SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Cactus San Pedro Toxicología 
Dra. Estela Martin 2014 
1 
SOBRE UN CACTUS LLAMADO SAN PEDROhttp://www.imaginaria.org/a_sanper.htm 
Érase que se era una vez un cactus alto y delgado que crecía en las tierras de Perú, el Ecuador y Bolivia. Antes de que los europeos llegaran por esas latitudes los nativos lo conocían con el nombre de achuma; al producirse la cristianización todos ellos —excepto los curas— lo vieron claro: si el apóstol Pedro tenía las llaves del cielo, entonces ese cactus era su san Pedro, pues él también guardaba las llaves que daban acceso a los reinos celestiales —a veces previo paso por los infernales—. 
Un día conocí un ecuatoriano que vivía cerca de Barcelona y me contó sobre el uso del San Pedro en sus tierras nativas. Estando en una terraza de bar comentando con unos amigos las develaciones que traía consigo la cultura lisérgica, un camarero indígena se les acercó y les dijo: “Yo conozco eso de lo que están hablando”. Esa persona se adentraba periódicamente en la selva ecuatoriana, dónde había un personaje que dominaba el uso del vegetal, y allí participaba con otras personas en dichas ceremonias. Los blancos se sumaron a la excursión y contó que el brujo andaba durante la sesión con un bastón rozando a los participantes diciéndoles: ahora veréis el cielo, y así lo visualizaban. Luego repasaba a la clientela y les tocaba de nuevo uno por uno con la vara y les anunciaba: ahora el infierno, y visitaban el infierno. Mi conocido probó de cocinar el potaje por si mismo y le resultó. “Una bebida digna de brujos”, decía perplejo y admirado aún. 
En esta colección de apodos no podían faltar los botánicos, que acabaron por bautizarlo Trichocereus pachanoi (pronunciado tricocereus pacanoi) —o el T. peruvianus, primo hermano del primero y que también es utilizado para confeccionar el bebedizo mágico—. (Estas plantas se diferencian unas de otras por su flor nocturna, que nace a principios de verano, y por la longitud de sus espinas -por lo general más largas en el peruvianus) 
El san Pedro es un cactus realmente curioso, pues dentro de la famosa lentitud de crecimiento de esta familia de vegetales es el que desarrolla de forma más ágil, llegando a crecer más de 20 centímetros en un año, y resiste un amplio rango de temperaturas, adaptándose a climas húmedos y a diversas alturas. Rompiendo los esquemas supersticiosos que aseguran que las cactáceas no gustan de agua, éste agradece lluvias abundantes, así como un suelo rico en nutrientes. (Tiene otro pariente espiritual más al norte, en México, el cual también gusta de poner en tela de juicio todo tipo de esquemas: crece bajo arbustos para evitar insolaciones.) Pero en este caso el san Pedro sigue la línea estipulada para los cactus: se eleva rápidamente hacia el astro padre buscando luz y calor, alimentándose más aún de sus rayos que del agua y los nutrientes de la tierra. 
Al poder convertirse en un bebedizo mágico dispone también de estatus legal en nuestra civilización. No está perseguido su cultivo, ni su venta ni su compra; lo que está mal visto es su ingestión. Se puede encontrar en floristerías para utilización ornamental, e incluso en Sudamérica se utiliza para hacer cercos, pues aunque normalmente pierda las espinas en su madurez es tan prolífico y fácil de enraizar que allí hace la función de los cipreses aquí. 
Si alguien quiere hacer de jardinero y dedicarse a la procreación de tan portentoso cactus hay dos maneras de multiplicarlo: por esqueje, o bien con semillas. El esqueje pilla rápido, y más si le ponemos hormonas para enraizarlo; si se parte de una planta ya ancha se tiene la ventaja de que sólo hemos de esperar a que se alargue, es conveniente dejar un zócalo de 15 cm en el cactus original, pues de él saldrán más brazos y continuará creciendo. Antes de enraizar la parte cortada ha de esperarse que su sección se seque, pues en caso contrario podría generar putrefacción. La sombra en los primeros meses facilita el enraizamiento. 
La procreación partiendo de semillas tampoco es difícil. Con un poco de dedicación germinan un 30% de ellas. Eso sí, deben observarse unos principios de seguridad para que todo no quede en nada. La tierra ha de ser arenosa, pues los cactus demandan un sustrato aireado y ventilado. No todas las bolsas que se venden en las jardinerías como sustrato para cactus son válidas. El sustrato ha de estar compuesto de una mezcla de arena, o perlita, de una granularidad parecida a la de la playa, más una parte de tierra fértil normal. Si no se dispone de tan mágico compuesto lo puede amalgamar uno mismo (quizás añadiendo una parte de turba para hacer todavía más amorosa la mezcla). La arena se puede obtener en la montaña, pues hay vetas de ella por dónde los geólogos aseguran que antes reposaba el mar. La que se utiliza en las construcciones vale también, pero deberíamos pedir permiso a los paletas para que nos presten un poco, ¿eh? Si tomáramos una arena de playa que tiene toda la pinta de haber estado tamizada por todo tipo de contaminantes modernos, convendría hervirla para desinfectarla un poco. Rellenando un tiesto con este compuesto maravilloso
Cactus San Pedro Toxicología 
Dra. Estela Martin 2014 
2 
esparcimos las semillas por su superficie, sin llegar a hundirlas en ella. Regamos entonces con un aspersor (pulverizador) para no provocar inundaciones y otras catástrofes en la superficie. Al día siguiente se le da un toque mágico, y como si se tratara de un pastel la espolvoreamos con tierra fina, utilizando un colador para ello -en caso de que no moleste a los miembros de la familia-. Sólo añadiremos una capa de un milímetro de espesor, más o menos. Volvemos a regar un poco más y a los tres días, cuando ya se haya evaporado un poco de tanta agua, cubrimos los tiestos con un plástico transparente -para que se conserve la humedad y deje pasar la luz-. Un poco de calor no iría mal a la germinación: colocar el tiesto en un radiador suave puede ayudar a que las semillas germinen en una o dos semanas. 
