congreso. Lo que dice y hace el señor Balmaceda, no lo hizo ni dijo jamás ningún Presidente de Chile. La afirmación contraria es una falsedad “Mis conciudadanos tienen sus ojos puestos en Tarapacá, porque en esta región mana la sustancia solicitada en todos los mercados del mundo… La propiedad particular es casi toda de extranjeros y se concentra exclusivamente en individuos de una sola nacionalidad. Preferiría que aquella propiedad fuese también de chilenos. La aplicación del capital chileno en aquella industria produciría para nosotros los beneficios de la exportación de nuestra propia riqueza y la regularidad de la producción. “El Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producción y su venta. Espero que en época próxima todos los ferrocarriles de Tarapacá sean de propiedad nacional; aspiro, señores, a que Chile sea dueño de todos los ferrocarriles que crucen su territorio. Por último, debemos invertir el excedente de la renta sobre los gastos en obras productivas, para que en el momento que el salitre se agote o se menoscabe su importancia, por descubrimientos naturales o los progresos de la ciencia, hayamos formado la industria nacional y creado con ella y los Ferrocarriles del Estado, la base de nuevas rentas y de una positiva grandeza” Presidente José Manuel Balmaceda Iquique, 7 marzo de 1889.
  • 4. histórica que revela síntomas de demencia. "Pretende que el Congreso tiene el deber de votar anualmente la Ley de Presupuesto y la ley que fija las fuerzas de mar y tierra. Error evidente: la Constitución no impone al Congreso el deber de votar esas leyes; dice: 'sólo en virtud de una ley se puede fijar anualmente los gastos de la administración pública. Fijar igualmente en cada año las fuerzas de mar y tierra'... "Padece profundo error el señor Balmaceda al creer que el Presidente de la República es una autoridad soberana, que puedeenalgunas circunstancias olvidar el cumplimiento de la ley. "Son, pues, efectivas y poderosas las facultades del Presidente; pero su ejercicio está constantemente subordinado a la voluntad del Poder Legislativo, que crea o suprime empleos o contribuciones, autoriza o niega la inversión de los dineros públicos... Vigila todoy cada uno de los actos del Presidente, tiene el deber de representarle sus ilegalidades o incorrecciones y el de juzgarlo, amonestarlo ycondenarlo". (En 1891 visto por sus protagonistas. Revista de la UniversidadFinisTerrae). Responde las siguientes preguntas 1) ¿Quién era José Manuel Balmaceda? Descríbelo 2) ¿Qué significaba para el Presidente Balmaceda el lema “Para mi gobernar es vivir y trabajar”? 3) Mencione 5 obras que son ejemplos de la preocupación del Presidente por el progreso material de Chile. 5) ¿Cuál fue la diferencia que distanció al Presidente Balmaceda con los partidarios de la ideología liberal mayoritaria en El Congreso? Explica. 6) ¿Por qué Balmaceda veía la necesidad de que el Estado adquiriera la propiedad del salitre y del ferrocarril? Fundamenta. 7) ¿Por qué el Congreso suspendió la aprobación de la Ley de Presupuesto para el año 1891? ¿Qué medida Inconstitucional adoptó el Presidente? 8) Realiza un contraste de los planteamientos de Balmaceda y el parlamentario Zegers, tomando en cuenta siguientes criterios. Postura de J. M. Balmaceda Categoría de contraste Postura de Julio Zegers _ ¿Qué organismo es responsable de la aprobación de la ley de presupuesto? _ ¿Qué facultades tiene el Congreso en relación al Ejecutivo? ¿Qué atribuciones tiene el Presidente de la República? 4) ¿Por qué crees que son importantes las obras que construyo Balmaceda? Fundamenta.