SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN
   FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
  DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN




PLAN DE MARKETING
   DE MICHELL & CIA
           Docente Dra. Carmen Chirinos García
Presentado por: Ingrid R. Rodríguez Chokewanca
                                         Ingrid




                                                  2012




                                                   Página 1


                   Av. Venezuela S/N
Índice
I Plan De Marketing Michell ............................................................................................9
1.      Información Corporativa .........................................................................................9
     1.1.         Perfil de la empresa ...................................................................................... 9
     1.2.         Breve Historia ................................................................................................ 9
        1.3.         Organización ............................................................................................ 10
     1.4.         Líneas de Productos y/o servicios ........................................................... 11
     1.5.         Ámbito de Mercado y Competencia .......................................................... 12
     1.6.         Estados financieros. ................................................................................... 21
     1.7.         Composición de los ingresos.................................................................... 22
        1.8.         Análisis FORD.......................................................................................... 22
     1.9.         Objetivo Y Metas ......................................................................................... 26
2.      Estrategias Corporativas ...................................................................................... 27
     2.1.         Estrategias producto mercado: Matriz ANSOFF ..................................... 27
     2.2.         Estrategias Genéricas ................................................................................ 27
        2.2.1.          Estrategias de diferenciación ............................................................ 27
        2.2.2.          Estrategias de enfoque o segmentación .......................................... 27
     2.3.         Matriz Boston Consulting Group, BCG .................................................... 28
     2.4.         Estrategias competitivas: matriz direccional de políticas ..................... 28
3.      Análisis de mercado .............................................................................................. 29
     3.1. Antecedentes ...................................................................................................... 29
     3.2. Análisis de la competencia y características del mercado ........................... 31
        3.2.1. Participación total del mercado ................................................................ 31
        3.2.2 Tendencias del mercado .............................................................................. 34
        3.2.3 Análisis en materia de precios y presentaciones ..................................... 35
        3.2.4 Análisis de canales de distribución ........................................................... 37
        3.2.5 Análisis de comunicación............................................................................ 44
4.      Análisis SEPT ......................................................................................................... 45
     4.1. Análisis económico del sector Textil en hilatura y tejeduría ........................ 45
     4.2. Análisis social del sector Textil en hilatura y tejeduría ................................. 48
     4.3.         Análisis político del sector Textil en hilatura y tejeduría ....................... 49
     4.4.         Análisis legal del sector Textil en hilatura y tejeduría ........................... 51
     4.5.         Competencia ................................................................................................ 63
1.      Estrategias de productos y/o servicios ............................................................... 67
     1.1.         Niveles de productos y/o servicios .......................................................... 67
        1.1.1.          Producto básico ................................................................................... 67
        1.1.2.          Producto real ........................................................................................ 67
                                                                                                                      Página 2
1.1.3.          Producto aumentado ........................................................................... 69
     1.2.         Beneficios para el consumidor ................................................................. 72
     1.3.         Propuesta de nuevos productos (descripción y análisis) ..................... 72
2.      Estrategias de precio ............................................................................................. 72
     2.1.      Fijación de precios ......................................................................................... 72
     2.2.         Propuesta sobre tácticas de precio .......................................................... 74
3.      Estrategias de distribución ................................................................................... 74
     3.1.         Flujo y/o canales de distribución .............................................................. 74
4.      Estrategias de comunicación ............................................................................... 75
4.1. Publicidad ............................................................................................................... 75
        4.1.1. Objetivos ....................................................................................................... 76
        4.1.2. Mensajes de campaña ................................................................................. 76
        4.1.3. Medios a utilizar ........................................................................................... 76
     4.2. Promoción ........................................................................................................... 76
        4.2.1. Objetivos ....................................................................................................... 76
        4.2.2. Elementos promocionales .......................................................................... 76
     4.2.2.1. Tendencia en Colores de Alpaca ................................................................ 76
     4.2.2.2. Servicio de Stock de Muestrasy Swatches ......................................................... 77
     4.2.2.3. Etiquetas de Alpaca ..................................................................................... 77
     4.2.2.4. Presentaciones de Hilado de Alpaca para Tejidos a máquina ............... 78
     4.2.2.5. Presentación de Hilados de Alpaca ........................................................... 78
     4.2.2.6. Servicios Personalizados ............................................................................ 79
     4.3. Merchandising .................................................................................................... 80
        4.3.2. Elementos del Merchandising .................................................................... 82
     4.4. Cronograma y presupuesto de las campañas de publicidad y promoción 83




                                                                                                                      Página 3
Índice De Tablas


Tabla N° 1…………………………………………………..13
Demanda de Tejido a punto de alpaca

Tabla N° 2…………………………………………………..15
Tendencias mundiales en consumo de fibras naturales
Tabla N° 3…………………………………………………..19
Destino de confecciones de prendas con lana y/o pelos
finos

Tabla N° 4…………………………………………………..21
Estado de ganancias y pérdidas de Michell

 Tabla N° 5…………………………………………………..22
Ingresos de Michell
Tabla N° 6…………………………………………………..31
Cuadro comparativo de la fibra de alpaca con otras fibras
Tabla N° 7…………………………………………………..32
Participación de mercado

Tabla N° 8…………………………………………………..33
Tejido a punto
Tabla N° 9…………………………………………………..36
Análisis en materia de precios
Tabla N° 10………………………………………………….46
Importancia del subsector

Tabla N° 11…………………………………………………..47
Estructura del consumo intermedio

Tabla N° 12…………………………………………………..48
Exportaciones por sectores económicos Perú
Tabla N° 13…………………………………………………..48
 Exportación peruana del sector textil del 2008 a 2011
Tabla N° 14…………………………………………………..49
Establecimiento y personal ocupado