La época adecuada para la siembra es la primavera (nunca una vez entrado el verano, pues si tienen demasiado calor posiblemente no germinará ninguna semilla). Al año siguiente podemos separar la maraña de cactus que hayan aparecido en el tiesto para trasplantarlos en tiestos individuales. La primavera vuelve a ser el momento adecuado para el trasplante de las cactáceas, tanto jóvenes cómo adultas. (Aquí vuelven a invertirse los patrones, pues en la mayoría de plantas la época adecuada para el trasplante es el invierno.) La mejor manera de hacerlo es con una cuchara, intentando mantener todo el juego de raíces de cada ejemplar en una porción compacta; para ello va bien hacerlo al cabo de unos tres días de haber regado la tierra, marcando con un cuchillo la zona de cada pequeño ejemplar con un corte profundo. También podríamos sumergir el tiesto en un recipiente con agua dejando que allí se disgregue la tierra y se desnuden las raíces de cada pequeño individual; éste método sería útil cuando el tiesto está muy poblado de ejemplares y nos es imposible realizar una separación con herramientas, pero tiene el inconveniente de que al quedar las raíces del cactus desnudas, éste tarda más de un año en recuperarse del susto y adaptarse a un nuevo hogar terráqueo y subterráneo. La solución para tiestos con un gran número de ejemplares es separar pequeños grupos de cactus y trasplantarlos en famílias, sin que esta convivencia comunitaria suponga ningún contratiempo para el feliz desarrollo de la planta individual. Un poco de sombra nuevamente es necesaria durante las primeras semanas de esfuerzo y adaptación. 
Cuando es pequeño el cactus agradece la humedad, pero cabe desalentar aquellos que piensen en añadir al sustrato un potaje para mantener a ésta elevada (polidritos). Estos productos dificultan la ventilación de la tierra y nada es más perjudicial para un cactus. La arena y la turba se colocan precisamente por esto: para hacer más suelto y transpirable el suelo. De lo contrario las raíces de los cactus recién nacidos podrían pudrirse. Un plàstico traslúcido que cubra el tiesto es lo más adecuado para preservar un alto grado de humedad. Conviene quitarlo periódicamente para renovar el aire. 
Durante el invierno obsequiaremos al cactus con una etapa de descanso: un riego pobre. El primer invierno lo invitaremos a un invernadero, para ahorrarle un poco el frío. 
Y ahora podemos repasar el uso ritual que hacen de esta planta los nativos de Sudamérica. Evidentemente no la toman para ir de fiesta; en todo caso para celebraciones religiosas (que también pueden ser una fiesta) y rituales de sanación. 
La preparación del bebedizo se hace con la parte superior del tronco de este cactus columnar. Se hace así porqué esta zona es la que tiene más principios activos -y aun mejor en setiembre, después del crecimiento del verano-. La dosis media oscila alrededor de los 25 cm de largo, teniendo en cuenta que la planta ha de ser ya madura y con un diámetro de unos 8 cm. El tamaño de brazo que se coge puede variar no sólo dependiendo de si conviene una dosis menor o mayor, sino también de si la planta viene de una familia con alta concentración de alcaloide o ésta es más bien baja (estudios científicos han revelado que el rango de mezcalina en un ejemplar secado oscila entre un 2,3% y un imperceptible 0,2% del peso). 
Una vez cortado se puede dejar secar para conservarlo, o prepararlo ya en fresco. En caso que de que se seque se suele dejar al sol para que el proceso vaya más rápido. Tanto si se sigue un camino como el otro sólo la parte verde del cactus se utiliza -y aún después de haberle quitado una fina película transparente que protege el cactus del medio-. El núcleo del cactus, la carne blanca, no contiene mescalina y por tanto se desecha para el brebaje. Partiendo de esta base inicial ya podemos empezar a estudiar los dos caminos que, bifurcándose, llegan a la misma parte. Uno de ellos parte de la piel seca del cactus, y el otro lo hierve directamente. 
En el primer caso se coge la parte verde del cactus que se ha dejado secar y se tritura hasta pulverizarse. Esto teóricamente está listo para ingerirse mezclado con agua o con cualquier otro alimento que no se tome
Cactus San Pedro Toxicología 
Dra. Estela Martin 2014 
3 
en gran cantidad. (Durante el día anterior, y a veces durante varios días, se guarda ayuno para limpiar el cuerpo y centrar el alma). El potaje es bastante amargo y a veces se envuelve con la hoja de alguna planta. 
La segunda manera implica un cocido. Se escoge nuevamente la piel del cactus y se hace hervir durante un período de siete horas a un fuego muy lento, con agua suficiente para que el potaje no se queme. (Previamente se habrá triturado el cactus hasta convertirlo en una pasta un poco pegajosa.) Ya que lo que se aprovecha es el jugo que queda, y no la pasta, es usual ir separando ambos cada 2 ó 3 horas ya que un tiempo prolongado de cocción estropea la sustancia; la pasta que queda se vuelve a hervir con más agua hasta completar el ciclo de las siete horas. Después dejará evaporar el líquido hasta que queda un residuo que tiene consistencia de goma. 
En Sudamérica, dónde estas plantas no han dejado de utilizarse por miles de años, hay unos personajes que aquí llamamos chamanes (aunque allí los nombran personas de conocimiento) que son expertos en la conducción de sesiones con estas plantas. La figura equivalente en nuestra cultura serían los médicos, psicólogos y psiquiatras, pero salvando el gap cultural que separa las sociedades arcaicas de las industriales: en unas el peso se da en el mundo psíquico, mientras que en la nuestra la atención se dirige hacia el mundo externo, el físico. El reto que plantean estas sustancias no es tanto su digestión física, sino la mental. Un antropólogo comentaba que estas sociedades tienen tan codificada la simbología de su inconsciente como nosotros nuestra bioquímica. Así pues, la incursión del occidental en el reino del espíritu puede concluir en extravío, aunque lo deseable sea un reencuentro vivificante con esta parte de nuestra persona tan ocultada y olvidada. En Sudamérica las sesiones se llevan a cabo en un marco nocturno y reposado. En occidente, al no disponer de brujos, conviene una persona próxima y que disponga de experiencia para que nos acompañe. 
