SlideShare una empresa de Scribd logo
1- República Liberal
Entre 1861 y 1891 se expresan en Chile cada vez con más fuerza las nuevas
ideas liberales que demandaban cambios a la sociedad conservadora y
portaliana de la época, se viven en Chile transformaciones políticas sociales y
económicas. Se comienzan a generar los primeros grandes debates en torno a
cómo delimitar los poderes del Presidente y aumentar los del Parlamento,
disminuir progresivamente el poder de la Iglesia católica, en el ámbito político
hasta llegar a la separación del poder civil y del poder religioso.
La República conservadora o autoritaria que se había consolidado con la
Constitución de 1833, dio paso a la República Liberal, que como indica su
nombre, estimulaba un mayor liberalismo en Chile. Así, entre 1861 y 1891, se
aprobaron leyes que buscaban limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad y
en la política chilena.
1.1- Sus ideas se centraban en:
a) La búsqueda de equilibrio entre los poderes del Estado.
b) Búsqueda de una disminución del poder e intervención de la Iglesia Católica
en aspectos que se consideraban como propios del Estado.
c) Búsqueda de igualdad ante la ley y mayores libertades individuales.
Los liberales impulsaron los cambios que habían planteado en su programa de
gobierno, para lograrlo realizaron una serie de reformas, se deseaba por una
parte:
a) Limitar el poder del Presidente.
b) Aumentar las libertades individuales (libertad de conciencia).
c) Se dictaron las “Leyes Laicas” a partir de1883 la ley de Cementerios Laicos,
la ley de Matrimonio Civil y la ley de Registro Civil, que quitaron a la Iglesia los
registros de nacimientos, defunciones y matrimonios; además, de la tuición
sobre los cementerios.
1.2- Reformas a la constitución
Se hicieron una serie de reformas a la Constitución de 1833:
a) Prohibir la reelección inmediata del Presidente de la República por 5 años.
b) Se amplía el derecho a voto, al suprimir el sufragio censitario, quedando solo
el requisito de saber leer y escribir a varones mayores de edad.
c) Se facilita el proceso de acusación a los ministros por parte del Congreso.
d) Se establece la libertad de reunión, asociación y enseñanza.
e) Se disminuyen las facultades del Presidente durante el Estado de sitio.
f) Se rebajó el quórum necesario para que las Cámaras pudieran sesionar.
Durante este período Chile logró mejorar considerablemente su situación
económica debido a la explotación de importantes yacimientos mineros de
plata, cobre y de salitre. Esta bonanza económica trajo consigo una serie de
problemas con Perú y Bolivia que derivaron en 1879 en la Guerra del Pacífico.
Como consecuencia de la victoria sobre Perú y Bolivia en la guerra del Pacífico,
se incorporaron al territorio nacional Tarapacá y Antofagasta, se anexó la Isla de
Pascua y se ocupó las tierras de la Araucanía.
La República Liberal, finalizó con la guerra civil de 1891 entre los partidarios de
un gobierno presidencialista y aquellos que apoyaban un sistema
parlamentario.
Entre los años 1886 y 1891, gobernaba al país el Presidente José Manuel
Balmaceda.
1.3- Presidentes de la República liberal y sus obras
- José Joaquín Pérez Mascayano (1861 - 1871).
- Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876).
- Aníbal Pinto Garmendia (1876 - 1881).
- Domingo Santa María (1881 - 1886)
- José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891).
a- Gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871)
Llega al poder como un candidato de consenso, siendo el último presidente que
gobierna con reelección inmediata.
Dentro de los hechos que destacaron su gobierno tenemos:
- Tratado de límites con Bolivia (1866).
- Ley interpretativa del artículo 5° de la constitución, que establece, en la
practicala libertad de cultos.
- Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870) y salitre en el Salar del
Carmen.
- Colonización al sur del Biobío. Comello saavedra desplaza la frontera con los
mapuches hasta el río Malleco (1861).
- Reforma constitucional que prohibe la reelección inmediata del presidente
(1871).
- Guerra contra España (1865-1866).
b- Gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)
- La constitución sufre importantes reformas: Ley orgánica de Tribunales
(1875), Código Penal (1874), libertad de enseñanza y de imprenta.
- Remodelación de la ciudad de Santiago bajo la influencia de Vicuña Mackenna.
- Se convirtió en paseo público el Cerro Santa Lucia y el Parque Cousiño.
- Se abrieron nuevas avenidas y calles.
- Se modernizaron las plazas públicas y comenzaron a usarse tranvías urbanos.