Tabla N° 15…………………………………………………..56
Clasificación Arancelaria

Tabla N° 16…………………………………………………..64
Concentración geográfica

                                                         Página 4
Tabla N° 17…………………………………………………..65
Exportaciones Arequipa por país destino




                                          Página 5
Índice De gráficos
Gráfico N° 1…………………………………………………..14
Tejido plano

Gráfico N° 2…………………………………………………..16
Destino de exportaciones de tops de alpaca

Gráfico N° 3…………………………………………………..17
Importadores de Confecciones de Lana y Pelos Finos.
2002/2004
Gráfico N° 4…………………………………………………..18
Dinámica mundial de los principales importadores

Gráfico N° 5…………………………………………………..27
Matriz ANSOFF

Gráfico N° 6…………………………………………………..28
Matriz BCG

Gráfico N° 7…………………………………………………..32
Participación de mercado

Gráfico N° 8…………………………………………………..33
Tejido a punto

Gráfico N° 9…………………………………………………..37
Análisis en materia de precios
Gráfico N° 10..………………………………………………..38
Cadena productiva de la fibra de alpaca
Gráfico N° 11..………………………………………………..43
Circuito de la comercialización de la fibra de alpaca
Gráfico N° 12..………………………………………………..44
Análisis de comunicación
Gráfico N° 13..………………………………………………..44
Medios de comunicación




                                                        Página 6
Resumen


La empresa Michell & Compañía posee una amplia tradición textil, tanto en
tejidos planos como de punto, es la principal empresa productora de hilados y
tops, en prendas de Alpaca en el Perú. Posee una integración horizontal desde
el inicio de la cadena (crianza de alpacas) con la empresa Mallkini, con más de
2000 alpacas de la raza huacayo y Suri, hasta la producción de prendas y
alfombras con MFH knits, pasando por la producción de prendas, bufandas,
estolas y abrigos, hasta un parque temático de la alpaca llamado Mundo
alpaca, Michell viene trabajando desde hace 81 años, en el mercado nacional
e internacional, también exporta sus productos a Norte América, Sur américa,
Asia y Europa, lo que le da un amplio conocimiento de las características del
producto y de las necesidades de los usuarios.

Es una empresa especialista en la exportación del Perú ya que el 70% de sus
ventas son para mercados extranjeros, Trabaja con productos de calidad que
compiten en el Mercado internacional, El deseo es llevar a todo el mundo el
arte peruano, nuestras tradiciones y costumbres. El sector de confecciones de
hilados y tops se ha vuelto más competitivo en los mercados desarrollados
porque los consumidores son más exigentes, no solo en precios y marca sino
en calidad, novedad y valor agregado. Los productores de confecciones ya no
solo se basan en la productividad del trabajador sino se han enfocado en la
productividad y eficiencia de toda la empresa.




                                                                       Página 7
Introducción



En la actualidad, las empresas enfrentan un ambiente competitivo cada vez
más intenso, lo que genera, en la mayor parte de ellas, inestabilidad para una
adecuada adaptación.

El presente trabajo de investigación pretende reflejar la situación del mercado
actual de los hilos y tops de alpaca de la empresa Michell & compañía, siendo
esta una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional, con 81 años
que respaldan sus productos y servicios.

El plan de marketing de los hilados y tops, se realizó desde el conocimiento de
la historia de Michell, las estrategias corporativas aplicadas, el análisis del
entorno del mercado incluimos el aspecto, económico, político, legal, social la
competencia hasta la mezcla de marketing.

Además se realizó una investigación de mercados piloto, para obtener la
percepción de los clientes de Michell, los clientes brindaron importante
información para mejorar, productos y procesos dentro de la empresa.




                                                                       Página 8
I Plan De Marketing Michell


   1. Información Corporativa
          Visión

             Consolidarse como el mejor proveedor integral de productos de
             Alpaca y camélidos sudamericanos

          Misión

             Somos una empresa dedicada a la fabricación de hilados y tejidos
             de fibra de alpaca para el mercado nacional e internacional, con
             sistemas y procesos eficientes y personal comprometido para
             brindar el mejor servicio y producto.

   1.1.    Perfil de la empresa


             El grupo Michell es uno de los más importantes proveedores de
             hilados    de   alpaca    peruana       de   exportación   reconocido
             internacionalmente por tener los productos de la más fina calidad.

   1.2.    Breve Historia


             El nombre de Michell es muy conocido y asociado con los hilos
             más finos de alpaca peruana en Asia y Europa, así como América
             del Norte y del Sur. Sin embargo, con el fin de mantener su
             reconocimiento y liderazgo en la industria, la compañía continúa
             invirtiendo en, y poner en práctica programas de calidad que
             aseguren la mejora continua de todas las etapas del proceso,
             desde la producción a través de servicio al cliente.
             La plena integración de Michell se ha logrado gracias a los hijos y
             nietos del señor Frank W. Michell. Continuamente han tratado de
             reclutar   y entrenar a     los   trabajadores   de    primera    clase,
             instalaciones de modernizar la producción, mejorar los procesos de
             fabricación, y adoptar una cultura de cambio con el fin de
                                                                              Página 9
responder rápidamente a las necesidades del mercado en todo el
        mundo.
        Con más de 80 años de experiencia y know-how en la elaboración
        de Alpaca, Michell & Co. es el pionero y principal productor mundial
        y exportador de tops e hilados de alpaca.
        La familia de Michell estuvo involucrada en el mundo de la Alpaca
        desde 1920. Sin embargo, no fue hasta 1931 que el Sr. Frank W.
        Michell fundaba Michell & Co., en Arequipa, comenzando como un
        clasificador y exportador de la fibra de alpaca.
        En 1947, Michell & Co. estableció su primera alpaca peinado y
        hilandería en el Perú, creando así y estableciendo el estándar para
        la industria actual de Alpaca no sólo en Perú sino en todo el
        mundo.
        Años más tarde, la idea del Sr. Michell de aumentar el valor de la
        fibra de alpaca se realizó con éxito a través de la cría selectiva de
        alpaca, la mejora de los procesos industriales, tales como lavado,
        cardado, peinado, hilado, teñido y tejido, así como el desarrollo de
        la de la venta al por menor.