http://www.mind-surf.net/drogas/amanitamuscaria.htm 
http://www.publispain.com/drogas/que_son_las_drogas.html
Cactus San Pedro Toxicología 
Dra. Estela Martin 2014 
4 
http://www.mind-surf.net/drogas/sanpedro.htm 
DATOS GENERALES 
Origen 
El San Pedro (Trichocereus pachanoi) es un cactus columnar que puede llegar a ser gigantesco, crece principalmente en Bolivia, Ecuador y Perú. En estos países se utiliza dentro de rituales chamánicos. 
Etimología y denominaciones 
Se cree que el nombre de San Pedro hace referencia a las propiedes enteogénicas del cactus, pues lleva el nombre del santo cristiano que precisamente guarda las puertas del Cielo. En centroamérica el San Pedro recibe también los nombres de "aguacolla" o "gigantón". En Perú también se le llama por su nombre en quechua: Wachuma. 
QUÍMICA 
Identificación 
El San Pedro es un cactus columnar, largo y de crecimiento rápido. 
Trichocereus pachanoi 
San Pedros en un mercado 
Cada año se eleva aproximadamente un metro y su diámetro aumenta alrededor de 12 centímetros. 
Composición 
El San Pedro es una de las cactáceas con mayor concentración de mezcalina y la variedad Trichocereus peruvianus que es más difícil de encontrar, es la que contiene más. (17) 
La mezcalina pura tiene el aspecto de pequeños cristales de color blanco y sabor muy amargo. 
La mezcalina fue aislada en 1896 por el farmacólogo Artur Heffter. Se le llamó así porque fue extraída del peyote seco que según los científicos europeos de la época se conocía como botón de mezcal. 
Formas de adulteración: No existen. 
FARMACOLOGÍA 
Mecanismo de acción y formas de empleo 
El San Pedro se corta en rodajas que se hierben durante varias horas y se reduce a una bebida líquida, más o menos espesa, dependiendo de quien la prepara. También se puede consumir en polvo, aunque es menos común. Es difícil consumirlo crudo debido a la consistencia poco agradable del cactus y la amargura de su sabor. Además las mayores concentraciones de mezcalina se hallan en la piel verde del cactus, que se pela cuidadosamente y se seca a bajas temperaturas para después reducirse a polvo. Hay reportes de que también se utiliza como componente de una bebida llamada "cimora" hecha con el cocimiento de sus tallos y el de otras plantas, probablemente Daturas de efectos propiamente alucinógenos. Otra receta utiliza la corteza
Cactus San Pedro Toxicología 
Dra. Estela Martin 2014 
5 
verde de 40 cm de cactus fresco (se desprecia la médula), se pone a hervir con una corteza de naranja, canela y clavo durante 4-5 horas. 
Los efectos del San Pedro ingerido en polvo en bebida líquida comienzan entre los 60 y 90 minutos después de la ingestión y duran entre 7 y 10 horas. 
La mezcalina posee casi la misma estructura química que la noradrenalina, por lo que actúa instalándose en los receptores de esta droga cerebral ocasionando alteraciones en la conciencia y en la percepción, principalmente a nivel visual. Aunque gran parte de los efectos de estas cactáceas se deben a la mezcalina, otros alcaloides contribuyen a que la experiencia con peyote o San Pedro sea diferente a la de la mezcalina pura; la peyotina, por ejemplo, presenta efectos narcóticos cuando se consume de forma aislada. 
Usos terapéuticos 
Dosificación 
Se calcula que la superficie de 30 cm de piel seca del cacto reducido a polvo constituye una dosis media. También puede ingerirse como decocción siendo la dosis media de un vaso. 
Efectos psicológicos y fisiológicos 
A nivel físico, tras la ingestión aumenta el ritmo cardiaco y respiratorio, las pupilas se dilatan y ocasionalmente se experimentan náuseas y vómito debido al sabor amargo del cacto. Puede presentarse también un dolor de cabeza pasajero. No hay reportes sobre daños ocasionados por el consumo prolongado de peyote. 
Potencial de dependencia 
La tolerancia es prácticamente nula si las dosis se espacian un mes como mínimo. Sólo tras años o décadas de administraciones mensuales o quincenales, la dosis puede doblarse o triplicarse. No hay indicios de que el consumo de san pedro genere adicción física o psicológica. 
¿Qué hacer en caso de emergencia? 
Una sobredosis ocasiona arritmias peligrosas por lo que debe considerarse como urgencia médica. Los efectos de un mal viaje pueden ser suavizados con 20 mg de diacepam (Valium®) o suspenderse con 50 mg de clorpromazina (Largactil®) o haloperidol (Haldol®). 
HECHOS INTERESANTES 
Régimen legal actual: El cultivo del san pedro es legal en países como Perú y Bolivia. En otros lugares está prohibido porque su principal alcaloide, la mezcalina pertenece a la Lista I. 
FUENTES DE CONSULTA ACERCA DEL SANPEDRO 
1. Escohotado, Antonio: Guía de drogas, las lícitas y las otras, Ómnibus-Mondadori, España, 1990. 
7. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, (tres tomos), Alianza, España, 1995. 
8. Haerner, Michael J.: Alucinógenos y chamanismo, Guadarrama, Madrid, 1976. 
17. Ott, Jonathan: Pharmacoteon, Natural Products Co., USA, 1996. (Traducido recientemente por La Liebre de Marzo). 
22. Schultes, Richard E. y Hofmann, Albert: Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, FCE, México, 1993. 
23. Shulgin; Alexander & Ann: PIHKAL, Transform Press, USA, 1995. En Internet: http://Hyperreal.com/drugs/pihkal/ 
24. Shulgin; Alexander & Ann: TIHKAL, Transform Press, USA, 1998. En Internet: http://Hyperreal.com/drugs/tihkal/ 
Páginas relacionadas dentro de Mind-Surf: 
Ceremonias con Jhoel Latorre Valenza en Cusco 
Otras webs con información sobre el peyote y cactus psicoactivos: 
Peyote and other psychoactive cacti: http://users.lycaeum.org/~sputnik/Mescaline/CactusGuide.html The Mescaline Pages: http://users.lycaeum.org/~sputnik/Mescaline/index.html Ceremonias con Wachuma: http://www.mind-surf.net/jhoel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mescalina
MescalinaMescalina
Mescalina
 
