SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Elementos de Economía
Alberto Vega Hernández
Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos
Apuntes de Investigación y divulgación científica
2
2
3
Elementos de Economía
Apuntes de investigación y divulgación científica.
© Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos.
Prolongación Paseo de la Reforma No. 530, 2º piso,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01219.
Ciudad de México, Distrito Federal.
Primera edición: octubre de 2007.
Autor: Alberto Vega Hernández.
Las opiniones vertidas de estos apuntes son responsabilidad del autor.
Manual de distribución gratuita, prohibida su venta.
Impreso en México.
4
5
Contenido
UNIDAD I
CONCEPTOS GENERALES
1.1 Aspectos históricos de la economía.................................................................................................9
1.2 Concepto de Economía...........................................................................................................................9
1.3 Economía una Ciencia Social...............................................................................................................9
1.4 Principales economistas......................................................................................................................10
1.4.1 Adam Smith...................................................................................................................................10
1.4.2 Tomas R. Malthus.......................................................................................................................10
1.4.3 David Ricardo...............................................................................................................................11
1.4.4 Sismondi de Sismoni.................................................................................................................11
1.4.5 Karl Marx........................................................................................................................................11
1.4.6 Jhon Maynard Keynes ..............................................................................................................11
1.4.7 Milton Friedman.........................................................................................................................11
1.5 La Economía y su relación con otras ciencias...........................................................................12
1.6 La Economía en la Constitución de México................................................................................12
1.7 Definición de Teoría Económica......................................................................................................13
1.8 Definición de Economía Política......................................................................................................13
1.9 Definición de Política Económica....................................................................................................13
1.10 Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía...........................................................14
UNIDAD II
NECESIDAD Y SATISFACCIÓN
2.1 Necesidad ...................................................................................................................................................15
2.2 Clasificación de la necesidad.............................................................................................................15
2.3 Satisfactores (bienes y servicios)....................................................................................................15
2.4 Bienes Económicos y no Económicos ...........................................................................................15
6
2.5 La escasez...................................................................................................................................................16
2.6 La utilidad...................................................................................................................................................16
2.7 Principio de Utilidad Decreciente...................................................................................................16
UNIDAD III
LA PRODUCCIÓN
3.1 Concepto de Producción......................................................................................................................17
3.2 Factores de la Producción...................................................................................................................17
3.3 El Beneficio Marginal y el Costo Marginal ..................................................................................17
3.4 La Frontera de Posibilidades de Producción.............................................................................21
3.4.1 Crecimiento económico...........................................................................................................22
3.4.2 Producción eficiente.................................................................................................................22
3.4.3 Ventaja absoluta y Ventaja competitiva..........................................................................23
3.4.4 La especialización ......................................................................................................................24
3.5 La Ley de rendimientos decrecientes ...........................................................................................24
3.6 Concepto de propiedad de la tierra................................................................................................25
3.7 Concepto de renta...................................................................................................................................25
3.7.1 Teoría Ricardiana.......................................................................................................................26
3.7.2 Teoría Marxista...........................................................................................................................26
3.8 La Cuasirenta ............................................................................................................................................26
3.9 El Salario .....................................................................................................................................................26
3.9.1 Diferencia entre trabajo no remunerado y trabajo asalariado............................27
3.9.2 Teoría sobre el salario (Clásica, Marxista y Marginalista) .....................................27
3.9.3 Importancia soical del Artículo 123 Constitucional..................................................27
3.9.4 El salario mínimo en la Ley Federal del Trabajo.........................................................28
UNIDAD IV
CAPITAL, INTERES Y EMPRESA
4.1 Concepto de Capital...............................................................................................................................29
4.2 Concepto de Interés...............................................................................................................................29
7
4.3 Concepto de Beneficio..........................................................................................................................30
4.4 Concepto de empresa............................................................................................................................30
4.5 El empresario como cuarto factor de la producción..............................................................30
4.6 Organización jurídica de la empresa y sus problemas fundamentales.........................30
4.7 Importancia del sector público en la actividad económica................................................30
4.8 Las empresas de participación estatal y de carácter privado ...........................................31
4.9 Las Externalidades.................................................................................................................................31
UNIDAD V
PRECIO, MERCADO Y MONOPOLIO
5.1 Concepto de mercado ...........................................................................................................................32
5.1.1 Competencia perfecta ..............................................................................................................32
5.1.2 Competencia imperfecta.........................................................................................................33
5.2 Concepto de monopolio.......................................................................................................................34
5.2.1 Los precios del monopolio como forma de competencia .......................................34
5.2.2 Efectos económicos del monopolio...................................................................................34
5.3 Concepto de mercancia........................................................................................................................34
5.4 Concepto de precio.................................................................................................................................35
5.5 Mecanismos de control de precios.................................................................................................35
5.6 Los Derechos de propiedad ...............................................................................................................35
5.7 Flujo circular de la economía de mercado..................................................................................36
UNIDAD VI
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
6.1 Concepto de demanda..........................................................................................................................38
6.1.1 Ley fundamental de la demanda.........................................................................................38
6.1.2 Factores que provocan los cambios en la demanda..................................................39
6.1.3 Demanda individual, efectiva, derivada y global ........................................................45
6.1.4 Elasticidad de la demanda.....................................................................................................46
8
6.2 Concepto de oferta.................................................................................................................................46
6.2.1 Ley fundamental de la oferta................................................................................................46
6.2.2 Factores que provocan los cambios en la oferta.........................................................47
6.2.3 Elasticidad de la oferta............................................................................................................52
6.3 Equilibrio de mercado..........................................................................................................................53
UNIDAD VII
LA ELASTICIDAD
7.1 La elasticidad ............................................................................................................................................55
7.2 La elasticidad de la demanda............................................................................................................55
7.2.1 Elasiticidad precio de la demanda.....................................................................................56
7.2.2 Elasiticidad cruzada de la demanda..................................................................................57
7.2.3 Elasiticidad ingreso de la demanda...................................................................................57
7.3 La elasticidad de la oferta...................................................................................................................57
UNIDAD VIII
INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
8.1 Concepto de Desarrollo Económico...............................................................................................59
8.1.1 Teorías sobre el desarrollo....................................................................................................59
8.1.2 El Artículo 28 Constitucional y la intervención del Estado en Desarrollo......59
8.2 Los instrumetos económicos del subdesarrollo......................................................................60
8.2.1 Banco Interamericano del Desarrollo..............................................................................60
8.2.2 Fondo Monetario Internacional..........................................................................................60
8.2.3 Tratado de Libre Comercio....................................................................................................61
8.2.4 Mercado Común Europeo.......................................................................................................61
8.2.5 La Globalización..........................................................................................................................62
Bibliografía ............................................................................................................................63
9
UNIDAD I
CONCEPTOS GENERALES
1.1 Aspectos históricos de la economía
El hombre desde su aparición tuvo que combatir a su medio, luchando por su
subsistencia. Su primera necesidad fue comer; comenzó por la recolección de frutos
hasta nuestros días a la fabricación de alimentos enlatados.
En un inicio se apropió de las pieles de animales para cubrir su cuerpo de las
inclemencias del tiempo hasta llegar a los trajes de vestir. Invento herramientas
rudimentarias hasta llegar a los inventos tecnológicos que se emplean en las guerras.
1.2 Concepto de Economía
Ciencia de la elección y de la escasez. El término economía se forma de las voces
griegas oikos y nomos, que quieren decir la administración de la casa. Así
encontramos una pluralidad de definiciones para este programa lo definiremos de la
siguiente manera: “La economía es una ciencia social que estudia la conducta humana,
encaminada a la producción, distribución, circulación y consumo de la riqueza, la que
está constituida por todos los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas y
que tienen un valor de escasez”. Los economistas distinguen a la Economía en dos:
Economía positiva, lo que es, y la Economía normativa, lo que debería de ser.
1.3 Economía una Ciencia Social
La Economía es una ciencia ya que utiliza el método científico y cumple con todos los
requisitos de la ciencia (conjunto de conocimientos, ordenados, jerarquizados, tiene
validez universal, tiene un objeto propio de estudio, materia propia de estudio) no es
pública porque no es interés del Estado tampoco es privada ya que no la deja a los
10
particulares, por tanto, la Economía es social ya que le interesa las necesidades y
mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
Todos los economistas tratan de responder 5 grandes preguntas acerca de los bienes y
servicios.
1. ¿Qué? ¿Qué bienes y servicios producir?
2. ¿Cómo? ¿Cómo producir los bienes y servicios?
3. ¿Cuándo? ¿Cuándo producir los bienes y servicios?
4. ¿Dónde? ¿Dónde producir los bienes y servicios?
5. ¿Quién? ¿Quién consume los bienes y servicios?
1.4 Principales economistas
Dos grandes tendencias económicas han sido igualmente importantes y debatidas a lo
largo de la historia: la que se basa en la agricultura (fisiocracia) y la otra, en la
industria (tecnología).
1.4.1 Adam Smith
Clásico es considerado como el fundador o padre de la economía, su obra “La riqueza
de las naciones” establece los principios de liberalismo económico (laissez faire-
laissez passer) resalta su rechazo al pensamiento fisiócrata y le da mayor importancia
a la división del trabajo, es decir, que no deberían dedicarse todas las personas a una
misma división económica.
1.4.2 Thomas R. Malthus
Clásico sostiene la hipótesis de que la población crece en forma geométrica y los
alimentos de manera aritmética. Por lo que los alimentos no son suficientes para
todos y es necesario un mayor control de la natalidad.
11
1.4.3 David Ricardo
Clásico sostiene su principal obra en “principios de economía política y tributación”,
su principal aportación la teoría del valor y la distribución, afirmando que el valor está
determinado por la escasez o por el trabajo.
1.4.4 Sismondi de Sismoni
Clásico, su obra: “Estudios sobre la economía política”, considera la no intervención
económica del Estado como algo esencial.
1.4.5 Karl Marx
Clásico, su obra: “El Capital”, toma como punto de partida la economía clásica de David
Ricardo, abordando el materialismo histórico. Desarrolla la teoría del valor trabajo,
plusvalía y su consecuencia: la explotación. Le da gran importancia a la fuerza de
trabajo como mercancía y el reparto de la riqueza. Asegura que el la lucha de clases es