1.3.   Organización


             Jefe de producción/lavado

             Jefe de producción/lavado/peinado

             Jefe de control de calidad lavado y peinado

             Jefe de desarrollo industrial lavado/peinado

             Coordinación de calidad

             Jefe de producción Hilandería

             Superintendente de producción

             Jefe de control de calidad/lavado/peinado

                                                                    Página 10
Estudios industriales

             Jefe de desarrollo industrial hilados/acabados

             Gestión de talento humano

             Planta de alfombras

             Jefe de logística aportaciones

             Jefe de mantenimiento

Directivos que figuran en la página web de la empresa

            César Linarez     General Manager       clinarez@mfhknits.com.pe

                 Anita Gil     Knitwear Division        agil@mfhknits.com.pe

            Bruno Franco       Weaving Division      bfranco@mfhknits.com.pe

       Fernando Lopez de        Rugs & Carpets
                 Romaña                  Division   flromana@mfhknits.com.pe

            César Linarez     General Manager       clinarez@mfhknits.com.pe

                 Anita Gil     Knitwear Division        agil@mfhknits.com.pe

            Bruno Franco       Weaving Division      bfranco@mfhknits.com.pe

       Fernando Lopez de        Rugs & Carpets
                 Romaña                  Division   flromana@mfhknits.com.pe




1.4.   Líneas de Productos y/o servicios


        MFH KNITS
        ACCESORIOS Y PRENDAS EN TEJIDO DE PUNTO
        Teniendo la mayor población de alpaca en el mundo y el mejor
        algodón prima, ha permitido a los tejedores peruanos producir finas

                                                                  Página 11
prendas, en una amplia gama de colores naturales y con
        propiedades térmicas únicas.


        MICHELL CARPETS
        ALFOMBRAS HECHOS A MANO EN ALPACA Y LANA
        Producen alfombras únicas con diseños y formas, así damos un
        toque de arte en cualquier espacio deseado.


        SOL ALPACA
        EXCLUSIVA       LÍNEA     DE    ATUENDOS           DE   ALPACA    Y
        ACCESORIOS
        Capturando la magia y cultura de las fibras Peruanas más finas:
        Alpaca y Vicuña.


        MUNDO ALPACA
        Mundo Alpaca, está dedicada a promover el ecoturismo y la
        tradición de la producción de alpaca en el Perú.

1.5.   Ámbito de Mercado y Competencia


        Clientes

        Europa

        Inglaterra

        Francia

        China

        Japón

        El 60% está cubierto de la China

        Los sobrantes los venden a pequeños empresarios artesanales,
        venta para Puno, lana color natural.



                                                                   Página 12
Tejido de punto

          Las exportaciones peruanas de prendas de vestir de tejido de
          punto de lana y/o pelos finos se encuentran concentradas
          principalmente en el mercado norteamericano (participación
          promedio 32,5% entre 1994 y 2011), esto debido a la cercanía
          geográfica y al gran tamaño del mismo. Es importante destacar la
          expansión de las exportaciones hacia Alemania, Francia y España
          que tienen un crecimiento anual encima del 30%. Estos mercados
          nos ofrecen una gran puerta de entrada a la Unión Europea.

          Servicio de stock Hong Kong de hilados de alpaca y mezclas

          Una selección de tonos naturales en las calidades Baby Alpaca, FS
          Alpaca y Mezclas de Alpaca está disponible para un rápido envío
          desde Hong Kong.

                                            Tabla N° 1

                                Demanda de Tejido de Punto

                         DEMANDA DE TEJIDO DE PUNTO DE ALPACA (US$ MILES)

                                     TASA                   DE
                                                                 PARTICIPACIÓN (%)
                                     CRECIMIENTO (%)
                          PERIODO
           PAIS
                          2011
                                                     Prom                        Prom
                                     ANUAL                       2011
                                                     11/94                       11/94

           EEUU           4967       -7.9            5           35.1            32.5

           Alemania       2237       31.2            3.7         15.8            13.3

           Reino Unido    1801       13.4            18.8        12.7            8.3

           Japón          1105       -18             -6.6        7.8             13.1

           Italia         954        12.4            -4          6.7             6

           Francia        0.621      30.8            -5.7        4.4             5.8




                                                                            Página 13
España       550        .28.5         0.7     3.9              2.1

  Canadá       413        -9.7          10.8    2.9              2.6

  México       254        -39.3         -15.1   1.8              3.2

  Suiza        250        -7.9          -1.3    1.8              1.8

  Australia    238        -3.6          -5.5    1.7              2.3

  Otros        767                              5.4

  Total        14157




                       Gráfico N°1

                       Tejido plano




Tendencias mundiales

(Rosemberg Medina, 2003)Como se puede observar en el siguiente
cuadro, la producción de fibras de origen animal a excepción de la
lana de ovino, no es significativa lo que ubica a estas fibras dentro
del rubro de las denominadas fibras especiales, las cuales además

                                                            Página 14
tiene una serie de características que las hacen especiales para la
producción textil.

                                   Tabla N° 2

       Tendencias mundiales en consumo de fibras naturales




De la información señalada, se puede observar que la fibra de
alpaca ocupa el quinto lugar en función a los volúmenes de
producción, siendo el Perú el primer productor, estimándose que
cuente con el 86% del total producido a nivel mundial.

Entonces se puede decir que, el Perú es uno de los 4 principales
países productores de fibra de Alpaca.


