SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E "Cesar A. Vallejo Mendoza"
Cátac
CURSO: Comunicación
TEMA: Leemos una lectura
DOCENTE: Ortiz Caro Beeker Herlin
NORMAS DE CONVIVENCIAS DE ÁEREADE COMUNICACIÓN
El respeto a las opiniones de los
demás.
Levantar la mano para la
participación.
Participo activamente en clases.
Mantener en silencio el aula en hora de
clases.
Cumplir con las actividades que se le asigna,
responsablemente.
1
2
3
4
5
“Fomentamos acciones para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso del agua”
Julio es un estudiante de segundo de secundaria que vive en el centro poblado Utcuyaco, del distrito de Cátac. Diariamente, tiene que madrugar, junto con
su familia, para recolectar el agua que llega solo durante unas horas en la mañana, ya que, si no lo hacen, tendrían que esperar hasta el día siguiente o
comprar el agua que trae el camión cisterna a un precio muy alto. Lo mismo ocurre con todos sus vecinos.
En la escuela, ocurre lo mismo, a veces no hay agua y tienen que llevarla desde sus casas o pasar el día usando los servicios higiénicos sin agua. Julio y sus
amigos se preguntan lo siguiente:
• ¿Por qué el agua les llega solo por horas?
• ¿Qué debería pasar para que esa situación cambie?
Frente a la situación que afronta Julio, nos preguntamos:
• ¿De qué manera podríamos aportar para que todos puedan ejercer su derecho de acceso al agua?
PROPÓSITO
Los estudiantes desarrollaran actividades
que les permita fomentar el ejercicio de
nuestros derechos, como el acceso al agua,
con el fin de construir a una mejor
sociedad.
EVIDENCIA
Discurso para fomentar el
ejercicio de nuestros derechos,
como el acceso al agua, con el
fin de construir a una mejor
sociedad.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO (DISCURSO)
• El texto oral debe estar adecuado a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo.
• El texto deberá presentarse en registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios.
• La exposición argumentativa está expresada de forma coherente
y cohesionada.
• En el texto oral se emplea recursos no verbales y paraverbales.
• Se evalúa la coherencia y cohesión de su exposición
argumentativa, así como la eficacia de los recursos no verbales y
paraverbales empleados.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
PROPÓSITO
Leeremos, analizaremos y opinaremos
sobre la problemática del agua, a
partir de lo cual estableceremos una
postura al respecto. COMPETENCIA
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
PRODUCTO
Construir opiniones sobre la
problemática del agua.
Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasezdel agua
Ahora respondemos las preguntas:
1. ¿Quiénes son los protagonistas en las imágenes?
2. ¿Cómo crees que se sienten?
3. ¿Con qué problemas podemos relacionar las imágenes?
4. ¿Qué opinas de la problemática reflejada?
¿Qué acciones
desarrollaremos para ejercer
nuestros derechos como el
acceso y uso de recursos
básicos como el agua?
Al leer, puedes emplear algunas estrategias de lectura como el
subrayado, sumillado o las notas al pie.
También utilizar el diccionario sí desconoces algunas palabras.
El poder del agua de la Muyuna
Cuenta el abuelo de mi mamá que Moyobamba, ciudad capital de la antigua provincia de Maynas y hoy del departamento
de San Martín, hace muchísimos años era habitada por gente ingenua y muy sana en su actuar.
Había personas que apenas conocían el entorno de su barrio y difícilmente otras ciudades aledañas, pues no había vehículos motorizados, y los pocos
hombres que lograban movilizarse tenían que tramontar cerros y quebradas, y cruzar ríos nadando, como justamente eran los comerciantes de sombreros
de bombonaje.
La población moyobambina estaba rodeada de inmensos árboles madereros. Si una avioneta cruzaba los aires por estos lares, solamente divisaba un mar
verde de vegetación, de tal manera que no se observaban las pocas viviendas que había
Moyobamba no tenía agua potable como ahora, pues para su uso doméstico tenían que cargar en latas especiales desde los chorros naturales como la
