SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCIÓN
SUBSECTOR HISTORIA, C. SOCIALES Y GEOGRAFÍA
PROFESORA MACARENA MEDINA FERNANDEZ
PROF. PRÁCTICA HÉCTOR URRUTIA

Guía de Aprendizaje “Balmaceda y Guerra Civil 1891”
Objetivo:Explicar las principales ideas políticas de José Balmaceda y sus diferencias con el Congreso Nacional.
Instrucciones:Lea atentamente la siguiente guía de aprendizaje, subraye las ideas más importantes y
posteriormente comente los aspectos más relevantes frente a la clase.
JOSÉ MANUEL BALMACEDA
Nació en Bucalemu, al norte de Chile, el 19 de julio de 1840. Perteneciente a una familia tradicional chilena,
siendo hijo del senador Manuel José Balmaceda y de María Encarnación Fernández. Se recibió de abogado y
militó en el partido liberal, integrando “El Club de la Reforma” que había iniciado sus actividades en 1849.
Manuel Montt Torres, fue electo presidente entre1851 y 1861, y ya concluido su mandato, en 1865,
Balmaceda lo acompañó como secretario en el Congreso Americano de Lima. Fue diputado durante la
presidencia de Aníbal Pinto (1876-1881). En 1879, Chile le declaró la guerra a Bolivia y a Perú, y temiendo la
intervención de Argentina en el conflicto apoyando a estos países, Balmaceda fue enviado en el mes de marzo
para negociar la neutralidad argentina, como Ministro Plenipotenciario. Su misión fue un rotundo éxito. En la
presidencia de Domingo Santa María (1881-1886) ocupó varios ministerios sucesivamente: Relaciones
Exteriores, Defensa e Interior. El 18 de septiembre de 1886 ocupó la presidencia como sucesor de Santa María.
Inició su mandato con el propósito de unir a los liberales, que se hallaban fragmentados entre los partidarios
del gobierno, los opositores y los radicales. También se impuso llegar a un entendimiento con la iglesia, ya que
durante el gobierno de Santa María se habían roto las relaciones con la Santa Sede, por conflictos de
competencias en la designación de Arzobispos (El conflicto se solucionó con la designación de Mariano
Casanova, como Arzobispo de Santiago), desarrollar el país tanto en materia cultural, construyendo
numerosas instituciones de enseñanza, como en obras públicas (extendió las vías ferroviarias, construyó
caminos y puentes) y lograr más rédito económico con el salitre, aumentando su exportación, lo que motivó
un descenso de su precio, y el odio de los aristócratas que lucraban con sus beneficios.
Su gabinete estuvo integrado por los siguientes ministros: Eusebio Lillo (Interior), Joaquín Godoy (Relaciones
Exteriores) Pedro Montt (Justicia, Culto e Instrucción pública) Evaristo Sánchez (Guerra y marina) y Agustín
Ross (Hacienda). Los liberales disidentes obligaron a renunciar al Ministro del Interior, que fue reemplazado
por Carlos Antúnez. En este período se creó el Ministerio de Obras Públicas. Los liberales disidentes
presionaron al presidente para expulsar a los nacionales del gabinete, para estar integrado solo por liberales,
lo que frustró la tan ansiada unidad propuesta en sus inicios.
Los opositores al gobierno, formaron una fuerza política “Cuadrilátero” propiciando el parlamentarismo y la
libre acción de los partidos políticos, interviniendo éstos en la elección de los presidentes, y no aceptándose
unilateralmente los candidatos oficiales.
Tratando de conciliar sus intereses de dotar al ejecutivo de un poder amplio, con el de los parlamentaristas,
deseosos de poner coto a la omnipotencia presidencial, nombró gabinetes mixtos, para lograr que el Congreso
no pusiera trabas a la aprobación de las llamadas leyes periódicas. En 1890, habiendo votado el Congreso esas
leyes, Balmaceda decidió conformar su ministerio con sus afines, y aún más; reemplazó al Ministro del Interior
por Sanfuentes, cosa prohibida por la Constitución, lo que acrecentó la oposición que se negó a votar la Ley de
Presupuestos para 1891.
El presidente Balmaceda trató de realizar un autogolpe, eliminando el Congreso y concentrar en su persona
todos los poderes (dictadura). El Arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, realizó una mediación que evitó el
golpe, a cambio de una nueva conformación de un gabinete que complaciera a los parlamentarios, quienes
aprobarían la ley de presupuesto. Esto no funcionó pues pronto surgieron discrepancias entre Balmaceda y el
nuevo ministro del Interior, Belisario Prats. Balmaceda puso fin a las sesiones de tipo extraordinario de la
Cámara Legislativa, y designó un nuevo gabinete adicto, lo que enardeció a los congresistas, que aún no