la mayor contradicción del capitalismo.
1.4.6 John Maynard Keynes
En su obra “Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero”, establece las bases
de la macroeconomía. Trata de explicar las crisis inherentes al sistema capitalista
buscando políticas que puedan resolverlas. El principal fenómeno económico que
toma en cuenta Keynes es la famosa crisis del sistema capitalista de 1929.
1.4.7 Milton Friedman
Monetarista, sostiene que en el ciclo económico la inflación se acumula llevando a un
crecimiento económico artificial, por lo que debe darse en un crecimiento equilibrado.
Sin inflación ni crisis.
12
1.5La Economía y su relación con otras ciencias
La economía pertenece a las llamadas ciencias sociales, ya que la conducta del hombre
se desarrolla en la sociedad tal y como lo sostiene Augusto Comte., padre de la
Sociología.
 Encontramos a la economía y el derecho estudiando al hombre en su ámbito.
Desde la regulación de la conducta externa del individuo y la norma jurídica.
(excepcionalmente Derecho Económico).
 También se relaciona con la administración ya que se sustenta en el contexto
de los factores de la producción.
1.6 La Economía en la Constitución de México
Todo sistema económico requiere funcionalidad por lo que tiene como auxiliar un
conjunto de normas jurídicas teniendo los siguientes artículos constitucionales:
 Artículo 5.- Establece que todos los mexicanos nos podernos dedicar a la
profesión, industria, comercio o trabajo que queramos siempre y cuando sean
lícitos.
 Artículo 25.- Establece que el Estado es quien orienta la actividad económica
nacional, con la participación de los sectores público, privado y social.
 Artículo 26.- Establece que toda la Administración Pública se regirá por la
planeación económica, esta planeación se basa en el Plan Nacional de
Desarrollo para apoyar la productividad de las empresas tanto públicas,
privadas y mixtas.
 Artículo 27.- Protege la propiedad de los recursos naturales de la nación.
Faculta la constitución de la propiedad privada. Contempla la expropiación por
causa de utilidad pública y mediante indemnización. Dominio directo de todos
lo recursos naturales. Establece la propiedad de la nación de las aguas, mares,
lagunas, lagos. Corresponde a la nación exclusivamente la generación de
energía eléctrica, petróleo, energía nuclear.
13
 Artículo 28.- Establece un contenido económico al prohibir los monopolios y
prácticas monopólicas. Establece la libre concurrencia. Protege al consumidor.
Considera áreas estratégicas como la acuñación de moneda, emisión de billetes
por un solo banco y regula a correos.
 Artículo 73.- Establece las facultades del Congreso de la Unión y de donde
emanan las normas jurídicas.
 Artículo 123.- Contiene el trabajo y las normas relativas a este y seguridad
social.
1.7 Definición de Teoría Económica
Es aquella parte de la Economía que explica y analiza las diferentes teorías y
explicación del funcionamiento del sistema económico, tanto en el campo
Microeconómico como Macroeconómico.
1.8 Definición de Economía Política
Ciencia que estudia las leyes de producción, distribución, circulación y consumo de
bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.
 La Economía Política crea leyes económicas.
1.9 Definición de Política Económica
Es toda acción deliberada que realiza un Estado o gobierno para alcanzar sus metas o
fines que respondan de alguna manera a sus programas de desarrollo social y
económico.
 La Política Económica aplica leyes económicas.
14
1.10 Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía
Definición de Microeconomía:
 Se define como la unidad económica.
 Centra su atención a la toma racional de decisiones por parte de unidades
económicas individuales.
 Estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas.
Algunos aspectos que estudia la Microeconomía son:
a) Conducta del consumidor que lo lleva a la demanda.
b) Teoría de la producción y costos.
c) Teoría de precios.
d) El mercado.
Definición de Microeconomía:
 Se define como la unidad agregada.
 Centra su atención analizar variables agregadas.
 Influye directamente en los objetivos del sector público.
Algunos aspectos que estudia la Macroeconomía son:
a) Estudia los fenómenos que afectan las variables del nivel de vida de una
sociedad determinada.
b) Monto total de bienes y servicios producidos.
c) El total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos.
d) Estudia la balanza de pagos, el tipo de cambio.
15
UNIDAD II
NECESIDAD Y SATISFACCIÓN
2.1 Necesidad
Puede definirse como el desequilibrio psicofísico entre las fuerzas internas y externas
de un individuo creando un sentimiento de carencia.
Existen una serie de necesidades como: comer, beber, dormir, vestir. A la economía
solo le interesan las necesidades humanas que requieren satisfactores escasos; por lo
anterior el objeto de la economía son los satisfactores escasos.
Las necesidades tienen tres características: la calidad, la cantidad y la intensidad.
2.2 Clasificación de la necesidad
Según Abram Maslow las necesidades se pueden clasificar: por su naturaleza, por su
satisfacción y por su pertenencia.
2.3 Satisfactores (bienes y servicios)
Los bienes y Servicios reciben el nombre de satisfactores.
 Los Bienes son objetos (martillo, mesa, silla) que satisfacen necesidades
específicas.
 Los Servicios son actividades, que se manifiestan como por ejemplo en la
ejecución de un trabajo.
2.4 Bienes Económicos y no Económicos
 Bienes económicos.- Son aquellos que son escasos y requieren mayor
esfuerzo de trabajo para obtenerlos. (Aquí le interesa a la economía)
16
 Bienes no económicos.- Son aquellos que en encuentran en abundancia en la
naturaleza.
2.5 La escasez
Significa falta o insuficiencia de algo.
2.6 La utilidad
Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas.
2.7. Principio de Utilidad Decreciente
Se mide de conformidad con la satisfacción que presta el bien en determinadas
situaciones.
17
UNIDAD III
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
3.1 Concepto de Producción
Se define como el conjunto de actividades encomendadas a la transformación de
materias naturales y materias primas en artículos terminados para su venta.
3.2 Factores de la Producción
Los factores de la producción son: tierra, trabajo, capital y capital humano algunos
autores también contemplan a la tecnología como factor más y nuevo.
 La Tierra.- Es la naturaleza entendida como el conjunto de elementos
preexistentes (materias primas) o recursos naturales (animales, vegetales,
minerales) que son transformados por el hombre.
 El Trabajo.- Es la actividad humana racional ya sea manual o intelectual para
la obtención de satisfactores. Cualquiera que sea el trabajo, incorpora utilidad.
 El Capital.- Es todo lo que hace posible la producción. Comprende el dinero,
materia prima, equipo, títulos de crédito y la maquinaria.
 La Organización.- Se encuentra representada en las empresas y se encarga de
combinar la tierra, el trabajo y el capital.
3.3 El Beneficio Marginal y el Costo Marginal
Beneficio Marginal
 Es el beneficio que una persona recibe para consumir una unidad más de un
bien o servicio. El Beneficio Marginal de un bien o servicio disminuye en
cantidad.
 La curva de beneficio marginal indica la relación entre el beneficio marginal de
un bien y la cantidad consumida del mismo. Un principio general es que cuando
más tenemos de un bien o servicio, más pequeño es su beneficio marginal y
18
menos dispuestos estamos a pagar por una unidad adicional de él, a esto se le
llama el principio del beneficio marginal decreciente.
6
5
4
3
2
1
BM
0
1 2 3 4 5 6 Desarmadores
A medida que las cantidades de desarmadores aumenta, la gente esta dispuesta a
pagar por ellas una cantidad menor.
 Ley de los Costos de Oportunidad Crecientes.- El Costo de oportunidad se
mueve en la misma dirección que el aumento en la cantidad producida.
El Costo Marginal
 Es un gasto adicional que realiza el oferente cuando produce una unidad más
del producto.
 El costo marginal se calcula a partir de la pendiente de la FPP, conforme la
cantidad de piezas aumenta, la FPP se vuelve más inclinada y el costo marginal
se incrementa.
Beneficio marginal
decreciente
19
Martillos
30
25
20
15
10
5
5 10 15 20 25 30 Desarmadores
Martillos
6
5 CM
4
3
2
1
0
5 10 15 20 25 30 Desarmadores
Conforme la cantidad de piezas aumenta en la FPP, el costo marginal se incrementa,
por lo que deben ser iguales y en la misma cantidad, es decir, ni menos por un lado ni
más por el otro.
Cuando el Beneficio Marginal igual al Costo Marginal los recursos están utilizados
eficientemente.
Costo de oportunidad
creciente de las piezas
Costo de marginal
creciente
20
Martillos
30
25
20
15
10
5
5 10 15 20 25 30 Desarmadores
Martillos
6
5 CM
4
3
2
1 BM
0
5 10 15 20 25 30 Desarmadores
 Cuando más grande es la cantidad de desarmadores más pequeño es su
Beneficio Marginal (BM), es decir, es menor la cantidad de martillos que la
gente esta dispuesta a sacrificar para obtener un desarmador más.
Punto de eficiencia
Demasiados
Desarmadores
Demasiadas
Martillos
Beneficio Marginal =
Costo Marginal
BM excede al CM se
produce mas
BM excede al CM se
produce menos
21
 Cuando más grande es la cantidad de desarmadores mayor es su Costo
Marginal (CM), es decir, es mayor la cantidad de martillos a la que la gente
esta dispuesta a renunciar para obtener un desarmador más.
3.4 La Frontera de Posibilidades de Producción
La Frontera de Posibilidades de Producción es una curva que nos muestra los límites y
las distintas combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y los que no
pueden producirse, cuando todos los recursos disponibles se utilizan plenamente.
 A lo largo de la curva de FPP se muestran las distintas combinaciones de
producción.
 Si se produce un bien a mayor escala el otro bien tenderá a disminuir y
viceversa.
 Es recomendable producir ambos bienes en la misma cantidad y calidad.
Bns y Svs
35
30
25
20
15
10
5
5 10 15 20 25 30 35 Bns y Svs
Frontera de
Posibilidades de
Producción (FPP)
Si se produce un
bien a mayor
escala el otro bien
tenderá a
disminuir
Es
recomendable
producir
ambos bienes
22
3.4.1 Crecimiento económico
Para expandir nuestras posibilidades de producción en un futuro o crecimiento
económico debemos dedicarnos a producir bienes de consumo en base a dos factores:
acumulación de capital y el desarrollo tecnológico.
 La acumulación de capital.- Es el crecimiento de los recursos de capital
(bienes, maquinaria, edificio, dinero, capital humano).
 El desarrollo tecnológico.- Es la implementación de nuevas herramientas y
maquinaria de trabajo, mejores técnicas y mecanismos para producir bienes y
servicios.
Bns y Svs
35
30
25
20
15
10
5
5 10 15 20 25 30 35 Bns y Svs
3.4.2 Producción eficiente
Logramos producción eficiente cuando no podemos producir más de un bien sin
producir menos de algún otro, significa que nos encontramos en un punto sobre la
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
23
Cuando producimos en un punto sobre la FPP estamos empleando nuestros recursos
con eficiencia y solo podemos producir más de uno de estos bienes sin producir
menos del otro.
Pero que sucede cuando es lo contrario, cuando la producción es ineficiente estamos
en un punto dentro de la FPP, como el punto Z significa que la producción es
ineficiente, ya sea porque tenemos recursos sin utilizar o porque están mal asignados;
si esto sucede como sugerencia es utilizar nuestros recursos con más eficiencia para
producir más piezas.
Bns y Svs
35
INALCANZABLE
30
25
20
15 ALCANZABLE
10
5
5 10 15 20 25 30 35 Bns y SVs
3.4.3 Ventaja absoluta y Ventaja comparativa
Ventaja absoluta Ventaja comparativa
Es la que tiene una empresa o país
en la determinación de un
determinado bien, cuando por
diferentes razones no existen
Cuando un productor tiene una
ventaja en la producción de un
artículo, es económicamente
sensato que se especialice en él
Producción
eficiente
Producción
ineficiente
24
competidores.
Cuando una persona es más
productiva que las demás posee
una ventaja absoluta.
por poseer mayor facilidad para
su fabricación, dejando a otro que
produzca el artículo en que su
ventaja sea menor.
Una persona tiene ventaja
comparativa cuando produce un
bien a un costo de oportunidad
menor que cualquier otra persona.
Por ejemplo si un país decide
producir determinado volumen de
comida no podrá dedicar esos
recursos a la elaboración de
bebida.
3.4.4 La Especialización
Se concentra en la producción de un solo bien. Se podría afirmar que cada país debería
especializarse en producir aquello en lo que cuenta.
3.5 Ley de los Rendimientos Decrecientes
También conocida como Ley de los rendimientos menos que proporcionales, se refiere
a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente
unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de algún otro
factor.
Si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades
adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo
acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento hasta llegar a un punto de
máxima producción y de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse.
25
3.6 Concepto de propiedad de la tierra
El concepto de propiedad de la tierra en México se encuentra en el artículo 27
Constitucional como una garantía social. Contempla los recursos naturales renovables
(bosques, bancos de pescas) y no renovables (agua, petróleo) y forman parte del
Estado. Por lo anterior los recursos pueden ser explotados directa o indirectamente a
través de los organismos descentralizados, de empresas de participación estatal o por
otorgamiento de concesiones a particulares.
También se establece que las tierras y aguas comprendidas en territorio nacional son
propiedad originaria de la Nación y que a ella corresponde trasmitir el dominio a los
particulares constituyendo la propiedad privada.
3.7 Concepto de Renta
Es el pago por el uso de la tierra preferentemente agrícola. La renta tiene que ver con
la distribución o reparto de la riqueza, es decir, al trabajo le corresponde un salario. A
la naturaleza o dueño de la tierra la renta. Al capital o dueño del mismo el interés. Al
empresario los provechos.
Existen dos tipos de renta:
 Renta Absoluta.- Es parte del excedente del cual se apropian los
terratenientes; únicamente por ser dueños de la tierra. Se obtiene de todos los
tipos de tierra independientemente de su fertilidad y su situación con respecto
de los mercados de los productos agrícolas.
 Renta Diferencial.- Es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de
mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras
tierras.
26
3.7.1 Teoría Ricardiana
Se refiere a la llamada renta diferencial. Dicha teoría afirma que a mayor crecimiento
de la población se cultiva tierra de menor calidad. Para David Ricardo, solo el dueño
de las mejores tierras obtiene la misma calidad de renta.
3.7.2 Teoría Marxista
Carlos Marx, autor del “Capital” en relación a la renta se encuentran dos tipos:
 La absoluta.- Es la que reciben los dueños de la tierra al detentar los medios de
producción.
 La diferencial.- Es aquella que resulta de la mejor tierra en el proceso de
producción agrícola y como excedente que surge en relación a inversiones
adicionales de capital a través de un alto grado de desarrollo.
3.8 La Cuasirenta
Es una figura semejante a la renta. Por lo general surgen ya sea porque les toma
tiempo a las empresas entrar y competir dentro de un mercado donde se obtienen
ganancias o porque ciertos precios de los factores de la producción se pueden fijar en
el corto plazo pero se pueden negociar en el largo plazo. Las cuasirentas
desaparecieron con el tiempo.
3.9 El Salario
El salario es el pago de la mano de obra. También es sinónimo de retribución,
honorario, sueldo. Existen varios tipos: individual, mínimo real, por tiempo
determinado, nominal. También se pude definir como la cantidad mínima que debe
recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
27
Existen dos tipos de salarios:
 Salario nominal.- Es el fijado en la nomina de pago el cual el trabajador
recibirá en dinero después de hechas las respectivas deducciones.
 Salario real.- Es lo que puede comprarse con el salario nominal.
3.9.1 Diferencia entre trabajo no remunerado y trabajo asalariado
El trabajo no remunerado es el que realiza el trabajador con maquinaria y materias
primas de su propiedad en cambio el trabajo asalariado es la remuneración por el
pago de la mano de obra.
3.9.2 Teoría sobre el salario (Clásica, Marxista y Marginalista)
Las teorías sobre el salario son: clásica, la objetiva (marxista) y la subjetiva
(marginalista)
 Clásica.- Considera al salario como el precio que se paga en el mercado por la
mercancía llamada trabajo.
 Marxista (Objetiva).- Afirma que el trabajo socialmente necesario de toda la