Muyuna, Caparina, o chupaderos que había en el barrio de Lluillucucha, donde además los huambras se reunían a lavar las ropas de sus sheretes y llullitos.
Una mañana primaveral, apareció por estos lugares un hombre muthisco, alto, de barba dorada, diríamos un pucacho de la alta alcurnia española, y
quedándose mangañahui, miraba a un ramillete de huambrillas que lavaban ropa en unas bateas hechas de madera. Este tenía mucha sed, y, acercándose a
las damas, expresó:
—¿Qué ha pasado con este pueblo? ¿Por qué no tienen agua potable?
María, que era la chica más chuchusapa y bola siqui, le increpó rápidamente:
—¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero esta agüita del chorro de la Muyuna es la más pura, cristalina y limpia. ¡Ah!.... y persona que
la bebe, sea hombre o mujer, se queda en esta tierra para toda su vida.
Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en los hombros, un pocillo dorado y se acercó al horro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y
otra pócima, y dijo:
—¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta.
Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en los hombros, un pocillo dorado y se acercó al chorro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y
otra pócima, y dijo:
—¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta.
Habían pasado cinco minutos aproximadamente; de pronto, empezó a oscurecer y a llover con gran intensidad, pero la lluvia fue tan rápida que, al querer
guarecerse debajo del tambo, hecho con techo de hojas de palmeras, calmó.
Luego, apareció intempestivamente un hada cubierta con vestidos plateados y una corona de oro. Ellos, asustados, miraban la presencia de la ninfa de las
aguas y, cuando quisieron esconderse, el hada los cogió de la mano y les dijo:
—Yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua. Lo cuido y, en su largo recorrido, no permito que nadie corte los árboles que están a su alrededor,
porque entonces se secarían las fuentes, y como tú la has bebido, te casarás con María, porque todo humano que toma el agua de mi chorro se queda en este
bello pueblo y se casa.
Había terminado de hablar el hada, y el joven se sintió pusangueado por María. Le dijo que la quería y deseaba contraer matrimonio, porque, al ingerir la
agüita del chorro, la huambrilla lo volvió huayra uma, sin saber qué hacer.
A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a celebrar la ceremonia nupcial, formando a la nueva familia.
Luego desapareció como un relámpago, perdiéndose en el enigmático chorro de agua. Por eso, todo forastero que llega a Moyobamba e ingiere esta agüita
del chorro de la Muyuna se queda para siempre. “Yo soy uno de ellos, que llegué desde la ciudad de Cutervo a comprar sombreros hace muchísimos años y
me casé con Anastasia Vásquez”, dijo mi bisabuelo terminando de contarme esta lindísima leyenda.
Fuente oral: Bartolomé Gómez López; provincia de Rioja
Escolar: Lorena Milagros Vivas Gómez; 11 años; Moyobamba, San Martín
Asesor: Bernardo Vivas Tantaleán
GLOSARIO
1. Alaocito: ¡Pobrecito! ¡Qué pena!
2. Bola siqui: Que tiene nalgas abultadas.
3. Chuchusapa: Mujer con senos grandes.
4. Chupadero: Terreno pantanoso, cenegoso, atolladero.
5. Huambrilla: Señorita. Mujer tierna.
6. Huayra uma: Persona olvidadiza, medio loco.
7. Llullito: Niño pequeño.
8. Minga ñahui: Abrir los ojos con exageración. Admirarse.
9. Muthisco: Persona de ojos zarcos.
10. Pucacho: Persona de rostro colorado.
11. Pusanga: Filtro de amor. Brujos, curanderos y curiosos que preparan la pusanga
para atraer al hombre o mujer con fines amorosos (pusangueados).
12. Sherete: Enamorado, marido.
1. ¿Cuál es el tema del texto leído?
2. ¿Cuál es la trama del texto “El poder del
agua Muyuna”?
3. ¿Qué ideas principales puedes identificar en
el texto?
4. ¿Qué afirmaciones sobre el agua potable se
pueden extraer del texto “El poder del agua
Muyuna”?
1. ¿Para qué crees que nos haya servido lo que hemos
trabajado en la sesión del día de hoy?
2. ¿De lo que hemos leído hoy creen qué nos sirva
para la vida?
3. De todo lo trabajado en está sesión ¿Qué es lo que
te pareció muy importante? ¿Por qué?
2° COM EXP. 01.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2° COM EXP. 01.pptx