habían votado la ley de presupuesto, lo que fue solucionado por decreto presidencial, habilitando la ley del
año anterior.
La prensa inició una campaña de desprestigio contra Balmaceda, a quien calificaban de tirano, de vengativo,
de afeminado y de sufrir desequilibrios psíquicos. Viéndose acorralado, Balmaceda impuso una dictadura,
mientras los parlamentarios, desde Iquique, organizaban la resistencia designando una Junta revolucionaria al
frente del gobierno, que desconocía al nuevo dictador, quien delegó sus funciones en su ministro, Domingo
Godoy.
Así se desató la guerra civil de 1891 entre presidencialistas y parlamentaristas.Godoy solo sembró enemigos
en su gestión por la extrema crueldad con la que actuó en la represión de sus opositores, y fue reemplazado
en nuevas elecciones por Claudio Vicuña.
El 16 de agosto de 1891, los revolucionarios, para impedir la concentración de fuerzas dictatoriales, cuyo
número resultaría imposible de vencer, elaboraron a través del Comité de Santiago, una estrategia, que
consistía en cortar los puentes de Angostura y Maipo. Para ello, en pequeños grupos, los insurgentes se
desplazaron hasta el este de Santiago, al fundo de Lo Cañas, cuyo dueño era Carlos Walker Martínez, senador,
de ideas conservadoras. Pero la suerte no estaba de su lado ya que el ejército del presidente los rodeó siendo
torturados y ejecutados, por orden del coronel Orozimbo Barbosa. La guerra civil, sin embargo, terminó con la
derrota de las fuerzas de Balmaceda, quien entregó el poder al general Manuel Baquedano. La familia del ex
presidente se refugió en la embajada estadounidense mientras él lo hacía en la argentina.
Los revolucionarios vencedores no tuvieron contemplaciones con los vencidos, y predominó el saqueo y la
destrucción de las propiedades enemigas. Solo tres días estuvo en el mando Baquedano, para entregarlo a la
Junta Revolucionaria. El 19 de septiembre de 1891, el suicidio de Balmaceda, quien se disparó en la sien
derecha, terminó con la vida de un hombre polémico, lleno de buenas intenciones, como las de engrandecer a
su patria, que chocó en la práctica con sus propias ambiciones y las de sus íntimos colaboradores. Dejó un
testamento político, donde demuestra su convencimiento en el fracaso del régimen parlamentarista, que
terminará con la libertad electoral y política y con la paz en el seno del Congreso.
Expresa su convicción en la creencia en el sistema republicano de división de poderes, cuando en los hechos su
gobierno cayó en una feroz dictadura, vaticinando una nueva guerra civil, por la división de las facciones en
pugna, aunque también mantiene la confianza de que finalmente triunfará la causa por la que peleó, de la
defensa de las instituciones. A pesar de su cuestionada existencia y la contradicción de sus pensamientos con
la realidad, tuvo razón: el régimen parlamentario no duraría demasiado. El año 1920 marcaría el fin de esa
etapa.
GUERRA CIVIL 1891
La Constitución Chilena de 1833, dotaba al Presidente de la República de muy amplias potestades. Sin
embargo había tres normas, de cuya interpretación, podía hallarse un límite a esos poderes, haciendo crecer
los del Parlamento. Existían leyes denominadas “periódicas”, pues debían ser sometidas a discusión cada año
o año y medio, como la ley presupuestaria, la que establecía contribuciones, y la de la vigencia de las fuerzas
armadas. La postergación del tratamiento de estas cuestiones era un arma de presión sobre el ejecutivo, que
comenzó a usarse a partir de 1870, para limitar las atribuciones del Presidente, aumentando las del
Parlamento. Así en 1871, una reforma constitucional, impidió la reelección presidencial inmediata, en 1874 se
dispuso la elección directa de los senadores por las provincias y el Poder Ejecutivo recibió un plazo para usar
de su poder de restricción sobre las libertades personal y de imprenta, de hasta un año.
El presidente José Manuel Balmaceda, que había asumido en 1886, que años antes había sido parlamentarista
y defensor de poner límites a las atribuciones del ejecutivo, se encontró defendiendo desde su nuevo rol, la
concentración de poderes en el cargo que detentaba, desarrollando una política educativa amplia y de
ambiciosas obras públicas, que demandaban egresos considerables del erario público, que no gozaban de la
conformidad parlamentaria. Además, el intento de nacionalizar las oficinas de salitre, encendió aún más los
roces, que ya se habían iniciado con ese sector oligárquico, afín al Congreso, que veían reducidos sus ingresos,
al incrementarse las exportaciones, y disminuir el precio del producto.