Mercados


        (Rosemberg Medina, 2003)

       Perú es el proveedor principal de fibra de alpaca con el 80%
        de la producción mundial.

       Dentro del Sector Textil Alpaquero; el sector representa el
        1.35% de las exportaciones totales del Perú y el 5% de las
        exportaciones no tradicionales.




                                                           Página 15
Gráfico N° 2
           Destino de exportaciones de tops de alpaca




(Mincetur, 2006)Las exportaciones de Tops de Alpaca en su
mayoría, es decir un 43%, va dirigida a China, en segundo lugar con
un 28% va hacia Italia, en tercer lugar va a el Reino Unido con un
9%, con un 7% va a Japón, con un 3% va a Alemania y con otro 3%
va a Hong K., con un 2% va hacia Taiwán, y con un 5% va hacia
otros lugares.

Demanda de prendas de Tejidos de Punto y de tejidos planos de
lana y/o pelos finos. El mercado mundial de confecciones de tejidos
de punto de lana y/o pelos finos en el      periodo 2002-2004 ha
alcanzado un valor de 4,920 millones de dólares. Los principales
demandantes de prendas de vestir de tejidos de Punto de lana y/o
pelos finos a nivel mundial son: Japón (15%), Estados Unidos (14%),
Hong Kong (11%), Italia (9%), Alemania (8%), Reino Unido (7%) y
Francia (6%). La participación de estos países representa el 71% de
la demanda mundial.    En el caso de las confecciones de tejidos
planos de lana y/o pelos finos en el       periodo 2002-2004 ha
alcanzado un valor de 8,300 millones de dólares y los principales
demandantes son     países con altos niveles de ingresos. Los 11
países



                                                          Página 16
Que figuran en el gráfico N°2 representan el 85% de la demanda
mundial. Estados Unidos es de lejos el consumidor líder de este tipo
de confecciones,    su demanda representa         más del 25% de la
demanda total, le sigue Japón cuya demanda representa el 18% de
las importaciones mundiales (ver Gráfico N° 3).

                             Gráfico N° 3

     Importadores de Confecciones de Lana y Pelos Finos.
                              2002/2004




En el caso de los tejidos de punto se observa que son otros países
diferentes a los líderes en este rubro los que tienen tasas de
crecimiento muy dinámicas tal como Hungría, Italia, España, Reino
Unido y Suiza. En las confecciones de tejidos planos Estados Unidos
y casi todos los países europeos de altos niveles de ingresos tienen
una participación creciente y su demanda es muy dinámica porque
crecen con tasas promedio anuales alrededor del 10%.

Destaca la demanda de España que en el período 2002-2004 ha
elevado su participación en el mercado de tejidos planos y su
demanda crece con tasas extraordinariamente altas (26 %). Esta
dinámica muestra que España es un mercado muy interesante para
las exportaciones peruanas y se sustenta en el crecimiento elevado
de sus niveles de ingreso.

                                                            Página 17
Gráfico Nº 4

     Dinámica mundial de los principales importadores de
      confecciones de punto lana y pelos finos 2002- 2004




(Mincetur, 2006)Las exportaciones del Perú en el período 2002/04
fueron de 21.8 millones de dólares que representa el 0.16% en
promedio de la demanda mundial. La participación del Perú en el
mercado mundial ha crecido en este tipo de confecciones del 0.14%
en el 2002 al 0.19% en el 2004, esto se explica porque el
crecimiento de las exportaciones del Perú han sido más dinámicas
que las del mercado mundial (25% vrs- 7%).

Estados Unidos es el mercado de destino más importante para el
Perú. En el período 2002-2004 el país destinó el 44% de sus
exportaciones al país del norte y éstas crecieron a una tasa
promedio de los 39%, impulsadas por el ATPDEA que ofrecióentrada
preferencial a las confecciones de los países andinos.Con la firma
del TLC con Estados Unidos se espera que las exportaciones
continúen su ritmo de crecimiento y la región sur especialmente
Puno tendrá enormes oportunidades en este mercado. Le siguen en
importancia como destino de las exportaciones Alemania y Reino
Unido que ocupan el 21% de los envíos, siendo el primero un país
que demanda mas dinámicamente (8%) que el segundo (1.4%).
Entre los países que ocupan alrededor del 6% de las exportaciones
se encuentra Japón, España, Francia e Italia que crecen con tasas
                                                         Página 18
que van de 10 a 46%, mostrando un gran dinamismo, en especial
Francia cuya demanda ha crecido significativamente.

                             Tabla N°3

 Destino de confecciones de prendas con lana y/o pelos finos
                       (Miles de US$)




Problemática a Nivel de Mercado:

      Los tejidos de alpaca tienen poca participación en el mercado
       mundial a pesar de sus características especiales.
      Limitado acceso a los mercados por desconocimiento de
       estos.
      Limitadas innovaciones a nivel de diseño y colecciones.
      Insuficiente calidad de los productos para los mercados de
       exportación.
      Existe un riesgo potencial por la competencia de los países /
       empresas que desarrollan productos de alpaca como Italia,
       China y otros.
      Oferta de China de prendas que denomina de alpaca pero
       con bajo contenido de la fibra y menores precios.

Medición de la Satisfacción del Cliente

                                                            Página 19
La satisfacción del cliente se mide a través de los reclamos recibidos
de éstos: Reclamos externos.

Para que esta medida refleje la realidad, se trata de que los clientes
realicen    todos    los   reclamos    que consideren necesarios y se
incentiva al personal a registrar en el sistema de Reclamos,
Sugerencias y No Conformidades todos aquellos que se reciban.
Esto se realiza de acuerdo al procedimiento PRD de Coordinación
"Registro    y      Tratamiento   de    Reclamos,   Sugerencias,   No
Conformidades, Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora.