población económicamente activa de la sociedad crea el producto social y esto
es lo que se reparte entre las distintas clases sociales.
 Marginalista (Subjetiva).- Afirma que el salario es la remuneración del
trabajo.
3.9.3 Importancia social del Artículo 123 Constitucional
El artículo 123 Constitucional establece los derechos mínimos de la clase obrera, a
través de la contratación laboral individual o colectiva. Las bases mínimas son:
 Jornada máxima de ocho horas.
 Quedan prohibidas las labores insalubres y peligrosas y trabajo nocturno
industrial a menores de edad.
 Tener un día de descanso por cada seis de trabajo.
28
 Está prohibido para mujeres embarazadas, trabajo físico que se tenga que
esforzar.
 La participación de las utilidades en las empresas.
 El derecho de huelga.
 El seguro social.
 La fijación del salario mínimo.
3.9.4 El salario mínimo en la Ley Federal del Trabajo
Es la ley reglamentaria del artículo 123 constitucional. La Ley Federal del Trabajo
contiene las disposiciones acerca de las relaciones de trabajo, los contratos
individuales y colectivos, las horas de trabajo y procedimiento procesal de trabajo.
En cuanto al salario mínimo el artículo 90 de la LFT establece la cantidad menor que
debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de
trabajo.
Existen salarios mínimos generales y salarios mínimos profesionales, se aplican en
una o varias áreas geográficas; los primeros rigen a los trabajadores de las ramas de
actividad económica y los segundos rigen a las profesiones especiales.
29
UNIDAD IV
CAPITAL, INTERES Y EMPRESA
4.1 Concepto de Capital
Capital.- Es todo lo que hace posible la producción. Comprende: dinero en efectivo,
materia prima, equipo, títulos de crédito, maquinaria.
Acumulación de Capital.- Es el proceso por medio del cual parte del ingreso de una
empresa o una persona se invierte en bienes de capital. Este proceso implica, por
parte, concentración de capital y por otra hacer crecer dicho capital mediante la
reinversión de parte de las ganancias o utilidades.
El capital trae aparejado una ganancia y esta se define como el ingreso excedente que
recibe el capitalista por su inversión capital, también conocida por los economistas
como plusvalía.
Marx define a la plusvalía como aquella parte del valor total de la mercancía en que se
materializa el plustrabajo o trabajo no retribuido del obrero es lo que llamo ganancia.
La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias.
4.2 Concepto de Interés
Es la remuneración que recibe los dueños del capital de crédito por cederlo a los
inversionistas o consumidores por determinado tiempo. El interés también se define
como el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. El interés tiene tres
características: primero se fija en porcentajes, segundo se fija en un plazo y tercero
tiene un riesgo.
30
4.3 Concepto de Beneficio
Se define como la retribución del capital de una empresa. Al Beneficio también se le
conoce como utilidad o ganancia.
El beneficio se obtiene deduciendo, de los ingresos de la empresa, los gastos del
capital constante y del variable, es decir, pago de la fuerza de trabajo, materiales,
materias primas.
4.4 Concepto de empresa
Es la unidad económica de producción de bienes o servicios.
4.5 El empresario como cuarto factor de la producción
El empresario es la persona que dentro de la empresa combina los factores de la
producción y tienen cuidado con la repercusión de los precios.
4.6 Organización jurídica de la empresa y sus problemas fundamentales
La empresa es una persona moral o mercantil que se constituye bajo la Ley General de
Sociedades Mercantiles actualmente su constitución está constituida por la Sociedad
Anónima y Responsabilidad Limitada. La empresa se ha ido transformando de
individual a global y en ella se necesita más dinero para seguir produciendo su fin
siempre será de lucro.
4.7 Importación del sector público en la actividad económica
La intervención del Estado en la actividad económica se centra en los artículos 25, 26,
27 y 28 constitucionales y a través del sector público, el Estado pretende crecimiento
económico cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida de la sociedad.
31
4.8 Las empresas de participación estatal y de carácter privado
Las empresas estatales también conocidas como públicas y su capital es del Estado, su
finalidad es satisfacer las necesidades sociales.
Las empresas privadas son creadas por particulares y tiene como finalidad el lucro.
4.9 Las Externalidades
Se definen como el costo o beneficio que surge de la producción y recae sobre una
persona distinta del productor.
Se define como el costo o beneficio que surge del consumo y que recae sobre una
persona distinta del consumidor:
 Una externalidad positiva.- Es cuando proporciona un beneficio externo.
 Una externalidad negativa.- Es cuando impone un costo externo.
Por lo tanto, existen cuatro tipos de externalidades:
 Externalidades positivas de producción.
 Externalidades positivas de consumo.
 Externalidades negativas de producción.
 Externalidades negativas de consumo.
32
UNIDAD V
PRECIO, MERCADO Y MONOPOLIO
5.1 Concepto de mercado
En la antigüedad se utilizaba este término para referirse al lugar donde la gente
compra y vende bienes, en Economía tiene un significado más amplio es un radio de
acción, circulo de actividades, donde confluyen, se encuentran, se entrevistan
compradores y vendedores y realizan numerosas transacciones comerciales. Los
mercados han evolucionado gracias a que facilitan el comercio. Individuos y empresas
se han beneficiado pero esto solo puede funcionar cuando existen derechos de
propiedad.
La clasificación del mercado se presenta de la siguiente manera:
 Libre concurrencia.- Hay muchos demandantes y oferentes.
 Oligopolio.- Pocos demandantes y pocos oferentes.
 Monopolio de oferta.- un demandante y muchos oferentes.
 Oligopolio de oferta.- Muchos demandantes y pocos oferentes.
 Oligopolio bilateral.- Pocos demandantes y pocos oferentes.
 Monopolio limitado de demanda.- Pocos demandantes y un oferente.
 Monopolio de oferta.- Muchos demandantes y un oferente.
 Monopolio limitado de oferta.- Pocos demandantes y un oferente.
 Monopolio bilateral.- Un demandante y un oferente.
5.1.1 Competencia perfecta
También conocida como Competencia pura.
1. Producto homogéneo o tipificado.- Es un producto igual.
2. Muchos vendedores.- Cada vez que hay más nos toca menos.
3. Pequeña participación.- Precio aceptante.
4. No restricciones.- ni al precio ni a cantidades por comprar.
33
5. Hace que de lo puro se convierta en perfecta.
6. Cada competidor se va a enterar de los precios para ajustar los suyos.
5.1.2 Competencia imperfecta
La competencia imperfecta se divide en tres partes:
a) Competencia Monopolistica:
1. Producto diferenciado.
2. No tiene precio aceptante.
3. Negocios chicos.
4. Fácil entrar y salir.
b) Oligopolio:
1. Producto diferenciado.
2. No tiene precio aceptante.
3. Unos cuantos vendedores.
4. Hay substitutos.
5. Existen cuotas de participación.
6. Liderazgo de precio.
7. Se conocen perfectamente entre ellos.
8. No conocen la incertidumbre oligopólica.
c) Monopolio:
1. Producto diferenciado.
2. Un solo vendedor.
3. No tiene precio aceptante.
4. No tiene buenos substitutos.
5. No deja que nadie entre al mercado.
6. No se establecen cuotas de participación.
34
5.2 Concepto de monopolio
Se define como la situación de mercado en la cual un vendedor único controla toda la
producción de un determinado bien o servicio. El vendedor está en posibilidad de
establecer el precio de acuerdo a sus intereses.
5.2.1 Los precios del monopolio como forma de competencia
La característica principal de los monopolios es precisamente que ejercen control de
los mercados porque son capaces de fijar los precios de las mercancías. Por lo que los
mercados más débiles son eliminados por las empresas más fuertes y la propiedad
privada se concentra en unos cuantos.
5.2.2 Efectos económicos del monopolio
 La fijación del precio en el mercado.
 Es capaz de manipular en su propio beneficio los precios.
 Economiza costos de producción.
 Es negativo dejar en manos del monopolio.
 Que los ingresos que obtiene el monopolio se quedan en unas cuantas manos y
por lo tanto se concentra.
 Llega a tener prácticas desleales frente a competidores más débiles.
 Desaparece la libre competencia.
5.3 Concepto de mercancía
Se pude definir como el objeto que se produce para satisfacer una necesidad y ser
vendido o cambiado en el mercado.
35
5.4 Concepto de precio
Es la expresión en dinero de un valor
5.5 Mecanismos de control de precios
 Atribuciones jurídicas del Poder Ejecutivo en materia económica.
 Fijará bases para señalar precios máximos a los artículos, materias primas,
productos básicos para la economía nacional o el consumo popular.
 Prohíbe la intermediación innecesaria que provoque insuficiencia en el abasto,
así como la elevación de los precios.
 Fijará bases para proteger al consumidor (Ley de protección al consumidor)
 Contempla áreas estratégicas para ejercer el Estado su rectoría económica.
 Contempla que el Estado cree sus empresas para el manejo de las áreas
estratégicas.
 Contempla que el Estado tenga un banco central con la finalidad de mantener la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.
5.6 Los Derechos de propiedad
Son acuerdos sociales que rigen a la propiedad.
 La propiedad inmobiliaria.- Incluye tierra y construcciones así como bienes
duraderos como planta y equipo.
 La propiedad financiera.- Incluye acciones, bonos, el dinero depositado en los
bancos.
 La propiedad intelectual.- Es el producto intangible resultado de un esfuerzo
creativo; engloba los libros, música, programas informáticos e inventos de todo
tipo y esta protegido por los derechos de autor y patentes.
36
5.7 Flujo circular en la economía de mercado
Las personas tienen el incentivo de especializarse y producir los bienes en los que
posee una ventaja comparativa. Si la gente puede robar la producción ajena, los
recursos no se dedican a la producción, sino a la protección de las pertenencias. Si se
hubieran desarrollado los derechos de propiedad todavía nos dedicaríamos a la caza y
la recolección.
Las flechas interiores representan los flujos monetarios.
Las flechas exteriores son los flujos de bienes y servicios.
Los hogares eligen cantidades de trabajo, tierra, capital y organización que venderán
a las empresas a cambio de salarios, rentas, intereses y utilidades. Asimismo eligen
como gastar sus ingresos entre los diversos tipos de bienes y servicios.
Empresa
Hogares
Mercado de
Bienes y
Servicios
Mercado de
factores de la
producción
37
Las empresas eligen las cantidades de factores de producción que contratarán, así
como las cantidades de los bienes y servicios que producirán.
Los mercados de bienes y mercado de factores coordinan estas elecciones de los
individuos y las empresas.
Los flujos en el sentido de las manecillas del reloj (líneas exteriores) son flujos
reales: el flujo de los factores de la producción de los individuos a las empresas y el
flujo de los bienes y servicios de las empresas a los individuos.
Los flujos en el sentido contrario a las manecillas del reloj (líneas interiores)
son los pagos por los flujos de la línea interior.
38
UNIDAD VII
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
6.1 Concepto de demanda
Es una arreglo numérico, una gráfica, un cuadro que nos muestra las diferentes
cantidades que a los diferentes precios los consumidores están dispuestos a retirar
del mercado; caeteris paribus mientras todos los demás factores permanezcan
constantes.
 Condiciones objetivas.- Precios, Cantidad, Presentación, Ingresos.
 Condiciones subjetivas.- Gustos, preferencias, libertad de elegir y capacidad de
decisión.
6.1.1 Ley fundamental de la demanda
a) Si el precio de un bien aumenta la cantidad demandada disminuye.
b) Si el precio de un bien disminuye la cantidad demandada aumenta.
P
a
b
Cantidad Q
Curva de Demanda
de
DemandaDemanda
Pendiente -
39
6.1.2 Factores que provocan los cambios en la demanda
Los factores son los siguientes:
a) Precio de los bienes relacionados.
b) Precios esperados en el futuro.
c) Ingreso de los consumidores.
d) Ingresos esperados en el futuro.
e) Población.
f) Gustos y preferencias.
a) Precios de bienes relacionados
En relación al precio de bienes relacionados significa la relación que tiene un bien con
otro, desprendiéndose dos bienes característicos para su análisis los cuales son:
bienes substitutos y bienes complementarios a continuación se analizan cada uno de
ellos:
Bien Substituto.- Es un bien que pude utilizarse en lugar de otro.
P
Cantidad Q
Ejemplo de Bien Substituto.- Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la
demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la margarina por la
margarina debido al precio ya que siempre se compra al menor precio).
Aumento de la demanda.
Se expande a la derecha.
Bien 1 ↑ Precio, bien 2 ↑ Cantidad.
Bien 1 ↓ Precio, bien 2 ↓ Cantidad.
40
Bien Complementario.- Es un bien que se utiliza en conjunto con otro.
P
Cantidad Q
Ejemplo de un bien complementario.- Si sube el precio de las raquetas de tenis
disminuirá la demanda de pelotas dejarán de practicar ese deporte. Otro ejemplo de
bienes complementarios son el café y el azúcar, la hamburguesa y las papas fritas.
b) Precios esperados en el futuro
Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro la demanda podría
aumentarse en el presente.
P
Cantidad Q
Ejemplo de bienes esperados en el futuro.- La gente compra más de un bien ahora antes
de que suba su precio en el futuro, por ejemplo en navidad, la gente compra sus
obsequios un mes antes, ya que en el mes de diciembre subirán de precio.
Disminución de la demanda.
Se contrae a la izquierda.
Bien 1 ↑ Precio, bien 2 ↓ Cantidad.
Bien 1 ↓ Precio, bien 2 ↑ Cantidad.
Aumento de la demanda.
Se expande a la derecha.
Precio ↑ cantidad ↑
41
c) Ingreso de los consumidores
El ingreso se define como la entrada de dinero de una persona, empresa, organismo o
país como consecuencia de realizada una actividad económica o transacción, los
principales ingresos son: sueldos, salarios, ganancias, beneficios, intereses y renta; en
teoría se dice que cuando el ingreso de una persona incrementa la cantidad que
consume también lo hace, ahora bien a continuación se analiza lo qué sucede cuando
nos enfrentamos a bienes normales e inferiores.
Bien Normal.- Es aquel que por sus características es consumido por personas
con ingreso considerable y lo toman como apto.
Y
Cantidad Q
Ejemplo de Ingresos de los consumidores.- En Bien Normal.- Cuando el ingreso de una
persona aumenta viaja en avión.
Bien Inferior.- Es aquel que por sus características es consumido por personas
con ingresos mínimos.
Aumento de la demanda.
Se expande a la derecha.
Ingreso ↑ cantidad ↓
42
Y
Cantidad Q
Ejemplo de Ingresos de los consumidores.- En Bien Inferior.- Consumir un bien (lo usan
la gente con ingresos mínimos como en el caso de los utilizamos autobús).
d) Ingreso esperado en el futuro
Cuando se espera que el Ingreso aumente en el futuro la demanda podría
aumentarse en el presente.
Y
Cantidad Q
Ejemplo de ingresos esperados en el futuro.- Una vendedora recibe una noticia que
recibirá un gran bono al fin de año, por lo que decide comprar un automóvil ahora.
Disminución de la demanda.
Se contrae a la izquierda.
Ingreso ↓ Cantidad ↓
Aumento de la demanda.
Se expande a la derecha.
Ingreso ↑ cantidad ↑
43
e) La población
La población se define como al conjunto de personas ya sean hombres o mujeres que
viven en un territorio determinado y tienen la calidad por ley de ciudadanos. A
continuación se analiza la comparación de un Estado que tiene una población mayor
con otro que tiene una menor.
Más grande es la población.- A mayor población tenga un Estado la demanda
de bienes y servicios deberá ser más grande.
P
Cantidad Q
Población pequeña.- Si una población es más chica deberá existir menor
circulación de bienes y servicios en la sociedad.
P
Cantidad Q
Aumento de la demanda.
Se expande a la derecha.
Población ↑ cantidad ↑
Disminución de la demanda.
Se contrae a la izquierda.
Población ↓ Cantidad ↓
44
Ejemplo de población en ambos casos.- La población de China demanda más bienes y
Servicios que Bolivia.
f) Gustos y preferencias
En todos los países existen artículos que se ponen de moda cuando esto sucede, las
empresas elevan sus precios, tal es el caso del mercado de celulares y telefonía que
actualmente no está regulado, ya que es cierto, el uso del derecho para acabar con este
problema, a continuación se analizará la relación de la moda.
Cuando algún producto se pone de moda la demanda aumenta.
M
Cantidad Q
Ejemplo de Moda.- La moda de zapatos en EEUU es mayor que hace 3 años.
Aumento de la demanda.
Se expande a la derecha.
Moda ↑ cantidad ↑
45
Si un producto pierde popularidad la demanda disminuye.