Cartaescritaen2070
Cartaescritaen2070Cartaescritaen2070
Cartaescritaen2070
LicdaEflores
 
Carta escrita el año 2070
Carta escrita el año 2070Carta escrita el año 2070
Carta escrita el año 2070
Avianca
 
Carta escr..
Carta escr..Carta escr..
Carta escr..
Emy96
 
Aqualibro Fascículo 1
Aqualibro Fascículo 1Aqualibro Fascículo 1
Carnaval ríos vivos
Carnaval ríos vivos Carnaval ríos vivos
Carnaval ríos vivos
andrea tatiana trujillo
 
Carnaval ríos vivos
Carnaval ríos vivos Carnaval ríos vivos
Escuela rural Amadeo Sabattini - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBA
Escuela rural Amadeo Sabattini  - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBAEscuela rural Amadeo Sabattini  - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBA
Escuela rural Amadeo Sabattini - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBA
SABRINA GODOY
 
Planificación diaria la solidaridad
Planificación diaria la solidaridadPlanificación diaria la solidaridad
Planificación diaria la solidaridad
OrientadoraVictoria
 
Agua
AguaAgua
Planificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docx
Planificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docxPlanificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docx
Planificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docx
NashKa3
 
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUAPROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
GiovanniGarcaValds
 
30723_BIODIVERSIDAD.pdf
30723_BIODIVERSIDAD.pdf30723_BIODIVERSIDAD.pdf
30723_BIODIVERSIDAD.pdf
DianaMariaSoteloMuoz
 
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxEl agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
Luis Sixto
 
Carta escrita
Carta escritaCarta escrita
Carta escrita
karla Nathali Sinche
 
Carta escrita en el año 2070
Carta escrita en el año 2070Carta escrita en el año 2070
Carta escrita en el año 2070
Walter Quintero
 
Carta escritaenelao2070
Carta escritaenelao2070Carta escritaenelao2070
Carta escritaenelao2070
AgendaMagica Mar
 
Carta esc en_el_2070
Carta esc en_el_2070Carta esc en_el_2070
Carta esc en_el_2070
heralexander
 
Carta de la vida en el 2070
Carta de la vida en el 2070Carta de la vida en el 2070
Carta de la vida en el 2070
José Camones
 
Carta escrita.
Carta escrita.Carta escrita.
Carta escrita.
pedro201096
 
Carta escrita
Carta escritaCarta escrita
Carta escrita
laurayalicia
 

Similar a 2° COM EXP. 01.pptx (20)

Cartaescritaen2070
Cartaescritaen2070Cartaescritaen2070
Cartaescritaen2070
 
Carta escrita el año 2070
Carta escrita el año 2070Carta escrita el año 2070
Carta escrita el año 2070
 
Carta escr..
Carta escr..Carta escr..
Carta escr..
 
Aqualibro Fascículo 1
Aqualibro Fascículo 1Aqualibro Fascículo 1
Aqualibro Fascículo 1
 
Carnaval ríos vivos
Carnaval ríos vivos Carnaval ríos vivos
Carnaval ríos vivos
 
Carnaval ríos vivos
Carnaval ríos vivos Carnaval ríos vivos
Carnaval ríos vivos
 
Escuela rural Amadeo Sabattini - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBA
Escuela rural Amadeo Sabattini  - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBAEscuela rural Amadeo Sabattini  - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBA
Escuela rural Amadeo Sabattini - UBICACION Y CONTEXTUALIZACION-CORDOBA
 
Planificación diaria la solidaridad
Planificación diaria la solidaridadPlanificación diaria la solidaridad
Planificación diaria la solidaridad
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Planificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docx
Planificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docxPlanificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docx
Planificación día mundial de agua niveles salas cuna y niveles medios.docx
 
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUAPROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
 
30723_BIODIVERSIDAD.pdf
30723_BIODIVERSIDAD.pdf30723_BIODIVERSIDAD.pdf
30723_BIODIVERSIDAD.pdf
 
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxEl agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
 
Carta escrita
Carta escritaCarta escrita
Carta escrita
 
Carta escrita en el año 2070
Carta escrita en el año 2070Carta escrita en el año 2070
Carta escrita en el año 2070
 
Carta escritaenelao2070
Carta escritaenelao2070Carta escritaenelao2070
Carta escritaenelao2070
 
Carta esc en_el_2070
Carta esc en_el_2070Carta esc en_el_2070
Carta esc en_el_2070
 
Carta de la vida en el 2070
Carta de la vida en el 2070Carta de la vida en el 2070
Carta de la vida en el 2070
 
Carta escrita.
Carta escrita.Carta escrita.
Carta escrita.
 