El seguimiento de cada reclamo lo hacen los responsables de los
procesos conjuntamente con la Coordinación de Calidad. La
evaluación final de los reclamos externos se incluye en la Revisión
por la Dirección.

Adjunto ejemplos de problemas de calidad que pueden ser objeto
de reclamos y que se registran            para hacer su evaluación y
efectuar - acciones correctivas, preventivas y de mejora.




                                                             Página 20
1.6.    Estados financieros.


                               Tabla N° 4

                           MIchell y CIA. S.A.
                    Estado de ganancias y perdidas
       Por los años terminados al 31 de diciembre del 2010 y 2009
                     (Expresado en nuevos soles)




                                                                Página 21
1.7.   Composición de los ingresos.


                             Tabla N° 5




1.8.   Análisis FORD

         Fortalezas:

        En los últimos 5 años la inversión en maquinaria de última
         generación que nos permite mayor productividad y calidad.
        Incremento de la capacidad instalada de las plantas que nos
         permite atender mercados como China, con gran volumen y
         nichos de mercados como el europeo, americano brindando
         mayor rapidez en las entregas.
        Modernización en máquinas de secciones estratégicas que
         garantizan una mejor calidad en el producto como por ejemplo en
         la planta de Tops, el 50% de las peinadoras son de última

                                                                Página 22
generación así como en Hilandería, toda la sección de coneras
   (purgado de hilo) es de última tecnología.
 El uso intensivo de la tecnología a través de supervisores
   inteligentes     PLC    (controladores lógico   programables)    que
   permite controlar la eficiencia en tiempo real por trabajador,
   controlando la mano de obra que es un recurso con alta
   incidencia en los costos.
 Flexibilidad en atención de pedidos para cumplir con los
   requerimientos de los clientes personalizando la producción con
   una marcada orientación hacia la calidad y el servicio, capaces de
   producir artículos muy vanados que van desde títulos muy
   gruesos (titulo 2) hasta muy finos (titulo 60), hilados de fantasía,
   madejitas de 50 gr. etc.
 Se cuenta con toda una División de Desarrollo Industrial en las
   fábricas orientada a auditar procesos internos, Elaboración de
   Planes de Mejora Continua, capacitación permanente eral
   persone!    de    fábrica   vía   estandarización   de   procesos   y
   productividad. Se ha implementado un Sistema de Gestión de
   Calidad (ISO 9001:2000), Programas de PML, 5 eses, círculos de
   calidad, etc.
 Se tiene personal de colaboradores como mejor recurso, ya que
   estos se encuentran altamente comprometidos orientados al
   desempeño y productividad constante.
 Mejora constante en el Clima Laboral mediante una Gestión
   orientada a cumplir las necesidades de nuestros trabajadores ya
   que no tenemos la presencia de ningún sindicato.
 Monitoreo y Medición de diversos factores mediante Indicadores
   de Gestión en todos los procesos.
 Elaboración de Mapas Laborales los cuales nos permiten crear
   planes de desarrollo.
 Experiencia de 75 años en el rubro textil nos permite conocer y
   atender los requerimientos especiales de ¡os clientes de las
   diversas partes del mundo, a pesar de los volúmenes de

                                                               Página 23
producción brindamos una atención personalizada a los clientes
   ya que somos una de las pocas empresas que trabajamos
   pedidos desde 1 Kg. hasta 40-50 TN. Por pedido con variedad de
   mezclas y títulos.
 Sistemas cíe Gestión Integrados entre las áreas que nos permite
   reaccionar      rápidamente   ante   un   mercado   externo   cíclico
   puchando incrementar de una semana a otra la fábrica de 2 a 4
   turnos sin sobre costos, manejando costos variables en vez de
   costos fijos.
 Se promueve el esfuerzo e incremento de eficiencias por operario
   mediante un Plan de incentivos tetramestrales y anuales.
 Se tiene comités de mejora y círculos de calidad para la revisión y
   análisis de los procedimientos y procesos de las fábricas,
   innovando y proponiendo nuevos métodos de trabajo buscando
   nuevas alternativas que nos permitan alcanzar nuestras metas.
 Orientación interna de la empresa por el incremento gradúa en
   exportación de hilados en vez de tops, generando mayor valor
   agregado en nuestros productos y menor dependencia de materia
   prima en nuestra estructura de costos

   Oportunidades

 La liberación de aranceles en lana de ovino procedente de
   Argentina, Chile, Uruguay, lo cual fábricas permitirá abastecer las
   fábricas con materia prima de buena calidad, ya que estos países
   no cuentan con de Hilados como en el Perú, y estas lanas
   reconocidas a nivel mundial nos permiten ampliar la gama de
   productos al exterior.
 Apertura comercial de! país así tenemos firma del TLC con
   Estados Unidos y otros países que nos beneficiara para la
   exportación de hilados.
 Incremento de pequeñas empresas exportadores de tejido de
   punto, las cuales van a demandar hilados de alpaca, lana y
   mezclas.
                                                              Página 24
 Cierre de empresas textil.es en Europa para la producción de
   tops, hilados permitiría trasladar esta producción al Perú.
 En Europa, muchas empresas están vendiendo maquinaria
   moderna, debido al cierre de las fábricas.

   Riesgos o Amenazas

 Superávit en la balanza comercial ocasionando revaluación del
   sol perjudicando al sector exportador.
 Incremento en e! precio de algunos Insumos,                   auxiliares y
   derivados del petróleo.
 Crecimiento de las empresas informales.
 Incremento en e! precio de la materia prima
 Altos costos de transporte,               servicios    (Portuarios: agua,
   electricidad, teléfono) y sobre costos laborales, éstos últimos
   afectan    directamente     la       competitividad   de    las empresas
   peruanas sobre todo textiles, teniendo en cuenta que es un sector
   intensivo en mano de obra y que compite en los mercados
   internacionales con países como los asiáticos cuya mano de obra
   es abundante y barata.
 La manipulación y adulteración por parte de los proveedores de la
   materia prima en la sierra afecta los rendimientos de nuestra fibra.
 Otros países (Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, etc.)
   están aumentando la crianza y producción de fibra de alpaca.
 Auge minero en e! Sur de País, lo cual podría motivar alta
   rotación   del   personal        y    distorsiones    en   las estructuras
   salariales de la Región.

