SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Carrera: Maestría en Ciencias de la Educación y Procesos Cognitivos
Estudiantes: Liliana Silvera Torres | Lady Karina Soler Jiménez | Carlos Andrés Vidal Martínez
Fecha: Mayo de 2018
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso sistemático, de aproximación metódica a la realidad con el
propósito de comprenderla, explicarla y transformarla, ella incluye la acción de recoger
datos e información que lleven a dar respuesta a los interrogantes planteados.
Una investigación es científicamente válida al estar sustentada en información verificable,
que responda lo que se pretende demostrar con la hipótesis formulada. Para ello, es
imprescindible realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada y teniendo
claros objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a recolectar; aquí surge lo
que se conoce como técnicas e instrumentos de recolección de la información.
El propósito de aprendizaje de esta presentación es la de acercar conceptualmente al
estudiante en forma sencilla y concreta al tema de las técnicas de recolección de
información a fin de facilitar el trabajo de los investigadores que se inician en este laborioso
proceso.
Cómo identificar de los sujetos y población de estudio.
(En su caso, selección de la muestra)
El investigador tiene que definir cuáles serán sus unidades de observación y debe fijar los criterios y
procedimientos que utilizará para acceder a ellas. Sin embargo, esta tarea requiere resolver varios
interrogantes. Tales como:
¿Cuáles son los criterios para seleccionar las muestras?.
¿En todas las investigaciones los modos de establecer la representatividad de los casos de estudio es
la misma?.
¿Cuántos casos deben incluirse en un estudio para obtener información suficiente?.
¿Existe una cantidad de casos deseable para llegar a alguna conclusión estadística y teóricamente
significativa?.
¿La cantidad de casos influye en la posibilidad de generalizar los resultados de un estudio?.
Cómo elaborar y/o seleccionar de los procedimientos y técnicas de
recogida de información
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico.
Este plan incluye determinar:
a.¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b.¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definir con precisión.
c.¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios
medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o
métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.
d.Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos
al planteamiento del problema?
El plan se nutre de diversos elementos:
1.Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices
del estudio).
2.2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial
para determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta fundamental para realizar las
inferencias de los datos.
3. La muestra.
4.Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera). El plan se implementa
para obtener los datos requeridos, no olvidemos que todos los atributos, cualidades y variables deben
ser medibles.
Recolección de datos.
Investigación cualitativa
Recolección de datos.
I. cuantitativa
3.1 La encuesta es un instrumento de
investigación para obtener información
representativa de un grupo de personas. Se
emplea un cuestionario a determinado
número de individuos, con el objetivo de
obtener un resultado. Agrega datos
específicos a los cuestionarios para que al
finalizar pueda existir un análisis estadístico
con la información obtenida para evaluar a
un grupo representativo de personas.
3.1 ENCUESTA, ENTREVISTA Y CUESTIONARIO
3.1.2 La entrevista se define como una
conversación entre una persona
(entrevistador) y otra (entrevistado). El
propósito es conocer en detalle lo que
piensa o siente una o un grupo de
personas con respecto a un tema o una
situación particular.
3.1 Encuesta, entrevista y cuestionario
3.1.3 El cuestionario es sólo una serie
de preguntas por escrito. Con el fin de
aplicarlas dentro de una encuesta o una
entrevista. El cuestionario es la base de
la encuesta y de la entrevista.
3. 1 Encuesta, entrevista y cuestionario
.
3.2 OBSERRVACIÓN SISTEMÁTICA
 Observación sistemática o estructurada.
 Se dispone de antemano el campo de
estudio como los aspectos concretos o
conductas sobre las que se van a centrar la
atención.
 Permite la cuantificación de las conductas
observadas y su frecuencia.
 Establecimiento de categorías (tipos,
atributos de los fenómenos que se van a
observar).
 Determinar el diseño y la selección de la
muestra (de tiempos o de acontecimientos).