M
Cantidad Q
6.1.3 Demanda individual, efectiva, derivada y global
 Demanda individual.- También conocida del consumidor, es el conjunto de
mercancías y servicios que un consumidor está dispuesto a adquirir en el
mercado, en un tiempo determinado y un precio dado. Se puede presentar en
una tabla donde se anoten las cantidades que el consumidor está dispuesto a
adquirir a los diferentes precios.
 Demanda efectiva.- Conjunto de mercancías y servicios que los consumidores
realmente adquieren en el mercado, en un tiempo determinado y a un precio
dado. La demanda efectiva es el deseo de adquirir algo, más la capacidad de
compra que se demuestra en el momento de comprar lo que se quiere.
 Demanda derivada.- Es la que se presenta por el incremento de la demanda
de un bien y afecta la demanda de otro. Por ejemplo el incremento de la
demanda de automóviles provoca la demanda de gasolina.
 Demanda global.- Conjunto de mercancías y servicios que el total de los
consumidores está dispuesto a adquirir en el mercado, en un tiempo
determinado y un precio dado. La demanda global es la suma de las demandas
individuales de los consumidores.
Disminución de la demanda.
Se contrae a la izquierda.
Moda ↓ Cantidad ↓
46
6.1.4 Elasticidad de la demanda
Es un coeficiente técnico que mide la variación porcentual o cambios en las cantidades
compradas cuando hay variaciones porcentuales o cambios en los precios de la
misma.
6.2 Concepto de oferta
Es una arreglo numérico, una gráfica, un cuadro que nos muestra las diferentes
cantidades que a los diferentes precios los productores están dispuestos a llevar al
mercado; caeteris paribus mientras todos los demás factores permanezcan constantes.
 Condiciones objetivas.- Precios, Cantidad, Presentación, Ingresos.
 Condiciones subjetivas.- Gustos, preferencias, libertad de elegir y capacidad de
decisión.
6.2.1 Ley fundamental de la oferta
a) Conforme el precio de un bien baja su cantidad ofrecida baja.
b) Conforme el precio de un bien aumenta su cantidad ofrecida aumenta.
P
b
a
Cantidad Q
Curva de Oferta
Pendiente +
47
6.2.2 Factores que provocan cambios en la oferta
Los factores son los siguientes:
a) Precios y costos de los recursos productivos.
b) Precios de los bienes relacionados productivos.
c) Precios esperados en el futuro.
d) Tecnología.
e) Impuestos y subsidios.
a) Precios y costos de los recursos productivos
Los precios de los recursos productivos usados para crear un bien y costos
involucrados son conceptos para los proveedores en la fabricación de productos
legales, tal como lo podemos ver desde el punto de vista de la productividad, el costo y
la cantidad a producir independientemente del precio que al final se dará un artículo.
A continuación analizaré que sucede cuando los costos suben o bajan en relación a la
cantidad y precio.
Si los costos suben.- Se compran materias de la más elevada calidad.
P, C
Cantidad Q
Disminución de la Oferta.
Se contrae a la izquierda
Precio ↑ Costo ↑ Cantidad ↓
48
Si los costos bajan.- Se compran materiales más baratos y de menor calidad.
P, C
Cantidad Q
b) Precios de los bienes relacionados productivos
Como había comentado en la demanda, la relación del precio de bienes relacionados
significa la relación que tiene un bien con otro, desprendiéndose dos bienes
característicos para su análisis los cuales son: bienes substitutos y bienes
complementarios a continuación se analizará cada uno de ellos pero desde el lado de
la oferta:
Bienes substitutos.- Estos bienes se pueden remplazar por otros, pero ahora
los veremos del lado de la oferta.
P
Cantidad Q
Aumento de la Oferta.
Se expande a la derecha.
Precio ↓ Costo ↓ Cantidad ↓
Disminución de la Oferta.
Se contrae a la izquierda
Bien 1Precio ↑ Bien 2 Cantidad ↓
49
Bienes complementarios.- La característica principal de este conjunto de
bienes, es un bien viene con otro, en unión, pero ahora los veremos del lado de
la oferta.
P
Cantidad Q
c) Número de proveedores
A continuación analizaré qué sucede en el mercado cuando hay pocos o muchos
vendedores.
Si hay pocos proveedores en el mercado.
P
Cantidad Q
Aumento de la Oferta.
Se expande a la derecha.
Bien 1 Precio ↑ Bien 2 Cantidad ↑
Disminución de la Oferta.
Se contrae a la izquierda
Precio ↑ Cantidad ↓
50
Si hay muchos proveedores en el mercado.
P
Cantidad Q
d) La Tecnología
La tecnología se define como el conjunto de técnicas, instrumentos, maquinaria,
aparatos, procedimientos, métodos, conocimientos científicos que se utilizan para
producir un bien. La tecnología es muy importante hoy en día no solo para el sector
público sino también para el privado, a continuación se analizara que sucede cuando
la tecnología es obsoleta o de punta.
Si es obsoleta.- Es decir que ya no sirve, o que esta muy atrasada en
comparación con otras de su mismo ramo.
P, C
Rentabilidad R
Aumento de la Oferta.
Se expande a la derecha.
Precio ↓ Cantidad ↑
Disminución de la Oferta.
Se contrae a la izquierda
Producción ↓ Costo ↑ Rentabilidad ↓
51
Si es de punta.- Comprar maquinaria y herramientas del extranjero para
aumentar la competitividad interna.
P, C
Rentabilidad R
e) Impuestos y subsidios
Impuesto (Tx) es la cantidad de dinero que el gobierno cobra por ley a los particulares
cuyo objetivo es sostener los gastos gubernamentales y servicios que proporciona a la
sociedad. En la ley específicamente el Código Fiscal de la Federación contempla el
cobro de impuestos, aportaciones de la seguridad social, contribuciones de mejoras y
derechos.
Subsidio es la cantidad de dinero que el gobierno proporciona a las empresas o
industrias para los bienes y servicios a fin de proteger a la población de bajos ingresos
y que no dañen a la economía por escaso poder adquisitivo.
Aumento de la Oferta.
Se expande a la derecha.
Producción ↑ Costo ↓ Rentabilidad ↑
52
Si no hay cobro de impuestos.
Tx
Subsidios Sub
Si hay cobro generalizado y regulado de impuestos.
Tx
Subsidios Sub
6.2.3 Elasticidad de la oferta
Es un coeficiente técnico que mide la variación porcentual o cambios en las cantidades
vendidas cuando hay variaciones porcentuales o cambios en los precios de la misma.
Disminución de la Oferta.
Se contrae a la izquierda
Impuestos ↓ Subsidios ↓
Aumento de la Oferta.
Se expande a la derecha.
Impuestos ↑ Subsidios ↑
53
6.3 Equilibrio de mercado
Equilibrio es la situación que las fuerzas opuestas se unen entre si.
El punto de equilibrio es el lugar geométrico de las intersecciones de las curvas de
oferta y demanda
El equilibrio de mercado es entonces el acuerdo en el cual el comprador paga por un
determinado producto que el vendedor ofrece.
Demanda = Cantidad = Precio = Oferta.
D = Q = P = O
P
O
D
Cantidad Q
P
O
D
Cantidad Q
Equilibrio del
mercado
Excedente o
superávit
54
P
O
D
Cantidad Q
Faltante o
déficit
55
UNIDAD VII
LA ELASTICIDAD
7.1 La elasticidad
Este concepto se aplica tanto a la demanda como a la oferta. Es un coeficiente técnico
que mide la variación porcentual o cambios en las cantidades compradas cuando hay
variaciones porcentuales o cambios en los precios de la misma.
7.1.1 La elasticidad de la demanda
Es un coeficiente técnico que mide las variaciones porcentuales en las cantidades
compradas cuando hay variaciones en el precio de las mismas.
ED = ∆%Q
____
∆%P
Elasticidades de demanda principales son las siguientes:
Coeficiente Medición
numérica
Descripción
verbal
Terminología Gráfica
0 Nula La cantidad
demandada no
cambia al
variar el precio
Demanda
completamente
inelástica
P
d
Q
> 0<1 Mayor que
cero pero
menor a uno
El porcentaje
de cambio de
la cantidad
demandada es
menor que el
porcentaje de
cambio del
Demanda
inelástica P
d
Q
56
precio
= 1 Unidad El porcentaje
de cambio de
la cantidad
demandada es
igual al
porcentaje de
cambio del
precio
Demanda
elasticidad
unitaria
P
d
Q
>1<∞ Mayor que uno
pero menor
que infinito
El porcentaje
de cambio de
la cantidad
demandada es
mayor que el
porcentaje de
cambio del
precio
Demanda
elástica P
d
Q
∞ Infinito La cantidad
demandada
varia pero el
precio es
constante
Demanda
completamente
elástica
P
d
Q
Otras elasticidades de demanda importantes:
7.2.1 Elasticidad precio de la demanda
Es igual al cambio porcentual de la cantidad demandada dividida entre el cambio
porcentual en el precio del mismo.
EPD = ∆%Qa
____
∆%Pa
57
7.2.2 Elasticidad cruzada de la demanda
Es igual al cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividida entre el
cambio porcentual en el precio de otro bien (substitutos o complementarios).
ECD = ∆%Qa
____
∆%Pb
7.2.3 Elasticidad ingreso de la demanda
Es igual al cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividida entre el
cambio porcentual de cambio en el ingreso.
EID = ∆%Q
____
∆%Y
7.3 La elasticidad de la oferta
Es un coeficiente técnico que mide las variaciones porcentuales en las cantidades
ofrecidas cuando hay variaciones en el precio de las mismas.
EO = ∆%Q
____
∆%P
58
Elasticidades de oferta principales son las siguientes:
Coeficiente Medición
numérica
Descripción
verbal
Terminología Gráfica
0 Nula La cantidad
ofrecida no
cambia al
variar el precio
Oferta
completamente
inelástica
P
o
Q
> 0<1 Mayor que
cero pero
menor a uno
El porcentaje
de cambio de
la cantidad
ofrecida es
menor que el
porcentaje de
cambio del
precio
Oferta
inelástica P
o
Q
= 1 Unidad El porcentaje
de cambio de
la cantidad
ofrecida es
igual al
porcentaje de
cambio del
precio
Oferta
elasticidad
unitaria
P
o
Q
>1<∞ Mayor que uno
pero menor
que infinito
El porcentaje
de cambio de
la cantidad
ofrecida es
mayor que el
porcentaje de
cambio del
precio
Oferta elástica
P
o
Q
∞ Infinito La cantidad
ofrecida varia
cuando el
precio es
constante
Oferta
completamente
elástica
P
o
Q
59
UNIDAD VIII
INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
8.1. Concepto de Desarrollo Económico
Un país tiene desarrollo económico cuando este avanza en su economía, este avance
se ve reflejado en mejores niveles de vida de su población
8.1.1. Teoría sobre el desarrollo
Para la sociedad capitalista el desarrollo económico se da a través de libre mercado
(liberalismo) y que para los países en subdesarrollo o de economía mixta, es mejor el
desarrollo económico alcanzado con la planeación económica.
8.1.2. El Artículo 28 Constitucional y la intervención del Estado en el desarrollo
El artículo 28 constitucional contempla lo siguiente: Quedan prohibidos los
monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en
términos de condiciones que fija la ley. El mismo tratamiento se dará a las
prohibiciones a título de protección a la industria. Así también interviene el Estado en
la Economía en materia de mercado y fijación de precios.
Las leyes fijaran bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o
productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo
popular. Impone modalidades ala organización de la distribución de esos artículos,
materias o productos a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas
provoquen insuficiencia en el abasto y alza de precios. La ley protegerá a los
consumidores y proporcionará su organización para el mejor cuidado de intereses.
60
8.2 Los instrumentos económicos del subdesarrollo
Existen países pobres y países ricos o industrializados. Los problemas que todo
pueblo enfrenta son la producción, aumento de la población, distribución de la
riqueza, la creación de empleos, la seguridad social.
Ante esta situación se han creado organismos internacionales con el objetivo de
luchar en busca de objetivos sobresalientes de los países del tercer mundo, pobres o
subdesarrollados.
8.2.1 Banco Interamericano de Desarrollo
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nace en el año de 1959 con el objetivo
de apoyar el financiamiento a los países subdesarrollados de América y del Caribe.
Dicha institución tenía como único miembro a los Estados Unidos de América y países
latinoamericanos y del Caribe. Ahora son miembros 25 países de América Latina y el
Caribe y 15 países de Europa, Estados Unidos, Canadá, Israel y Japón.
8.2.2 Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creo en 1944 y se estableció para
promover la cooperación internacional en el campo monetario y eliminar
restricciones de divisas, estabilizar los tipos de cambio y facilitar un sistema
multilateral de pagos entre los países miembros.
Pertenece a las Naciones Unidas con sede en Washington operó a partir de 1947 y
entre sus objetivos se contemplan:
a) Estimular la cooperación monetaria internacional
b) Coadyuvar a la expansión equilibrada del comercio internacional, como
medio para obtener un elevado nivel de ocupación en los países miembros.
61
c) Lograr el mantenimiento de la estabilidad de cambios.
d) Procura el establecimiento de un sistema multilateral de pagos en relación
con las transacciones corrientes entre los países asociados.
e) Cesión a los países miembros de sus recursos para corregir los desajustes de
sus balanzas de pagos.
8.2.3 Tratado de Libre Comercio
Firmado por México, Estados Unidos y Canadá entró en vigor el primero de enero de
1994 y fue negociados en el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari.
De acuerdo con muchos economistas el Tratado de Libre Comercio (TLC) puede
considerarse como una manifestación del deseo de los tres estados por legitimar,
salvaguardar y racionalizar la integración silenciosa de sus economías.
8.2.4 Mercado Común Europeo
Surge con la Comunidad Económica Europea en 1957 en la ciudad de Roma. Esta
comunidad pretende alcanzar los siguientes objetivos:
1. Una unión aduanera mediante la eliminación de los derechos arancelarios
entre los estados miembros y las restricciones comerciales cuantitativas, así
como el establecimiento de una tarifa arancelaria y de una política comercial
comunes frente a terceros países.
2. Una unión económica mediante la plena movilidad de los factores, el
establecimiento de políticas agrícolas y de transportes comunes a los seis
países, la eliminación de elementos que pueda ocultar el libre juego de las
fuerzas económicas y la coordinación de la política económica, financiera y
social.
62
8.4.5 La Globalización
La globalización pude ser entendida como la internacionalización,
transnacionalización o mundialización que busca interconectarse creando
interdependencias económicas, vulnerando la soberanía de las naciones bajo la
condición del desarrollo económico y social de los países.
63
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arellano García, Carlos. (1998). Derecho Internacional Público, Segundo Curso.
Editorial Porrúa. México.
Gómez Granillo, Moisés. (1995). Teoría Económica. Editorial Esfinge. México.
Herrerías, Armando. (1998). Fundamentos para la Historia del Pensamiento
Económico. 4ª Edición. Editorial Limusa. México.
Méndez Morales, José Silvestre. (1992). Economía y la empresa. Mc Graw Hill. México.
Méndez Morales, José Silvestre. (1990). Fundamentos de Economía. Mc Graw – Hill.
México.
Mochon P, Francisco. (1990). Elementos de Economía. Mc. Graw - Hill. México.
Mochon P, Francisco. (1990). Microeconomía. Mc. Graw Hill. México.
Pesenti, Antonio. (1973). Lecciones de Economía Política. Cultura Popular. México.
Salma, Pierre. (1990). Introducción a la Economía Política. Editorial Era. México.
Samuelson, Paul A. (1974). Curso de Economía Moderna. México: Aguilar. Madrid
Silva Herzog, Jesús. (1994). Imagen y Obra Escogida. Colección México y la UNAM.
México.
64
Zamora, Francisco. (1976). Tratado de Teoría Económica. Fondo de Cultura
Económica. México.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Cabrero Mendoza, Enrique. (1997). Las políticas descentralizadoras en México 1983 –
1993: CIDE. México.
Estay, Jaime, Girón, Alicia, Martínez Osvaldo. (1999). La Globalización de la Economía
Mundial, Principales Dimensiones en el Umbral del Siglo XXI, Editorial Porrúa. México.
Ferguson C. C. (1980). Teoría Microeconómica. Fondo de Cultura Económica. México.
Gomez Granillo, Moisés. (1955). Teoría Económica. Editorial Esfinge. México.
Herrerías, Armando. (1998). Fundamentos para la Historia del Pensamiento
Económico. Editorial Limusa, 4ª. Edición. México.
Mceachem, William. (1998) Economía. Editorial Thomson. México.
Timbargen, Jano. La Planeación del Derecho. Fondo de Cultura Económica. México.
LEGISLACIÓN
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Federal del Trabajo.
 Código de Comercio.
65
Elementos de Economía
Apuntes de investigación y divulgación científica.
© Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos.
Prolongación Paseo de la Reforma No. 530, 2º piso,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01219.
Ciudad de México, Distrito Federal.
Primera edición: octubre de 2007.
Autor: Alberto Vega Hernández.
Las opiniones vertidas de estos apuntes son responsabilidad del autor.
Manual de distribución gratuita, prohibida su venta.
Impreso en México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
oma22
 