   Debilidades

 Dependencia de fabricantes de repuestos del exterior.
 En las Universidades como en los Institutos no se imparte una
   mayor formación en temas textiles por lo que nos dificulta el
   aprendizaje cuando ingresa nuevo personal.

                                                                    Página 25
 Contaminación       de   fibra   al   no   tener    control   sobre   los
           intermediarios de la sierra.
        Por la falta de desarrollo genético,               degeneración de las
           características de la fibra en los últimos años

1.9.   Objetivo Y Metas


          Incrementar las ventas en el mercado nacional
          Aumentar la capacidad instalada, comprando empresas del rubro.
          Incrementar las ventas en el mercado Internacional
          Brindar calidad tanto en productos como en servicio




                                                                         Página 26
2. Estrategias Corporativas
2.1.   Estrategias producto mercado: Matriz ANSOFF


                                   Gráfico N°5


             Productos actuales                         Producto nuevos




                                     Matriz Ansoff


          Desarrollo de mercados:
               Hilados y tops
         Exclusiva línea de atuendos
           de alpaca y accesorios
            Tops (10 Kgs de fibra)

2.2.   Estrategias Genéricas


2.2.1. Estrategias de diferenciación

       Por innovación, por la estructura de costos que maneja gracias al
       cambio en el combustible eléctrico a gas.

2.2.2. Estrategias de enfoque o segmentación

       Michell, ha tenido una estrategia de segmentación geográfica al
       ingresar a tres bloques de países: EEUU, Europa (Alemania,
       Inglaterra, Francia, Reino Unido, España, Italia) y Asiáticos (China y
       Japón).

                                                                    Página 27
2.3.   Matriz Boston Consulting Group, BCG


                                Gráfico N°6




                      Hilados




2.4.   Estrategias competitivas: matriz direccional de políticas


       Michell opta por la estrategia expansión de la porción de mercado-
       Estrategia ofensiva.

       Tomando en cuenta que Michell tiene una producción mensual de 180 a
       200 toneladas de hilo. La empresa Michell adquirió          la empresa
       hilandera Negociación Lanera del Perú S.A Nelapsa de la ciudad de
       Lima, para incrementar la capacidad instalada de la empresa, en
       consecuencia ingresar al mercado nacional con mayor fuerza.


                                                                     Página 28
3. Análisis de mercado


   3.1. Antecedentes


      (Torres, 2007)El mercado de la comercialización de la fibra de alpaca
      se desarrolla a nivel macrorregional, más allá de la cadena productiva
      provincial y regional. En él intervienen la unidad familiar (criador de
      alpacas), los intermediarios (alcanzador, rescatista, minorista y
      mayorista), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas
      en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y
      exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la
      moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente en el
      extranjero). En las últimas tres décadas, la acción de los agentes de la
      cadena productiva y el complejo circuito de comercialización de la fibra
      han profundizado la brecha de desigualdad socioeconómica y cultural,
      llevando la peor parte los criadores de alpacas, considerados entre los
      sectores más pobres de la población nacional y uno de los más
      vulnerables dentro del contexto de la economía de libre mercado.

      La macrorregión sur (Puno, Cusco, Arequipa), se encuentra integrada
      por vías de comunicación terrestre, que en un futuro cercano formarán
      parte de la vía Interoceánica que ofrecerá oportunidades a los
      productos puneños (quinua, lácteos, trucha, carne de alpaca y
      artesanía) en el mercado brasileño. Asimismo, la ciudad de Juliaca se
      constituye como el centro comercial más importante del sur, donde
      imperan el contrabando y la informalidad. Es allí donde confluye la
      mayor cantidad de fibra y se realiza la primera clasificación, para luego
      ser transportada a la gran industria textil arequipeña. La industria
      arequipeña está conformada principalmente por el Grupo Michell y el
      Grupo Inca, que generan valor agregado. A este nivel, se oferta fibra
      clasificada, semiprocesada (tops y slivers), hilada y tejida. Estos
      productos se ubicarán




                                                                      Página 29
Tanto en el mercado interno como en el externo. En el primero,
atenderá la demanda de productores artesanos que se dedican a
transformar los hilados en tejidos de punto y algunos consumidores de
tejidos planos (manufactura). En el mercado externo, se oferta en
mayores porcentajes la fibra semiprocesada, como hilados y tejidos.

De esta manera, el principal mercado para la fibra de alpaca es el
internacional. Se estima que el 90% de la producción se dirige al
extranjero. Así, el comportamiento del mercado de la fibra implica que,
para producir, es importante partir de las necesidades de los
consumidores y de la industria internacional que demanda el producto.

(Torres, 2007)El mercado externo. Miguel Mejía manifiesta que el Perú
contribuye con más del 85% de la producción mundial de fibra de
alpaca (140.000 qq) y, por ello, se ha convertido en un producto
emblemático del país. Pero este volumen significa menos del 1% de las
fibras naturales de origen animal que se producen en el mundo, que
incluyen los ovinos, mohair, cashmere, angora y otros. Esto evidencia
que las posibilidades de la fibra de alpaca –con un volumen bastante
pequeño en comparación a otras fibras– se reducen aún más por su
dispersión en varias calidades y colores, a lo que se suma la pobre
difusión y conocimiento que se tiene de la misma a nivel internacional.

