SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Conocer las características fundamentales de la República Conservadora, Autoritaria o Pelucona, en lo político, económico,  y socio - cultural.
De inspiración autoritaria y conservadora, gobernó en Chile durante 30 años, en la figura de tres presidentes:  José Joaquín Prieto Vial: 1831 – 1841 Manuel Bulnes Prieto: 1841 – 1851 Manuel Montt Torres: 1851 - 1861
El  éxito de  la solución autoritaria se basó en dos pilares:  1. La reducción del poder político alcanzado por los militares tras la independencia y el periodo de los ensayos constitucionales. (Se buscaba evitar posibles rebeliones).  Pasar a retiro y confinar a los oficiales derrotados en Lircay.  Establecer presencia militar en el gobierno, incorporándola  a la Primera Magistratura.
La creación de las Guardias Cívicas , las cuales contaron con 25 mil hombres,  cuya finalidad era detener cualquier  intento  de levantamiento dentro del Ejército regular.  2. La Constitución  Política de la República de 1833, poderes al  Presidente de la República, legalizando también el  predominio oligárquico conservador,  anulando  así una rearticulación liberal por casi 20 años.
¿Cómo funcionaba el sistema electoral? A través del Ministerio del Interior, las autoridades territoriales, (Intendentes, Gobernadores y Subdelegados), dependientes de la cartera y designados por el Ejecutivo, organizaban los comicios, llevaban a cabo las inscripciones y conformaban las mesas electorales. Debido a este sistema de control, el Presidente fue llamado,  “el gran elector”.  Además de lo anterior, las características del Sistema Electoral, favorecían –junto con las disposiciones legales existentes -, la reelección del Presidente de la República, quien  así podía prolongar por cinco años más su mandato  original, de un lustro, lo cual le permitía gobernar por diez años.
En cuanto a los efectos y presencia política efectiva de la oposición liberal que llegó al gobierno en 1861, obtuvo durante la República Conservadora: *Escasa elección de diputados antes de 1857.  * Ningún senador electo hasta 1874.  Pese a ello durante este periodo hubo algunas tensiones, traducidas en conflictos políticos:  * Atribuciones del Ejecutivo frente a las del Congreso.  * La intervención de las que eran objeto las elecciones presidenciales y parlamentarias. * Conflicto Iglesia – Estado.
Durante la República Conservadora, la Iglesia Católica tuvo un fuerte ascendiente y prestigio, reforzado por la Carta Fundamental del 33 en su artículo V, el cual establecía que, “la Religión Católica Apostólica Romana es la única y oficial del Estado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”.
Durante este periodo, Chile siguió manteniendo su tradición de productor de materias primas. (Agricultura – minería). El país se adscribió a la lógica que demandaba del exterior materias primas. Esta demanda externa, se convirtió en el motor del crecimiento económico. Se creyó así que esto aumentaría los precios, generaría crecimiento y desarrollaría la economía.
Explotación - exportación minera Cobre  - Plata.  Agricultura Exportaciones de trigo al Perú, California y Australia.
Además, se creó una legislación que benefició al comercio exterior, el puerto de Valparaíso, pasó a ser el principal centro de las operaciones náuticas, comerciales y financieras. (créditos y circulante para los negocios). Surgieron también el ferrocarril, la navegación de cabotaje y los telégrafos.  El desarrollo de la economía, trajo durante estos años, la ocupación de un territorio que excedía sus fronteras, como Antofagasta, debido al descubrimiento de guaneras en Mejillones.
Avances  técnicos durante la República Conservadora
Durante los gobiernos conservadores hubo especial preocupación por la educación. (Cuestión en la que coincidían los Liberales). Los intelectuales – de varias ramas del saber -, llegados al país, venían de un sistema educativo y cultural liberal. Esta presencia se explica por el buen momento económico chileno y el orden interno. Al final del gobierno de Manuel Montt Torres, (1861), se dictó una Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, asumiendo el Estado dicha obligación, junto con fundar escuelas en los departamentos con más de 2000 habitantes.
Juan Mauricio Rugendas Lorenzo Sazié Domingo Faustino Sarmiento Rodulfo Armando.Phillipi Ignacio Domeyco Courcelle Senuil
Además de lo anteriormente reseñado, es necesario comentar que la constitución del 33, estableció que, “la educación pública es una atención preferente del gobierno”.  Entonces, para cumplir con este mandato constitucional, el Estado creó las siguientes instancias:  *1837: Ministerio de Instrucción Pública, Justicia y Culto.  *1842: Universidad de Chile.  Originalmente funcionó con las facultades de Teología, Humanidades, Leyes, Medicina y Matemáticas.  *Más tarde bajo el  patrocinio de la Universidad , se establecieron: la  Escuela de Bellas Artes , de  Arquitectura , de  Artes y Oficios , el  Conservatorio Nacional de Música  y el  Observatorio Astronómico de Santiago .
Por último, cabe reseñar que por iniciativa privada, se formó la Quinta Normal de Agricultura, y a finales de la década de 1840, las escuelas de Minería en Copiapó y la de comercio en Quillota.
En palabras del destacado Historiador, Jaime Eyzaguirre, el fin del proyecto conservador en Chile, se debió a que:  *Los grupos mayoritarios  del conservantismo miraron con recelo el personalismo de Montt y con franca hostilidad a su Ministro Varas. (Por la creencia de amenaza a la Fe Católica). *Los núcleos liberales, contaban en sus filas con una juventud brillante, los que se manifestaban cada vez más contrarios al régimen imperante.  *La lucha del Estado por arrogarse el Derecho de Patronato –cuestión por la cual la Iglesia comenzaba a molestarse-, consagrada por la constitución de 1833.  Otro tema clave que incidiría en el quiebre del Partido Conservador, sería la “Cuestión del Sacristán”.
*Ruptura del conservantismo en 1857. Nacerían de ese quiebre: el Partido Conservador y  el Partido Nacional, (éste último en apoyo inicial a Montt y Varas).  *El absoluto rechazo a la candidatura presidencial de Antonio Varas, hace que se conforme la fusión Liberal – Conservadora (1861).
Por último, por primera vez en tres décadas, un Presidente de la República, perdía el apoyo monolítico de su sector, enfrentaba a la oposición cuando ésta decidió la retención de las  Leyes Periódicas  y a aceptar el triunfo de los contrarios, robustecidos políticamente tras la fusión…, pero como bien sabéis, esta historia continuará.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Viviana Muñoz Vásquez
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859Paloma
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoChile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoeuronimus
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
Nicole Arriagada
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iramoncortes
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portaleseuronimus
 