Oma
OmaOma
Trabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de EmpresasTrabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de Empresas
William Guerrero
 
Geografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial ContemporáneaGeografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial Contemporánea
Diego Andrés Rojas González
 
Manual consorcios como crear parte 1
Manual consorcios como crear parte 1Manual consorcios como crear parte 1
Manual consorcios como crear parte 1
RICHARCHA
 
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Pedro Chavez
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Casa
 
Ciclos De Negocios Y Desempleo
Ciclos De Negocios Y DesempleoCiclos De Negocios Y Desempleo
Ciclos De Negocios Y Desempleo
pablo sanchez lezama
 

La actualidad más candente (9)

El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Trabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de EmpresasTrabajo de grado USC Admón de Empresas
Trabajo de grado USC Admón de Empresas
 
Geografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial ContemporáneaGeografía Mundial Contemporánea
Geografía Mundial Contemporánea
 
Manual consorcios como crear parte 1
Manual consorcios como crear parte 1Manual consorcios como crear parte 1
Manual consorcios como crear parte 1
 
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
FUNIBER- amanda lasso cruz-Tesis para optar al grado de Máster en, Nutrición ...
 
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Ciclos De Negocios Y Desempleo
Ciclos De Negocios Y DesempleoCiclos De Negocios Y Desempleo
Ciclos De Negocios Y Desempleo
 

Destacado

Teoría de los salarios de marx
Teoría de los salarios de marxTeoría de los salarios de marx
Teoría de los salarios de marx
Iván Valenzuela
 
6 Reforma del Estado
6 Reforma del Estado6 Reforma del Estado
6 Reforma del Estado
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
City Manager en México
City Manager en MéxicoCity Manager en México
City Manager en México
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
1 Estadística
1 Estadística1 Estadística
1 Estadística
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Gustavo Sosa
 
restricción presupuestaria
restricción presupuestariarestricción presupuestaria
restricción presupuestaria
villamas15
 
4 Teoría del Proceso
4 Teoría del Proceso4 Teoría del Proceso
4 Teoría del Proceso
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Economía .tema 1
Economía .tema 1Economía .tema 1
Economía .tema 1
Tcs7
 
10 Derecho Económico
10 Derecho Económico10 Derecho Económico
10 Derecho Económico
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
cokydark
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
Dixon Junior
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
Marjhorin
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Derecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicanoDerecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicano
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 

Destacado (20)

Teoría de los salarios de marx
Teoría de los salarios de marxTeoría de los salarios de marx
Teoría de los salarios de marx
 
6 Reforma del Estado
6 Reforma del Estado6 Reforma del Estado
6 Reforma del Estado
 
City Manager en México
City Manager en MéxicoCity Manager en México
City Manager en México
 
1 Estadística
1 Estadística1 Estadística
1 Estadística
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 5
 
restricción presupuestaria
restricción presupuestariarestricción presupuestaria
restricción presupuestaria
 
4 Teoría del Proceso
4 Teoría del Proceso4 Teoría del Proceso
4 Teoría del Proceso
 
3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho
 
Economía .tema 1
Economía .tema 1Economía .tema 1
Economía .tema 1
 
10 Derecho Económico
10 Derecho Económico10 Derecho Económico
10 Derecho Económico
 
7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público
 
8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
Derecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicanoDerecho constitucional mexicano
Derecho constitucional mexicano
 
5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho
 

Similar a 2 elementos de economía

Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
Xavier Hurtado
 
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
Fernando Gustavo Tonella
 
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
TMGT
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
abraxas69
 
Guia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioGuia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestario
Rod Sa
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
Manuel Viña
 
Iuandalucia programa2012
Iuandalucia programa2012Iuandalucia programa2012
Iuandalucia programa2012
Lidia Milena
 
TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos
yesner
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Jose Pla
 
Reutilización de información pública y privada en España
Reutilización de información  pública y privada en España Reutilización de información  pública y privada en España
Reutilización de información pública y privada en España
eraser Juan José Calderón
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Marcial Pons Argentina
 
Anual cnbv2010
Anual cnbv2010Anual cnbv2010
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Uruguay XXI
 
Programa electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdfPrograma electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdf
20minutos
 
577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf
LauraNovoOrtega
 
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdfIEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
DianaEstefanyGonzles
 
formato para proyectos_pre_inversion
formato para proyectos_pre_inversionformato para proyectos_pre_inversion
formato para proyectos_pre_inversion
adcastle
 
Reglamento basico de preinversion
Reglamento basico de preinversionReglamento basico de preinversion
Reglamento basico de preinversion
WillyApazaTicona
 
Reglamento Basico de Preinversion.pdf
Reglamento Basico de Preinversion.pdfReglamento Basico de Preinversion.pdf
Reglamento Basico de Preinversion.pdf
SorayaPealoza
 

Similar a 2 elementos de economía (20)

Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
 
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
 
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
[FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - Resumen Ejecutivo
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
 
Guia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestarioGuia practica analisis presupuestario
Guia practica analisis presupuestario
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
Iuandalucia programa2012
Iuandalucia programa2012Iuandalucia programa2012
Iuandalucia programa2012
 
TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos TLC - Centro América y Estados Unidos
TLC - Centro América y Estados Unidos
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 
Reutilización de información pública y privada en España
Reutilización de información  pública y privada en España Reutilización de información  pública y privada en España
Reutilización de información pública y privada en España
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
Anual cnbv2010
Anual cnbv2010Anual cnbv2010
Anual cnbv2010
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Programa electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdfPrograma electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdf
 
577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf
 
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdfIEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
 
formato para proyectos_pre_inversion
formato para proyectos_pre_inversionformato para proyectos_pre_inversion
formato para proyectos_pre_inversion
 
Reglamento basico de preinversion
Reglamento basico de preinversionReglamento basico de preinversion
Reglamento basico de preinversion
 
Reglamento Basico de Preinversion.pdf
Reglamento Basico de Preinversion.pdfReglamento Basico de Preinversion.pdf
Reglamento Basico de Preinversion.pdf
 

Último

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
XxsmalXxYT
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