Carta escrita
Carta escritaCarta escrita
Carta escrita
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

2° COM EXP. 01.pptx

  • 1. I.E "Cesar A. Vallejo Mendoza" Cátac CURSO: Comunicación TEMA: Leemos una lectura DOCENTE: Ortiz Caro Beeker Herlin
  • 2. NORMAS DE CONVIVENCIAS DE ÁEREADE COMUNICACIÓN El respeto a las opiniones de los demás. Levantar la mano para la participación. Participo activamente en clases. Mantener en silencio el aula en hora de clases. Cumplir con las actividades que se le asigna, responsablemente. 1 2 3 4 5
  • 3. “Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua” Julio es un estudiante de segundo de secundaria que vive en el centro poblado Utcuyaco, del distrito de Cátac. Diariamente, tiene que madrugar, junto con su familia, para recolectar el agua que llega solo durante unas horas en la mañana, ya que, si no lo hacen, tendrían que esperar hasta el día siguiente o comprar el agua que trae el camión cisterna a un precio muy alto. Lo mismo ocurre con todos sus vecinos. En la escuela, ocurre lo mismo, a veces no hay agua y tienen que llevarla desde sus casas o pasar el día usando los servicios higiénicos sin agua. Julio y sus amigos se preguntan lo siguiente: • ¿Por qué el agua les llega solo por horas? • ¿Qué debería pasar para que esa situación cambie? Frente a la situación que afronta Julio, nos preguntamos: • ¿De qué manera podríamos aportar para que todos puedan ejercer su derecho de acceso al agua?
  • 4. PROPÓSITO Los estudiantes desarrollaran actividades que les permita fomentar el ejercicio de nuestros derechos, como el acceso al agua, con el fin de construir a una mejor sociedad. EVIDENCIA Discurso para fomentar el ejercicio de nuestros derechos, como el acceso al agua, con el fin de construir a una mejor sociedad. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO (DISCURSO) • El texto oral debe estar adecuado a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. • El texto deberá presentarse en registro formal o informal adaptándose a los destinatarios. • La exposición argumentativa está expresada de forma coherente y cohesionada. • En el texto oral se emplea recursos no verbales y paraverbales. • Se evalúa la coherencia y cohesión de su exposición argumentativa, así como la eficacia de los recursos no verbales y paraverbales empleados.
  • 5. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 PROPÓSITO Leeremos, analizaremos y opinaremos sobre la problemática del agua, a partir de lo cual estableceremos una postura al respecto. COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. PRODUCTO Construir opiniones sobre la problemática del agua. Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasezdel agua
  • 6. Ahora respondemos las preguntas: 1. ¿Quiénes son los protagonistas en las imágenes? 2. ¿Cómo crees que se sienten? 3. ¿Con qué problemas podemos relacionar las imágenes? 4. ¿Qué opinas de la problemática reflejada?
  • 7. ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos como el acceso y uso de recursos básicos como el agua?
  • 8. Al leer, puedes emplear algunas estrategias de lectura como el subrayado, sumillado o las notas al pie. También utilizar el diccionario sí desconoces algunas palabras.
  • 9. El poder del agua de la Muyuna Cuenta el abuelo de mi mamá que Moyobamba, ciudad capital de la antigua provincia de Maynas y hoy del departamento de San Martín, hace muchísimos años era habitada por gente ingenua y muy sana en su actuar. Había personas que apenas conocían el entorno de su barrio y difícilmente otras ciudades aledañas, pues no había vehículos motorizados, y los pocos hombres que lograban movilizarse tenían que tramontar cerros y quebradas, y cruzar ríos nadando, como justamente eran los comerciantes de sombreros de bombonaje. La población moyobambina estaba rodeada de inmensos árboles madereros. Si una avioneta cruzaba los aires por estos lares, solamente divisaba un mar verde de vegetación, de tal manera que no se observaban las pocas viviendas que había Moyobamba no tenía agua potable como ahora, pues para su uso doméstico tenían que cargar en latas especiales desde los chorros naturales como la Muyuna, Caparina, o