Los principales mercados de exportación para los tops e hilados
(productos de valor agregado intermedio) son China, Italia, Reino Unido
y los Estados Unidos. Mientras que los Estados Unidos, Alemania,
Reino Unido y Japón son los destinos para las prendas terminadas. Los
principales productos de exportación son: tops de alpaca y lana, hilado
cardado y peinado, telas, confecciones en tejido plano, tejido de punto
a máquina o a mano, como suéteres,              cardigan y productos
artesanales. El 80% de la fibra de alpaca se exporta en productos de
bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y solamente el 20% en
prendas   terminadas.    El   sector   representa   el   1,35%   de   las



                                                                 Página 30
exportaciones totales del Perú y el 5% de las exportaciones no
    tradicionales. Exportó un total de US$ 75 millones en 2001.

    Su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero ha sido
    entre el 2 y el 2,5% en los últimos diez años y en las exportaciones de
    productos textiles y confecciones tiene una participación del 15%.
    Absorbe el 2% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada
    en la industria manufacturera (aproximadamente 22.000 personas). De
    las empresas del sector, el 96% son micro y pequeñas empresas
    (MYPE) con menos de 40 empleados, el 3% son medianas (entre 41 y
    200 empleados) y el 1% son las denominadas grandes.

                              Tabla N° 6
     Cuadro comparativo de la fibra de alpaca con otras fibras
                              medulares




3.2. Análisis de la competencia y características del mercado
    La competencia directa de Michell es Inca tops prioritariamente, esta
    empresa es la que puede producir en cantidades similares.

3.2.1. Participación total del mercado


                                                                  Página 31
(Michell y CÍA S.A., 1012) Posición en la Industria Textil:

                                7% del mercado

En el 2011, las principales empresas exportadoras de pelo fino e
hilados de pelo fino fueron Michell y Cia SA (US$ 18.4 millones), Inca
Tops SA US$ 7.2 millones) y Productos del Sur (US$ 4.6 millones)
          EXPORTADORAS DE PELO FINO E HILADOS DE PELO FINO
                               Tabla N° 7
                              (2004)
              EMPRESA           US$ MILLONES PARTICIPACION (%)
         Michell y Cia SA           18.4            54%
         Inca Tops SA               7.2             21%
         Productos del Sur          4.6             14%
         Otros                      3.7             11%
                        Total       33.9           100%

                                Gráfico N° 7




Tejido de punto

  El principal exportador de prendas de vestir de tejido de punto de
  alpaca es Incalpaca TPX              (25.7%) que exportó más de US$3.6
  millones en el 2011, seis veces más que la segunda exportadora
  importante del mercado. Esto se explica por ser una de las pocas

                                                                   Página 32
empresas integradas del sector y por estar situada en Arequipa,
    cerca de las zonas de producción de materia prima.

    Las siguientes diez empresas exportadoras concentran el 26.4% de
    las exportaciones, de las cuales solamente una negocia volúmenes
    encima de US$500 mil (Marga SRL). Las nueve restantes exportan
    mínimo US$250,000. Cabe resaltar que la empresa MFH Knits
    S.A.C. (perteneciente al Grupo Mitchell) inicia su actividad
    exportadora en el 2001, ubicándose rápidamente entre las
    principales empresas.

                                      Tabla N° 8
                 EXPORTADORAS DE PRENDAS DE TEJIDO PLANO (2002)

                    EMPRESA           US$ MILLONES PARTICIPACION (%)
               Incalpaca TPX              2.58            79.0%
               Diecinueve SA              0.12            3.7%
               Artesanias Mon SA          0.08            2.7%
               Mfh Knits SAC              0.06            1.9%
               Otros                      0.41            12.7%
                              Total       3.27           100.0%

    Tejido de punto

                                  Gráfico N° 8




Tejido plano

                                                                       Página 33
En el caso de las confecciones de punto de alpaca, la empresa Incalpaca
    Textiles Peruanos también es el principal exportador de prendas de vestir
    de tejido plano de alpaca, pero con una gran diferencia con respecto a su
    más cercano competidor: el volumen de exportación de Incalpaca es 21
    veces el de la empresa Diecinueve S.A.

    Esta gran diferencia se debe a que es una de las pocas empresas
    integradas y que tienen alta capacidad de negociación en la compra de la
    fibra a los productores alpaqueros.

3.2.2 Tendencias del mercado


    El subsector comprende las operaciones de preparación de fibras textiles
    tales como devanado y lavado de seda; desengrase, carbonización y
    teñido del vellón; cardado o peinado de dichas fibras y de las de yute,
    sisal, lino, ramio, cáñamo de manila, coco y otras fibras vegetales o
    animales, así como todos los tipos de fibras manufacturadas.

    Hilatura, fabricación de hilados e hilos para tejedura y costura, para la
    venta al por mayor y menor. También se incluye la fabricación de hilados
    de papel. Tejedura, fabricación de tejidos anchos de todos los materiales
    mencionados anteriormente, incluso sus mezclas. También se incluyen
    los tejidos de fibras de vidrio y la fabricación de fibras especiales, como
    tejidos aterciopelados y de felpilla, tejidos de rizo para toallas, gasa, etc.

    No se incluye las operaciones de acabados textiles ni la fabricación de
    tejidos de punto y ganchillo, de fibras de vidrio, ni de productos textiles
    para recubrimiento de pisos. Asimismo no se incluye la hilatura de hilados
    de asbesto.

    Articulación con otras actividades económicas

    En el Perú el subsector de hilatura de fibras textiles y tejeduría de
    productos textiles por sus características y potencialidades constituye una
    industria altamente integrada. Se articula hacia atrás con otros sectores
    como el agrícola por el cultivo de algodón, el ganadero para la obtención

                                                                           Página 34
de pelos finos y lanas de alpaca principalmente y la industria química para
    la utilización de tintes, blanqueadores, entre otros insumos.