La actualidad más candente (20)

República Conservadora
República  ConservadoraRepública  Conservadora
República Conservadora
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861
 
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrticoChile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
Chile 1958 1973 cambios estructurales y quiebre democrtico
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_i
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 

Destacado

La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadoralcainoser
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
Marcelo A. Barros Tagle
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950macinyerzz
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
camog70
 

Destacado (7)

La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservador
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
 
La republica liberal
La republica liberalLa republica liberal
La republica liberal
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
 

Similar a Republica conservadora

RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
Duoc UC
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadoracamyhch
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixLuciano Donoso
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
Silvia c?dova
 
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica ConservadoraMely Historia
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2rcamposvega
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Carolina Maldonado
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la República
Carolina
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
Sophy Seu
 
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891Ad
 

Similar a Republica conservadora (20)

La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadora
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
 
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 11. La República conservadora.
 
15277761 republica-autoritaria
15277761 republica-autoritaria15277761 republica-autoritaria
15277761 republica-autoritaria
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la República
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
 
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891Creación de una nación   liberalismo y expansión - 1830 - 1891
Creación de una nación liberalismo y expansión - 1830 - 1891
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 

Más de campos21

Qué son los materiales
Qué son los materialesQué son los materiales
Qué son los materialescampos21
 
Pauta de trabajo patrimonio cultural
Pauta de trabajo patrimonio culturalPauta de trabajo patrimonio cultural
Pauta de trabajo patrimonio culturalcampos21
 
Población cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneo
Población cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneoPoblación cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneo
Población cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneocampos21
 
Pauta afiche bicentenario
Pauta afiche bicentenarioPauta afiche bicentenario
Pauta afiche bicentenariocampos21
 
Chile una loca geografia
Chile una loca geografiaChile una loca geografia
Chile una loca geografiacampos21
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciacampos21
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independenciacampos21
 
El tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizaciónEl tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizacióncampos21
 