Órdenes de insectos
Órdenes de insectosÓrdenes de insectos
Órdenes de insectos
 
Cultivo ajo
Cultivo ajoCultivo ajo
Cultivo ajo
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
 
Sabila
SabilaSabila
Sabila
 
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Breve historia de los cactus
Breve historia de los cactusBreve historia de los cactus
Breve historia de los cactus
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
 
La retama georay
La retama georayLa retama georay
La retama georay
 
Cultivo de guanabana
Cultivo de guanabanaCultivo de guanabana
Cultivo de guanabana
 
Eucalipto
EucaliptoEucalipto
Eucalipto
 
La Papa, 100% peruana
La Papa, 100% peruanaLa Papa, 100% peruana
La Papa, 100% peruana
 
Nutricion de las plantas
Nutricion de las plantasNutricion de las plantas
Nutricion de las plantas
 
EL CEDRO
EL CEDROEL CEDRO
EL CEDRO
 
Tomate
TomateTomate
Tomate
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
DIENTE DE LEON
DIENTE DE LEONDIENTE DE LEON
DIENTE DE LEON
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 

Destacado (20)

Unidad iii drogadicción
Unidad iii   drogadicciónUnidad iii   drogadicción
Unidad iii drogadicción
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Notas parcial 2
Notas parcial 2Notas parcial 2
Notas parcial 2
 
UNIDAD VI: 1. nuez moscada
UNIDAD VI: 1. nuez moscadaUNIDAD VI: 1. nuez moscada
UNIDAD VI: 1. nuez moscada
 
4.thc
4.thc4.thc
4.thc
 
Programa Toxicologia 2014
Programa Toxicologia 2014Programa Toxicologia 2014
Programa Toxicologia 2014
 
1. cocaina y marihuana en neonatos
1. cocaina y marihuana en neonatos1. cocaina y marihuana en neonatos
1. cocaina y marihuana en neonatos
 
Casafe
CasafeCasafe
Casafe
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Peritos
PeritosPeritos
Peritos
 
Planificación de clases toxicologia 2014
Planificación de clases toxicologia 2014Planificación de clases toxicologia 2014
Planificación de clases toxicologia 2014
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Drogas en pelo
Drogas en peloDrogas en pelo
Drogas en pelo
 
