SlideShare una empresa de Scribd logo
🙢
Prensa y periodismo en México
María Virginia de la Torre Cruz
33460
Objetivos
✔ Reconocer la importancia de la llegada de la imprenta a México.
✔ Distinguir los primeros circuitos periodísticos y de opinión en
México.
✔ Expresar cómo se da el inicio de la prensa mexicana.
El periodismo en nuestro país
se remontan a la época
colonial, en el siglo XVI, con
los pregoneros, que gritaban
las noticias de actualidad.
Prensa y Periodismo en México
La imprenta llega a México en 1539, a
instancias del arzobispo Fray Juan de
Zumárraga, y el impresor Juan Pablos.
La primera es el “Mercurio
Volante”, editado en 1693 por el
intelectual Carlos de Sigüenza y
Góngora, con noticias de carácter
histórico y científico.
Se instalan más talleres de
impresión con lo que inicia la
circulación de hojas volantes.
En 1722, el clérigo católico y
doctor Juan Ignacio de Castorena
y Ursúa funda la Gaceta de
México y noticias de Nueva
España, considerado como el
primer periódico de México,
donde publica informaciones
religiosas, oficiales, comerciales,
sociales, mineras y marítimas.
Posterior a la etapa del periodismo colonial
en México, la escritora Petra Mª Secanella
ubica el inicio del periodismo político en
México con la aparición del Despertador
Americano, fundado por el cura Miguel
Hidalgo en Guadalajara, en 1810, bajo la
dirección de Francisco Severo Maldonado.
La elaboración de periódicos no fue
considerada como una actividad que
significara abundantes ingresos
económicos, pero fue eficiente para la
difusión de corrientes de pensamiento
entre grupos selectos de lectores que
crecieron en número, conforme se fueron
abatiendo los índices de analfabetismo en
todo el país
Los periódicos sirvieron como bandera de
lucha ideológica de grupos precursores de
las transformaciones sociales que buscaban
un México independiente.
Entre los ejemplos que destacan:
• El Pensador Americano (1812) de José Joaquín
Fernández de Lizardi donde se pronunció abiertamente la
abolición de la esclavitud.
• El Sud de José María Morelos.
• El Correo Americano del Sur a cargo de José Manuel
Herrera.
• El Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala.
• El Ilustrador Nacional del doctor José María Cos.
Con la Constitución de 1824 se instauró el
régimen de libertad de prensa y se amplió
el marco jurídico para el desarrollo de la
actividad periodística en todo el país, que
creció en proporciones geométricas.
La prensa jugó un papel
relevante durante la invasión
francesa (1862-1867). La
respuesta del gobierno imperial
a los periodistas opositores fue
drástica y violenta en muchas
ocasiones.
En esta época el ataque, el insulto, descalificación y la denostación por uno y
otro bando, fueron la columna vertebral del contenido periodístico
Proliferaron publicaciones que en lugar
de informar con veracidad, se centraron
en la confrontación de puntos de vista
entre liberales y conservadores en un
lenguaje muy arrebatado.
Durante el periodo presidencial de
Benito Juárez (1858-1872) mejoraron
bastante las condiciones de libertad de
expresión ya especificadas en la
Constitución Política.
Al asumir la presidencia en 1876, el
general Porfirio Díaz se encontró
on un periodismo muy combativo y
decide ir por la via de la subvención
Cuando el porfiriato se encontraba en su clímax, se dejaron
escuchar voces inconformes con el reeleccionismo, por lo
que el régimen persiguió, encarceló y hasta desterró a
redactores e ilustradores de periódicos opositores, sobre
todo a partir de 1890.
Regeneración, fundado
por los hermanos Jesús
y Ricardo Flores Magón
El Hijo del Ahuizote
heredero de El Ahuizote,
fundado diez años antes
por Vicente Riva Palacio
Filomeno
Mata (1881)
con el Diario
del Hogar
Félix F. Palavicini que fundó
en 1909 El Antirreeleccionista,
donde colaboró José
Vasoncelos y el caricaturista
José Guadalupe Posada
La avalancha del
Periodismo
antirreeleccionista, fue
fortalecida en 1909 por
Francisco I. Madero con El
Demócrata Coahuilense
El surgimiento de la caricatura en la prensa
obedece a la necesidad de tener un
instrumento para criticar los excesos de
políticos, caciques, curas y dictadores. En la
contienda política del siglo XIX los caricaturistas
estaban presentes en la vida nacional para
expresar su pensamiento a través de sus
dibujos.
La época de Juárez , es la más fecunda en
materia de caricaturas por la calidad que en
aquel tiempo se le imprimía al dibujo. La
crítica que se hace no sólo es política y social,
sino que llega también a ocuparse de las más
pequeñas minuciosidades de la vida diaria.
Diablejos, alguaciles, maridos
engañados, sastres y diversos
personajes fueron el plato fuerte
en la literatura mexicana , en el
grabado y la pintura de Posada
y Orozco y, por supuesto, en
caricaturas anónimas de “El
Gallo Pitagórico”. Temas que
escenificaron la realidad
histórica, política, social y
económica del país.
A Porfirio Díaz se le atribuye el apoyo
para la apertura de El Imparcial, que
fue el periódico más moderno de
México.
Tomó el modelo clásico de los
periódicos estadunidenses con su
definición de secciones, corresponsales
en provincia y servicios noticiosos de la
agencia Associated Press (AP)
Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de México, por ser el
primero que incorporó en su estructura una bien organizada planta de reporteros y
equipo de producción donde, además, el trabajo eficiente de un departamento de
publicidad transformó el concepto de comercialización de espacios.
Pregunta para puntos extras o
suplir asistencia
Investiga en el lugar dónde vives,
qué periódicos fueron los primeros
en circular y escribe un ensayo
sobre su origen y evolución.