En 1890, Balmaceda intentó poner freno a estos avances de los parlamentaristas sobre su autoridad. Esto
enfrentó sangrientamente a las dos facciones rivales (los partidarios de Balmaceda y los del Congreso). Otro
sector que mostró rechazo a la política liberal presidencial fue la iglesia, de fuerte tendencia conservadora.
Aún dentro de los mismos liberales había dos sectores, opositores a Balmaceda, el Mocetón y el Doctrinario y
a estos se sumaban dos partidos políticos más, el Radical y el Nacional, que integraron el denominado
cuadrilátero, en defensa de la libertad electoral, y en contra de la imposición del nuevo Presidente por el
ejecutivo. En el caso particular que sucedía en 1889, el candidato del Presidente era el Ministro de Industria y
Obras Públicas, Enrique Salvador Sanfuentes, quien debió desistir ante la gran presión en su contra. El
Parlamento le negó aprobación a la presentación de sucesivos ministros, lo que le impedía al Presidente
conformar un gabinete estable, si no transigía y colocaba a alguien que simpatizara al cuerpo legislativo En
general, Balmaceda quería renovar el gabinete, excluyendo a tradicionales miembros oligárquicos que
presionaban para no ser excluidos, además de proseguir con la política de no aprobación de las “leyes
periódicas” lo que hacía la gestión presidencial inmanejable.
La negativa de los legisladores se fundaba en la provocación que ellos consideraron de parte del presidente,
que a principios de 1890, nombró un gabinete totalmente opuesto al Parlamento, cuyo jefe de gabinete era
Adolfo Ibáñez Gutiérrez. El Ministro de Guerra, era el general José Velásquez, integrando por primera vez un
militar a la vida política. Pero lo que más enardeció los ánimos fue que posteriormente, y contrariando
abiertamente la letra constitucional que impedía el reemplazo de ministros, fue nombrado el ex candidato a
Presidente, Sanfuentes, en el Ministerio del Interior.
La crisis, que costaría más de 4.000 vidas, estalló cuando a finales del año 1890 se debía aprobar la ley de
presupuesto para el año siguiente, y ante la negativa parlamentaria a su ratificación, el Presidente, el primer
día del año 1891, luego de fracasar los intentos conciliadores del arzobispo Mariano Casanova, determinó por
decreto, la vigencia de la ley presupuestaria del año anterior.
Ante la inconstitucional y desesperada medida, los parlamentarios, contando con el respaldo de la Armada y
de un sector del ejército, ya que la mayoría de este último cuerpo apoyaba a Balmaceda, destituyeron al
Presidente y lo reemplazaron por una Junta de Gobierno. El norte quedaba en manos de los revolucionarios,
mientras que en el resto del país, Balmaceda instauraba una dictadura y se preparaba para repeler al nuevo
gobierno. La prensa ocupó también un rol importante denigrando la imagen presidencial.
Desde la ciudad de Iquique, constituida en centro de sus operaciones, los legisladores prepararon sus fuerzas,
que enfrentaron a las presidenciales en Zapiga, el 21 de enero del año 1891. Las fuerzas parlamentarias
comandadas por el Cnel. Estanislao del Canto, con poco más de mil hombres fueron vencidas por fuerzas
similares a cargo de Eulogio Robles Pinochet, en Huara, ubicada a mitad de camino entre Iquique y Pisagua, el
17 de febrero del mismo año. El 6 de marzo de 1891, se produje otro choque en la batalla de Pozo Almonte,
donde Robles Pinochet fue vencido y luego asesinado.Los nueve mil hombres que luchaban a favor del
Parlamento, cruzaron el Aconcagua a mediados de agosto, y en la batalla de Concón (21 de agosto) vencieron
a los siete mil presidenciales, a cargo de los generales Alcérrega y Orozimbo Barbosa. Siete días más tarde, la
batalla de Placilla, determinaría el definitivo triunfo de los hombres de la revolución.
Balmaceda, conciente de su derrota, buscó refugio en la legación de la República Argentina, delegando la
presidencia en el General Manuel Baquedano. El 30 de agosto, los parlamentaristas, triunfantes, ocuparon
Santiago. Balmaceda, terminó voluntariamente con su vida, el 18 de septiembre de 1891, ante el
convencimiento de que si era capturado por sus enemigos sería humillado y fusilado. Hasta 1925, el sistema
conocido como parlamentarismo fue el que tuvo vigencia en Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra civil chilena de1891
Guerra civil chilena de1891Guerra civil chilena de1891
Guerra civil chilena de1891
Pipe Andres
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
Gonzalo Rivas Flores
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1euronimus
 
Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891
Richard Levancini Benitez
 
Guerra civil chilena de1891 info
Guerra civil chilena de1891  infoGuerra civil chilena de1891  info
Guerra civil chilena de1891 info
Pipe Andres
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileprofedehistoria
 
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891ramoncortes
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadorayosafu
 
01 Crisis 1891
01 Crisis 189101 Crisis 1891
01 Crisis 1891
cparraguirre
 
José manuel balmaceda
José manuel balmacedaJosé manuel balmaceda
José manuel balmaceda
dpradorios
 
Clase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmacedaClase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmaceda
Viviana Muñoz Vásquez
 
Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891
mabarcas
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
Miguel Vargas
 
Guerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminadoGuerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminado
elgranlato09
 
Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891Distea V región
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891casuco
 
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoGuia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoJose Montecino Parra
 

La actualidad más candente (20)

Guerra civil chilena de1891
Guerra civil chilena de1891Guerra civil chilena de1891
Guerra civil chilena de1891
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1
 
Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891Clase Crisis política de 1891
Clase Crisis política de 1891
 
Guía centenario
Guía centenarioGuía centenario
Guía centenario
 
Guerra civil chilena de1891 info
Guerra civil chilena de1891  infoGuerra civil chilena de1891  info
Guerra civil chilena de1891 info
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chile
 
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadora
 
01 Crisis 1891
01 Crisis 189101 Crisis 1891
01 Crisis 1891
 
José manuel balmaceda
José manuel balmacedaJosé manuel balmaceda
José manuel balmaceda
 
Clase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmacedaClase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmaceda
 
Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
Guerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminadoGuerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminado
 
Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891Consecuencias guerra civil 1891
Consecuencias guerra civil 1891
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoGuia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
 

Similar a Guía de aprendizaje Balmaceda

República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
Andrés Osorio Gómez
 