 Codificación (asignación de dígitos o
observaciones en caso de análisis
cuantitativo); sistemas de enunciaciones y
contabilización diseño de las guías o fichas
de observación.
 Registro y análisis.
3.3 Normativas, pruebas objetivas y técnicas criteriales
Cuando se utilizan técnicas normativas, lo que interesa conocer
son las diferencias individuales que hay entre los sujetos en la
característica evaluada, y los distintos grados en que cada uno la
tiene desarrollada. Es la forma con que tradicionalmente se han
hecho los diagnósticos de los estudiantes sobre su capacidad
intelectual, rasgos de personalidad, motivación, intereses
profesionales, etc., y de aquí han derivado la mayoría de las
técnicas psicodiagnósticas existentes, es decir, los tests
(puntuación directa, puntuación tipificada, percentiles, media
aritmética, desviación típica, etc.).
Las pruebas objetivas de valoración del rendimiento académico
se denominan así porque pretenden dotar de garantías de
objetividad a la evaluación cuantitativa que se efectúa con ellas
para valorar el grado de adquisición de conocimientos y de
desarrollo de habilidades de aprendizaje en los sujetos. Por
ejemplo, si se aplica una misma prueba objetiva a estudiantes de
distintos centros escolares se pueden realizar estudios
comparativos y diferenciales sobre rendimiento académico entre
centros de distintas tipologías, áreas geográficas, países, etc.
Las técnicas criteriales no se basan en las puntuaciones estadísticas de un grupo normativo, sino en
un criterio numérico preestablecido de antemano por el docente o por el investigador, que se espera
que alcancen los sujetos para considerar que logran un objetivo propuesto.
Estas técnicas permiten hacer diagnósticos personalizados sobre los sujetos y diseñar, con base
a ellos, programas de intervención que ayuden a las personas a mejorar en la adquisición de
habilidades que les permitan aproximarse a la consecución del criterio establecido.
Se pretende, valorar la calidad y eficacia del programa desarrollado para conseguir el cambio, lo
que permite hablar de evaluación de programas y de investigación evaluativa.
El inventario se considera una técnica de autoinforme, al igual que la entrevista, el
cuestionario, las escalas y los autorregistros, con los que se recoge toda la información posible
sobre los sujetos, no sólo una muestra de su conducta como hacen las técnicas normativas,
objetivas y criteriales, con el fin de poder llegar a establecer las causas y variaciones de sus
comportamientos.
los inventarios son los más utilizados para analizar los intereses.
Basada en la información subjetiva que el sujeto emite sobre su propia conducta,
La información recogida con estas técnicas debe ser contrastada a través de otros
procedimientos de recogida de datos como la observación o la entrevista.
3.4 INVENTARIO
3.5 TÉCNICAS PROYECTIVAS
Conceptualización.
Es una de las técnicas que la psicología ha desarrollado para acceder a la comprensión de
los fenómenos psíquicos de la personalidad.
Dentro de este rotulo genérico se incluyen una gran cantidad de pruebas cuyo objetivo es
investigar de modo sistemático con medios estandarizados la personalidad individual como
configuración orgánica. (Mirotti, M. 2000)
Son técnicas cualitativas primarias, personales e indirectas que permite conocer aspectos
inconscientes de las percepciones, motivaciones, actitudes y conductas (Grande, I.2009)
 Conciben al ser humano de forma holista.
 Todas participan de un enfoque dinámico, considerando la personalidad en desarrollo
desde el nacimiento hasta la muerte.
 Investigan de modo funcional, no solo se preguntan el qué de la conducta, sino que
infieren a partir de allí , el por qué y el para qué.
 Presentan estímulos que pueden ser interpretados de diversas maneras, la consigna
deja mucha libertad, no hay respuestas acertadas o equivocadas, no miden, donde hay
cuantificación solo es referencial.
 Las respuestas pueden ser verbales, graficas o conductual
Características
Ejemplos
3.6 TECNICAS SOCIOMÉTRICAS
 Es un procedimiento que permite la estimación de patrones de
amistad entre los miembros de un grupo de individuos (Knapp,
R1986).
 Las técnicas sociométricas pretenden estudiar y analizar los
grupos, evaluarlos de forma cuantitativa, conocer su organización y
medir las relaciones sociales entre sus miembros en una situación
de elección. (Ander-Egg, E. 1980).
 Las técnicas sociométricas centran su atención en el grupo y las
interacción sociales que se presentan en el. (Gil Pascual, J. A. ,
2011).