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
 
La prueba pericial
La prueba pericialLa prueba pericial
La prueba pericial
 
Temas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo finalTemas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo final
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
 
Notas parcial 2 - Toxicología
Notas parcial 2 - ToxicologíaNotas parcial 2 - Toxicología
Notas parcial 2 - Toxicología
 
Notas p arcial n°1
Notas p arcial n°1Notas p arcial n°1
Notas p arcial n°1
 

Similar a 2. cactus san pedro (20)

8.cactus san pedro
8.cactus san pedro8.cactus san pedro
8.cactus san pedro
 
Cactus.docx
Cactus.docxCactus.docx
Cactus.docx
 
Arbol de jade (crassula ovata)
Arbol de jade (crassula ovata)Arbol de jade (crassula ovata)
Arbol de jade (crassula ovata)
 
7.peyote
7.peyote7.peyote
7.peyote
 
7.peyote
7.peyote7.peyote
7.peyote
 
7.peyote
7.peyote7.peyote
7.peyote
 
7.peyote
7.peyote7.peyote
7.peyote
 
Cactus y suculentas
Cactus y suculentasCactus y suculentas
Cactus y suculentas
 
VERDECOR: Cactus
VERDECOR: CactusVERDECOR: Cactus
VERDECOR: Cactus
 
Preparacionplantas
PreparacionplantasPreparacionplantas
Preparacionplantas
 
Preparacionplantas
PreparacionplantasPreparacionplantas
Preparacionplantas
 
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Fitxa iniciacio hort
Fitxa iniciacio hortFitxa iniciacio hort
Fitxa iniciacio hort
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Plantas Carnivoras
Plantas CarnivorasPlantas Carnivoras
Plantas Carnivoras
 
Plantas carnívoras Ignacio e Iván Calleja
Plantas  carnívoras Ignacio  e  Iván CallejaPlantas  carnívoras Ignacio  e  Iván Calleja
Plantas carnívoras Ignacio e Iván Calleja
 
Cultivo de-cactus-y-suculentas-material- pdf-final
Cultivo de-cactus-y-suculentas-material- pdf-finalCultivo de-cactus-y-suculentas-material- pdf-final
Cultivo de-cactus-y-suculentas-material- pdf-final
 
