SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Nombre: Adriana Miranda Solórzano
LAEE XIV
11/Noviembre/2018
Capítulo 9: Recolección de Datos
Cuantitativos
1. ¿Explique que implica la etapa de recolección de datos?
La recolección de datos cuantitativos implica el uso de número para evaluar la
información. Las técnicas cuantitativas operan con número que son analizados
con análisis estadístico para probar hipótesis y realizar un seguimiento de la
fuerza y dirección de los efectos.
Recolección de datos cuantitativos:
 Utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables.
 Los datos recogidos son objetivos y precisos, ya que recogieron utilizando
métodos normalizados, pueden ser replicados y se analizan utilizando
técnicas estadísticas.
 Emplea experimentación.
 Análisis Causa-Efecto.
 Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.
 Enfocados a datos medibles y observables.
2. ¿Explique con sus propias palabras a partir de la lectura del texto qué significa
medir?
Medida es la unidad de la precisión cualitativa y de la precisión cuantitativa de los
objetos. La cualidad y la cantidad en los objetos no existen aisladas una de la otra.
En realidad se hallan en una conexión indisoluble, en una unidad. El concepto de
medida refleja también la circunstancia objetiva de que la precisión cuantitativa y la
cualitativa de los objetos están mutuamente relacionadas, mutuamente
condicionadas. Por eso, cada fenómeno, cada objeto, cada proceso, no sólo es una
definición cuantitativa o una precisión cualitativa, sino también una medida. Todos
los días el ser humano está midiendo la distancia entre su casa y el trabajo, también
mide el tiempo que le toma hacer su desayuno, etc.
3. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos
esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.
o Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce
resultados iguales. En términos de confiabilidad lo que preocupa es la
consistencia de los resultados. Se necesita la confiabilidad para poder hablar
de los resultados válidos, puesto que no es posible evaluar algo que cambia
continuamente.
o Validez: La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un
instrumento mide realmente la variable que pretende medir.
 Validez de contenido: Está representada por el grado en que
una prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo,
deberán seleccionarse los indicadores e ítems de tal manera
que respondan a las características peculiares del objeto de
estudio.
 Validez de criterio: La validez de criterio de un instrumento de
medición se establece al comparar sus resultados con los de
algún criterio externo que pretender medir lo mismo. Llamada
también validez concurrente es más fácil de estimar, lo único
que se debe hacer es correlacionar su medición con el criterio,
y este coeficiente se toma como coeficiente de validez.
 Validez de constructo: La validez de constructo es
probablemente la más importante, sobre todo desde una
perspectiva científica, y se refiere a qué tan bien un instrumento
representa y mide un concepto teórico. Este tipo de validación
busca establecer hasta qué punto un instrumento mide una
variable que es producto de un constructo que intenta describir
una realidad compleja.
o Objetividad: Es difícil lograr la objetividad, particularmente en los casos de
las ciencias sociales. En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso
o mediciones múltiples.
4. En un párrafo explique la relación entre la confiabilidad y la validez.
La validez puede ser entendida como “el grado en que la evidencia y la teoría
apoyan la interpretación”. El reportar la fuente de validez al que fue sometido el
instrumento autoinformado permite garantizar la interpretabilidad de las
conclusiones extraídas en base al estudio; o en su defecto, reconocer las
limitaciones del mismo. Por otro lado, la confiabilidad puede ser entendida como
una propiedad de las puntuaciones del test y en su versión más clásica denota la
proporción de varianza verdadera y está vinculada al error de medición. Por ende,
a mayor confiabilidad, menor error de medida.
5. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez?
Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instru-
mentos de medición.
o El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir
un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a
la ligera. Esta improvisación genera —casi siempre— instrumentos poco
válidos o confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún
en ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les
toma tiempo desarrollar un instrumento de medición. Es por ello que los
construyen con cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que
cuando los necesiten con premura se encuentren preparados para
aplicarlos, pero no los improvisan.
o El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en
el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo.
Traducir un instrumento —aun cuando adaptemos los términos a nuestro
lenguaje y los contextualicemos— no es de ninguna manera (ni
remotamente) validarlo. Es un primer y necesario paso, pero sólo es el
principio. Por otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro
contexto pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos que hasta el lenguaje
nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto
debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de
medición.
o Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para
las personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy
elevado para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a
sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel
ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en
los respondientes; son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad
del instrumento de medición.
o Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las
que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por
ejemplo en una encuesta de casa en casa), el instrumento es
demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar
negativamente la validez y la confiabilidad. Normalmente en los
experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y
complejos que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una
encuesta pública sería muy difícil poder aplicar una prueba larga o compleja.
6. ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido?
En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se
tiene un grado de error. Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo
posible.
7. ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?
Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características
diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es
semejante.
1) Redefiniciones fundamentales: En esta etapa se deberá reevaluar las
variables de la investigación (ver si se mantienen o modifican), el lugar
específico donde se recabarán los datos, el propósito de tal recolección,
quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las definiciones
operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener.
2) Revisión enfocada de la literatura: Este paso debe servir para encontrar
mediante la revisión de la literatura, los instrumentos o sistemas de medición
utilizados en otros estudios anteriores para medir variables de interés, lo cual
ayudará a identificar qué herramientas pueden ser de utilidad.
3) Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores: Se trata
de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o
factores que teóricamente integran la variable. De igual manera se deben
establecer los indicadores de cada dimensión.
4) Toma de decisiones clave: En esta parte se deberán tomar tres decisiones
importantes que tienen que ver con el instrumento o sistema de medición:
a. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o
desarrollar uno nuevo.
b. Si se trata de uno nuevo, decidir qué tipo (cuestionario, escala de
actitudes, etc.) y cuál sería su formato.
c. Determinar el contexto de administración (autoaplicado, cara a cara
en hogares o lugares públicos, internet, etc.)
5) Construcción del instrumento: La etapa implica la generación de todos los
ítems o reactivos, indicadores y/o categorías del instrumento, así como
determinar sus niveles de medición, codificación e interpretación.
6) Prueba piloto: En esta fase consiste en administrar el instrumento a una
pequeña muestra de casos para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo
instrucciones) así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos
involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez
iniciales del instrumento.
7) Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento
de aplicación e interpretación: Implica la revisión del instrumento o sistema
de medición y su forma de administración para implementar cambios
necesarios (quitar o agregar ítems, ajustar instrucciones, tiempo para
responder, etc.) y posteriormente construir la versión definitiva incluyendo
un diseño atractivo.
8) Entrenamiento del personal que va administrar el instrumento y calificarlo:
Esta etapa consiste en capacitar y motivar a las personas que habrán de
aplicar y codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o
sistema de medición.
9) Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento: En esta fase es
fundamental conseguir los permisos y accesos necesarios para aplicar el
instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes
de organizaciones que estén implicadas en el estudio, incluyendo
participantes, si es el caso).
10) Administración del instrumento: Aplicar el instrumento o sistema de medición
a los participantes o casos de la investigación.
11) Preparación de los datos para análisis:
a. Codificarlos.
b. Limpiarlos.
c. Insertarlos en una base de datos (matriz).
8. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos
disponemos en la investigación?
En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir
variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de
recolección de los datos, los más usados son cuestionarios y escala de actitudes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosjoferin
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
Construccion validez y confiabilidad
Construccion validez y confiabilidadConstruccion validez y confiabilidad
Construccion validez y confiabilidadNelmar1205
 
Presentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidadPresentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad
Mendez81
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
dangelobarrera78
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9
cernnea
 
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieriMardomy Gil Lopez
 
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Javier Armendariz
 
Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos
Karen Romero de Montero
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
Ana Paula
 
Validez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento PsicológicoValidez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento Psicológico
Carlos Fernando Riego Cabral
 
Validez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicasValidez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicas
acastillounah
 
Redacción método proyecto
Redacción método proyecto Redacción método proyecto
Redacción método proyecto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
Marina Saravia
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
liliatorresfernandez
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Construccion validez y confiabilidad
Construccion validez y confiabilidadConstruccion validez y confiabilidad
Construccion validez y confiabilidad
 
Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validez
 
Presentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidadPresentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
Validacion cuestionarios
Validacion cuestionariosValidacion cuestionarios
Validacion cuestionarios
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9
 
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
 
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
 
Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos
 
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y ValidezPresentación Confiabilidad y Validez
Presentación Confiabilidad y Validez
 
Validez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento PsicológicoValidez de un Instrumento Psicológico
Validez de un Instrumento Psicológico
 
Validez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicasValidez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicas
 
Redacción método proyecto
Redacción método proyecto Redacción método proyecto
Redacción método proyecto
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 

Similar a Capitulo 9

Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem Rodriguez
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
Luis Andrés Zelada Huaynate
 
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
Tarea 3   parcial 2 - henry moragaTarea 3   parcial 2 - henry moraga
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
hmoragau
 
recoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqarecoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqa
Luis David Hernandez Lopez
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
tomassetti
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
Alejandro Quintana C
 
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
UVAQ
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
IvetGallegos
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
Yisel Martinez
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
Vilma H
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
WilarRivera
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Yisel Martinez
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
Indira Granda
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitasInstrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitaselimerc
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 

Similar a Capitulo 9 (20)

Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
 
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
Tarea 3   parcial 2 - henry moragaTarea 3   parcial 2 - henry moraga
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
 
recoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqarecoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqa
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
 
Recolecciondedatoscuant
RecolecciondedatoscuantRecolecciondedatoscuant
Recolecciondedatoscuant
 
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitasInstrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 

Más de Adriana Miranda Solórzano

Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

Más de Adriana Miranda Solórzano (6)

Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Capitulo 9

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nombre: Adriana Miranda Solórzano LAEE XIV 11/Noviembre/2018
  • 2. Capítulo 9: Recolección de Datos Cuantitativos 1. ¿Explique que implica la etapa de recolección de datos? La recolección de datos cuantitativos implica el uso de número para evaluar la información. Las técnicas cuantitativas operan con número que son analizados con análisis estadístico para probar hipótesis y realizar un seguimiento de la fuerza y dirección de los efectos. Recolección de datos cuantitativos:  Utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables.  Los datos recogidos son objetivos y precisos, ya que recogieron utilizando métodos normalizados, pueden ser replicados y se analizan utilizando técnicas estadísticas.  Emplea experimentación.  Análisis Causa-Efecto.  Orientación hacia la descripción, predicción y explicación.  Enfocados a datos medibles y observables. 2. ¿Explique con sus propias palabras a partir de la lectura del texto qué significa medir? Medida es la unidad de la precisión cualitativa y de la precisión cuantitativa de los objetos. La cualidad y la cantidad en los objetos no existen aisladas una de la otra. En realidad se hallan en una conexión indisoluble, en una unidad. El concepto de medida refleja también la circunstancia objetiva de que la precisión cuantitativa y la cualitativa de los objetos están mutuamente relacionadas, mutuamente condicionadas. Por eso, cada fenómeno, cada objeto, cada proceso, no sólo es una definición cuantitativa o una precisión cualitativa, sino también una medida. Todos los días el ser humano está midiendo la distancia entre su casa y el trabajo, también mide el tiempo que le toma hacer su desayuno, etc. 3. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad. o Confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce
  • 3. resultados iguales. En términos de confiabilidad lo que preocupa es la consistencia de los resultados. Se necesita la confiabilidad para poder hablar de los resultados válidos, puesto que no es posible evaluar algo que cambia continuamente. o Validez: La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir.  Validez de contenido: Está representada por el grado en que una prueba representa el universo de estudio. Por tal motivo, deberán seleccionarse los indicadores e ítems de tal manera que respondan a las características peculiares del objeto de estudio.  Validez de criterio: La validez de criterio de un instrumento de medición se establece al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretender medir lo mismo. Llamada también validez concurrente es más fácil de estimar, lo único que se debe hacer es correlacionar su medición con el criterio, y este coeficiente se toma como coeficiente de validez.  Validez de constructo: La validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere a qué tan bien un instrumento representa y mide un concepto teórico. Este tipo de validación busca establecer hasta qué punto un instrumento mide una variable que es producto de un constructo que intenta describir una realidad compleja. o Objetividad: Es difícil lograr la objetividad, particularmente en los casos de las ciencias sociales. En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso o mediciones múltiples. 4. En un párrafo explique la relación entre la confiabilidad y la validez. La validez puede ser entendida como “el grado en que la evidencia y la teoría apoyan la interpretación”. El reportar la fuente de validez al que fue sometido el instrumento autoinformado permite garantizar la interpretabilidad de las conclusiones extraídas en base al estudio; o en su defecto, reconocer las limitaciones del mismo. Por otro lado, la confiabilidad puede ser entendida como una propiedad de las puntuaciones del test y en su versión más clásica denota la proporción de varianza verdadera y está vinculada al error de medición. Por ende, a mayor confiabilidad, menor error de medida.
  • 4. 5. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez? Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instru- mentos de medición. o El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Esta improvisación genera —casi siempre— instrumentos poco válidos o confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún en ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición. Es por ello que los construyen con cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los necesiten con premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los improvisan. o El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento —aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos— no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Es un primer y necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos que hasta el lenguaje nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición. o Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes; son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. o Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo en una encuesta de casa en casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad. Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil poder aplicar una prueba larga o compleja.
  • 5. 6. ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido? En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado de error. Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo posible. 7. ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición? Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante. 1) Redefiniciones fundamentales: En esta etapa se deberá reevaluar las variables de la investigación (ver si se mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener. 2) Revisión enfocada de la literatura: Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para medir variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas pueden ser de utilidad. 3) Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores: Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran la variable. De igual manera se deben establecer los indicadores de cada dimensión. 4) Toma de decisiones clave: En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver con el instrumento o sistema de medición: a. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo. b. Si se trata de uno nuevo, decidir qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, etc.) y cuál sería su formato. c. Determinar el contexto de administración (autoaplicado, cara a cara en hogares o lugares públicos, internet, etc.) 5) Construcción del instrumento: La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos, indicadores y/o categorías del instrumento, así como determinar sus niveles de medición, codificación e interpretación. 6) Prueba piloto: En esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra de casos para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones) así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento. 7) Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación e interpretación: Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de administración para implementar cambios
  • 6. necesarios (quitar o agregar ítems, ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.) y posteriormente construir la versión definitiva incluyendo un diseño atractivo. 8) Entrenamiento del personal que va administrar el instrumento y calificarlo: Esta etapa consiste en capacitar y motivar a las personas que habrán de aplicar y codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de medición. 9) Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento: En esta fase es fundamental conseguir los permisos y accesos necesarios para aplicar el instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de organizaciones que estén implicadas en el estudio, incluyendo participantes, si es el caso). 10) Administración del instrumento: Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la investigación. 11) Preparación de los datos para análisis: a. Codificarlos. b. Limpiarlos. c. Insertarlos en una base de datos (matriz). 8. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación? En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos, los más usados son cuestionarios y escala de actitudes.