SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA ECONÓMICA
Dr. Pedro Getulio Villavicencio Guardia
1. Economía: satisfacción de necesidades(2)
2. Enfoques de la Ciencia Económica (5)
3. Ideologías y función del Estado en la economía(7)
4. Economía y Estado (9)
5. El liberalismo económico clásico (11)
6. El Socialismo (12)
7. Materialismo Histórico (15)
SEMANA 2
Economía:
Satisfacción de las necesidades humanas
• Economía: griego (“la administración de la casa”).
οiκος patrimonio
nomos administrar
La economía es el conjunto de actividades relacionadas
con los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de recursos, bienes y servicios y la administración
de los mismos.
Aristóteles : economía es la ciencia que se ocupa de la
manera en que se administran unos recursos o el empleo de
los recursos existentes con el fin de satisfacer las
necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Ciencia Económica
El Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como:
1) Administración eficaz y razonable de los bienes
2) Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un
individuo
3) Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas
materiales, mediante el empleo de bienes escasos" .
Por lo que la Ciencia Económica es aquella ciencia social que:
• Estudia los métodos o los modos en que la sociedad gestiona, produce
y administra sus recursos y riquezas para la satisfacción de sus
necesidades.
• Estudia la transformación de los recursos naturales en productos y
servicios para que sean utilizados por las personas.
• Estudia o comprende sobre la correcta y prudente administración y
distribución de los recursos, ya que éstos son escasos entre los
diferentes individuos de una sociedad o familia.
Preocupaciones de la economía
Necesidades y recursos
Producción y distribución de bienes
Riqueza vs. pobreza
Bienestar y eficiencia
Conducta económica de los
diferentes actores sociales:
 de los individuos (actores-como
consumidores)
 como productores y comerciantes,
(empresas, comercios, mercados
etc).
Enfoques de la
CIENCIA Económica
Microeconomía
Centra su análisis en el comportamiento de entidades individuales
de decisión, hogares y empresas.
Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los
distintos mercados.
Adam Smith 1776 “La riqueza de las naciones”. La mano invisible.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=xSPYTUcf6Bc (ENSAYO)
Macroeconomía
Centra su análisis en el funcionamiento global de la economía.
Analiza aspectos como el crecimiento económico, la inflación, el
tipo de interés, el tipo de cambio, la balanza de pago, etc.
John Maynard Keynes (1936) “Teoría general del empleo, el
interés y el dinero”.
• Microeconomía:
– ¿Cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su
consumo?
– ¿Cómo una subida de los alquileres afecta al mercado de la
vivienda,
– ¿Cómo una subvención en el precio del combustible influye en la
demanda de vehículos?
• Macroeconomía:
– ¿Cómo una subida del tipo de interés afecta al consumo?
– ¿Cómo una devaluación de la moneda afecta a la balanza
comercial?,
Estos dos enfoques se complementan: el
comportamiento global de la economía depende de las
decisiones que toman millones de hogares y empresas.
Diversas ideologías o teorías
político-económicas han
influenciado la forma y manera
en que se organiza el sistema
económico en las sociedades
modernas, así como también
han determinado el papel que
el Estado y el gobierno han de
desempeñar en la economía
en una sociedad en particular.
Ideologías y función del Estado en la economía
No confundir régimen político
con sistema económico
RÉGIMEN POLÍTICO
Conjunto de normas,
procesos e instituciones que
regulan, estructuran la lucha
por el poder, el ejercicio, y
administración del poder
político en una sociedad o
país. Podemos incluir
además como parte integral
de un régimen político, todos
aquellos valores ético-
políticos que fundamentan y
sostienen dichas
instituciones.
Sistema económico
Conjunto de reglas, principios,
procedimientos, e
instituciones que determinan de
qué manera los distintos
recursos disponibles en el
mundo son utilizados para
satisfacer las necesidades de
los miembros de una sociedad.
Economía y Estado: Modelos económicos
y teorías político-económicas
Economía de mercado:
La producción y el consumo son el resultado de
decisiones descentralizadas de muchas empresas e
individuos.
Economía centralizada:
Hay una autoridad central que toma las decisiones sobre