 Las técnicas sociométricas pretenden valorar las relaciones sociales
de rechazo, atracción, preferencia,.
 Los principales instrumentos que utilizan las técnicas sociométricas
son: el sociograma, la escala de distancia social y los inventarios de
personalidad.
Es una técnica que pretende poner de manifiesto los
lazos de influencia y de preferencia que existen en el
grupo. En educación es manifiesta su utilidad, por
ejemplo, para un docente es de gran utilidad conocer
la presencia de lazos de vínculo entre sus estudiantes
con el fin de utilizarlos a favor de la promoción del
grupo.
Los sociogramas se caracterizan por la representación
gráfica de las elecciones y rechazos de los individuos
de un grupo.
A la hora de interpretar el sociograma hay dos
cuestiones a tener en cuenta: a) la posición
sociométrica y b) las configuraciones sociométricas.
El Sociograma
Tipologías de posiciones sociométricas:
 El líder. Una persona que recibe muchas elecciones y pocos rechazos
 La eminencia gris. Persona prácticamente aislada, que casi sólo posee una relación
mutua con el líder
 El aislado-a. Persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie.
 El marginado-a. Individuo que elige a otros, pero que no es elegido por nadie
 El rechazado-a parcial. Persona que recibe menos aceptaciones que rechazos
 El rechazado-a total. Sujeto que solamente recibe rechazos
 El normal. Persona que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos
 El polémico-a. Es el sujeto que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos
3.7 ESCALA DE ACTITUDES
Las escalas de actitudes (o de
opinión), intentan medir la actitud de
los sujetos a través de la valoración
que cada sujeto asigna a cada ítem
que compone la escala.
Escala likert
En las escalas sumativas (Likert) los ítems no se
escogen para cubrir todo el espectro, sino en función de
su relación comprobada con todos los demás, es decir,
su poder de discriminación, y tienden a estar en los
extremos del continuo. Además, todos los ítems tienen el
mismo valor y las mismas respuestas, dadas a ítems
distintos, tienen idéntico valor.
Los sujetos responden indicando su grado de acuerdo o desacuerdo con el ítem, es decir,
su juicio de valor del ítem, o de otra forma lo que debería ser no lo que sea el ítem.
Cada sujeto tiene como puntuación global la suma de las puntuaciones asignadas a cada
ítem. Por eso se llama escala sumativa.
3.7 ESCALA DE ACTITUDES
Proceso de elaboración de la Escala Likert
El proceso de elaboración de una escala de Likert está
inmerso en una serie de tareas (Barbero, 1993):
1.Preparación de los ítems iniciales.
2.Asignación de puntuaciones a los ítems.
3.Análisis de los ítems iniciales para su selección.
4.Evaluación de la escala definitiva.
5.Fiabilidad y validez de la escala
La escala Likert es, en estricto sentido, una medición
ordinal, sin embargo, se suele trabajar como si fuera de
intervalo.
Escalas de Thurstone
En las escalas diferenciales (Thurstone) los ítems se analizan y seleccionan para cubrir todo el espectro
de la variable que se desea medir, y cada uno de ellos tiene un valor distinto y, por lo tanto, las mismas
respuestas a ítems diferentes tienen un peso distinto en la puntuación final. En la aplicación de la escala,
los sujetos se limitan a señalar las afirmaciones con las que están de acuerdo.
El proceso de construcción
 Definir la variable de actitud que se quiere medir
 Preparar los ítems iniciales
 Clasificar los elementos en categorías: Prueba de Jueces
 Criterios para la selección de los elementos:
• Valor escalar de los elementos
• Ambigüedad e irrelevancia
 Obtención de la escala definitiva
 Fiabilidad y validez de la escala
Escalas de Guttman
En las escalas acumulativas (Guttman)
todos los ítems deben medir lo mismo
aunque en grados distintos de intensidad.
Son escalas con muy pocos ítems (cinco o
seis), de confección laboriosa y útiles para
medir objetivos muy limitados. Son escalas
unidimensionales.
El Escalograma de Guttman se basa en la
idea de que si un sujeto responde
favorablemente a un determinado estimulo
lo hará también a todos aquellos que estén
por debajo de él en la escala de inclusión
construida.
3.8 GRUPOS DE DISCUSIÓN
 Los grupos de discusión constituyen una técnica de recogida
de datos de naturaleza cualitativa que ha sido ampliamente
utilizada en diferentes campos de la investigación sociológica y
cuyas posibilidades en el ámbito educativo comienzan a ser
consideradas por los investigadores.
 Es una técnica no directiva que por finalidad la producción
controlada de un discurso por parte de un grupo de sujetos que