chupaderos que había en el barrio de Lluillucucha, donde además los huambras se reunían a lavar las ropas de sus sheretes y llullitos. Una mañana primaveral, apareció por estos lugares un hombre muthisco, alto, de barba dorada, diríamos un pucacho de la alta alcurnia española, y quedándose mangañahui, miraba a un ramillete de huambrillas que lavaban ropa en unas bateas hechas de madera. Este tenía mucha sed, y, acercándose a las damas, expresó: —¿Qué ha pasado con este pueblo? ¿Por qué no tienen agua potable? María, que era la chica más chuchusapa y bola siqui, le increpó rápidamente: —¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero esta agüita del chorro de la Muyuna es la más pura, cristalina y limpia. ¡Ah!.... y persona que la bebe, sea hombre o mujer, se queda en esta tierra para toda su vida. Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en los hombros, un pocillo dorado y se acercó al horro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y otra pócima, y dijo:
  • 10. —¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta. Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en los hombros, un pocillo dorado y se acercó al chorro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó una, otra y otra pócima, y dijo: —¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan exquisita como esta. Habían pasado cinco minutos aproximadamente; de pronto, empezó a oscurecer y a llover con gran intensidad, pero la lluvia fue tan rápida que, al querer guarecerse debajo del tambo, hecho con techo de hojas de palmeras, calmó. Luego, apareció intempestivamente un hada cubierta con vestidos plateados y una corona de oro. Ellos, asustados, miraban la presencia de la ninfa de las aguas y, cuando quisieron esconderse, el hada los cogió de la mano y les dijo: —Yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua. Lo cuido y, en su largo recorrido, no permito que nadie corte los árboles que están a su alrededor, porque entonces se secarían las fuentes, y como tú la has bebido, te casarás con María, porque todo humano que toma el agua de mi chorro se queda en este bello pueblo y se casa. Había terminado de hablar el hada, y el joven se sintió pusangueado por María. Le dijo que la quería y deseaba contraer matrimonio, porque, al ingerir la agüita del chorro, la huambrilla lo volvió huayra uma, sin saber qué hacer. A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a celebrar la ceremonia nupcial, formando a la nueva familia. Luego desapareció como un relámpago, perdiéndose en el enigmático chorro de agua. Por eso, todo forastero que llega a Moyobamba e ingiere esta agüita del chorro de la Muyuna se queda para siempre. “Yo soy uno de ellos, que llegué desde la ciudad de Cutervo a comprar sombreros hace muchísimos años y me casé con Anastasia Vásquez”, dijo mi bisabuelo terminando de contarme esta lindísima leyenda. Fuente oral: Bartolomé Gómez López; provincia de Rioja Escolar: Lorena Milagros Vivas Gómez; 11 años; Moyobamba, San Martín Asesor: Bernardo Vivas Tantaleán
  • 11. GLOSARIO 1. Alaocito: ¡Pobrecito! ¡Qué pena! 2. Bola siqui: Que tiene nalgas abultadas. 3. Chuchusapa: Mujer con senos grandes. 4. Chupadero: Terreno pantanoso, cenegoso, atolladero. 5. Huambrilla: Señorita. Mujer tierna. 6. Huayra uma: Persona olvidadiza, medio loco. 7. Llullito: Niño pequeño. 8. Minga ñahui: Abrir los ojos con exageración. Admirarse. 9. Muthisco: Persona de ojos zarcos. 10. Pucacho: Persona de rostro colorado. 11. Pusanga: Filtro de amor. Brujos, curanderos y curiosos que preparan la pusanga para atraer al hombre o mujer con fines amorosos (pusangueados). 12. Sherete: Enamorado, marido.
  • 12. 1. ¿Cuál es el tema del texto leído? 2. ¿Cuál es la trama del texto “El poder del agua Muyuna”? 3. ¿Qué ideas principales puedes identificar en el texto? 4. ¿Qué afirmaciones sobre el agua potable se pueden extraer del texto “El poder del agua Muyuna”?
  • 13. 1. ¿Para qué crees que nos haya servido lo que hemos trabajado en la sesión del día de hoy? 2. ¿De lo que hemos leído hoy creen qué nos sirva para la vida? 3. De todo lo trabajado en está sesión ¿Qué es lo que te pareció muy importante? ¿Por qué?