la producción y el consumo.
Economía mixta:
Conviven tanto la libertad en la toma de decisiones por
parte de los actores económicos e intervención de
diferentes grados y nivel por parte del Estado en la
economía donde prevalece aun el modelo de ESTADO
BENEFACTOR.
REVISAR : https://datosmacro.expansion.com/paises
“Doctrina liberal”: elaborados en el siglo XVIII principalmente por Adam Smith; sus
ideas constituyen lo que se conoce el “liberalismo económico clásico”.
“Cada persona es la fuente de sus propios valores morales la
comercialización e intercambio de bienes y servicios en la sociedad
tiene como fines tanto a la eficiencia económica (bienestar colectivo)
y exaltar la libertad; el mercado es un orden natural para la asignación
de la producción y sus factores. El intercambio internacional no sólo
mejora e incrementa la riqueza a cada nación, además tiende a reducir
las tensiones políticas internas y las guerras (imperialismo o
intervencionismo exógeno). Finalmente, el estado se limita a controlar
las preocupaciones comunes de los individuos como seguridad,
educación, vivienda, etc., o dicho en otra manera LAISSEZ FAIRE.”
El liberalismo económico clásico:
Esta doctrina socio-económica
tiene como fundamento la libertad
individual en donde cada agente o
sector de la economía decide qué,
cómo y para quién producir.
Adam Smith lo explica de la
siguiente manera:
Posesión pública de los medios de producción; ello en vista
del interés de la sociedad en general, especialmente de los
más desventajados.
Surgen en el siglo XIX tienen la creencia de que una sociedad
basada en la propiedad privada de los medios de producción
es injusta.
Para el socialismo es posible fundar una sociedad más
equitativa que contribuya tanto al progreso material, como
moral de la humanidad. Estas doctrinas comparten además la
idea de que es necesaria una transformación de naturaleza
revolucionaria de la sociedad (sea violenta o una reforma
gradual).
El término incluye varias doctrinas y movimientos
diferenciados, como el comunismo, el marxismo, el
anarquismo, la socialdemocracia, entre otros.
El Socialismo:
Socialismo, Marxismo-
Comunismo y otras
ideologías se oponen de
diversas maneras a los
principios básicos del
liberalismo económico y a
las nefastas
consecuencias del
capitalismo.
El Socialismo Científico y el Marxismo:
Socialismo científico: término
que distingue el socialismo
marxista de otras corrientes de
pensamiento socialista
(socialismo utópico) no basadas
en el “materialismo histórico” de
Marx.
El socialismo marxista planteó la
visión histórica donde la realidad
esta caracterizada por la lucha de
clases sociales. Identifica a la
clase obrera (proletariado) como
el gran agente revolucionario de
las sociedades industriales-
capitalistas.
“El poder político es
simplemente el poder
organizado de una clase
para oprimir a otra.”
K Marx
El materialismo histórico supone la negación de la autonomía
de las ideas respecto de las condiciones de la existencia
humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa
base material. Para Marx la historia es el resultado del modo
en que los seres humanos organizan la producción social de
su existencia. Engels lo define de la siguiente manera:
“La concepción de la historia universal que ve la causa final y
la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos
históricos importantes en el desarrollo económico de la
sociedad, en las transformaciones del modo de producción y
de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en
distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí.”
Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.
Materialismo Histórico :
“...en la producción social de su vida los hombres
establecen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a una fase determinada de desarrollo de
sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción forma la estructura económica de
la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la
vida social política y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.”
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la
Crítica de la Economía Política
(1859).
La vida material condiciona la vida social:
Metáfora del Edificio de Marx:
infraestructura y superestructura socio-económica
INFRAESTRUCTURA Medios de Producción
y Relaciones de
Producción
(MODO DE PRODUCCION)
SUPRAESTRUCTURA
Político-Cultural
Nivel Jurídico
Ideológico
La base
material
(INFRA.)
de la
sociedad