son reunidos, durante un espacio de tiempo limitado, a fin de
debatir sobre determinado tópico propuesto por el investigador.
(Gil Flores, J. 1993).
 Constituyen una técnica de recogida de datos de naturaleza
cualitativa, que reúne a un número limitado de personas
(generalmente entre siete y diez) desconocidas entre sí y con
características homogéneas en relación al tema investigado,
para mantener una discusión guiada en un clima permisivo, no
directivo. (Krueger 1991)
Metodología del grupo de discusión
Una vez determinado el tema o la realidad sobre la que interesa
conocer las perspectivas de los sujetos estudiados, hay que
definir varios aspectos:
1.¿Cuántos grupos es necesario constituir?
2.¿Cuántos sujetos formarán parte de cada grupo?
3.¿Cuál será la composición de los grupos?
4.¿Cómo contactaremos con los sujetos y conseguiremos su
participación?
5.¿Cuánto tiempo durará la discusión del grupo?
6.¿En qué lugar se celebrará la reunión del grupo?
7.¿Cómo actuará el moderador durante la reunión?
8.¿Cómo se registrarán los datos producidos?
9.¿Cómo se llevará a cabo el análisis de los datos?
10.¿Cómo se presentarán los resultados?
CONCLUSIONES
 Para concluir, la recolección de datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por
medio de diferentes instrumentos en los que el investigador obtiene y desarrolla los sistemas de
información logrando sus metas y objetivos. Es claro que los instrumentos permiten registrar la
información recolectada y facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos a fin que se pueda
dar respuesta al problema o a la hipótesis planteada. (Soler Jiménez Ledys, 2018)
 Para cualquier investigador es muy importante en el diseño metodológico de su proyecto conocer el
amplio espectro de opciones con los que cuenta para acceder a los datos que le permitirán
responder a las preguntas e interrogantes que se ha planteado; Ahora, esta decisión debe tomarse
con un amplio conocimiento de cada una de ella y considerar su pertinencia teniendo en cuenta
cada uno de los elementos de su estudio, como las variables, los objetivos, el tema mismo, las
hipótesis, la población y la muestra entre otros. Este tema me ha permitido de manera personal
profundizar en alguna de ellas, que por mi perfil profesional ya conocía de manera superficial y
conocer otras que pueden ser muy utiles en la investigación en el aula ( Silvera, Liliana .2018).
 Ander-Egg, E. (1980). Técnicas de investigación social.
 Estraño, L. Datos cuantitativos. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/lestrano/datos-cuantitativos-mapa-conceptual
 Grande, I.(2009) Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Editorial Esic.
 Gil Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información (No. 303.1 300.727). e-libro,
Corp.
 Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-
214.
 Knapp, R(1986) La orientación del escolar. Ediciones Morata.
 Lorente, A y Martínez P (1998 ) Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. Ediciones Rialp.
 Martínez González, R. A. (s.f). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación
para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Obtenido de Educación a Distancia de la Universidad
Cuauhtémoc: http://189.210.152.179/moodle/course/view.php?id=3479&section=1
 Mirotti, M (2000) Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. Editorial Brujas. España.
BIBLIOGRAFÍA
 RECOLECCIÓN DE DATOS EN UN PROCESO INVESTIGATIVO. (2010). Recuperado de
http://recolecciondedatos-liliana.blogspot.com.co/2010/11/mapa-conceptual-recoleccion-de-datos.html
 Universidad Miguel Hernández Elche. (2011). Unidad 4: El proceso de investigación científica en
Educación .Obtenido de Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. :
http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/Innovacion-docente-e-iniciacion-en-la-investigacion-
educativa-458/materiales-de-aprendizaje/unidad-4-el-proceso-de-investigacion-cientifica-en-
educacion/unidad-4.pdf
 Vargas Pérez J. Cálculo de la muestra. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/cirugiaoralmaxilofacial/calculo-de-la-muestra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
Moises Logroño
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Vanessa Atiencia
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
Daniel Teran
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
Juan Timoteo Cori
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
santiago mariño
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
BriseidaAsencioFarro1
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 