Balmaceda deya y geral
Balmaceda deya y geralBalmaceda deya y geral
Balmaceda deya y geral
geral12
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariamarcelozamorano
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Fin del periodo conservador
Fin del periodo conservadorFin del periodo conservador
Fin del periodo conservador
bechy
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
paulygalleguillos
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1ramoncortes
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdfGUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
JenniferRetamalColla1
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Andreanavea1981
 

Similar a Guía de aprendizaje Balmaceda (20)

Periodo parlamentario
Periodo parlamentarioPeriodo parlamentario
Periodo parlamentario
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
 
Balmaceda deya y geral
Balmaceda deya y geralBalmaceda deya y geral
Balmaceda deya y geral
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Fin del periodo conservador
Fin del periodo conservadorFin del periodo conservador
Fin del periodo conservador
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
Repblica liberal2
Repblica liberal2Repblica liberal2
Repblica liberal2
 
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdfGUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
GUIA DE TRABAJO REPUBLICA LIBERAL 2022.pdf
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
 
Rep Liberal
Rep LiberalRep Liberal
Rep Liberal
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 

Más de Hector Urrutia Ortega

Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
Hector Urrutia Ortega
 
Nuevo orden mundial
Nuevo orden mundialNuevo orden mundial
Nuevo orden mundial
Hector Urrutia Ortega
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
Hector Urrutia Ortega
 
Crisis del petroleo
Crisis del petroleoCrisis del petroleo
Crisis del petroleo
Hector Urrutia Ortega
 
Crisis de los misiles
Crisis de los misilesCrisis de los misiles
Crisis de los misiles
Hector Urrutia Ortega
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
Hector Urrutia Ortega
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundialPPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlinPPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam  PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de coreaPPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfricaPPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelíPPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundoPPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
Hector Urrutia Ortega
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
Hector Urrutia Ortega
 

Más de Hector Urrutia Ortega (20)

Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
Nuevo orden mundial
Nuevo orden mundialNuevo orden mundial
Nuevo orden mundial
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 
Crisis del petroleo
Crisis del petroleoCrisis del petroleo
Crisis del petroleo
 
Crisis de los misiles
Crisis de los misilesCrisis de los misiles
Crisis de los misiles
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
 
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundialPPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
 
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlinPPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
 
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
 
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam  PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
 
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de coreaPPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
 
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfricaPPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelíPPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
 
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundoPPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
 
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
 
Cuestion Social
Cuestion SocialCuestion Social
Cuestion Social
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
 
Pauta Entrevista e Informe Escrito
Pauta Entrevista e Informe EscritoPauta Entrevista e Informe Escrito
Pauta Entrevista e Informe Escrito
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Guía de aprendizaje Balmaceda