determina la
estructura
social (o
SUPRA), su
desarrollo
y cambios
a nivel
político-
social, etc.
BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD
-EL ESTADO y lo político;
leyes, concepciones de
justicia, derechos y
equidad, normas y reglas
sociales.
-Principios Ético-Morales y
valores.
-Formas de conciencia
-Ideas, costumbres, y
símbolos…
-Artes y Letras-estética.
-Filosofías de vida y
religión.
BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD
Capitalismo, Estado y el modelo
económico de John Keynes
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor
prueba que tuvo que superar el capitalismo tuvo lugar a partir de 1930, más
precisamente con la caída de Wall Street, lo cual provocó la llamada Gran
Depresión americana.
Pero el sistema económico se mostró lo suficientemente fuerte para superar la
situación; los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en las economías con
el fin de minimizar las desigualdades y las injusticias producidas por el capitalismo
salvaje de finales del siglo 19 y principios del 20.
Aunque la visión clásica del liberalismo económico-capitalismo aseguraba que los
Estados debían permanecer al margen de la actividad económica, Keynes propuso
que los gobiernos podían utilizar los impuestos, su capacidad de gastos y el control
de la oferta minoritaria para controlar el sistema económico.
De acuerdo a este pensador, durante una depresión económica el estado debe
aumentar el gasto público, aún a costa de caer en un déficit presupuestario, y así
compensar la caída del gasto privado. Durante los 25 años que sucedieron a la
Segunda Guerra Mundial, estas teorías combinadas con el capitalismo generaron
una gran expansión económica; todos los países con este modelo lograron un
crecimiento constante con bajas tasa de inflación y crecientes niveles de vida.
Keynes es el padre de la “economía mixta”: para este el Estado debe
tener una participación activa en la regulación del sistema economico
capitalista y el mercado. Pero el grado de intervencion del Estado en la
economia que propone no es de ninguna menera total, sino, mas bien,
moderada.
Estas políticas dan paso, por ejemplo, a la reducción de la jornada
laboral y un sin número de leyes laborales en beneficio de la clase
obrera, el seguro del desempleo y el sistema de seguro social, así como
los programas de ayuda económica gubernamental para los miembros
de la sociedad con mayor desventajas económicas.
John M. Keynes y el Estado Benefactor:
Keynes presenta ideas opuestas a las
marxistas, pero a favor de que el
capitalismo debía ser sometido a ciertos
ajustes sociales y regulaciones por parte
del Estado para fortalecer el sistema y
evitar los disloques recurrentes del
modelo.
Capital y el capitalismo
Capitalismo: “sistema
económico” donde los
medios de produccion estan
en manos privadas.
La propiedad privada de los
medios de produccion y del
capital es caracteristica
definitoria de este sistema.
En este sistema el capital
predomina sobre el trabajo
como elemento de creación
de riqueza.
El término “kapitalism” fue acuñado a mediados del siglo XIX por el
economista alemán Karl Marx.
Conceptos y prácticas, tales como, “libertad
de empresa”, “libre competencia” y “libre
mercado”, estan directamente asociados a
las libertad economica que se promulga y
promueve en las sociedades capitalistas.
La libertad de empresa propone que todas las
empresas sean libres de conseguir recursos
económicos y transformarlos en mercancías o
servicios los que serán ofrecidos en el
mercado que las empresas dispongan.
Las empresas son libres de escoger el negocio
que deseen desarrollar y el momento para
entrar o salir del mismo.
El Libre Mercado
Libre Mercado: proceso en el que muchas personas
actúan de manera individual, movidas por iniciativas
personales, realizando intercambios de mercancías entre
sí, donde no existe ningún dominio central sobre dicho
intercambio—todo es espontáneo o regulado por escasas
reglas básicas (oferta y demanda) de acción que están
esencialmente fundadas en la propiedad personal, la
especialización del trabajo y la libertad de acción.
Como se explicó anteriormente, lo contrario al Libre
Mercado sería la planeación central de la economía. Esa
planeación equivale a la autoridad gubernamental
interviniendo directamente en la economía; por ejemplo,
estableciendo los precios de los artículos y bienes que se
producen en un país, o siendo dueño de empresas
monopólicas estatales.