Similar a Tecnicas para la recoleccion de datos

Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Universidad Estatal a Distancia
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
dashialushianasolisc1
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
emily99freitez
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptxAnálisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
AGutirrez2
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
PapiRico11
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
KARENORTEGAFLORES
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Cecy Manobanda
 
Clase 8.pptx
Clase  8.pptxClase  8.pptx
Clase 8.pptx
Eliana Anrango
 

Similar a Tecnicas para la recoleccion de datos (20)

Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptxAnálisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
Clase 8.pptx
Clase  8.pptxClase  8.pptx
Clase 8.pptx
 

Más de Liliana Silvera

Las hipotesis en la investigacion cientifica (1)
Las hipotesis  en la investigacion cientifica (1)Las hipotesis  en la investigacion cientifica (1)
Las hipotesis en la investigacion cientifica (1)
Liliana Silvera
 
La familia formadora de hijos exitosos (1)
La familia  formadora de hijos exitosos (1)La familia  formadora de hijos exitosos (1)
La familia formadora de hijos exitosos (1)
Liliana Silvera
 
Las hipotesis en la investigacion cientifica
Las hipotesis  en la investigacion cientificaLas hipotesis  en la investigacion cientifica
Las hipotesis en la investigacion cientifica
Liliana Silvera
 
Agenda del curso
Agenda del curso Agenda del curso
Agenda del curso
Liliana Silvera
 
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)
Liliana Silvera
 
Rubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritos
Rubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritosRubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritos
Rubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritos
Liliana Silvera
 
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicosGuia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos
Liliana Silvera
 

Más de Liliana Silvera (7)

Las hipotesis en la investigacion cientifica (1)
Las hipotesis  en la investigacion cientifica (1)Las hipotesis  en la investigacion cientifica (1)
Las hipotesis en la investigacion cientifica (1)
 
La familia formadora de hijos exitosos (1)
La familia  formadora de hijos exitosos (1)La familia  formadora de hijos exitosos (1)
La familia formadora de hijos exitosos (1)
 
Las hipotesis en la investigacion cientifica
Las hipotesis  en la investigacion cientificaLas hipotesis  en la investigacion cientifica
Las hipotesis en la investigacion cientifica
 
Agenda del curso
Agenda del curso Agenda del curso
Agenda del curso
 
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos (1)
 
Rubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritos
Rubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritosRubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritos
Rubrica integrada de evaluacion etica en la construccion de textos escritos
 
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicosGuia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos
Guia integrada de_actividades_etica en la construccion de textos academicos
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tecnicas para la recoleccion de datos