Cactus o suculentas
Cactus o suculentasCactus o suculentas
Cactus o suculentas
 
Cactus o suculentas
Cactus o suculentas Cactus o suculentas
Cactus o suculentas
 

Más de adn estela martin

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

2. cactus san pedro

  • 1. Cactus San Pedro Toxicología Dra. Estela Martin 2014 1 SOBRE UN CACTUS LLAMADO SAN PEDROhttp://www.imaginaria.org/a_sanper.htm Érase que se era una vez un cactus alto y delgado que crecía en las tierras de Perú, el Ecuador y Bolivia. Antes de que los europeos llegaran por esas latitudes los nativos lo conocían con el nombre de achuma; al producirse la cristianización todos ellos —excepto los curas— lo vieron claro: si el apóstol Pedro tenía las llaves del cielo, entonces ese cactus era su san Pedro, pues él también guardaba las llaves que daban acceso a los reinos celestiales —a veces previo paso por los infernales—. Un día conocí un ecuatoriano que vivía cerca de Barcelona y me contó sobre el uso del San Pedro en sus tierras nativas. Estando en una terraza de bar comentando con unos amigos las develaciones que traía consigo la cultura lisérgica, un camarero indígena se les acercó y les dijo: “Yo conozco eso de lo que están hablando”. Esa persona se adentraba periódicamente en la selva ecuatoriana, dónde había un personaje que dominaba el uso del vegetal, y allí participaba con otras personas en dichas ceremonias. Los blancos se sumaron a la excursión y contó que el brujo andaba durante la sesión con un bastón rozando a los participantes diciéndoles: ahora veréis el cielo, y así lo visualizaban. Luego repasaba a la clientela y les tocaba de nuevo uno por uno con la vara y les anunciaba: ahora el infierno, y visitaban el infierno. Mi conocido probó de cocinar el potaje por si mismo y le resultó. “Una bebida digna de brujos”, decía perplejo y admirado aún. En esta colección de apodos no podían faltar los botánicos, que acabaron por bautizarlo Trichocereus pachanoi (pronunciado tricocereus pacanoi) —o el T. peruvianus, primo hermano del primero y que también es utilizado para confeccionar el bebedizo mágico—. (Estas plantas se diferencian unas de otras por su flor nocturna, que nace a principios de verano, y por la longitud de sus espinas -por lo general más largas en el peruvianus) El san Pedro es un cactus realmente curioso, pues dentro de la famosa lentitud de crecimiento de esta familia de vegetales es el que desarrolla de forma más ágil, llegando a crecer más de 20 centímetros en un año, y resiste un amplio rango de temperaturas, adaptándose a climas húmedos y a diversas alturas. Rompiendo los esquemas supersticiosos que aseguran que las cactáceas no gustan de agua, éste agradece lluvias abundantes, así como un suelo rico en nutrientes. (Tiene otro pariente espiritual más al norte, en México, el cual también gusta de poner en tela de juicio todo tipo de esquemas: crece bajo arbustos para evitar insolaciones.) Pero en este caso el san Pedro sigue la línea estipulada para los cactus: se eleva rápidamente hacia el astro padre buscando luz y calor, alimentándose más aún de sus rayos que del agua y los nutrientes de la tierra. Al poder convertirse en un bebedizo mágico dispone también de estatus legal en nuestra civilización. No está perseguido su cultivo, ni su venta ni su compra; lo que está mal visto es su ingestión. Se puede encontrar en floristerías para utilización ornamental, e incluso en Sudamérica se utiliza para hacer cercos, pues aunque normalmente pierda las espinas en su madurez es tan prolífico y fácil de enraizar que allí hace la función de los cipreses aquí. Si alguien quiere hacer de jardinero y dedicarse a la procreación de tan portentoso cactus hay dos maneras de multiplicarlo: por esqueje, o bien con semillas. El esqueje pilla rápido, y más si le ponemos hormonas para enraizarlo; si se parte de una planta ya ancha se tiene la ventaja de que sólo hemos de esperar a que se alargue, es conveniente dejar un zócalo de 15 cm en el cactus original, pues de él saldrán más brazos y continuará creciendo. Antes de enraizar la parte cortada ha de esperarse que su sección se seque, pues en caso contrario podría generar putrefacción. La sombra en los primeros meses facilita el enraizamiento. La procreación partiendo de semillas tampoco es difícil. Con un poco de dedicación germinan un 30% de ellas. Eso sí, deben observarse unos principios de seguridad para que todo no quede en nada. La tierra ha de ser arenosa, pues los cactus demandan un sustrato aireado y ventilado. No todas las bolsas que se venden en las jardinerías como sustrato para cactus son válidas. El sustrato ha de estar compuesto de una mezcla de arena, o perlita, de una granularidad parecida a la de la playa, más una parte de tierra fértil normal. Si no se dispone de tan mágico compuesto lo puede amalgamar uno mismo (quizás añadiendo una parte de turba para hacer todavía más amorosa la mezcla). La arena se puede obtener en la montaña, pues hay vetas de ella por dónde los geólogos aseguran que antes reposaba el mar. La que se utiliza en las construcciones vale también, pero deberíamos pedir permiso a los paletas para que nos presten un poco, ¿eh? Si tomáramos una arena de playa que tiene toda la pinta de haber estado tamizada por todo tipo de contaminantes modernos, convendría hervirla para desinfectarla un poco. Rellenando un tiesto con este compuesto maravilloso