Más contenido relacionado

Similar a 2 ciencia economica.pdf

Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfClaudia Kamuh
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iMPERITO
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Mia Navarro
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicosmaricel
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxPatricia CP
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoEdward Yépez
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxUMTijuana
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)verichin455
 

Similar a 2 ciencia economica.pdf (20)

La Economía
La EconomíaLa Economía
La Economía
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Generalidades del derecho económico
Generalidades del derecho económicoGeneralidades del derecho económico
Generalidades del derecho económico
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
 
Los modelos-economicoz
Los modelos-economicozLos modelos-economicoz
Los modelos-economicoz
 
La economia ch
La economia chLa economia ch
La economia ch
 
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptxTipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docxESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.docx
 
Mododeproduccion blog
Mododeproduccion blogMododeproduccion blog
Mododeproduccion blog
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 

Último

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 

Último (17)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

2 ciencia economica.pdf

  • 1. CIENCIA ECONÓMICA Dr. Pedro Getulio Villavicencio Guardia 1. Economía: satisfacción de necesidades(2) 2. Enfoques de la Ciencia Económica (5) 3. Ideologías y función del Estado en la economía(7) 4. Economía y Estado (9) 5. El liberalismo económico clásico (11) 6. El Socialismo (12) 7. Materialismo Histórico (15) SEMANA 2
  • 2. Economía: Satisfacción de las necesidades humanas • Economía: griego (“la administración de la casa”). οiκος patrimonio nomos administrar La economía es el conjunto de actividades relacionadas con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de recursos, bienes y servicios y la administración de los mismos. Aristóteles : economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
  • 3. Ciencia Económica El Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: 1) Administración eficaz y razonable de los bienes 2) Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo 3) Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos" . Por lo que la Ciencia Económica es aquella ciencia social que: • Estudia los métodos o los modos en que la sociedad gestiona, produce y administra sus recursos y riquezas para la satisfacción de sus necesidades. • Estudia la transformación de los recursos naturales en productos y servicios para que sean utilizados por las personas. • Estudia o comprende sobre la correcta y prudente administración y distribución de los recursos, ya que éstos son escasos entre los diferentes individuos de una sociedad o familia.
  • 4. Preocupaciones de la economía Necesidades y recursos Producción y distribución de bienes Riqueza vs. pobreza Bienestar y eficiencia Conducta económica de los diferentes actores sociales:  de los individuos (actores-como consumidores)  como productores y comerciantes, (empresas, comercios, mercados etc).
  • 5. Enfoques de la CIENCIA Económica Microeconomía Centra su análisis en el comportamiento de entidades individuales de decisión, hogares y empresas. Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. Adam Smith 1776 “La riqueza de las naciones”. La mano invisible. VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=xSPYTUcf6Bc (ENSAYO) Macroeconomía Centra su análisis en el funcionamiento global de la economía. Analiza aspectos como el crecimiento económico, la inflación, el tipo de interés, el tipo de cambio, la balanza de pago, etc. John Maynard Keynes (1936) “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”.
  • 6. • Microeconomía: – ¿Cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo? – ¿Cómo una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, – ¿Cómo una subvención en el precio del combustible influye en la demanda de vehículos? • Macroeconomía: – ¿Cómo una subida del tipo de interés afecta al consumo? – ¿Cómo una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial?, Estos dos enfoques se complementan: el comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.