  • 1. METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Carrera: Maestría en Ciencias de la Educación y Procesos Cognitivos Estudiantes: Liliana Silvera Torres | Lady Karina Soler Jiménez | Carlos Andrés Vidal Martínez Fecha: Mayo de 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso sistemático, de aproximación metódica a la realidad con el propósito de comprenderla, explicarla y transformarla, ella incluye la acción de recoger datos e información que lleven a dar respuesta a los interrogantes planteados. Una investigación es científicamente válida al estar sustentada en información verificable, que responda lo que se pretende demostrar con la hipótesis formulada. Para ello, es imprescindible realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada y teniendo claros objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a recolectar; aquí surge lo que se conoce como técnicas e instrumentos de recolección de la información. El propósito de aprendizaje de esta presentación es la de acercar conceptualmente al estudiante en forma sencilla y concreta al tema de las técnicas de recolección de información a fin de facilitar el trabajo de los investigadores que se inician en este laborioso proceso.
  • 3. Cómo identificar de los sujetos y población de estudio. (En su caso, selección de la muestra) El investigador tiene que definir cuáles serán sus unidades de observación y debe fijar los criterios y procedimientos que utilizará para acceder a ellas. Sin embargo, esta tarea requiere resolver varios interrogantes. Tales como: ¿Cuáles son los criterios para seleccionar las muestras?. ¿En todas las investigaciones los modos de establecer la representatividad de los casos de estudio es la misma?. ¿Cuántos casos deben incluirse en un estudio para obtener información suficiente?. ¿Existe una cantidad de casos deseable para llegar a alguna conclusión estadística y teóricamente significativa?. ¿La cantidad de casos influye en la posibilidad de generalizar los resultados de un estudio?.
  • 4.
  • 5. Cómo elaborar y/o seleccionar de los procedimientos y técnicas de recogida de información Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar: a.¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera. b.¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. c.¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”. d.Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
  • 6. El plan se nutre de diversos elementos: 1.Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio). 2.2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos. 3. La muestra. 4.Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera). El plan se implementa para obtener los datos requeridos, no olvidemos que todos los atributos, cualidades y variables deben ser medibles.
  • 9. 3.1 La encuesta es un instrumento de investigación para obtener información representativa de un grupo de personas. Se emplea un cuestionario a determinado número de individuos, con el objetivo de obtener un resultado. Agrega datos específicos a los cuestionarios para que al finalizar pueda existir un análisis estadístico con la información obtenida para evaluar a un grupo representativo de personas. 3.1 ENCUESTA, ENTREVISTA Y CUESTIONARIO
  • 10. 3.1.2 La entrevista se define como una conversación entre una persona (entrevistador) y otra (entrevistado). El propósito es conocer en detalle lo que piensa o siente una o un grupo de personas con respecto a un tema o una situación particular. 3.1 Encuesta, entrevista y cuestionario
  • 11.
  • 12. 3.1.3 El cuestionario es sólo una serie de preguntas por escrito. Con el fin de aplicarlas dentro de una encuesta o una entrevista. El cuestionario es la base de la encuesta y de la entrevista. 3. 1 Encuesta, entrevista y cuestionario
  • 13. . 3.2 OBSERRVACIÓN SISTEMÁTICA  Observación sistemática o estructurada.  Se dispone de antemano el campo de estudio como los aspectos concretos o conductas sobre las que se van a centrar la atención.  Permite la cuantificación de las conductas observadas y su frecuencia.
  • 14.  Establecimiento de categorías (tipos, atributos de los fenómenos que se van a observar).  Determinar el diseño y la selección de la muestra (de tiempos o de acontecimientos).  Codificación (asignación de dígitos o observaciones en caso de análisis cuantitativo); sistemas de enunciaciones y contabilización diseño de las guías o fichas de observación.  Registro y análisis.
  • 15. 3.3 Normativas, pruebas objetivas y técnicas criteriales Cuando se utilizan técnicas normativas, lo que interesa conocer son las diferencias individuales que hay entre los sujetos en la característica evaluada, y los distintos grados en que cada uno la tiene desarrollada. Es la forma con que tradicionalmente se han hecho los diagnósticos de los estudiantes sobre su capacidad intelectual, rasgos de personalidad, motivación, intereses profesionales, etc., y de aquí han derivado la mayoría de las técnicas psicodiagnósticas existentes, es decir, los tests (puntuación directa, puntuación tipificada, percentiles, media aritmética, desviación típica, etc.).
  • 16. Las pruebas objetivas de valoración del rendimiento académico se denominan así porque pretenden dotar de garantías de objetividad a la evaluación cuantitativa que se efectúa con ellas para valorar el grado de adquisición de conocimientos y de desarrollo de habilidades de aprendizaje en los sujetos. Por ejemplo, si se aplica una misma prueba objetiva a estudiantes de distintos centros escolares se pueden realizar estudios comparativos y diferenciales sobre rendimiento académico entre centros de distintas tipologías, áreas geográficas, países, etc.