- Ministro de la corte conservador Abdón Cifuentes dicta decreto el 15 de enero
de 1872, mediante el cual los colegios particulares que existían (principalmente
católicos) podían tomar ellos mismos los exámenes a sus estudiantes, sin la
intervención de comisiones venidas desde el Instituto Nacional. Esta medida,
que generó una serie de exámenes dudosos y la extensión de certificados de
enseñanza fraudulentos, fue duramente criticada por los sectores liberales del
gobierno.
- Extensión del ferrocarril hacia el sur (Chillan, Angol).
- Tratado de limites con Bolivia (1874).
c- Aníbal Pinto Garmendia (1876 – 1881)
Le tocó asumir la presidencia con el país en una profunda crisis económica.
Para revertir la situación, trató de captar recursos, creando nuevos impuestos y
restringiendo el gasto público.
Aun así recordaremos al gobierno de Aníbal Pinto por las siguientes obras:
- Establecimiento de la incompatibilidad de los cargos judiciales con los
parlamentarios y administrativos (1880).
- Tratado de límites con Argentina (1881).
- Ley de inconvertibilidad de los billetes de banco (1878): comienza con el
régimen monetario del papel con las consiguientes inflaciones.
- Inicio de la Guerra del Pacífico (1879).
d- Domingo Santa María (1881 – 1886)
El gobierno de Domingo Santa María, sin duda alguna se le conoce como el que
más avanzó el proceso de laicización de la vida nacional. También se pueden
destacar los siguientes hechos que caracterizan el desarrollo de su
administración:
- Fin de la Guerra de Pacífico (1883).
- Pacificación de la Araucanía.
- Ley de garantías individuales (1884) que limitó el derecho de las autoridades
judiciales y administrativas para arrestar a las personas.
- Ley de sufragio Universal (1884): que eliminó el requisito de poseer una renta
para participar en procesos eleccionarios.
- Reforma constitucional que eliminó el veto presidencial (1882).
- Aprobación de las leyes Laicas: ley de Cementerios Laicos, comunes para
individuos de cualquier credo (1883); Ley de Matrimonio Civil y Registro Civil
(1884), privándose al clero de su derecho de constituir legalmente a la familia,
función que pasó a desempeñar el estado.
e- José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)
Su gobierno lo inició en condiciones favorables, pues gozaba de mayoría
política en el Congreso (liberales, nacionales y radicales); la elección de
Mariano Casnova como arzobispo de Santiago apaciguó las disputas político -
religiosas, y el crecimiento de las rentas fiscales le dio, en sus inicios,
estabilidad al régimen.
Balmaceda pretendía concretar un programa político de unidad nacional, que
comprendía tres propósitos básicos:
1- Concretar la unidad de todos los partidos "liberales", con el propósito de
realizar un amplio programa de progreso material e intelectual para la nación.
2- Neutralizar la acción de los conservadores, lo que impulsó a reanudar
relaciones con la Santa Sede.
3- Llevar a cabo un vasto programa de obras públicas y fomento a la educación
nacional.
El presidente Balmaceda se caracterizó por ser un hombre inteligente, brillante,
orgulloso y suceptible; "amaba la gloria e identificaba la patria con su persona.
Esta complejidad contribuyó a dar giro dramático a la lucha que sostuvo con el
Congreso, la que concluyo con su caída"
El desahogo financiero con que recibió al país le permitió a Balmaceda llevar a
cabo una vasta política educacional y obras públicas.
En lo económico sostuvo: "La función fundamental -del Estado- es solo
garantizar la propiedad y la libertad..., pues únicamente la libertad de trabajo
alumbra y vivifica la industria" (discurso pronunciado en Iquique en 1889).
Obras:
Política educacional:
- Fundación del Instituto Pedagógico (1889).
- Introducción del sistema concéntrico (1889).
- Se funda la primera universidad particular: La Pontificia Universidad Católica,
obra de Mariano Casanova (1888).
- Se construyen los edificios para escuelas: Medicina, Normal de Preceptores,
Militar, Naval, de Artes y Oficios, Internado Nacional.
Obras públicas:
Con el propósito de atender las necesidades de un vasto plan en el sector, crea
el Ministerio de Obras Públicas en 1887. Entre las grandes realizaciones
materiales destacan:
- Canalización del Mapocho.
- Construcción del viaducto del Malleco.
- Construcción del dique seco de Talcahuano.
- Construcción de más de mil kilómetros de líneas férreas, extensión de líneas
telegráficas e instalación de agua potable.
- Construcción de edificios públicos como: gobernaciones provinciales,
cárceles, hospitales, escuelas, y liceos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
Solange Catalina
 