  • 2. Cactus San Pedro Toxicología Dra. Estela Martin 2014 2 esparcimos las semillas por su superficie, sin llegar a hundirlas en ella. Regamos entonces con un aspersor (pulverizador) para no provocar inundaciones y otras catástrofes en la superficie. Al día siguiente se le da un toque mágico, y como si se tratara de un pastel la espolvoreamos con tierra fina, utilizando un colador para ello -en caso de que no moleste a los miembros de la familia-. Sólo añadiremos una capa de un milímetro de espesor, más o menos. Volvemos a regar un poco más y a los tres días, cuando ya se haya evaporado un poco de tanta agua, cubrimos los tiestos con un plástico transparente -para que se conserve la humedad y deje pasar la luz-. Un poco de calor no iría mal a la germinación: colocar el tiesto en un radiador suave puede ayudar a que las semillas germinen en una o dos semanas. La época adecuada para la siembra es la primavera (nunca una vez entrado el verano, pues si tienen demasiado calor posiblemente no germinará ninguna semilla). Al año siguiente podemos separar la maraña de cactus que hayan aparecido en el tiesto para trasplantarlos en tiestos individuales. La primavera vuelve a ser el momento adecuado para el trasplante de las cactáceas, tanto jóvenes cómo adultas. (Aquí vuelven a invertirse los patrones, pues en la mayoría de plantas la época adecuada para el trasplante es el invierno.) La mejor manera de hacerlo es con una cuchara, intentando mantener todo el juego de raíces de cada ejemplar en una porción compacta; para ello va bien hacerlo al cabo de unos tres días de haber regado la tierra, marcando con un cuchillo la zona de cada pequeño ejemplar con un corte profundo. También podríamos sumergir el tiesto en un recipiente con agua dejando que allí se disgregue la tierra y se desnuden las raíces de cada pequeño individual; éste método sería útil cuando el tiesto está muy poblado de ejemplares y nos es imposible realizar una separación con herramientas, pero tiene el inconveniente de que al quedar las raíces del cactus desnudas, éste tarda más de un año en recuperarse del susto y adaptarse a un nuevo hogar terráqueo y subterráneo. La solución para tiestos con un gran número de ejemplares es separar pequeños grupos de cactus y trasplantarlos en famílias, sin que esta convivencia comunitaria suponga ningún contratiempo para el feliz desarrollo de la planta individual. Un poco de sombra nuevamente es necesaria durante las primeras semanas de esfuerzo y adaptación. Cuando es pequeño el cactus agradece la humedad, pero cabe desalentar aquellos que piensen en añadir al sustrato un potaje para mantener a ésta elevada (polidritos). Estos productos dificultan la ventilación de la tierra y nada es más perjudicial para un cactus. La arena y la turba se colocan precisamente por esto: para hacer más suelto y transpirable el suelo. De lo contrario las raíces de los cactus recién nacidos podrían pudrirse. Un plàstico traslúcido que cubra el tiesto es lo más adecuado para preservar un alto grado de humedad. Conviene quitarlo periódicamente para renovar el aire. Durante el invierno obsequiaremos al cactus con una etapa de descanso: un riego pobre. El primer invierno lo invitaremos a un invernadero, para ahorrarle un poco el frío. Y ahora podemos repasar el uso ritual que hacen de esta planta los nativos de Sudamérica. Evidentemente no la toman para ir de fiesta; en todo caso para celebraciones religiosas (que también pueden ser una fiesta) y rituales de sanación. La preparación del bebedizo se hace con la parte superior del tronco de este cactus columnar. Se hace así porqué esta zona es la que tiene más principios activos -y aun mejor en setiembre, después del crecimiento del verano-. La dosis media oscila alrededor de los 25 cm de largo, teniendo en cuenta que la planta ha de ser ya madura y con un diámetro de unos 8 cm. El tamaño de brazo que se coge puede variar no sólo dependiendo de si conviene una dosis menor o mayor, sino también de si la planta viene de una familia con alta concentración de alcaloide o ésta es más bien baja (estudios científicos han revelado que el rango de mezcalina en un ejemplar secado oscila entre un 2,3% y un imperceptible 0,2% del peso). Una vez cortado se puede dejar secar para conservarlo, o prepararlo ya en fresco. En caso que de que se seque se suele dejar al sol para que el proceso vaya más rápido. Tanto si se sigue un camino como el otro sólo la parte verde del cactus se utiliza -y aún después de haberle quitado una fina película transparente que protege el cactus del medio-. El núcleo del cactus, la carne blanca, no contiene mescalina y por tanto se desecha para el brebaje. Partiendo de esta base inicial ya podemos empezar a estudiar los dos caminos que, bifurcándose, llegan a la misma parte. Uno de ellos parte de la piel seca del cactus, y el otro lo hierve directamente. En el primer caso se coge la parte verde del cactus que se ha dejado secar y se tritura hasta pulverizarse. Esto teóricamente está listo para ingerirse mezclado con agua o con cualquier otro alimento que no se tome
  • 3. Cactus San Pedro Toxicología Dra. Estela Martin 2014 3 en gran cantidad. (Durante el día anterior, y a veces durante varios días, se guarda ayuno para limpiar el cuerpo y centrar el alma). El potaje es bastante amargo y a veces se envuelve con la hoja de alguna planta. La segunda manera implica un cocido. Se escoge nuevamente la piel del cactus y se hace hervir durante un período de siete horas a un fuego muy lento, con agua suficiente para que el potaje no se queme. (Previamente se habrá triturado el cactus hasta convertirlo en una pasta un poco pegajosa.) Ya que lo que se aprovecha es el jugo que queda, y no la pasta, es usual ir separando ambos cada 2 ó 3 horas ya que un tiempo prolongado de cocción estropea la sustancia; la pasta que queda se vuelve a hervir con más agua hasta completar el ciclo de las siete horas. Después dejará evaporar el líquido hasta que queda un residuo que tiene consistencia de goma. En Sudamérica, dónde estas plantas no han dejado de utilizarse por miles de años, hay unos personajes que aquí llamamos chamanes (aunque allí los nombran personas de conocimiento) que son expertos en la conducción de sesiones con estas plantas. La figura equivalente en nuestra cultura serían los médicos, psicólogos y psiquiatras, pero salvando el gap cultural que separa las sociedades arcaicas de las industriales: en unas el peso se da en el mundo psíquico, mientras que en la nuestra la atención se dirige hacia el mundo externo, el físico. El reto que plantean estas sustancias no es tanto su digestión física, sino la mental. Un antropólogo comentaba que estas sociedades tienen tan codificada la simbología de su inconsciente como nosotros nuestra bioquímica. Así pues, la incursión del occidental en el reino del espíritu puede concluir en extravío, aunque lo deseable sea un reencuentro vivificante con esta parte de nuestra persona tan ocultada y olvidada. En Sudamérica las sesiones se llevan a cabo en un marco nocturno y reposado. En occidente, al no disponer de brujos, conviene una persona próxima y que disponga de experiencia para que nos acompañe. http://www.mind-surf.net/drogas/amanitamuscaria.htm http://www.publispain.com/drogas/que_son_las_drogas.html