2 elementos de economía

  • 1. 1 Elementos de Economía Alberto Vega Hernández Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos Apuntes de Investigación y divulgación científica 2
  • 2. 2
  • 3. 3 Elementos de Economía Apuntes de investigación y divulgación científica. © Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos. Prolongación Paseo de la Reforma No. 530, 2º piso, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01219. Ciudad de México, Distrito Federal. Primera edición: octubre de 2007. Autor: Alberto Vega Hernández. Las opiniones vertidas de estos apuntes son responsabilidad del autor. Manual de distribución gratuita, prohibida su venta. Impreso en México.
  • 4. 4
  • 5. 5 Contenido UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES 1.1 Aspectos históricos de la economía.................................................................................................9 1.2 Concepto de Economía...........................................................................................................................9 1.3 Economía una Ciencia Social...............................................................................................................9 1.4 Principales economistas......................................................................................................................10 1.4.1 Adam Smith...................................................................................................................................10 1.4.2 Tomas R. Malthus.......................................................................................................................10 1.4.3 David Ricardo...............................................................................................................................11 1.4.4 Sismondi de Sismoni.................................................................................................................11 1.4.5 Karl Marx........................................................................................................................................11 1.4.6 Jhon Maynard Keynes ..............................................................................................................11 1.4.7 Milton Friedman.........................................................................................................................11 1.5 La Economía y su relación con otras ciencias...........................................................................12 1.6 La Economía en la Constitución de México................................................................................12 1.7 Definición de Teoría Económica......................................................................................................13 1.8 Definición de Economía Política......................................................................................................13 1.9 Definición de Política Económica....................................................................................................13 1.10 Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía...........................................................14 UNIDAD II NECESIDAD Y SATISFACCIÓN 2.1 Necesidad ...................................................................................................................................................15 2.2 Clasificación de la necesidad.............................................................................................................15 2.3 Satisfactores (bienes y servicios)....................................................................................................15 2.4 Bienes Económicos y no Económicos ...........................................................................................15
  • 6. 6 2.5 La escasez...................................................................................................................................................16 2.6 La utilidad...................................................................................................................................................16 2.7 Principio de Utilidad Decreciente...................................................................................................16 UNIDAD III LA PRODUCCIÓN 3.1 Concepto de Producción......................................................................................................................17 3.2 Factores de la Producción...................................................................................................................17 3.3 El Beneficio Marginal y el Costo Marginal ..................................................................................17 3.4 La Frontera de Posibilidades de Producción.............................................................................21 3.4.1 Crecimiento económico...........................................................................................................22 3.4.2 Producción eficiente.................................................................................................................22 3.4.3 Ventaja absoluta y Ventaja competitiva..........................................................................23 3.4.4 La especialización ......................................................................................................................24 3.5 La Ley de rendimientos decrecientes ...........................................................................................24 3.6 Concepto de propiedad de la tierra................................................................................................25 3.7 Concepto de renta...................................................................................................................................25 3.7.1 Teoría Ricardiana.......................................................................................................................26 3.7.2 Teoría Marxista...........................................................................................................................26 3.8 La Cuasirenta ............................................................................................................................................26 3.9 El Salario .....................................................................................................................................................26 3.9.1 Diferencia entre trabajo no remunerado y trabajo asalariado............................27 3.9.2 Teoría sobre el salario (Clásica, Marxista y Marginalista) .....................................27 3.9.3 Importancia soical del Artículo 123 Constitucional..................................................27 3.9.4 El salario mínimo en la Ley Federal del Trabajo.........................................................28 UNIDAD IV CAPITAL, INTERES Y EMPRESA 4.1 Concepto de Capital...............................................................................................................................29 4.2 Concepto de Interés...............................................................................................................................29
  • 7. 7 4.3 Concepto de Beneficio..........................................................................................................................30 4.4 Concepto de empresa............................................................................................................................30 4.5 El empresario como cuarto factor de la producción..............................................................30 4.6 Organización jurídica de la empresa y sus problemas fundamentales.........................30 4.7 Importancia del sector público en la actividad económica................................................30 4.8 Las empresas de participación estatal y de carácter privado ...........................................31 4.9 Las Externalidades.................................................................................................................................31 UNIDAD V PRECIO, MERCADO Y MONOPOLIO 5.1 Concepto de mercado ...........................................................................................................................32 5.1.1 Competencia perfecta ..............................................................................................................32 5.1.2 Competencia imperfecta.........................................................................................................33 5.2 Concepto de monopolio.......................................................................................................................34 5.2.1 Los precios del monopolio como forma de competencia .......................................34 5.2.2 Efectos económicos del monopolio...................................................................................34 5.3 Concepto de mercancia........................................................................................................................34 5.4 Concepto de precio.................................................................................................................................35 5.5 Mecanismos de control de precios.................................................................................................35 5.6 Los Derechos de propiedad ...............................................................................................................35 5.7 Flujo circular de la economía de mercado..................................................................................36 UNIDAD VI DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO 6.1 Concepto de demanda..........................................................................................................................38 6.1.1 Ley fundamental de la demanda.........................................................................................38 6.1.2 Factores que provocan los cambios en la demanda..................................................39 6.1.3 Demanda individual, efectiva, derivada y global ........................................................45 6.1.4 Elasticidad de la demanda.....................................................................................................46
  • 8. 8 6.2 Concepto de oferta.................................................................................................................................46 6.2.1 Ley fundamental de la oferta................................................................................................46 6.2.2 Factores que provocan los cambios en la oferta.........................................................47 6.2.3 Elasticidad de la oferta............................................................................................................52 6.3 Equilibrio de mercado..........................................................................................................................53 UNIDAD VII LA ELASTICIDAD 7.1 La elasticidad ............................................................................................................................................55 7.2 La elasticidad de la demanda............................................................................................................55 7.2.1 Elasiticidad precio de la demanda.....................................................................................56 7.2.2 Elasiticidad cruzada de la demanda..................................................................................57 7.2.3 Elasiticidad ingreso de la demanda...................................................................................57 7.3 La elasticidad de la oferta...................................................................................................................57 UNIDAD VIII INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO 8.1 Concepto de Desarrollo Económico...............................................................................................59 8.1.1 Teorías sobre el desarrollo....................................................................................................59 8.1.2 El Artículo 28 Constitucional y la intervención del Estado en Desarrollo......59 8.2 Los instrumetos económicos del subdesarrollo......................................................................60 8.2.1 Banco Interamericano del Desarrollo..............................................................................60 8.2.2 Fondo Monetario Internacional..........................................................................................60 8.2.3 Tratado de Libre Comercio....................................................................................................61 8.2.4 Mercado Común Europeo.......................................................................................................61 8.2.5 La Globalización..........................................................................................................................62 Bibliografía ............................................................................................................................63
  • 9. 9 UNIDAD I CONCEPTOS GENERALES 1.1 Aspectos históricos de la economía El hombre desde su aparición tuvo que combatir a su medio, luchando por su subsistencia. Su primera necesidad fue comer; comenzó por la recolección de frutos hasta nuestros días a la fabricación de alimentos enlatados. En un inicio se apropió de las pieles de animales para cubrir su cuerpo de las inclemencias del tiempo hasta llegar a los trajes de vestir. Invento herramientas rudimentarias hasta llegar a los inventos tecnológicos que se emplean en las guerras. 1.2 Concepto de Economía Ciencia de la elección y de la escasez. El término economía se forma de las voces griegas oikos y nomos, que quieren decir la administración de la casa. Así encontramos una pluralidad de definiciones para este programa lo definiremos de la siguiente manera: “La economía es una ciencia social que estudia la conducta humana, encaminada a la producción, distribución, circulación y consumo de la riqueza, la que está constituida por todos los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas y que tienen un valor de escasez”. Los economistas distinguen a la Economía en dos: Economía positiva, lo que es, y la Economía normativa, lo que debería de ser. 1.3 Economía una Ciencia Social La Economía es una ciencia ya que utiliza el método científico y cumple con todos los requisitos de la ciencia (conjunto de conocimientos, ordenados, jerarquizados, tiene validez universal, tiene un objeto propio de estudio, materia propia de estudio) no es pública porque no es interés del Estado tampoco es privada ya que no la deja a los
  • 10. 10 particulares, por tanto, la Economía es social ya que le interesa las necesidades y mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Todos los economistas tratan de responder 5 grandes preguntas acerca de los bienes y servicios. 1. ¿Qué? ¿Qué bienes y servicios producir? 2. ¿Cómo? ¿Cómo producir los bienes y servicios? 3. ¿Cuándo? ¿Cuándo producir los bienes y servicios? 4. ¿Dónde? ¿Dónde producir los bienes y servicios? 5. ¿Quién? ¿Quién consume los bienes y servicios? 1.4 Principales economistas Dos grandes tendencias económicas han sido igualmente importantes y debatidas a lo largo de la historia: la que se basa en la agricultura (fisiocracia) y la otra, en la industria (tecnología). 1.4.1 Adam Smith Clásico es considerado como el fundador o padre de la economía, su obra “La riqueza de las naciones” establece los principios de liberalismo económico (laissez faire- laissez passer) resalta su rechazo al pensamiento fisiócrata y le da mayor importancia a la división del trabajo, es decir, que no deberían dedicarse todas las personas a una misma división económica. 1.4.2 Thomas R. Malthus Clásico sostiene la hipótesis de que la población crece en forma geométrica y los alimentos de manera aritmética. Por lo que los alimentos no son suficientes para todos y es necesario un mayor control de la natalidad.
  • 11. 11 1.4.3 David Ricardo Clásico sostiene su principal obra en “principios de economía política y tributación”, su principal aportación la teoría del valor y la distribución, afirmando que el valor está determinado por la escasez o por el trabajo. 1.4.4 Sismondi de Sismoni Clásico, su obra: “Estudios sobre la economía política”, considera la no intervención económica del Estado como algo esencial. 1.4.5 Karl Marx Clásico, su obra: “El Capital”, toma como punto de partida la economía clásica de David Ricardo, abordando el materialismo histórico. Desarrolla la teoría del valor trabajo, plusvalía y su consecuencia: la explotación. Le da gran importancia a la fuerza de trabajo como mercancía y el reparto de la riqueza. Asegura que el la lucha de clases es la mayor contradicción del capitalismo. 1.4.6 John Maynard Keynes En su obra “Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero”, establece las bases de la macroeconomía. Trata de explicar las crisis inherentes al sistema capitalista buscando políticas que puedan resolverlas. El principal fenómeno económico que toma en cuenta Keynes es la famosa crisis del sistema capitalista de 1929. 1.4.7 Milton Friedman Monetarista, sostiene que en el ciclo económico la inflación se acumula llevando a un crecimiento económico artificial, por lo que debe darse en un crecimiento equilibrado. Sin inflación ni crisis.
  • 12. 12 1.5La Economía y su relación con otras ciencias La economía pertenece a las llamadas ciencias sociales, ya que la conducta del hombre se desarrolla en la sociedad tal y como lo sostiene Augusto Comte., padre de la Sociología.  Encontramos a la economía y el derecho estudiando al hombre en su ámbito. Desde la regulación de la conducta externa del individuo y la norma jurídica. (excepcionalmente Derecho Económico).  También se relaciona con la administración ya que se sustenta en el contexto de los factores de la producción. 1.6 La Economía en la Constitución de México Todo sistema económico requiere funcionalidad por lo que tiene como auxiliar un conjunto de normas jurídicas teniendo los siguientes artículos constitucionales:  Artículo 5.- Establece que todos los mexicanos nos podernos dedicar a la profesión, industria, comercio o trabajo que queramos siempre y cuando sean lícitos.  Artículo 25.- Establece que el Estado es quien orienta la actividad económica nacional, con la participación de los sectores público, privado y social.  Artículo 26.- Establece que toda la Administración Pública se regirá por la planeación económica, esta planeación se basa en el Plan Nacional de Desarrollo para apoyar la productividad de las empresas tanto públicas, privadas y mixtas.  Artículo 27.- Protege la propiedad de los recursos naturales de la nación. Faculta la constitución de la propiedad privada. Contempla la expropiación por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Dominio directo de todos lo recursos naturales. Establece la propiedad de la nación de las aguas, mares, lagunas, lagos. Corresponde a la nación exclusivamente la generación de energía eléctrica, petróleo, energía nuclear.
  • 13. 13  Artículo 28.- Establece un contenido económico al prohibir los monopolios y prácticas monopólicas. Establece la libre concurrencia. Protege al consumidor. Considera áreas estratégicas como la acuñación de moneda, emisión de billetes por un solo banco y regula a correos.  Artículo 73.- Establece las facultades del Congreso de la Unión y de donde emanan las normas jurídicas.  Artículo 123.- Contiene el trabajo y las normas relativas a este y seguridad social. 1.7 Definición de Teoría Económica Es aquella parte de la Economía que explica y analiza las diferentes teorías y explicación del funcionamiento del sistema económico, tanto en el campo Microeconómico como Macroeconómico. 1.8 Definición de Economía Política Ciencia que estudia las leyes de producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.  La Economía Política crea leyes económicas. 1.9 Definición de Política Económica Es toda acción deliberada que realiza un Estado o gobierno para alcanzar sus metas o fines que respondan de alguna manera a sus programas de desarrollo social y económico.  La Política Económica aplica leyes económicas.
  • 14. 14 1.10 Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía Definición de Microeconomía:  Se define como la unidad económica.  Centra su atención a la toma racional de decisiones por parte de unidades económicas individuales.  Estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas. Algunos aspectos que estudia la Microeconomía son: a) Conducta del consumidor que lo lleva a la demanda. b) Teoría de la producción y costos. c) Teoría de precios. d) El mercado. Definición de Microeconomía:  Se define como la unidad agregada.  Centra su atención analizar variables agregadas.  Influye directamente en los objetivos del sector público. Algunos aspectos que estudia la Macroeconomía son: a) Estudia los fenómenos que afectan las variables del nivel de vida de una sociedad determinada. b) Monto total de bienes y servicios producidos. c) El total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos. d) Estudia la balanza de pagos, el tipo de cambio.
  • 15. 15 UNIDAD II NECESIDAD Y SATISFACCIÓN 2.1 Necesidad Puede definirse como el desequilibrio psicofísico entre las fuerzas internas y externas de un individuo creando un sentimiento de carencia. Existen una serie de necesidades como: comer, beber, dormir, vestir. A la economía solo le interesan las necesidades humanas que requieren satisfactores escasos; por lo anterior el objeto de la economía son los satisfactores escasos. Las necesidades tienen tres características: la calidad, la cantidad y la intensidad. 2.2 Clasificación de la necesidad Según Abram Maslow las necesidades se pueden clasificar: por su naturaleza, por su satisfacción y por su pertenencia. 2.3 Satisfactores (bienes y servicios) Los bienes y Servicios reciben el nombre de satisfactores.  Los Bienes son objetos (martillo, mesa, silla) que satisfacen necesidades específicas.  Los Servicios son actividades, que se manifiestan como por ejemplo en la ejecución de un trabajo. 2.4 Bienes Económicos y no Económicos  Bienes económicos.- Son aquellos que son escasos y requieren mayor esfuerzo de trabajo para obtenerlos. (Aquí le interesa a la economía)