  • 1. COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCIÓN SUBSECTOR HISTORIA, C. SOCIALES Y GEOGRAFÍA PROFESORA MACARENA MEDINA FERNANDEZ PROF. PRÁCTICA HÉCTOR URRUTIA Guía de Aprendizaje “Balmaceda y Guerra Civil 1891” Objetivo:Explicar las principales ideas políticas de José Balmaceda y sus diferencias con el Congreso Nacional. Instrucciones:Lea atentamente la siguiente guía de aprendizaje, subraye las ideas más importantes y posteriormente comente los aspectos más relevantes frente a la clase. JOSÉ MANUEL BALMACEDA Nació en Bucalemu, al norte de Chile, el 19 de julio de 1840. Perteneciente a una familia tradicional chilena, siendo hijo del senador Manuel José Balmaceda y de María Encarnación Fernández. Se recibió de abogado y militó en el partido liberal, integrando “El Club de la Reforma” que había iniciado sus actividades en 1849. Manuel Montt Torres, fue electo presidente entre1851 y 1861, y ya concluido su mandato, en 1865, Balmaceda lo acompañó como secretario en el Congreso Americano de Lima. Fue diputado durante la presidencia de Aníbal Pinto (1876-1881). En 1879, Chile le declaró la guerra a Bolivia y a Perú, y temiendo la intervención de Argentina en el conflicto apoyando a estos países, Balmaceda fue enviado en el mes de marzo para negociar la neutralidad argentina, como Ministro Plenipotenciario. Su misión fue un rotundo éxito. En la presidencia de Domingo Santa María (1881-1886) ocupó varios ministerios sucesivamente: Relaciones Exteriores, Defensa e Interior. El 18 de septiembre de 1886 ocupó la presidencia como sucesor de Santa María. Inició su mandato con el propósito de unir a los liberales, que se hallaban fragmentados entre los partidarios del gobierno, los opositores y los radicales. También se impuso llegar a un entendimiento con la iglesia, ya que durante el gobierno de Santa María se habían roto las relaciones con la Santa Sede, por conflictos de competencias en la designación de Arzobispos (El conflicto se solucionó con la designación de Mariano Casanova, como Arzobispo de Santiago), desarrollar el país tanto en materia cultural, construyendo numerosas instituciones de enseñanza, como en obras públicas (extendió las vías ferroviarias, construyó caminos y puentes) y lograr más rédito económico con el salitre, aumentando su exportación, lo que motivó un descenso de su precio, y el odio de los aristócratas que lucraban con sus beneficios. Su gabinete estuvo integrado por los siguientes ministros: Eusebio Lillo (Interior), Joaquín Godoy (Relaciones Exteriores) Pedro Montt (Justicia, Culto e Instrucción pública) Evaristo Sánchez (Guerra y marina) y Agustín Ross (Hacienda). Los liberales disidentes obligaron a renunciar al Ministro del Interior, que fue reemplazado por Carlos Antúnez. En este período se creó el Ministerio de Obras Públicas. Los liberales disidentes presionaron al presidente para expulsar a los nacionales del gabinete, para estar integrado solo por liberales, lo que frustró la tan ansiada unidad propuesta en sus inicios. Los opositores al gobierno, formaron una fuerza política “Cuadrilátero” propiciando el parlamentarismo y la libre acción de los partidos políticos, interviniendo éstos en la elección de los presidentes, y no aceptándose unilateralmente los candidatos oficiales. Tratando de conciliar sus intereses de dotar al ejecutivo de un poder amplio, con el de los parlamentaristas, deseosos de poner coto a la omnipotencia presidencial, nombró gabinetes mixtos, para lograr que el Congreso no pusiera trabas a la aprobación de las llamadas leyes periódicas. En 1890, habiendo votado el Congreso esas leyes, Balmaceda decidió conformar su ministerio con sus afines, y aún más; reemplazó al Ministro del Interior por Sanfuentes, cosa prohibida por la Constitución, lo que acrecentó la oposición que se negó a votar la Ley de Presupuestos para 1891. El presidente Balmaceda trató de realizar un autogolpe, eliminando el Congreso y concentrar en su persona todos los poderes (dictadura). El Arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, realizó una mediación que evitó el golpe, a cambio de una nueva conformación de un gabinete que complaciera a los parlamentarios, quienes aprobarían la ley de presupuesto. Esto no funcionó pues pronto surgieron discrepancias entre Balmaceda y el nuevo ministro del Interior, Belisario Prats. Balmaceda puso fin a las sesiones de tipo extraordinario de la Cámara Legislativa, y designó un nuevo gabinete adicto, lo que enardeció a los congresistas, que aún no habían votado la ley de presupuesto, lo que fue solucionado por decreto presidencial, habilitando la ley del año anterior.