Más contenido relacionado

Similar a 1hdmd.pptx

Capitulo vii subir
Capitulo vii subirCapitulo vii subir
Capitulo vii subir
jjimenna
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriato
hilariocota
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el Porfiriato
Citlaa Mc
 

Similar a 1hdmd.pptx (20)

Capitulo vii subir
Capitulo vii subirCapitulo vii subir
Capitulo vii subir
 
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Medios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el PorfiriatoMedios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el Porfiriato
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
La prensa en la revolucion mexícana
La prensa en la revolucion mexícanaLa prensa en la revolucion mexícana
La prensa en la revolucion mexícana
 
Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.
 
006 Francisco Zarco
006 Francisco Zarco006 Francisco Zarco
006 Francisco Zarco
 
Historia del periodismo en México
Historia del periodismo en MéxicoHistoria del periodismo en México
Historia del periodismo en México
 
La Historia del periodismo en México
La Historia del periodismo en MéxicoLa Historia del periodismo en México
La Historia del periodismo en México
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriato
 
Reed Torres, Luis y Ruíz Castañeda, Ma. Del Carmen, El Periodismo en México, ...
Reed Torres, Luis y Ruíz Castañeda, Ma. Del Carmen, El Periodismo en México, ...Reed Torres, Luis y Ruíz Castañeda, Ma. Del Carmen, El Periodismo en México, ...
Reed Torres, Luis y Ruíz Castañeda, Ma. Del Carmen, El Periodismo en México, ...
 
Tema 12 y 13
Tema 12 y 13Tema 12 y 13
Tema 12 y 13
 
Tema 12 y 13 ,
Tema 12 y 13 ,Tema 12 y 13 ,
Tema 12 y 13 ,
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacionUnidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacion
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el Porfiriato
 

Más de Sonia Alejandra Paz (7)

Powerpoint-sample.ppt
Powerpoint-sample.pptPowerpoint-sample.ppt
Powerpoint-sample.ppt
 
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
 
Unicef guia de_vacunas_2021
Unicef guia de_vacunas_2021Unicef guia de_vacunas_2021
Unicef guia de_vacunas_2021
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Tp 1 presentación sonia paz del silicio al grafeno
Tp 1 presentación sonia paz del silicio al grafenoTp 1 presentación sonia paz del silicio al grafeno
Tp 1 presentación sonia paz del silicio al grafeno
 
Plna estrategico uns 106 av 27_12
Plna estrategico uns 106 av 27_12Plna estrategico uns 106 av 27_12
Plna estrategico uns 106 av 27_12
 
El casamiento de cleopatra
El casamiento de cleopatraEl casamiento de cleopatra
El casamiento de cleopatra
 

Último

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
Samuel Marinao
 

Último (8)