Impacto de las ideas liberales en chile
Impacto de las ideas liberales en chileImpacto de las ideas liberales en chile
Impacto de las ideas liberales en chile
Angella Valenzuela Rojas
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Jorge Ramirez Adonis
 
Diapositivas constitución
Diapositivas constituciónDiapositivas constitución
Diapositivas constitución
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
facundito
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
facundito
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
Andrea Aguilera
 
Clase Solución Portaliana
Clase Solución PortalianaClase Solución Portaliana
Clase Solución Portaliana
victorhistoriarios
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886
yari_15
 
R E PÚ B L I C A L I B E R A L
R E PÚ B L I C A   L I B E R A LR E PÚ B L I C A   L I B E R A L
R E PÚ B L I C A L I B E R A L
abf07
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Juan Jose Bravo
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
Gabriel Romo B.
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
Carla Riffo Rebello
 
Rep liberal
Rep liberalRep liberal
Rep liberal
Carla Riffo Rebello
 
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa ricaEstudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
MCMurray
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
guest864aa0
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
José Alcota
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
Vania Javiera
 
Repblica liberal2
Repblica liberal2Repblica liberal2
Repblica liberal2
Danitza Araya Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
Impacto de las ideas liberales en chile
Impacto de las ideas liberales en chileImpacto de las ideas liberales en chile
Impacto de las ideas liberales en chile
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
 
Diapositivas constitución
Diapositivas constituciónDiapositivas constitución
Diapositivas constitución
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
Clase Solución Portaliana
Clase Solución PortalianaClase Solución Portaliana
Clase Solución Portaliana
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886
 
R E PÚ B L I C A L I B E R A L
R E PÚ B L I C A   L I B E R A LR E PÚ B L I C A   L I B E R A L
R E PÚ B L I C A L I B E R A L
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
 
Gobiernos conservadores
Gobiernos conservadoresGobiernos conservadores
Gobiernos conservadores
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Rep liberal
Rep liberalRep liberal
Rep liberal
 
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa ricaEstudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
Repblica liberal2
Repblica liberal2Repblica liberal2
Repblica liberal2
 

Similar a Republica liberal

La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
casuco
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
ramoncortes
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica Liberal
Marly C.
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
Zalva Leon
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
slopez
 
Republica liberal Chile
Republica liberal ChileRepublica liberal Chile
Republica liberal Chile
Eduardo Aceituno
 
Epoca liberal y de expansion
Epoca liberal y de expansionEpoca liberal y de expansion
Epoca liberal y de expansion
jdonoso
 
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
Argenide Rojas Zaffiri
 
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
Sergio Manríquez Trujillo
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
casuco
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
Bernardo Berríos
 
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
Sandra L. U. Rodriguez
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
Sandra Soto
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
humanidadesdevesa
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
marcelozamorano
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
alelais1979
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1
euronimus
 
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdfGUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
JenniferRetamalColla1
 
1891 balmaceda
1891 balmaceda1891 balmaceda
1891 balmaceda
Placido calderon
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
anga
 

Similar a Republica liberal (20)

La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica Liberal
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
 
Republica liberal Chile
Republica liberal ChileRepublica liberal Chile
Republica liberal Chile
 
Epoca liberal y de expansion
Epoca liberal y de expansionEpoca liberal y de expansion
Epoca liberal y de expansion
 
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
 
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
Apunte 1 chile_liberal_18611891_78960_20181016_20170816_095605
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1
 
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdfGUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
 
1891 balmaceda
1891 balmaceda1891 balmaceda
1891 balmaceda
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Republica liberal