  • 2. La prensa inició una campaña de desprestigio contra Balmaceda, a quien calificaban de tirano, de vengativo, de afeminado y de sufrir desequilibrios psíquicos. Viéndose acorralado, Balmaceda impuso una dictadura, mientras los parlamentarios, desde Iquique, organizaban la resistencia designando una Junta revolucionaria al frente del gobierno, que desconocía al nuevo dictador, quien delegó sus funciones en su ministro, Domingo Godoy. Así se desató la guerra civil de 1891 entre presidencialistas y parlamentaristas.Godoy solo sembró enemigos en su gestión por la extrema crueldad con la que actuó en la represión de sus opositores, y fue reemplazado en nuevas elecciones por Claudio Vicuña. El 16 de agosto de 1891, los revolucionarios, para impedir la concentración de fuerzas dictatoriales, cuyo número resultaría imposible de vencer, elaboraron a través del Comité de Santiago, una estrategia, que consistía en cortar los puentes de Angostura y Maipo. Para ello, en pequeños grupos, los insurgentes se desplazaron hasta el este de Santiago, al fundo de Lo Cañas, cuyo dueño era Carlos Walker Martínez, senador, de ideas conservadoras. Pero la suerte no estaba de su lado ya que el ejército del presidente los rodeó siendo torturados y ejecutados, por orden del coronel Orozimbo Barbosa. La guerra civil, sin embargo, terminó con la derrota de las fuerzas de Balmaceda, quien entregó el poder al general Manuel Baquedano. La familia del ex presidente se refugió en la embajada estadounidense mientras él lo hacía en la argentina. Los revolucionarios vencedores no tuvieron contemplaciones con los vencidos, y predominó el saqueo y la destrucción de las propiedades enemigas. Solo tres días estuvo en el mando Baquedano, para entregarlo a la Junta Revolucionaria. El 19 de septiembre de 1891, el suicidio de Balmaceda, quien se disparó en la sien derecha, terminó con la vida de un hombre polémico, lleno de buenas intenciones, como las de engrandecer a su patria, que chocó en la práctica con sus propias ambiciones y las de sus íntimos colaboradores. Dejó un testamento político, donde demuestra su convencimiento en el fracaso del régimen parlamentarista, que terminará con la libertad electoral y política y con la paz en el seno del Congreso. Expresa su convicción en la creencia en el sistema republicano de división de poderes, cuando en los hechos su gobierno cayó en una feroz dictadura, vaticinando una nueva guerra civil, por la división de las facciones en pugna, aunque también mantiene la confianza de que finalmente triunfará la causa por la que peleó, de la defensa de las instituciones. A pesar de su cuestionada existencia y la contradicción de sus pensamientos con la realidad, tuvo razón: el régimen parlamentario no duraría demasiado. El año 1920 marcaría el fin de esa etapa. GUERRA CIVIL 1891 La Constitución Chilena de 1833, dotaba al Presidente de la República de muy amplias potestades. Sin embargo había tres normas, de cuya interpretación, podía hallarse un límite a esos poderes, haciendo crecer los del Parlamento. Existían leyes denominadas “periódicas”, pues debían ser sometidas a discusión cada año o año y medio, como la ley presupuestaria, la que establecía contribuciones, y la de la vigencia de las fuerzas armadas. La postergación del tratamiento de estas cuestiones era un arma de presión sobre el ejecutivo, que comenzó a usarse a partir de 1870, para limitar las atribuciones del Presidente, aumentando las del Parlamento. Así en 1871, una reforma constitucional, impidió la reelección presidencial inmediata, en 1874 se dispuso la elección directa de los senadores por las provincias y el Poder Ejecutivo recibió un plazo para usar de su poder de restricción sobre las libertades personal y de imprenta, de hasta un año. El presidente José Manuel Balmaceda, que había asumido en 1886, que años antes había sido parlamentarista y defensor de poner límites a las atribuciones del ejecutivo, se encontró defendiendo desde su nuevo rol, la concentración de poderes en el cargo que detentaba, desarrollando una política educativa amplia y de ambiciosas obras públicas, que demandaban egresos considerables del erario público, que no gozaban de la conformidad parlamentaria. Además, el intento de nacionalizar las oficinas de salitre, encendió aún más los roces, que ya se habían iniciado con ese sector oligárquico, afín al Congreso, que veían reducidos sus ingresos, al incrementarse las exportaciones, y disminuir el precio del producto. En 1890, Balmaceda intentó poner freno a estos avances de los parlamentaristas sobre su autoridad. Esto enfrentó sangrientamente a las dos facciones rivales (los partidarios de Balmaceda y los del Congreso). Otro sector que mostró rechazo a la política liberal presidencial fue la iglesia, de fuerte tendencia conservadora.