  • 7. Diversas ideologías o teorías político-económicas han influenciado la forma y manera en que se organiza el sistema económico en las sociedades modernas, así como también han determinado el papel que el Estado y el gobierno han de desempeñar en la economía en una sociedad en particular. Ideologías y función del Estado en la economía
  • 8. No confundir régimen político con sistema económico RÉGIMEN POLÍTICO Conjunto de normas, procesos e instituciones que regulan, estructuran la lucha por el poder, el ejercicio, y administración del poder político en una sociedad o país. Podemos incluir además como parte integral de un régimen político, todos aquellos valores ético- políticos que fundamentan y sostienen dichas instituciones. Sistema económico Conjunto de reglas, principios, procedimientos, e instituciones que determinan de qué manera los distintos recursos disponibles en el mundo son utilizados para satisfacer las necesidades de los miembros de una sociedad.
  • 9. Economía y Estado: Modelos económicos y teorías político-económicas Economía de mercado: La producción y el consumo son el resultado de decisiones descentralizadas de muchas empresas e individuos. Economía centralizada: Hay una autoridad central que toma las decisiones sobre la producción y el consumo. Economía mixta: Conviven tanto la libertad en la toma de decisiones por parte de los actores económicos e intervención de diferentes grados y nivel por parte del Estado en la economía donde prevalece aun el modelo de ESTADO BENEFACTOR. REVISAR : https://datosmacro.expansion.com/paises
  • 10. “Doctrina liberal”: elaborados en el siglo XVIII principalmente por Adam Smith; sus ideas constituyen lo que se conoce el “liberalismo económico clásico”.
  • 11. “Cada persona es la fuente de sus propios valores morales la comercialización e intercambio de bienes y servicios en la sociedad tiene como fines tanto a la eficiencia económica (bienestar colectivo) y exaltar la libertad; el mercado es un orden natural para la asignación de la producción y sus factores. El intercambio internacional no sólo mejora e incrementa la riqueza a cada nación, además tiende a reducir las tensiones políticas internas y las guerras (imperialismo o intervencionismo exógeno). Finalmente, el estado se limita a controlar las preocupaciones comunes de los individuos como seguridad, educación, vivienda, etc., o dicho en otra manera LAISSEZ FAIRE.” El liberalismo económico clásico: Esta doctrina socio-económica tiene como fundamento la libertad individual en donde cada agente o sector de la economía decide qué, cómo y para quién producir. Adam Smith lo explica de la siguiente manera:
  • 12. Posesión pública de los medios de producción; ello en vista del interés de la sociedad en general, especialmente de los más desventajados. Surgen en el siglo XIX tienen la creencia de que una sociedad basada en la propiedad privada de los medios de producción es injusta. Para el socialismo es posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya tanto al progreso material, como moral de la humanidad. Estas doctrinas comparten además la idea de que es necesaria una transformación de naturaleza revolucionaria de la sociedad (sea violenta o una reforma gradual). El término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como el comunismo, el marxismo, el anarquismo, la socialdemocracia, entre otros. El Socialismo:
  • 13. Socialismo, Marxismo- Comunismo y otras ideologías se oponen de diversas maneras a los principios básicos del liberalismo económico y a las nefastas consecuencias del capitalismo.
  • 14. El Socialismo Científico y el Marxismo: Socialismo científico: término que distingue el socialismo marxista de otras corrientes de pensamiento socialista (socialismo utópico) no basadas en el “materialismo histórico” de Marx. El socialismo marxista planteó la visión histórica donde la realidad esta caracterizada por la lucha de clases sociales. Identifica a la clase obrera (proletariado) como el gran agente revolucionario de las sociedades industriales- capitalistas. “El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.” K Marx
  • 15. El materialismo histórico supone la negación de la autonomía de las ideas respecto de las condiciones de la existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Para Marx la historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. Engels lo define de la siguiente manera: “La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí.” Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico. Materialismo Histórico :
  • 16. “...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.” Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859). La vida material condiciona la vida social:
  • 17. Metáfora del Edificio de Marx: infraestructura y superestructura socio-económica INFRAESTRUCTURA Medios de Producción y Relaciones de Producción (MODO DE PRODUCCION) SUPRAESTRUCTURA Político-Cultural Nivel Jurídico Ideológico La base material (INFRA.) de la sociedad determina la estructura social (o SUPRA), su desarrollo y cambios a nivel político- social, etc. BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD -EL ESTADO y lo político; leyes, concepciones de justicia, derechos y equidad, normas y reglas sociales. -Principios Ético-Morales y valores. -Formas de conciencia -Ideas, costumbres, y símbolos… -Artes y Letras-estética. -Filosofías de vida y religión.
  • 18. BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD
  • 19. Capitalismo, Estado y el modelo económico de John Keynes En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo tuvo lugar a partir de 1930, más precisamente con la caída de Wall Street, lo cual provocó la llamada Gran Depresión americana. Pero el sistema económico se mostró lo suficientemente fuerte para superar la situación; los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en las economías con el fin de minimizar las desigualdades y las injusticias producidas por el capitalismo salvaje de finales del siglo 19 y principios del 20. Aunque la visión clásica del liberalismo económico-capitalismo aseguraba que los Estados debían permanecer al margen de la actividad económica, Keynes propuso que los gobiernos podían utilizar los impuestos, su capacidad de gastos y el control de la oferta minoritaria para controlar el sistema económico. De acuerdo a este pensador, durante una depresión económica el estado debe aumentar el gasto público, aún a costa de caer en un déficit presupuestario, y así compensar la caída del gasto privado. Durante los 25 años que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial, estas teorías combinadas con el capitalismo generaron una gran expansión económica; todos los países con este modelo lograron un crecimiento constante con bajas tasa de inflación y crecientes niveles de vida.
  • 20. Keynes es el padre de la “economía mixta”: para este el Estado debe tener una participación activa en la regulación del sistema economico capitalista y el mercado. Pero el grado de intervencion del Estado en la economia que propone no es de ninguna menera total, sino, mas bien, moderada. Estas políticas dan paso, por ejemplo, a la reducción de la jornada laboral y un sin número de leyes laborales en beneficio de la clase obrera, el seguro del desempleo y el sistema de seguro social, así como los programas de ayuda económica gubernamental para los miembros de la sociedad con mayor desventajas económicas. John M. Keynes y el Estado Benefactor: Keynes presenta ideas opuestas a las marxistas, pero a favor de que el capitalismo debía ser sometido a ciertos ajustes sociales y regulaciones por parte del Estado para fortalecer el sistema y evitar los disloques recurrentes del modelo.
  • 21.
  • 22. Capital y el capitalismo Capitalismo: “sistema económico” donde los medios de produccion estan en manos privadas. La propiedad privada de los medios de produccion y del capital es caracteristica definitoria de este sistema. En este sistema el capital predomina sobre el trabajo como elemento de creación de riqueza. El término “kapitalism” fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx.
  • 23. Conceptos y prácticas, tales como, “libertad de empresa”, “libre competencia” y “libre mercado”, estan directamente asociados a las libertad economica que se promulga y promueve en las sociedades capitalistas.
  • 24. La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en mercancías o servicios los que serán ofrecidos en el mercado que las empresas dispongan. Las empresas son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir del mismo.
  • 25.
  • 26. El Libre Mercado Libre Mercado: proceso en el que muchas personas actúan de manera individual, movidas por iniciativas personales, realizando intercambios de mercancías entre sí, donde no existe ningún dominio central sobre dicho intercambio—todo es espontáneo o regulado por escasas reglas básicas (oferta y demanda) de acción que están esencialmente fundadas en la propiedad personal, la especialización del trabajo y la libertad de acción. Como se explicó anteriormente, lo contrario al Libre Mercado sería la planeación central de la economía. Esa planeación equivale a la autoridad gubernamental interviniendo directamente en la economía; por ejemplo, estableciendo los precios de los artículos y bienes que se producen en un país, o siendo dueño de empresas monopólicas estatales.