  • 1. 1- República Liberal Entre 1861 y 1891 se expresan en Chile cada vez con más fuerza las nuevas ideas liberales que demandaban cambios a la sociedad conservadora y portaliana de la época, se viven en Chile transformaciones políticas sociales y económicas. Se comienzan a generar los primeros grandes debates en torno a cómo delimitar los poderes del Presidente y aumentar los del Parlamento, disminuir progresivamente el poder de la Iglesia católica, en el ámbito político hasta llegar a la separación del poder civil y del poder religioso. La República conservadora o autoritaria que se había consolidado con la Constitución de 1833, dio paso a la República Liberal, que como indica su nombre, estimulaba un mayor liberalismo en Chile. Así, entre 1861 y 1891, se aprobaron leyes que buscaban limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad y en la política chilena.
  • 2. 1.1- Sus ideas se centraban en: a) La búsqueda de equilibrio entre los poderes del Estado. b) Búsqueda de una disminución del poder e intervención de la Iglesia Católica en aspectos que se consideraban como propios del Estado. c) Búsqueda de igualdad ante la ley y mayores libertades individuales. Los liberales impulsaron los cambios que habían planteado en su programa de gobierno, para lograrlo realizaron una serie de reformas, se deseaba por una parte: a) Limitar el poder del Presidente. b) Aumentar las libertades individuales (libertad de conciencia). c) Se dictaron las “Leyes Laicas” a partir de1883 la ley de Cementerios Laicos, la ley de Matrimonio Civil y la ley de Registro Civil, que quitaron a la Iglesia los registros de nacimientos, defunciones y matrimonios; además, de la tuición sobre los cementerios. 1.2- Reformas a la constitución Se hicieron una serie de reformas a la Constitución de 1833: a) Prohibir la reelección inmediata del Presidente de la República por 5 años. b) Se amplía el derecho a voto, al suprimir el sufragio censitario, quedando solo el requisito de saber leer y escribir a varones mayores de edad. c) Se facilita el proceso de acusación a los ministros por parte del Congreso.
  • 3. d) Se establece la libertad de reunión, asociación y enseñanza. e) Se disminuyen las facultades del Presidente durante el Estado de sitio. f) Se rebajó el quórum necesario para que las Cámaras pudieran sesionar. Durante este período Chile logró mejorar considerablemente su situación económica debido a la explotación de importantes yacimientos mineros de plata, cobre y de salitre. Esta bonanza económica trajo consigo una serie de problemas con Perú y Bolivia que derivaron en 1879 en la Guerra del Pacífico. Como consecuencia de la victoria sobre Perú y Bolivia en la guerra del Pacífico, se incorporaron al territorio nacional Tarapacá y Antofagasta, se anexó la Isla de Pascua y se ocupó las tierras de la Araucanía. La República Liberal, finalizó con la guerra civil de 1891 entre los partidarios de un gobierno presidencialista y aquellos que apoyaban un sistema parlamentario. Entre los años 1886 y 1891, gobernaba al país el Presidente José Manuel Balmaceda. 1.3- Presidentes de la República liberal y sus obras - José Joaquín Pérez Mascayano (1861 - 1871). - Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876). - Aníbal Pinto Garmendia (1876 - 1881). - Domingo Santa María (1881 - 1886) - José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891).
  • 4. a- Gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871) Llega al poder como un candidato de consenso, siendo el último presidente que gobierna con reelección inmediata. Dentro de los hechos que destacaron su gobierno tenemos: - Tratado de límites con Bolivia (1866). - Ley interpretativa del artículo 5° de la constitución, que establece, en la practicala libertad de cultos. - Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870) y salitre en el Salar del Carmen. - Colonización al sur del Biobío. Comello saavedra desplaza la frontera con los mapuches hasta el río Malleco (1861). - Reforma constitucional que prohibe la reelección inmediata del presidente (1871). - Guerra contra España (1865-1866). b- Gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)