  • 17. Las técnicas criteriales no se basan en las puntuaciones estadísticas de un grupo normativo, sino en un criterio numérico preestablecido de antemano por el docente o por el investigador, que se espera que alcancen los sujetos para considerar que logran un objetivo propuesto. Estas técnicas permiten hacer diagnósticos personalizados sobre los sujetos y diseñar, con base a ellos, programas de intervención que ayuden a las personas a mejorar en la adquisición de habilidades que les permitan aproximarse a la consecución del criterio establecido. Se pretende, valorar la calidad y eficacia del programa desarrollado para conseguir el cambio, lo que permite hablar de evaluación de programas y de investigación evaluativa.
  • 18. El inventario se considera una técnica de autoinforme, al igual que la entrevista, el cuestionario, las escalas y los autorregistros, con los que se recoge toda la información posible sobre los sujetos, no sólo una muestra de su conducta como hacen las técnicas normativas, objetivas y criteriales, con el fin de poder llegar a establecer las causas y variaciones de sus comportamientos. los inventarios son los más utilizados para analizar los intereses. Basada en la información subjetiva que el sujeto emite sobre su propia conducta, La información recogida con estas técnicas debe ser contrastada a través de otros procedimientos de recogida de datos como la observación o la entrevista. 3.4 INVENTARIO
  • 19. 3.5 TÉCNICAS PROYECTIVAS Conceptualización. Es una de las técnicas que la psicología ha desarrollado para acceder a la comprensión de los fenómenos psíquicos de la personalidad. Dentro de este rotulo genérico se incluyen una gran cantidad de pruebas cuyo objetivo es investigar de modo sistemático con medios estandarizados la personalidad individual como configuración orgánica. (Mirotti, M. 2000) Son técnicas cualitativas primarias, personales e indirectas que permite conocer aspectos inconscientes de las percepciones, motivaciones, actitudes y conductas (Grande, I.2009)
  • 20.  Conciben al ser humano de forma holista.  Todas participan de un enfoque dinámico, considerando la personalidad en desarrollo desde el nacimiento hasta la muerte.  Investigan de modo funcional, no solo se preguntan el qué de la conducta, sino que infieren a partir de allí , el por qué y el para qué.  Presentan estímulos que pueden ser interpretados de diversas maneras, la consigna deja mucha libertad, no hay respuestas acertadas o equivocadas, no miden, donde hay cuantificación solo es referencial.  Las respuestas pueden ser verbales, graficas o conductual Características
  • 22. 3.6 TECNICAS SOCIOMÉTRICAS  Es un procedimiento que permite la estimación de patrones de amistad entre los miembros de un grupo de individuos (Knapp, R1986).  Las técnicas sociométricas pretenden estudiar y analizar los grupos, evaluarlos de forma cuantitativa, conocer su organización y medir las relaciones sociales entre sus miembros en una situación de elección. (Ander-Egg, E. 1980).  Las técnicas sociométricas centran su atención en el grupo y las interacción sociales que se presentan en el. (Gil Pascual, J. A. , 2011).  Las técnicas sociométricas pretenden valorar las relaciones sociales de rechazo, atracción, preferencia,.  Los principales instrumentos que utilizan las técnicas sociométricas son: el sociograma, la escala de distancia social y los inventarios de personalidad.
  • 23. Es una técnica que pretende poner de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo. En educación es manifiesta su utilidad, por ejemplo, para un docente es de gran utilidad conocer la presencia de lazos de vínculo entre sus estudiantes con el fin de utilizarlos a favor de la promoción del grupo. Los sociogramas se caracterizan por la representación gráfica de las elecciones y rechazos de los individuos de un grupo. A la hora de interpretar el sociograma hay dos cuestiones a tener en cuenta: a) la posición sociométrica y b) las configuraciones sociométricas. El Sociograma
  • 24. Tipologías de posiciones sociométricas:  El líder. Una persona que recibe muchas elecciones y pocos rechazos  La eminencia gris. Persona prácticamente aislada, que casi sólo posee una relación mutua con el líder  El aislado-a. Persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie.  El marginado-a. Individuo que elige a otros, pero que no es elegido por nadie  El rechazado-a parcial. Persona que recibe menos aceptaciones que rechazos  El rechazado-a total. Sujeto que solamente recibe rechazos  El normal. Persona que recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos  El polémico-a. Es el sujeto que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos
  • 25. 3.7 ESCALA DE ACTITUDES Las escalas de actitudes (o de opinión), intentan medir la actitud de los sujetos a través de la valoración que cada sujeto asigna a cada ítem que compone la escala.
  • 26. Escala likert En las escalas sumativas (Likert) los ítems no se escogen para cubrir todo el espectro, sino en función de su relación comprobada con todos los demás, es decir, su poder de discriminación, y tienden a estar en los extremos del continuo. Además, todos los ítems tienen el mismo valor y las mismas respuestas, dadas a ítems distintos, tienen idéntico valor. Los sujetos responden indicando su grado de acuerdo o desacuerdo con el ítem, es decir, su juicio de valor del ítem, o de otra forma lo que debería ser no lo que sea el ítem. Cada sujeto tiene como puntuación global la suma de las puntuaciones asignadas a cada ítem. Por eso se llama escala sumativa. 3.7 ESCALA DE ACTITUDES
  • 27. Proceso de elaboración de la Escala Likert El proceso de elaboración de una escala de Likert está inmerso en una serie de tareas (Barbero, 1993): 1.Preparación de los ítems iniciales. 2.Asignación de puntuaciones a los ítems. 3.Análisis de los ítems iniciales para su selección. 4.Evaluación de la escala definitiva. 5.Fiabilidad y validez de la escala La escala Likert es, en estricto sentido, una medición ordinal, sin embargo, se suele trabajar como si fuera de intervalo.