  • 4. Cactus San Pedro Toxicología Dra. Estela Martin 2014 4 http://www.mind-surf.net/drogas/sanpedro.htm DATOS GENERALES Origen El San Pedro (Trichocereus pachanoi) es un cactus columnar que puede llegar a ser gigantesco, crece principalmente en Bolivia, Ecuador y Perú. En estos países se utiliza dentro de rituales chamánicos. Etimología y denominaciones Se cree que el nombre de San Pedro hace referencia a las propiedes enteogénicas del cactus, pues lleva el nombre del santo cristiano que precisamente guarda las puertas del Cielo. En centroamérica el San Pedro recibe también los nombres de "aguacolla" o "gigantón". En Perú también se le llama por su nombre en quechua: Wachuma. QUÍMICA Identificación El San Pedro es un cactus columnar, largo y de crecimiento rápido. Trichocereus pachanoi San Pedros en un mercado Cada año se eleva aproximadamente un metro y su diámetro aumenta alrededor de 12 centímetros. Composición El San Pedro es una de las cactáceas con mayor concentración de mezcalina y la variedad Trichocereus peruvianus que es más difícil de encontrar, es la que contiene más. (17) La mezcalina pura tiene el aspecto de pequeños cristales de color blanco y sabor muy amargo. La mezcalina fue aislada en 1896 por el farmacólogo Artur Heffter. Se le llamó así porque fue extraída del peyote seco que según los científicos europeos de la época se conocía como botón de mezcal. Formas de adulteración: No existen. FARMACOLOGÍA Mecanismo de acción y formas de empleo El San Pedro se corta en rodajas que se hierben durante varias horas y se reduce a una bebida líquida, más o menos espesa, dependiendo de quien la prepara. También se puede consumir en polvo, aunque es menos común. Es difícil consumirlo crudo debido a la consistencia poco agradable del cactus y la amargura de su sabor. Además las mayores concentraciones de mezcalina se hallan en la piel verde del cactus, que se pela cuidadosamente y se seca a bajas temperaturas para después reducirse a polvo. Hay reportes de que también se utiliza como componente de una bebida llamada "cimora" hecha con el cocimiento de sus tallos y el de otras plantas, probablemente Daturas de efectos propiamente alucinógenos. Otra receta utiliza la corteza
  • 5. Cactus San Pedro Toxicología Dra. Estela Martin 2014 5 verde de 40 cm de cactus fresco (se desprecia la médula), se pone a hervir con una corteza de naranja, canela y clavo durante 4-5 horas. Los efectos del San Pedro ingerido en polvo en bebida líquida comienzan entre los 60 y 90 minutos después de la ingestión y duran entre 7 y 10 horas. La mezcalina posee casi la misma estructura química que la noradrenalina, por lo que actúa instalándose en los receptores de esta droga cerebral ocasionando alteraciones en la conciencia y en la percepción, principalmente a nivel visual. Aunque gran parte de los efectos de estas cactáceas se deben a la mezcalina, otros alcaloides contribuyen a que la experiencia con peyote o San Pedro sea diferente a la de la mezcalina pura; la peyotina, por ejemplo, presenta efectos narcóticos cuando se consume de forma aislada. Usos terapéuticos Dosificación Se calcula que la superficie de 30 cm de piel seca del cacto reducido a polvo constituye una dosis media. También puede ingerirse como decocción siendo la dosis media de un vaso. Efectos psicológicos y fisiológicos A nivel físico, tras la ingestión aumenta el ritmo cardiaco y respiratorio, las pupilas se dilatan y ocasionalmente se experimentan náuseas y vómito debido al sabor amargo del cacto. Puede presentarse también un dolor de cabeza pasajero. No hay reportes sobre daños ocasionados por el consumo prolongado de peyote. Potencial de dependencia La tolerancia es prácticamente nula si las dosis se espacian un mes como mínimo. Sólo tras años o décadas de administraciones mensuales o quincenales, la dosis puede doblarse o triplicarse. No hay indicios de que el consumo de san pedro genere adicción física o psicológica. ¿Qué hacer en caso de emergencia? Una sobredosis ocasiona arritmias peligrosas por lo que debe considerarse como urgencia médica. Los efectos de un mal viaje pueden ser suavizados con 20 mg de diacepam (Valium®) o suspenderse con 50 mg de clorpromazina (Largactil®) o haloperidol (Haldol®). HECHOS INTERESANTES Régimen legal actual: El cultivo del san pedro es legal en países como Perú y Bolivia. En otros lugares está prohibido porque su principal alcaloide, la mezcalina pertenece a la Lista I. FUENTES DE CONSULTA ACERCA DEL SANPEDRO 1. Escohotado, Antonio: Guía de drogas, las lícitas y las otras, Ómnibus-Mondadori, España, 1990. 7. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, (tres tomos), Alianza, España, 1995. 8. Haerner, Michael J.: Alucinógenos y chamanismo, Guadarrama, Madrid, 1976. 17. Ott, Jonathan: Pharmacoteon, Natural Products Co., USA, 1996. (Traducido recientemente por La Liebre de Marzo). 22. Schultes, Richard E. y Hofmann, Albert: Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, FCE, México, 1993. 23. Shulgin; Alexander & Ann: PIHKAL, Transform Press, USA, 1995. En Internet: http://Hyperreal.com/drugs/pihkal/ 24. Shulgin; Alexander & Ann: TIHKAL, Transform Press, USA, 1998. En Internet: http://Hyperreal.com/drugs/tihkal/ Páginas relacionadas dentro de Mind-Surf: Ceremonias con Jhoel Latorre Valenza en Cusco Otras webs con información sobre el peyote y cactus psicoactivos: Peyote and other psychoactive cacti: http://users.lycaeum.org/~sputnik/Mescaline/CactusGuide.html The Mescaline Pages: http://users.lycaeum.org/~sputnik/Mescaline/index.html Ceremonias con Wachuma: http://www.mind-surf.net/jhoel