  • 16. 16  Bienes no económicos.- Son aquellos que en encuentran en abundancia en la naturaleza. 2.5 La escasez Significa falta o insuficiencia de algo. 2.6 La utilidad Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. 2.7. Principio de Utilidad Decreciente Se mide de conformidad con la satisfacción que presta el bien en determinadas situaciones.
  • 17. 17 UNIDAD III LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN 3.1 Concepto de Producción Se define como el conjunto de actividades encomendadas a la transformación de materias naturales y materias primas en artículos terminados para su venta. 3.2 Factores de la Producción Los factores de la producción son: tierra, trabajo, capital y capital humano algunos autores también contemplan a la tecnología como factor más y nuevo.  La Tierra.- Es la naturaleza entendida como el conjunto de elementos preexistentes (materias primas) o recursos naturales (animales, vegetales, minerales) que son transformados por el hombre.  El Trabajo.- Es la actividad humana racional ya sea manual o intelectual para la obtención de satisfactores. Cualquiera que sea el trabajo, incorpora utilidad.  El Capital.- Es todo lo que hace posible la producción. Comprende el dinero, materia prima, equipo, títulos de crédito y la maquinaria.  La Organización.- Se encuentra representada en las empresas y se encarga de combinar la tierra, el trabajo y el capital. 3.3 El Beneficio Marginal y el Costo Marginal Beneficio Marginal  Es el beneficio que una persona recibe para consumir una unidad más de un bien o servicio. El Beneficio Marginal de un bien o servicio disminuye en cantidad.  La curva de beneficio marginal indica la relación entre el beneficio marginal de un bien y la cantidad consumida del mismo. Un principio general es que cuando más tenemos de un bien o servicio, más pequeño es su beneficio marginal y
  • 18. 18 menos dispuestos estamos a pagar por una unidad adicional de él, a esto se le llama el principio del beneficio marginal decreciente. 6 5 4 3 2 1 BM 0 1 2 3 4 5 6 Desarmadores A medida que las cantidades de desarmadores aumenta, la gente esta dispuesta a pagar por ellas una cantidad menor.  Ley de los Costos de Oportunidad Crecientes.- El Costo de oportunidad se mueve en la misma dirección que el aumento en la cantidad producida. El Costo Marginal  Es un gasto adicional que realiza el oferente cuando produce una unidad más del producto.  El costo marginal se calcula a partir de la pendiente de la FPP, conforme la cantidad de piezas aumenta, la FPP se vuelve más inclinada y el costo marginal se incrementa. Beneficio marginal decreciente
  • 19. 19 Martillos 30 25 20 15 10 5 5 10 15 20 25 30 Desarmadores Martillos 6 5 CM 4 3 2 1 0 5 10 15 20 25 30 Desarmadores Conforme la cantidad de piezas aumenta en la FPP, el costo marginal se incrementa, por lo que deben ser iguales y en la misma cantidad, es decir, ni menos por un lado ni más por el otro. Cuando el Beneficio Marginal igual al Costo Marginal los recursos están utilizados eficientemente. Costo de oportunidad creciente de las piezas Costo de marginal creciente
  • 20. 20 Martillos 30 25 20 15 10 5 5 10 15 20 25 30 Desarmadores Martillos 6 5 CM 4 3 2 1 BM 0 5 10 15 20 25 30 Desarmadores  Cuando más grande es la cantidad de desarmadores más pequeño es su Beneficio Marginal (BM), es decir, es menor la cantidad de martillos que la gente esta dispuesta a sacrificar para obtener un desarmador más. Punto de eficiencia Demasiados Desarmadores Demasiadas Martillos Beneficio Marginal = Costo Marginal BM excede al CM se produce mas BM excede al CM se produce menos
  • 21. 21  Cuando más grande es la cantidad de desarmadores mayor es su Costo Marginal (CM), es decir, es mayor la cantidad de martillos a la que la gente esta dispuesta a renunciar para obtener un desarmador más. 3.4 La Frontera de Posibilidades de Producción La Frontera de Posibilidades de Producción es una curva que nos muestra los límites y las distintas combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y los que no pueden producirse, cuando todos los recursos disponibles se utilizan plenamente.  A lo largo de la curva de FPP se muestran las distintas combinaciones de producción.  Si se produce un bien a mayor escala el otro bien tenderá a disminuir y viceversa.  Es recomendable producir ambos bienes en la misma cantidad y calidad. Bns y Svs 35 30 25 20 15 10 5 5 10 15 20 25 30 35 Bns y Svs Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Si se produce un bien a mayor escala el otro bien tenderá a disminuir Es recomendable producir ambos bienes
  • 22. 22 3.4.1 Crecimiento económico Para expandir nuestras posibilidades de producción en un futuro o crecimiento económico debemos dedicarnos a producir bienes de consumo en base a dos factores: acumulación de capital y el desarrollo tecnológico.  La acumulación de capital.- Es el crecimiento de los recursos de capital (bienes, maquinaria, edificio, dinero, capital humano).  El desarrollo tecnológico.- Es la implementación de nuevas herramientas y maquinaria de trabajo, mejores técnicas y mecanismos para producir bienes y servicios. Bns y Svs 35 30 25 20 15 10 5 5 10 15 20 25 30 35 Bns y Svs 3.4.2 Producción eficiente Logramos producción eficiente cuando no podemos producir más de un bien sin producir menos de algún otro, significa que nos encontramos en un punto sobre la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
  • 23. 23 Cuando producimos en un punto sobre la FPP estamos empleando nuestros recursos con eficiencia y solo podemos producir más de uno de estos bienes sin producir menos del otro. Pero que sucede cuando es lo contrario, cuando la producción es ineficiente estamos en un punto dentro de la FPP, como el punto Z significa que la producción es ineficiente, ya sea porque tenemos recursos sin utilizar o porque están mal asignados; si esto sucede como sugerencia es utilizar nuestros recursos con más eficiencia para producir más piezas. Bns y Svs 35 INALCANZABLE 30 25 20 15 ALCANZABLE 10 5 5 10 15 20 25 30 35 Bns y SVs 3.4.3 Ventaja absoluta y Ventaja comparativa Ventaja absoluta Ventaja comparativa Es la que tiene una empresa o país en la determinación de un determinado bien, cuando por diferentes razones no existen Cuando un productor tiene una ventaja en la producción de un artículo, es económicamente sensato que se especialice en él Producción eficiente Producción ineficiente
  • 24. 24 competidores. Cuando una persona es más productiva que las demás posee una ventaja absoluta. por poseer mayor facilidad para su fabricación, dejando a otro que produzca el artículo en que su ventaja sea menor. Una persona tiene ventaja comparativa cuando produce un bien a un costo de oportunidad menor que cualquier otra persona. Por ejemplo si un país decide producir determinado volumen de comida no podrá dedicar esos recursos a la elaboración de bebida. 3.4.4 La Especialización Se concentra en la producción de un solo bien. Se podría afirmar que cada país debería especializarse en producir aquello en lo que cuenta. 3.5 Ley de los Rendimientos Decrecientes También conocida como Ley de los rendimientos menos que proporcionales, se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de algún otro factor. Si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento hasta llegar a un punto de máxima producción y de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse.
  • 25. 25 3.6 Concepto de propiedad de la tierra El concepto de propiedad de la tierra en México se encuentra en el artículo 27 Constitucional como una garantía social. Contempla los recursos naturales renovables (bosques, bancos de pescas) y no renovables (agua, petróleo) y forman parte del Estado. Por lo anterior los recursos pueden ser explotados directa o indirectamente a través de los organismos descentralizados, de empresas de participación estatal o por otorgamiento de concesiones a particulares. También se establece que las tierras y aguas comprendidas en territorio nacional son propiedad originaria de la Nación y que a ella corresponde trasmitir el dominio a los particulares constituyendo la propiedad privada. 3.7 Concepto de Renta Es el pago por el uso de la tierra preferentemente agrícola. La renta tiene que ver con la distribución o reparto de la riqueza, es decir, al trabajo le corresponde un salario. A la naturaleza o dueño de la tierra la renta. Al capital o dueño del mismo el interés. Al empresario los provechos. Existen dos tipos de renta:  Renta Absoluta.- Es parte del excedente del cual se apropian los terratenientes; únicamente por ser dueños de la tierra. Se obtiene de todos los tipos de tierra independientemente de su fertilidad y su situación con respecto de los mercados de los productos agrícolas.  Renta Diferencial.- Es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras tierras.
  • 26. 26 3.7.1 Teoría Ricardiana Se refiere a la llamada renta diferencial. Dicha teoría afirma que a mayor crecimiento de la población se cultiva tierra de menor calidad. Para David Ricardo, solo el dueño de las mejores tierras obtiene la misma calidad de renta. 3.7.2 Teoría Marxista Carlos Marx, autor del “Capital” en relación a la renta se encuentran dos tipos:  La absoluta.- Es la que reciben los dueños de la tierra al detentar los medios de producción.  La diferencial.- Es aquella que resulta de la mejor tierra en el proceso de producción agrícola y como excedente que surge en relación a inversiones adicionales de capital a través de un alto grado de desarrollo. 3.8 La Cuasirenta Es una figura semejante a la renta. Por lo general surgen ya sea porque les toma tiempo a las empresas entrar y competir dentro de un mercado donde se obtienen ganancias o porque ciertos precios de los factores de la producción se pueden fijar en el corto plazo pero se pueden negociar en el largo plazo. Las cuasirentas desaparecieron con el tiempo. 3.9 El Salario El salario es el pago de la mano de obra. También es sinónimo de retribución, honorario, sueldo. Existen varios tipos: individual, mínimo real, por tiempo determinado, nominal. También se pude definir como la cantidad mínima que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
  • 27. 27 Existen dos tipos de salarios:  Salario nominal.- Es el fijado en la nomina de pago el cual el trabajador recibirá en dinero después de hechas las respectivas deducciones.  Salario real.- Es lo que puede comprarse con el salario nominal. 3.9.1 Diferencia entre trabajo no remunerado y trabajo asalariado El trabajo no remunerado es el que realiza el trabajador con maquinaria y materias primas de su propiedad en cambio el trabajo asalariado es la remuneración por el pago de la mano de obra. 3.9.2 Teoría sobre el salario (Clásica, Marxista y Marginalista) Las teorías sobre el salario son: clásica, la objetiva (marxista) y la subjetiva (marginalista)  Clásica.- Considera al salario como el precio que se paga en el mercado por la mercancía llamada trabajo.  Marxista (Objetiva).- Afirma que el trabajo socialmente necesario de toda la población económicamente activa de la sociedad crea el producto social y esto es lo que se reparte entre las distintas clases sociales.  Marginalista (Subjetiva).- Afirma que el salario es la remuneración del trabajo. 3.9.3 Importancia social del Artículo 123 Constitucional El artículo 123 Constitucional establece los derechos mínimos de la clase obrera, a través de la contratación laboral individual o colectiva. Las bases mínimas son:  Jornada máxima de ocho horas.  Quedan prohibidas las labores insalubres y peligrosas y trabajo nocturno industrial a menores de edad.  Tener un día de descanso por cada seis de trabajo.
  • 28. 28  Está prohibido para mujeres embarazadas, trabajo físico que se tenga que esforzar.  La participación de las utilidades en las empresas.  El derecho de huelga.  El seguro social.  La fijación del salario mínimo. 3.9.4 El salario mínimo en la Ley Federal del Trabajo Es la ley reglamentaria del artículo 123 constitucional. La Ley Federal del Trabajo contiene las disposiciones acerca de las relaciones de trabajo, los contratos individuales y colectivos, las horas de trabajo y procedimiento procesal de trabajo. En cuanto al salario mínimo el artículo 90 de la LFT establece la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Existen salarios mínimos generales y salarios mínimos profesionales, se aplican en una o varias áreas geográficas; los primeros rigen a los trabajadores de las ramas de actividad económica y los segundos rigen a las profesiones especiales.
  • 29. 29 UNIDAD IV CAPITAL, INTERES Y EMPRESA 4.1 Concepto de Capital Capital.- Es todo lo que hace posible la producción. Comprende: dinero en efectivo, materia prima, equipo, títulos de crédito, maquinaria. Acumulación de Capital.- Es el proceso por medio del cual parte del ingreso de una empresa o una persona se invierte en bienes de capital. Este proceso implica, por parte, concentración de capital y por otra hacer crecer dicho capital mediante la reinversión de parte de las ganancias o utilidades. El capital trae aparejado una ganancia y esta se define como el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión capital, también conocida por los economistas como plusvalía. Marx define a la plusvalía como aquella parte del valor total de la mercancía en que se materializa el plustrabajo o trabajo no retribuido del obrero es lo que llamo ganancia. La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias. 4.2 Concepto de Interés Es la remuneración que recibe los dueños del capital de crédito por cederlo a los inversionistas o consumidores por determinado tiempo. El interés también se define como el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. El interés tiene tres características: primero se fija en porcentajes, segundo se fija en un plazo y tercero tiene un riesgo.
  • 30. 30 4.3 Concepto de Beneficio Se define como la retribución del capital de una empresa. Al Beneficio también se le conoce como utilidad o ganancia. El beneficio se obtiene deduciendo, de los ingresos de la empresa, los gastos del capital constante y del variable, es decir, pago de la fuerza de trabajo, materiales, materias primas. 4.4 Concepto de empresa Es la unidad económica de producción de bienes o servicios. 4.5 El empresario como cuarto factor de la producción El empresario es la persona que dentro de la empresa combina los factores de la producción y tienen cuidado con la repercusión de los precios. 4.6 Organización jurídica de la empresa y sus problemas fundamentales La empresa es una persona moral o mercantil que se constituye bajo la Ley General de Sociedades Mercantiles actualmente su constitución está constituida por la Sociedad Anónima y Responsabilidad Limitada. La empresa se ha ido transformando de individual a global y en ella se necesita más dinero para seguir produciendo su fin siempre será de lucro. 4.7 Importación del sector público en la actividad económica La intervención del Estado en la actividad económica se centra en los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales y a través del sector público, el Estado pretende crecimiento económico cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida de la sociedad.
  • 31. 31 4.8 Las empresas de participación estatal y de carácter privado Las empresas estatales también conocidas como públicas y su capital es del Estado, su finalidad es satisfacer las necesidades sociales. Las empresas privadas son creadas por particulares y tiene como finalidad el lucro. 4.9 Las Externalidades Se definen como el costo o beneficio que surge de la producción y recae sobre una persona distinta del productor. Se define como el costo o beneficio que surge del consumo y que recae sobre una persona distinta del consumidor:  Una externalidad positiva.- Es cuando proporciona un beneficio externo.  Una externalidad negativa.- Es cuando impone un costo externo. Por lo tanto, existen cuatro tipos de externalidades:  Externalidades positivas de producción.  Externalidades positivas de consumo.  Externalidades negativas de producción.  Externalidades negativas de consumo.
  • 32. 32 UNIDAD V PRECIO, MERCADO Y MONOPOLIO 5.1 Concepto de mercado En la antigüedad se utilizaba este término para referirse al lugar donde la gente compra y vende bienes, en Economía tiene un significado más amplio es un radio de acción, circulo de actividades, donde confluyen, se encuentran, se entrevistan compradores y vendedores y realizan numerosas transacciones comerciales. Los mercados han evolucionado gracias a que facilitan el comercio. Individuos y empresas se han beneficiado pero esto solo puede funcionar cuando existen derechos de propiedad. La clasificación del mercado se presenta de la siguiente manera:  Libre concurrencia.- Hay muchos demandantes y oferentes.  Oligopolio.- Pocos demandantes y pocos oferentes.  Monopolio de oferta.- un demandante y muchos oferentes.  Oligopolio de oferta.- Muchos demandantes y pocos oferentes.  Oligopolio bilateral.- Pocos demandantes y pocos oferentes.  Monopolio limitado de demanda.- Pocos demandantes y un oferente.  Monopolio de oferta.- Muchos demandantes y un oferente.  Monopolio limitado de oferta.- Pocos demandantes y un oferente.  Monopolio bilateral.- Un demandante y un oferente. 5.1.1 Competencia perfecta También conocida como Competencia pura. 1. Producto homogéneo o tipificado.- Es un producto igual. 2. Muchos vendedores.- Cada vez que hay más nos toca menos. 3. Pequeña participación.- Precio aceptante. 4. No restricciones.- ni al precio ni a cantidades por comprar.
  • 33. 33 5. Hace que de lo puro se convierta en perfecta. 6. Cada competidor se va a enterar de los precios para ajustar los suyos. 5.1.2 Competencia imperfecta La competencia imperfecta se divide en tres partes: a) Competencia Monopolistica: 1. Producto diferenciado. 2. No tiene precio aceptante. 3. Negocios chicos. 4. Fácil entrar y salir. b) Oligopolio: 1. Producto diferenciado. 2. No tiene precio aceptante. 3. Unos cuantos vendedores. 4. Hay substitutos. 5. Existen cuotas de participación. 6. Liderazgo de precio. 7. Se conocen perfectamente entre ellos. 8. No conocen la incertidumbre oligopólica. c) Monopolio: 1. Producto diferenciado. 2. Un solo vendedor. 3. No tiene precio aceptante. 4. No tiene buenos substitutos. 5. No deja que nadie entre al mercado. 6. No se establecen cuotas de participación.
  • 34. 34 5.2 Concepto de monopolio Se define como la situación de mercado en la cual un vendedor único controla toda la producción de un determinado bien o servicio. El vendedor está en posibilidad de establecer el precio de acuerdo a sus intereses. 5.2.1 Los precios del monopolio como forma de competencia La característica principal de los monopolios es precisamente que ejercen control de los mercados porque son capaces de fijar los precios de las mercancías. Por lo que los mercados más débiles son eliminados por las empresas más fuertes y la propiedad privada se concentra en unos cuantos. 5.2.2 Efectos económicos del monopolio  La fijación del precio en el mercado.  Es capaz de manipular en su propio beneficio los precios.  Economiza costos de producción.  Es negativo dejar en manos del monopolio.  Que los ingresos que obtiene el monopolio se quedan en unas cuantas manos y por lo tanto se concentra.  Llega a tener prácticas desleales frente a competidores más débiles.  Desaparece la libre competencia. 5.3 Concepto de mercancía Se pude definir como el objeto que se produce para satisfacer una necesidad y ser vendido o cambiado en el mercado.
  • 35. 35 5.4 Concepto de precio Es la expresión en dinero de un valor 5.5 Mecanismos de control de precios  Atribuciones jurídicas del Poder Ejecutivo en materia económica.  Fijará bases para señalar precios máximos a los artículos, materias primas, productos básicos para la economía nacional o el consumo popular.  Prohíbe la intermediación innecesaria que provoque insuficiencia en el abasto, así como la elevación de los precios.  Fijará bases para proteger al consumidor (Ley de protección al consumidor)  Contempla áreas estratégicas para ejercer el Estado su rectoría económica.  Contempla que el Estado cree sus empresas para el manejo de las áreas estratégicas.  Contempla que el Estado tenga un banco central con la finalidad de mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. 5.6 Los Derechos de propiedad Son acuerdos sociales que rigen a la propiedad.  La propiedad inmobiliaria.- Incluye tierra y construcciones así como bienes duraderos como planta y equipo.  La propiedad financiera.- Incluye acciones, bonos, el dinero depositado en los bancos.  La propiedad intelectual.- Es el producto intangible resultado de un esfuerzo creativo; engloba los libros, música, programas informáticos e inventos de todo tipo y esta protegido por los derechos de autor y patentes.
  • 36. 36 5.7 Flujo circular en la economía de mercado Las personas tienen el incentivo de especializarse y producir los bienes en los que posee una ventaja comparativa. Si la gente puede robar la producción ajena, los recursos no se dedican a la producción, sino a la protección de las pertenencias. Si se hubieran desarrollado los derechos de propiedad todavía nos dedicaríamos a la caza y la recolección. Las flechas interiores representan los flujos monetarios. Las flechas exteriores son los flujos de bienes y servicios. Los hogares eligen cantidades de trabajo, tierra, capital y organización que venderán a las empresas a cambio de salarios, rentas, intereses y utilidades. Asimismo eligen como gastar sus ingresos entre los diversos tipos de bienes y servicios. Empresa Hogares Mercado de Bienes y Servicios Mercado de factores de la producción
  • 37. 37 Las empresas eligen las cantidades de factores de producción que contratarán, así como las cantidades de los bienes y servicios que producirán. Los mercados de bienes y mercado de factores coordinan estas elecciones de los individuos y las empresas. Los flujos en el sentido de las manecillas del reloj (líneas exteriores) son flujos reales: el flujo de los factores de la producción de los individuos a las empresas y el flujo de los bienes y servicios de las empresas a los individuos. Los flujos en el sentido contrario a las manecillas del reloj (líneas interiores) son los pagos por los flujos de la línea interior.