  • 28. Escalas de Thurstone En las escalas diferenciales (Thurstone) los ítems se analizan y seleccionan para cubrir todo el espectro de la variable que se desea medir, y cada uno de ellos tiene un valor distinto y, por lo tanto, las mismas respuestas a ítems diferentes tienen un peso distinto en la puntuación final. En la aplicación de la escala, los sujetos se limitan a señalar las afirmaciones con las que están de acuerdo.
  • 29. El proceso de construcción  Definir la variable de actitud que se quiere medir  Preparar los ítems iniciales  Clasificar los elementos en categorías: Prueba de Jueces  Criterios para la selección de los elementos: • Valor escalar de los elementos • Ambigüedad e irrelevancia  Obtención de la escala definitiva  Fiabilidad y validez de la escala
  • 30. Escalas de Guttman En las escalas acumulativas (Guttman) todos los ítems deben medir lo mismo aunque en grados distintos de intensidad. Son escalas con muy pocos ítems (cinco o seis), de confección laboriosa y útiles para medir objetivos muy limitados. Son escalas unidimensionales. El Escalograma de Guttman se basa en la idea de que si un sujeto responde favorablemente a un determinado estimulo lo hará también a todos aquellos que estén por debajo de él en la escala de inclusión construida.
  • 31. 3.8 GRUPOS DE DISCUSIÓN  Los grupos de discusión constituyen una técnica de recogida de datos de naturaleza cualitativa que ha sido ampliamente utilizada en diferentes campos de la investigación sociológica y cuyas posibilidades en el ámbito educativo comienzan a ser consideradas por los investigadores.  Es una técnica no directiva que por finalidad la producción controlada de un discurso por parte de un grupo de sujetos que son reunidos, durante un espacio de tiempo limitado, a fin de debatir sobre determinado tópico propuesto por el investigador. (Gil Flores, J. 1993).  Constituyen una técnica de recogida de datos de naturaleza cualitativa, que reúne a un número limitado de personas (generalmente entre siete y diez) desconocidas entre sí y con características homogéneas en relación al tema investigado, para mantener una discusión guiada en un clima permisivo, no directivo. (Krueger 1991)
  • 32. Metodología del grupo de discusión Una vez determinado el tema o la realidad sobre la que interesa conocer las perspectivas de los sujetos estudiados, hay que definir varios aspectos: 1.¿Cuántos grupos es necesario constituir? 2.¿Cuántos sujetos formarán parte de cada grupo? 3.¿Cuál será la composición de los grupos? 4.¿Cómo contactaremos con los sujetos y conseguiremos su participación? 5.¿Cuánto tiempo durará la discusión del grupo? 6.¿En qué lugar se celebrará la reunión del grupo? 7.¿Cómo actuará el moderador durante la reunión? 8.¿Cómo se registrarán los datos producidos? 9.¿Cómo se llevará a cabo el análisis de los datos? 10.¿Cómo se presentarán los resultados?
  • 33. CONCLUSIONES  Para concluir, la recolección de datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por medio de diferentes instrumentos en los que el investigador obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos. Es claro que los instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la toma de decisiones y cálculos estadísticos a fin que se pueda dar respuesta al problema o a la hipótesis planteada. (Soler Jiménez Ledys, 2018)  Para cualquier investigador es muy importante en el diseño metodológico de su proyecto conocer el amplio espectro de opciones con los que cuenta para acceder a los datos que le permitirán responder a las preguntas e interrogantes que se ha planteado; Ahora, esta decisión debe tomarse con un amplio conocimiento de cada una de ella y considerar su pertinencia teniendo en cuenta cada uno de los elementos de su estudio, como las variables, los objetivos, el tema mismo, las hipótesis, la población y la muestra entre otros. Este tema me ha permitido de manera personal profundizar en alguna de ellas, que por mi perfil profesional ya conocía de manera superficial y conocer otras que pueden ser muy utiles en la investigación en el aula ( Silvera, Liliana .2018).
  • 34.  Ander-Egg, E. (1980). Técnicas de investigación social.  Estraño, L. Datos cuantitativos. Recuperado de: https://www.slideshare.net/lestrano/datos-cuantitativos-mapa-conceptual  Grande, I.(2009) Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Editorial Esic.  Gil Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información (No. 303.1 300.727). e-libro, Corp.  Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199- 214.  Knapp, R(1986) La orientación del escolar. Ediciones Morata.  Lorente, A y Martínez P (1998 ) Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. Ediciones Rialp.  Martínez González, R. A. (s.f). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Obtenido de Educación a Distancia de la Universidad Cuauhtémoc: http://189.210.152.179/moodle/course/view.php?id=3479&section=1  Mirotti, M (2000) Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. Editorial Brujas. España. BIBLIOGRAFÍA
  • 35.  RECOLECCIÓN DE DATOS EN UN PROCESO INVESTIGATIVO. (2010). Recuperado de http://recolecciondedatos-liliana.blogspot.com.co/2010/11/mapa-conceptual-recoleccion-de-datos.html  Universidad Miguel Hernández Elche. (2011). Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación .Obtenido de Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. : http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/Innovacion-docente-e-iniciacion-en-la-investigacion- educativa-458/materiales-de-aprendizaje/unidad-4-el-proceso-de-investigacion-cientifica-en- educacion/unidad-4.pdf  Vargas Pérez J. Cálculo de la muestra. Recuperado de: https://es.slideshare.net/cirugiaoralmaxilofacial/calculo-de-la-muestra