Guerra y sociedad colonial
Guerra y sociedad colonialGuerra y sociedad colonial
Guerra y sociedad colonialcampos21
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Propuesta de trabajo periodico historico
Propuesta de trabajo periodico historicoPropuesta de trabajo periodico historico
Propuesta de trabajo periodico historicocampos21
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialcampos21
 
Almagro y valdivia
Almagro y valdiviaAlmagro y valdivia
Almagro y valdiviacampos21
 
Los viajes de exploración 2
Los viajes de exploración 2Los viajes de exploración 2
Los viajes de exploración 2campos21
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialcampos21
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismoscampos21
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturascampos21
 
Comercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De ChileComercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De Chilecampos21
 

Más de campos21 (20)

Qué son los materiales
Qué son los materialesQué son los materiales
Qué son los materiales
 
Pauta de trabajo patrimonio cultural
Pauta de trabajo patrimonio culturalPauta de trabajo patrimonio cultural
Pauta de trabajo patrimonio cultural
 
Población cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneo
Población cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneoPoblación cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneo
Población cultura idiomas y religiones del mundo contemporaneo
 
Pauta afiche bicentenario
Pauta afiche bicentenarioPauta afiche bicentenario
Pauta afiche bicentenario
 
Chile una loca geografia
Chile una loca geografiaChile una loca geografia
Chile una loca geografia
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
El tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizaciónEl tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonización
 
Guerra y sociedad colonial
Guerra y sociedad colonialGuerra y sociedad colonial
Guerra y sociedad colonial
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Propuesta de trabajo periodico historico
Propuesta de trabajo periodico historicoPropuesta de trabajo periodico historico
Propuesta de trabajo periodico historico
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Almagro y valdivia
Almagro y valdiviaAlmagro y valdivia
Almagro y valdivia
 
Los viajes de exploración 2
Los viajes de exploración 2Los viajes de exploración 2
Los viajes de exploración 2
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 
1gm
1gm1gm
1gm
 
Comercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De ChileComercio Exterior De Chile
Comercio Exterior De Chile
 