  • 3. Aún dentro de los mismos liberales había dos sectores, opositores a Balmaceda, el Mocetón y el Doctrinario y a estos se sumaban dos partidos políticos más, el Radical y el Nacional, que integraron el denominado cuadrilátero, en defensa de la libertad electoral, y en contra de la imposición del nuevo Presidente por el ejecutivo. En el caso particular que sucedía en 1889, el candidato del Presidente era el Ministro de Industria y Obras Públicas, Enrique Salvador Sanfuentes, quien debió desistir ante la gran presión en su contra. El Parlamento le negó aprobación a la presentación de sucesivos ministros, lo que le impedía al Presidente conformar un gabinete estable, si no transigía y colocaba a alguien que simpatizara al cuerpo legislativo En general, Balmaceda quería renovar el gabinete, excluyendo a tradicionales miembros oligárquicos que presionaban para no ser excluidos, además de proseguir con la política de no aprobación de las “leyes periódicas” lo que hacía la gestión presidencial inmanejable. La negativa de los legisladores se fundaba en la provocación que ellos consideraron de parte del presidente, que a principios de 1890, nombró un gabinete totalmente opuesto al Parlamento, cuyo jefe de gabinete era Adolfo Ibáñez Gutiérrez. El Ministro de Guerra, era el general José Velásquez, integrando por primera vez un militar a la vida política. Pero lo que más enardeció los ánimos fue que posteriormente, y contrariando abiertamente la letra constitucional que impedía el reemplazo de ministros, fue nombrado el ex candidato a Presidente, Sanfuentes, en el Ministerio del Interior. La crisis, que costaría más de 4.000 vidas, estalló cuando a finales del año 1890 se debía aprobar la ley de presupuesto para el año siguiente, y ante la negativa parlamentaria a su ratificación, el Presidente, el primer día del año 1891, luego de fracasar los intentos conciliadores del arzobispo Mariano Casanova, determinó por decreto, la vigencia de la ley presupuestaria del año anterior. Ante la inconstitucional y desesperada medida, los parlamentarios, contando con el respaldo de la Armada y de un sector del ejército, ya que la mayoría de este último cuerpo apoyaba a Balmaceda, destituyeron al Presidente y lo reemplazaron por una Junta de Gobierno. El norte quedaba en manos de los revolucionarios, mientras que en el resto del país, Balmaceda instauraba una dictadura y se preparaba para repeler al nuevo gobierno. La prensa ocupó también un rol importante denigrando la imagen presidencial. Desde la ciudad de Iquique, constituida en centro de sus operaciones, los legisladores prepararon sus fuerzas, que enfrentaron a las presidenciales en Zapiga, el 21 de enero del año 1891. Las fuerzas parlamentarias comandadas por el Cnel. Estanislao del Canto, con poco más de mil hombres fueron vencidas por fuerzas similares a cargo de Eulogio Robles Pinochet, en Huara, ubicada a mitad de camino entre Iquique y Pisagua, el 17 de febrero del mismo año. El 6 de marzo de 1891, se produje otro choque en la batalla de Pozo Almonte, donde Robles Pinochet fue vencido y luego asesinado.Los nueve mil hombres que luchaban a favor del Parlamento, cruzaron el Aconcagua a mediados de agosto, y en la batalla de Concón (21 de agosto) vencieron a los siete mil presidenciales, a cargo de los generales Alcérrega y Orozimbo Barbosa. Siete días más tarde, la batalla de Placilla, determinaría el definitivo triunfo de los hombres de la revolución. Balmaceda, conciente de su derrota, buscó refugio en la legación de la República Argentina, delegando la presidencia en el General Manuel Baquedano. El 30 de agosto, los parlamentaristas, triunfantes, ocuparon Santiago. Balmaceda, terminó voluntariamente con su vida, el 18 de septiembre de 1891, ante el convencimiento de que si era capturado por sus enemigos sería humillado y fusilado. Hasta 1925, el sistema conocido como parlamentarismo fue el que tuvo vigencia en Chile.