  • 5. - La constitución sufre importantes reformas: Ley orgánica de Tribunales (1875), Código Penal (1874), libertad de enseñanza y de imprenta. - Remodelación de la ciudad de Santiago bajo la influencia de Vicuña Mackenna. - Se convirtió en paseo público el Cerro Santa Lucia y el Parque Cousiño. - Se abrieron nuevas avenidas y calles. - Se modernizaron las plazas públicas y comenzaron a usarse tranvías urbanos. - Ministro de la corte conservador Abdón Cifuentes dicta decreto el 15 de enero de 1872, mediante el cual los colegios particulares que existían (principalmente católicos) podían tomar ellos mismos los exámenes a sus estudiantes, sin la intervención de comisiones venidas desde el Instituto Nacional. Esta medida, que generó una serie de exámenes dudosos y la extensión de certificados de enseñanza fraudulentos, fue duramente criticada por los sectores liberales del gobierno. - Extensión del ferrocarril hacia el sur (Chillan, Angol). - Tratado de limites con Bolivia (1874).
  • 6. c- Aníbal Pinto Garmendia (1876 – 1881) Le tocó asumir la presidencia con el país en una profunda crisis económica. Para revertir la situación, trató de captar recursos, creando nuevos impuestos y restringiendo el gasto público. Aun así recordaremos al gobierno de Aníbal Pinto por las siguientes obras: - Establecimiento de la incompatibilidad de los cargos judiciales con los parlamentarios y administrativos (1880). - Tratado de límites con Argentina (1881). - Ley de inconvertibilidad de los billetes de banco (1878): comienza con el régimen monetario del papel con las consiguientes inflaciones. - Inicio de la Guerra del Pacífico (1879). d- Domingo Santa María (1881 – 1886) El gobierno de Domingo Santa María, sin duda alguna se le conoce como el que más avanzó el proceso de laicización de la vida nacional. También se pueden destacar los siguientes hechos que caracterizan el desarrollo de su administración: - Fin de la Guerra de Pacífico (1883). - Pacificación de la Araucanía.
  • 7. - Ley de garantías individuales (1884) que limitó el derecho de las autoridades judiciales y administrativas para arrestar a las personas. - Ley de sufragio Universal (1884): que eliminó el requisito de poseer una renta para participar en procesos eleccionarios. - Reforma constitucional que eliminó el veto presidencial (1882). - Aprobación de las leyes Laicas: ley de Cementerios Laicos, comunes para individuos de cualquier credo (1883); Ley de Matrimonio Civil y Registro Civil (1884), privándose al clero de su derecho de constituir legalmente a la familia, función que pasó a desempeñar el estado. e- José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891) Su gobierno lo inició en condiciones favorables, pues gozaba de mayoría política en el Congreso (liberales, nacionales y radicales); la elección de Mariano Casnova como arzobispo de Santiago apaciguó las disputas político - religiosas, y el crecimiento de las rentas fiscales le dio, en sus inicios, estabilidad al régimen. Balmaceda pretendía concretar un programa político de unidad nacional, que comprendía tres propósitos básicos:
  • 8. 1- Concretar la unidad de todos los partidos "liberales", con el propósito de realizar un amplio programa de progreso material e intelectual para la nación. 2- Neutralizar la acción de los conservadores, lo que impulsó a reanudar relaciones con la Santa Sede. 3- Llevar a cabo un vasto programa de obras públicas y fomento a la educación nacional. El presidente Balmaceda se caracterizó por ser un hombre inteligente, brillante, orgulloso y suceptible; "amaba la gloria e identificaba la patria con su persona. Esta complejidad contribuyó a dar giro dramático a la lucha que sostuvo con el Congreso, la que concluyo con su caída" El desahogo financiero con que recibió al país le permitió a Balmaceda llevar a cabo una vasta política educacional y obras públicas. En lo económico sostuvo: "La función fundamental -del Estado- es solo garantizar la propiedad y la libertad..., pues únicamente la libertad de trabajo alumbra y vivifica la industria" (discurso pronunciado en Iquique en 1889). Obras: Política educacional: - Fundación del Instituto Pedagógico (1889). - Introducción del sistema concéntrico (1889). - Se funda la primera universidad particular: La Pontificia Universidad Católica, obra de Mariano Casanova (1888). - Se construyen los edificios para escuelas: Medicina, Normal de Preceptores, Militar, Naval, de Artes y Oficios, Internado Nacional. Obras públicas:
  • 9. Con el propósito de atender las necesidades de un vasto plan en el sector, crea el Ministerio de Obras Públicas en 1887. Entre las grandes realizaciones materiales destacan: - Canalización del Mapocho. - Construcción del viaducto del Malleco. - Construcción del dique seco de Talcahuano. - Construcción de más de mil kilómetros de líneas férreas, extensión de líneas telegráficas e instalación de agua potable. - Construcción de edificios públicos como: gobernaciones provinciales, cárceles, hospitales, escuelas, y liceos.