Republica conservadora

  • 1.  
  • 2. Conocer las características fundamentales de la República Conservadora, Autoritaria o Pelucona, en lo político, económico, y socio - cultural.
  • 3. De inspiración autoritaria y conservadora, gobernó en Chile durante 30 años, en la figura de tres presidentes: José Joaquín Prieto Vial: 1831 – 1841 Manuel Bulnes Prieto: 1841 – 1851 Manuel Montt Torres: 1851 - 1861
  • 4. El éxito de la solución autoritaria se basó en dos pilares: 1. La reducción del poder político alcanzado por los militares tras la independencia y el periodo de los ensayos constitucionales. (Se buscaba evitar posibles rebeliones). Pasar a retiro y confinar a los oficiales derrotados en Lircay. Establecer presencia militar en el gobierno, incorporándola a la Primera Magistratura.
  • 5. La creación de las Guardias Cívicas , las cuales contaron con 25 mil hombres, cuya finalidad era detener cualquier intento de levantamiento dentro del Ejército regular. 2. La Constitución Política de la República de 1833, poderes al Presidente de la República, legalizando también el predominio oligárquico conservador, anulando así una rearticulación liberal por casi 20 años.
  • 6. ¿Cómo funcionaba el sistema electoral? A través del Ministerio del Interior, las autoridades territoriales, (Intendentes, Gobernadores y Subdelegados), dependientes de la cartera y designados por el Ejecutivo, organizaban los comicios, llevaban a cabo las inscripciones y conformaban las mesas electorales. Debido a este sistema de control, el Presidente fue llamado, “el gran elector”. Además de lo anterior, las características del Sistema Electoral, favorecían –junto con las disposiciones legales existentes -, la reelección del Presidente de la República, quien así podía prolongar por cinco años más su mandato original, de un lustro, lo cual le permitía gobernar por diez años.
  • 7. En cuanto a los efectos y presencia política efectiva de la oposición liberal que llegó al gobierno en 1861, obtuvo durante la República Conservadora: *Escasa elección de diputados antes de 1857. * Ningún senador electo hasta 1874. Pese a ello durante este periodo hubo algunas tensiones, traducidas en conflictos políticos: * Atribuciones del Ejecutivo frente a las del Congreso. * La intervención de las que eran objeto las elecciones presidenciales y parlamentarias. * Conflicto Iglesia – Estado.
  • 8. Durante la República Conservadora, la Iglesia Católica tuvo un fuerte ascendiente y prestigio, reforzado por la Carta Fundamental del 33 en su artículo V, el cual establecía que, “la Religión Católica Apostólica Romana es la única y oficial del Estado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”.
  • 9. Durante este periodo, Chile siguió manteniendo su tradición de productor de materias primas. (Agricultura – minería). El país se adscribió a la lógica que demandaba del exterior materias primas. Esta demanda externa, se convirtió en el motor del crecimiento económico. Se creyó así que esto aumentaría los precios, generaría crecimiento y desarrollaría la economía.
  • 10. Explotación - exportación minera Cobre - Plata. Agricultura Exportaciones de trigo al Perú, California y Australia.
  • 11. Además, se creó una legislación que benefició al comercio exterior, el puerto de Valparaíso, pasó a ser el principal centro de las operaciones náuticas, comerciales y financieras. (créditos y circulante para los negocios). Surgieron también el ferrocarril, la navegación de cabotaje y los telégrafos. El desarrollo de la economía, trajo durante estos años, la ocupación de un territorio que excedía sus fronteras, como Antofagasta, debido al descubrimiento de guaneras en Mejillones.
  • 12. Avances técnicos durante la República Conservadora
  • 13. Durante los gobiernos conservadores hubo especial preocupación por la educación. (Cuestión en la que coincidían los Liberales). Los intelectuales – de varias ramas del saber -, llegados al país, venían de un sistema educativo y cultural liberal. Esta presencia se explica por el buen momento económico chileno y el orden interno. Al final del gobierno de Manuel Montt Torres, (1861), se dictó una Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, asumiendo el Estado dicha obligación, junto con fundar escuelas en los departamentos con más de 2000 habitantes.
  • 14. Juan Mauricio Rugendas Lorenzo Sazié Domingo Faustino Sarmiento Rodulfo Armando.Phillipi Ignacio Domeyco Courcelle Senuil
  • 15. Además de lo anteriormente reseñado, es necesario comentar que la constitución del 33, estableció que, “la educación pública es una atención preferente del gobierno”. Entonces, para cumplir con este mandato constitucional, el Estado creó las siguientes instancias: *1837: Ministerio de Instrucción Pública, Justicia y Culto. *1842: Universidad de Chile. Originalmente funcionó con las facultades de Teología, Humanidades, Leyes, Medicina y Matemáticas. *Más tarde bajo el patrocinio de la Universidad , se establecieron: la Escuela de Bellas Artes , de Arquitectura , de Artes y Oficios , el Conservatorio Nacional de Música y el Observatorio Astronómico de Santiago .
  • 16. Por último, cabe reseñar que por iniciativa privada, se formó la Quinta Normal de Agricultura, y a finales de la década de 1840, las escuelas de Minería en Copiapó y la de comercio en Quillota.
  • 17. En palabras del destacado Historiador, Jaime Eyzaguirre, el fin del proyecto conservador en Chile, se debió a que: *Los grupos mayoritarios del conservantismo miraron con recelo el personalismo de Montt y con franca hostilidad a su Ministro Varas. (Por la creencia de amenaza a la Fe Católica). *Los núcleos liberales, contaban en sus filas con una juventud brillante, los que se manifestaban cada vez más contrarios al régimen imperante. *La lucha del Estado por arrogarse el Derecho de Patronato –cuestión por la cual la Iglesia comenzaba a molestarse-, consagrada por la constitución de 1833. Otro tema clave que incidiría en el quiebre del Partido Conservador, sería la “Cuestión del Sacristán”.
  • 18. *Ruptura del conservantismo en 1857. Nacerían de ese quiebre: el Partido Conservador y el Partido Nacional, (éste último en apoyo inicial a Montt y Varas). *El absoluto rechazo a la candidatura presidencial de Antonio Varas, hace que se conforme la fusión Liberal – Conservadora (1861).
  • 19. Por último, por primera vez en tres décadas, un Presidente de la República, perdía el apoyo monolítico de su sector, enfrentaba a la oposición cuando ésta decidió la retención de las Leyes Periódicas y a aceptar el triunfo de los contrarios, robustecidos políticamente tras la fusión…, pero como bien sabéis, esta historia continuará.