  • 38. 38 UNIDAD VII DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO 6.1 Concepto de demanda Es una arreglo numérico, una gráfica, un cuadro que nos muestra las diferentes cantidades que a los diferentes precios los consumidores están dispuestos a retirar del mercado; caeteris paribus mientras todos los demás factores permanezcan constantes.  Condiciones objetivas.- Precios, Cantidad, Presentación, Ingresos.  Condiciones subjetivas.- Gustos, preferencias, libertad de elegir y capacidad de decisión. 6.1.1 Ley fundamental de la demanda a) Si el precio de un bien aumenta la cantidad demandada disminuye. b) Si el precio de un bien disminuye la cantidad demandada aumenta. P a b Cantidad Q Curva de Demanda de DemandaDemanda Pendiente -
  • 39. 39 6.1.2 Factores que provocan los cambios en la demanda Los factores son los siguientes: a) Precio de los bienes relacionados. b) Precios esperados en el futuro. c) Ingreso de los consumidores. d) Ingresos esperados en el futuro. e) Población. f) Gustos y preferencias. a) Precios de bienes relacionados En relación al precio de bienes relacionados significa la relación que tiene un bien con otro, desprendiéndose dos bienes característicos para su análisis los cuales son: bienes substitutos y bienes complementarios a continuación se analizan cada uno de ellos: Bien Substituto.- Es un bien que pude utilizarse en lugar de otro. P Cantidad Q Ejemplo de Bien Substituto.- Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la margarina por la margarina debido al precio ya que siempre se compra al menor precio). Aumento de la demanda. Se expande a la derecha. Bien 1 ↑ Precio, bien 2 ↑ Cantidad. Bien 1 ↓ Precio, bien 2 ↓ Cantidad.
  • 40. 40 Bien Complementario.- Es un bien que se utiliza en conjunto con otro. P Cantidad Q Ejemplo de un bien complementario.- Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas dejarán de practicar ese deporte. Otro ejemplo de bienes complementarios son el café y el azúcar, la hamburguesa y las papas fritas. b) Precios esperados en el futuro Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro la demanda podría aumentarse en el presente. P Cantidad Q Ejemplo de bienes esperados en el futuro.- La gente compra más de un bien ahora antes de que suba su precio en el futuro, por ejemplo en navidad, la gente compra sus obsequios un mes antes, ya que en el mes de diciembre subirán de precio. Disminución de la demanda. Se contrae a la izquierda. Bien 1 ↑ Precio, bien 2 ↓ Cantidad. Bien 1 ↓ Precio, bien 2 ↑ Cantidad. Aumento de la demanda. Se expande a la derecha. Precio ↑ cantidad ↑
  • 41. 41 c) Ingreso de los consumidores El ingreso se define como la entrada de dinero de una persona, empresa, organismo o país como consecuencia de realizada una actividad económica o transacción, los principales ingresos son: sueldos, salarios, ganancias, beneficios, intereses y renta; en teoría se dice que cuando el ingreso de una persona incrementa la cantidad que consume también lo hace, ahora bien a continuación se analiza lo qué sucede cuando nos enfrentamos a bienes normales e inferiores. Bien Normal.- Es aquel que por sus características es consumido por personas con ingreso considerable y lo toman como apto. Y Cantidad Q Ejemplo de Ingresos de los consumidores.- En Bien Normal.- Cuando el ingreso de una persona aumenta viaja en avión. Bien Inferior.- Es aquel que por sus características es consumido por personas con ingresos mínimos. Aumento de la demanda. Se expande a la derecha. Ingreso ↑ cantidad ↓
  • 42. 42 Y Cantidad Q Ejemplo de Ingresos de los consumidores.- En Bien Inferior.- Consumir un bien (lo usan la gente con ingresos mínimos como en el caso de los utilizamos autobús). d) Ingreso esperado en el futuro Cuando se espera que el Ingreso aumente en el futuro la demanda podría aumentarse en el presente. Y Cantidad Q Ejemplo de ingresos esperados en el futuro.- Una vendedora recibe una noticia que recibirá un gran bono al fin de año, por lo que decide comprar un automóvil ahora. Disminución de la demanda. Se contrae a la izquierda. Ingreso ↓ Cantidad ↓ Aumento de la demanda. Se expande a la derecha. Ingreso ↑ cantidad ↑
  • 43. 43 e) La población La población se define como al conjunto de personas ya sean hombres o mujeres que viven en un territorio determinado y tienen la calidad por ley de ciudadanos. A continuación se analiza la comparación de un Estado que tiene una población mayor con otro que tiene una menor. Más grande es la población.- A mayor población tenga un Estado la demanda de bienes y servicios deberá ser más grande. P Cantidad Q Población pequeña.- Si una población es más chica deberá existir menor circulación de bienes y servicios en la sociedad. P Cantidad Q Aumento de la demanda. Se expande a la derecha. Población ↑ cantidad ↑ Disminución de la demanda. Se contrae a la izquierda. Población ↓ Cantidad ↓
  • 44. 44 Ejemplo de población en ambos casos.- La población de China demanda más bienes y Servicios que Bolivia. f) Gustos y preferencias En todos los países existen artículos que se ponen de moda cuando esto sucede, las empresas elevan sus precios, tal es el caso del mercado de celulares y telefonía que actualmente no está regulado, ya que es cierto, el uso del derecho para acabar con este problema, a continuación se analizará la relación de la moda. Cuando algún producto se pone de moda la demanda aumenta. M Cantidad Q Ejemplo de Moda.- La moda de zapatos en EEUU es mayor que hace 3 años. Aumento de la demanda. Se expande a la derecha. Moda ↑ cantidad ↑
  • 45. 45 Si un producto pierde popularidad la demanda disminuye. M Cantidad Q 6.1.3 Demanda individual, efectiva, derivada y global  Demanda individual.- También conocida del consumidor, es el conjunto de mercancías y servicios que un consumidor está dispuesto a adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y un precio dado. Se puede presentar en una tabla donde se anoten las cantidades que el consumidor está dispuesto a adquirir a los diferentes precios.  Demanda efectiva.- Conjunto de mercancías y servicios que los consumidores realmente adquieren en el mercado, en un tiempo determinado y a un precio dado. La demanda efectiva es el deseo de adquirir algo, más la capacidad de compra que se demuestra en el momento de comprar lo que se quiere.  Demanda derivada.- Es la que se presenta por el incremento de la demanda de un bien y afecta la demanda de otro. Por ejemplo el incremento de la demanda de automóviles provoca la demanda de gasolina.  Demanda global.- Conjunto de mercancías y servicios que el total de los consumidores está dispuesto a adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y un precio dado. La demanda global es la suma de las demandas individuales de los consumidores. Disminución de la demanda. Se contrae a la izquierda. Moda ↓ Cantidad ↓
  • 46. 46 6.1.4 Elasticidad de la demanda Es un coeficiente técnico que mide la variación porcentual o cambios en las cantidades compradas cuando hay variaciones porcentuales o cambios en los precios de la misma. 6.2 Concepto de oferta Es una arreglo numérico, una gráfica, un cuadro que nos muestra las diferentes cantidades que a los diferentes precios los productores están dispuestos a llevar al mercado; caeteris paribus mientras todos los demás factores permanezcan constantes.  Condiciones objetivas.- Precios, Cantidad, Presentación, Ingresos.  Condiciones subjetivas.- Gustos, preferencias, libertad de elegir y capacidad de decisión. 6.2.1 Ley fundamental de la oferta a) Conforme el precio de un bien baja su cantidad ofrecida baja. b) Conforme el precio de un bien aumenta su cantidad ofrecida aumenta. P b a Cantidad Q Curva de Oferta Pendiente +
  • 47. 47 6.2.2 Factores que provocan cambios en la oferta Los factores son los siguientes: a) Precios y costos de los recursos productivos. b) Precios de los bienes relacionados productivos. c) Precios esperados en el futuro. d) Tecnología. e) Impuestos y subsidios. a) Precios y costos de los recursos productivos Los precios de los recursos productivos usados para crear un bien y costos involucrados son conceptos para los proveedores en la fabricación de productos legales, tal como lo podemos ver desde el punto de vista de la productividad, el costo y la cantidad a producir independientemente del precio que al final se dará un artículo. A continuación analizaré que sucede cuando los costos suben o bajan en relación a la cantidad y precio. Si los costos suben.- Se compran materias de la más elevada calidad. P, C Cantidad Q Disminución de la Oferta. Se contrae a la izquierda Precio ↑ Costo ↑ Cantidad ↓
  • 48. 48 Si los costos bajan.- Se compran materiales más baratos y de menor calidad. P, C Cantidad Q b) Precios de los bienes relacionados productivos Como había comentado en la demanda, la relación del precio de bienes relacionados significa la relación que tiene un bien con otro, desprendiéndose dos bienes característicos para su análisis los cuales son: bienes substitutos y bienes complementarios a continuación se analizará cada uno de ellos pero desde el lado de la oferta: Bienes substitutos.- Estos bienes se pueden remplazar por otros, pero ahora los veremos del lado de la oferta. P Cantidad Q Aumento de la Oferta. Se expande a la derecha. Precio ↓ Costo ↓ Cantidad ↓ Disminución de la Oferta. Se contrae a la izquierda Bien 1Precio ↑ Bien 2 Cantidad ↓
  • 49. 49 Bienes complementarios.- La característica principal de este conjunto de bienes, es un bien viene con otro, en unión, pero ahora los veremos del lado de la oferta. P Cantidad Q c) Número de proveedores A continuación analizaré qué sucede en el mercado cuando hay pocos o muchos vendedores. Si hay pocos proveedores en el mercado. P Cantidad Q Aumento de la Oferta. Se expande a la derecha. Bien 1 Precio ↑ Bien 2 Cantidad ↑ Disminución de la Oferta. Se contrae a la izquierda Precio ↑ Cantidad ↓
  • 50. 50 Si hay muchos proveedores en el mercado. P Cantidad Q d) La Tecnología La tecnología se define como el conjunto de técnicas, instrumentos, maquinaria, aparatos, procedimientos, métodos, conocimientos científicos que se utilizan para producir un bien. La tecnología es muy importante hoy en día no solo para el sector público sino también para el privado, a continuación se analizara que sucede cuando la tecnología es obsoleta o de punta. Si es obsoleta.- Es decir que ya no sirve, o que esta muy atrasada en comparación con otras de su mismo ramo. P, C Rentabilidad R Aumento de la Oferta. Se expande a la derecha. Precio ↓ Cantidad ↑ Disminución de la Oferta. Se contrae a la izquierda Producción ↓ Costo ↑ Rentabilidad ↓
  • 51. 51 Si es de punta.- Comprar maquinaria y herramientas del extranjero para aumentar la competitividad interna. P, C Rentabilidad R e) Impuestos y subsidios Impuesto (Tx) es la cantidad de dinero que el gobierno cobra por ley a los particulares cuyo objetivo es sostener los gastos gubernamentales y servicios que proporciona a la sociedad. En la ley específicamente el Código Fiscal de la Federación contempla el cobro de impuestos, aportaciones de la seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Subsidio es la cantidad de dinero que el gobierno proporciona a las empresas o industrias para los bienes y servicios a fin de proteger a la población de bajos ingresos y que no dañen a la economía por escaso poder adquisitivo. Aumento de la Oferta. Se expande a la derecha. Producción ↑ Costo ↓ Rentabilidad ↑
  • 52. 52 Si no hay cobro de impuestos. Tx Subsidios Sub Si hay cobro generalizado y regulado de impuestos. Tx Subsidios Sub 6.2.3 Elasticidad de la oferta Es un coeficiente técnico que mide la variación porcentual o cambios en las cantidades vendidas cuando hay variaciones porcentuales o cambios en los precios de la misma. Disminución de la Oferta. Se contrae a la izquierda Impuestos ↓ Subsidios ↓ Aumento de la Oferta. Se expande a la derecha. Impuestos ↑ Subsidios ↑
  • 53. 53 6.3 Equilibrio de mercado Equilibrio es la situación que las fuerzas opuestas se unen entre si. El punto de equilibrio es el lugar geométrico de las intersecciones de las curvas de oferta y demanda El equilibrio de mercado es entonces el acuerdo en el cual el comprador paga por un determinado producto que el vendedor ofrece. Demanda = Cantidad = Precio = Oferta. D = Q = P = O P O D Cantidad Q P O D Cantidad Q Equilibrio del mercado Excedente o superávit
  • 55. 55 UNIDAD VII LA ELASTICIDAD 7.1 La elasticidad Este concepto se aplica tanto a la demanda como a la oferta. Es un coeficiente técnico que mide la variación porcentual o cambios en las cantidades compradas cuando hay variaciones porcentuales o cambios en los precios de la misma. 7.1.1 La elasticidad de la demanda Es un coeficiente técnico que mide las variaciones porcentuales en las cantidades compradas cuando hay variaciones en el precio de las mismas. ED = ∆%Q ____ ∆%P Elasticidades de demanda principales son las siguientes: Coeficiente Medición numérica Descripción verbal Terminología Gráfica 0 Nula La cantidad demandada no cambia al variar el precio Demanda completamente inelástica P d Q > 0<1 Mayor que cero pero menor a uno El porcentaje de cambio de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de cambio del Demanda inelástica P d Q
  • 56. 56 precio = 1 Unidad El porcentaje de cambio de la cantidad demandada es igual al porcentaje de cambio del precio Demanda elasticidad unitaria P d Q >1<∞ Mayor que uno pero menor que infinito El porcentaje de cambio de la cantidad demandada es mayor que el porcentaje de cambio del precio Demanda elástica P d Q ∞ Infinito La cantidad demandada varia pero el precio es constante Demanda completamente elástica P d Q Otras elasticidades de demanda importantes: 7.2.1 Elasticidad precio de la demanda Es igual al cambio porcentual de la cantidad demandada dividida entre el cambio porcentual en el precio del mismo. EPD = ∆%Qa ____ ∆%Pa
  • 57. 57 7.2.2 Elasticidad cruzada de la demanda Es igual al cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividida entre el cambio porcentual en el precio de otro bien (substitutos o complementarios). ECD = ∆%Qa ____ ∆%Pb 7.2.3 Elasticidad ingreso de la demanda Es igual al cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividida entre el cambio porcentual de cambio en el ingreso. EID = ∆%Q ____ ∆%Y 7.3 La elasticidad de la oferta Es un coeficiente técnico que mide las variaciones porcentuales en las cantidades ofrecidas cuando hay variaciones en el precio de las mismas. EO = ∆%Q ____ ∆%P
  • 58. 58 Elasticidades de oferta principales son las siguientes: Coeficiente Medición numérica Descripción verbal Terminología Gráfica 0 Nula La cantidad ofrecida no cambia al variar el precio Oferta completamente inelástica P o Q > 0<1 Mayor que cero pero menor a uno El porcentaje de cambio de la cantidad ofrecida es menor que el porcentaje de cambio del precio Oferta inelástica P o Q = 1 Unidad El porcentaje de cambio de la cantidad ofrecida es igual al porcentaje de cambio del precio Oferta elasticidad unitaria P o Q >1<∞ Mayor que uno pero menor que infinito El porcentaje de cambio de la cantidad ofrecida es mayor que el porcentaje de cambio del precio Oferta elástica P o Q ∞ Infinito La cantidad ofrecida varia cuando el precio es constante Oferta completamente elástica P o Q
  • 59. 59 UNIDAD VIII INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO 8.1. Concepto de Desarrollo Económico Un país tiene desarrollo económico cuando este avanza en su economía, este avance se ve reflejado en mejores niveles de vida de su población 8.1.1. Teoría sobre el desarrollo Para la sociedad capitalista el desarrollo económico se da a través de libre mercado (liberalismo) y que para los países en subdesarrollo o de economía mixta, es mejor el desarrollo económico alcanzado con la planeación económica. 8.1.2. El Artículo 28 Constitucional y la intervención del Estado en el desarrollo El artículo 28 constitucional contempla lo siguiente: Quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en términos de condiciones que fija la ley. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria. Así también interviene el Estado en la Economía en materia de mercado y fijación de precios. Las leyes fijaran bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular. Impone modalidades ala organización de la distribución de esos artículos, materias o productos a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto y alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y proporcionará su organización para el mejor cuidado de intereses.
  • 60. 60 8.2 Los instrumentos económicos del subdesarrollo Existen países pobres y países ricos o industrializados. Los problemas que todo pueblo enfrenta son la producción, aumento de la población, distribución de la riqueza, la creación de empleos, la seguridad social. Ante esta situación se han creado organismos internacionales con el objetivo de luchar en busca de objetivos sobresalientes de los países del tercer mundo, pobres o subdesarrollados. 8.2.1 Banco Interamericano de Desarrollo El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nace en el año de 1959 con el objetivo de apoyar el financiamiento a los países subdesarrollados de América y del Caribe. Dicha institución tenía como único miembro a los Estados Unidos de América y países latinoamericanos y del Caribe. Ahora son miembros 25 países de América Latina y el Caribe y 15 países de Europa, Estados Unidos, Canadá, Israel y Japón. 8.2.2 Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creo en 1944 y se estableció para promover la cooperación internacional en el campo monetario y eliminar restricciones de divisas, estabilizar los tipos de cambio y facilitar un sistema multilateral de pagos entre los países miembros. Pertenece a las Naciones Unidas con sede en Washington operó a partir de 1947 y entre sus objetivos se contemplan: a) Estimular la cooperación monetaria internacional b) Coadyuvar a la expansión equilibrada del comercio internacional, como medio para obtener un elevado nivel de ocupación en los países miembros.
  • 61. 61 c) Lograr el mantenimiento de la estabilidad de cambios. d) Procura el establecimiento de un sistema multilateral de pagos en relación con las transacciones corrientes entre los países asociados. e) Cesión a los países miembros de sus recursos para corregir los desajustes de sus balanzas de pagos. 8.2.3 Tratado de Libre Comercio Firmado por México, Estados Unidos y Canadá entró en vigor el primero de enero de 1994 y fue negociados en el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari. De acuerdo con muchos economistas el Tratado de Libre Comercio (TLC) puede considerarse como una manifestación del deseo de los tres estados por legitimar, salvaguardar y racionalizar la integración silenciosa de sus economías. 8.2.4 Mercado Común Europeo Surge con la Comunidad Económica Europea en 1957 en la ciudad de Roma. Esta comunidad pretende alcanzar los siguientes objetivos: 1. Una unión aduanera mediante la eliminación de los derechos arancelarios entre los estados miembros y las restricciones comerciales cuantitativas, así como el establecimiento de una tarifa arancelaria y de una política comercial comunes frente a terceros países. 2. Una unión económica mediante la plena movilidad de los factores, el establecimiento de políticas agrícolas y de transportes comunes a los seis países, la eliminación de elementos que pueda ocultar el libre juego de las fuerzas económicas y la coordinación de la política económica, financiera y social.
  • 62. 62 8.4.5 La Globalización La globalización pude ser entendida como la internacionalización, transnacionalización o mundialización que busca interconectarse creando interdependencias económicas, vulnerando la soberanía de las naciones bajo la condición del desarrollo económico y social de los países.
  • 63. 63 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arellano García, Carlos. (1998). Derecho Internacional Público, Segundo Curso. Editorial Porrúa. México. Gómez Granillo, Moisés. (1995). Teoría Económica. Editorial Esfinge. México. Herrerías, Armando. (1998). Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico. 4ª Edición. Editorial Limusa. México. Méndez Morales, José Silvestre. (1992). Economía y la empresa. Mc Graw Hill. México. Méndez Morales, José Silvestre. (1990). Fundamentos de Economía. Mc Graw – Hill. México. Mochon P, Francisco. (1990). Elementos de Economía. Mc. Graw - Hill. México. Mochon P, Francisco. (1990). Microeconomía. Mc. Graw Hill. México. Pesenti, Antonio. (1973). Lecciones de Economía Política. Cultura Popular. México. Salma, Pierre. (1990). Introducción a la Economía Política. Editorial Era. México. Samuelson, Paul A. (1974). Curso de Economía Moderna. México: Aguilar. Madrid Silva Herzog, Jesús. (1994). Imagen y Obra Escogida. Colección México y la UNAM. México.
  • 64. 64 Zamora, Francisco. (1976). Tratado de Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica. México. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Cabrero Mendoza, Enrique. (1997). Las políticas descentralizadoras en México 1983 – 1993: CIDE. México. Estay, Jaime, Girón, Alicia, Martínez Osvaldo. (1999). La Globalización de la Economía Mundial, Principales Dimensiones en el Umbral del Siglo XXI, Editorial Porrúa. México. Ferguson C. C. (1980). Teoría Microeconómica. Fondo de Cultura Económica. México. Gomez Granillo, Moisés. (1955). Teoría Económica. Editorial Esfinge. México. Herrerías, Armando. (1998). Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico. Editorial Limusa, 4ª. Edición. México. Mceachem, William. (1998) Economía. Editorial Thomson. México. Timbargen, Jano. La Planeación del Derecho. Fondo de Cultura Económica. México. LEGISLACIÓN  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Ley Federal del Trabajo.  Código de Comercio.
  • 65. 65 Elementos de Economía Apuntes de investigación y divulgación científica. © Consultoría de Servicios para Gobiernos y Estudios Legislativos. Prolongación Paseo de la Reforma No. 530, 2º piso, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01219. Ciudad de México, Distrito Federal. Primera edición: octubre de 2007. Autor: Alberto Vega Hernández. Las opiniones vertidas de estos apuntes son responsabilidad del autor. Manual de distribución gratuita, prohibida su venta. Impreso en México.