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 

1hdmd.pptx

  • 1. 🙢 Prensa y periodismo en México María Virginia de la Torre Cruz 33460
  • 2. Objetivos ✔ Reconocer la importancia de la llegada de la imprenta a México. ✔ Distinguir los primeros circuitos periodísticos y de opinión en México. ✔ Expresar cómo se da el inicio de la prensa mexicana.
  • 3. El periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, con los pregoneros, que gritaban las noticias de actualidad. Prensa y Periodismo en México La imprenta llega a México en 1539, a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga, y el impresor Juan Pablos.
  • 4. La primera es el “Mercurio Volante”, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico. Se instalan más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. En 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas.
  • 5. Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, la escritora Petra Mª Secanella ubica el inicio del periodismo político en México con la aparición del Despertador Americano, fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara, en 1810, bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado. La elaboración de periódicos no fue considerada como una actividad que significara abundantes ingresos económicos, pero fue eficiente para la difusión de corrientes de pensamiento entre grupos selectos de lectores que crecieron en número, conforme se fueron abatiendo los índices de analfabetismo en todo el país
  • 6. Los periódicos sirvieron como bandera de lucha ideológica de grupos precursores de las transformaciones sociales que buscaban un México independiente. Entre los ejemplos que destacan: • El Pensador Americano (1812) de José Joaquín Fernández de Lizardi donde se pronunció abiertamente la abolición de la esclavitud. • El Sud de José María Morelos. • El Correo Americano del Sur a cargo de José Manuel Herrera. • El Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala. • El Ilustrador Nacional del doctor José María Cos.
  • 7. Con la Constitución de 1824 se instauró el régimen de libertad de prensa y se amplió el marco jurídico para el desarrollo de la actividad periodística en todo el país, que creció en proporciones geométricas. La prensa jugó un papel relevante durante la invasión francesa (1862-1867). La respuesta del gobierno imperial a los periodistas opositores fue drástica y violenta en muchas ocasiones. En esta época el ataque, el insulto, descalificación y la denostación por uno y otro bando, fueron la columna vertebral del contenido periodístico
  • 8. Proliferaron publicaciones que en lugar de informar con veracidad, se centraron en la confrontación de puntos de vista entre liberales y conservadores en un lenguaje muy arrebatado. Durante el periodo presidencial de Benito Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la Constitución Política. Al asumir la presidencia en 1876, el general Porfirio Díaz se encontró on un periodismo muy combativo y decide ir por la via de la subvención
  • 9. Cuando el porfiriato se encontraba en su clímax, se dejaron escuchar voces inconformes con el reeleccionismo, por lo que el régimen persiguió, encarceló y hasta desterró a redactores e ilustradores de periódicos opositores, sobre todo a partir de 1890. Regeneración, fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón El Hijo del Ahuizote heredero de El Ahuizote, fundado diez años antes por Vicente Riva Palacio Filomeno Mata (1881) con el Diario del Hogar Félix F. Palavicini que fundó en 1909 El Antirreeleccionista, donde colaboró José Vasoncelos y el caricaturista José Guadalupe Posada La avalancha del Periodismo antirreeleccionista, fue fortalecida en 1909 por Francisco I. Madero con El Demócrata Coahuilense
  • 10. El surgimiento de la caricatura en la prensa obedece a la necesidad de tener un instrumento para criticar los excesos de políticos, caciques, curas y dictadores. En la contienda política del siglo XIX los caricaturistas estaban presentes en la vida nacional para expresar su pensamiento a través de sus dibujos. La época de Juárez , es la más fecunda en materia de caricaturas por la calidad que en aquel tiempo se le imprimía al dibujo. La crítica que se hace no sólo es política y social, sino que llega también a ocuparse de las más pequeñas minuciosidades de la vida diaria. Diablejos, alguaciles, maridos engañados, sastres y diversos personajes fueron el plato fuerte en la literatura mexicana , en el grabado y la pintura de Posada y Orozco y, por supuesto, en caricaturas anónimas de “El Gallo Pitagórico”. Temas que escenificaron la realidad histórica, política, social y económica del país.
  • 11. A Porfirio Díaz se le atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial, que fue el periódico más moderno de México. Tomó el modelo clásico de los periódicos estadunidenses con su definición de secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de la agencia Associated Press (AP) Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de México, por ser el primero que incorporó en su estructura una bien organizada planta de reporteros y equipo de producción donde, además, el trabajo eficiente de un departamento de publicidad transformó el concepto de comercialización de espacios.
  • 12. Pregunta para puntos extras o suplir asistencia Investiga en el lugar dónde vives, qué periódicos fueron los primeros en circular y escribe un ensayo sobre su origen y evolución.