    Asimismo, provee de insumos a la industria de la confección para la
    elaboración de prendas de vestir y de tejidos de punto.

    Principales líneas de producción y productos

    Principales líneas de producción




3.2.3 Análisis en materia de precios y presentaciones


      (Rosemberg Medina, 2003)En el mercado internacional la fibra de alpaca
      compite con una serie de pelos finos como el cashmere y el mohair los
      cuales se encuentran bien posicionados en ese mercado, por lo que se
      obtiene precios superiores a los de las prendas de alpaca. Esta situación
      se va a revertir cuando logremos posicionar a los productos de alpaca
      mediante estrategias efectivas de mercadeo.



                                                                      Página 35
Tabla N° 9
                 Análisis en materia de precios




Entonces podemos decir que, el precio de la fibra de Alpaca Baby
bordea los $20.50 el kilo, por ejemplo:

P x Q = I è Recordemos que precio por cantidad es igual a ingreso.

(1)è $20.50 x 1K = $20.50

(2)è $20.50 x 100K = $2050.00

(3)è $20.50 x 100000K = $2, 050,000.00

Pongámonos      en   el   tercer   punto,   imaginemos   que   aumente
la demanda de fibra de Alpaca Baby en el mundo, y debido a esto el
Perú exporte 100000 Kilos de fibra de Alpaca Baby, el Perú tendría un
ingreso de $2,050,000.00 (dos millones cincuenta mil dólares), es una
muy buena cantidad de dinero.



                                                               Página 36
Gráfico N° 9
                       Análisis en materia de precios




3.2.4 Análisis de canales de distribución


      (Comexperu, 2007) Los eslabones iníciales de la cadena textil-
      confecciones tienen un estrecho vínculo con el sector agropecuario a
      través de la demanda de fibras de origen natural, vegetal y animal (como
      el algodón y la lana, principalmente, y en menor medida otras fibras
      como seda natural, lino, yute, etc.), y con la industria petroquímica, de la
      cual insume una amplia gama de fibras sintéticas tales como el nylon el
      poliéster. Otras fibras que habitualmente se catalogan como artificiales
      tienen origen natural, como el acetato y el rayón-viscosa, y su
      producción se orienta tanto a la confección de prendas de vestir (rayón-
      viscosa) como a la industria del tabaco (el acetato de los filtros de
      cigarrillo).

      Por último, la cadena comprende también la producción de los
      mencionados textiles técnicos que, además del uso de fibras
      predominantemente sintéticas de origen petroquímico, insume fibras de
      materiales.


                                                                         Página 37
(Rosemberg Medina, 2003) En relación a este tema debemos presentar
el modelo de la cadena productiva, la gran empresa es el actor más
importante porque es el que posee un mayor grado de vinculación con
los compradores extranjeros. La gran empresa compra la producción de
fibra mediante el uso de acopiadores y rescatistas que cumplen la
función de consolidar la producción atomizada. Sin embargo, este
mecanismo crea distorsiones en la transmisión de los precios del
mercado hacia los productores, y existe el riesgo de que adulteren la
fibra acopiada al mezclarla con otras fibras. Otro medio de compra de la
gran empresa es el uso de agentes comerciales que recorren las zonas
más alejadas para acopiar la fibra de alpaca. Este actor de la cadena es
financiado por la gran empresa.
                               Gráfico N° 10
                Cadena productiva de la fibra de alpaca


                   Productor
                   Alpaquero
                                        Agente
                                       Comercial




   Rescatista

                                                    Gran         Comprador
                                                   empresa      internacional



                       Acopiador
                       Minorista

                                          Acopiador
                                          mayorista




(Torres, 2007) En la cadena productiva de la fibra de alpaca existen dos
grupos de actores participantes. De un lado, están los que podemos
denominar actores principales, que intervienen directamente en el
                                                               Página 38
proceso y son los productores, agentes intermediarios (acopiadores) y
empresas textiles. De otro lado, están los actores secundarios,
integrados por instituciones públicas, las ONG, proveedores de servicios
y agentes financieros que intervienen principalmente en la producción
primaria, buscando mejorar la competitividad y rentabilidad de la
producción de alpacas. Con estos grupos en operación, la cadena de la
fibra se desarrolla en cuatro etapas: crianza, acopio, clasificación y
transformación industrial, y comercialización. Los productores se
circunscriben a la crianza, aplican conocimientos transmitidos por la
tradición heredada de sus antecesores, los únicos posibles de
implementarse para sobrevivir en territorios alto andinos, los espacios
más adecuados para la crianza de la alpaca y la llama, debido a la
presencia de pasturas naturales.

La siguiente etapa es el acopio y la clasificación de la fibra
(categorización y clasificación), actividades que pueden mejorar
mediante la participación y la organización. Pero, es muy difícil que
procedan a la transformación industrial de la fibra, por el alto costo que
representan las instalaciones y la conducción gerencial de una empresa.
En ese sentido, cabe rescatar la elaboración de prendas para el
mercado artesanal, una oportunidad de ingresos para las familias
criadoras de alpacas. Para el caso, existen actualmente en Juliaca y
Puno pequeñas empresas exportadoras de artesanía (manufactura), que
vienen incorporando a artesanas como proveedoras de prendas,
proporcionándoles capacitación en clasificación, hilado, diseño y control
de calidad.

Estas precarias condiciones del productor son determinantes para la
enorme desigualdad existente en la distribución de la renta alpaquera.
Mientras el productor obtiene una rentabilidad negativa, la industria
obtiene más del 40%. Es decir, la manera como se articula la cadena de
producción y circulación de la fibra de alpaca conduce a una notoria
concentración de la riqueza, haciendo que los industriales obtengan


                                                                 Página 39
importantes   utilidades   mientras   que   los    productores   se    hacen
paulatinamente más pobres.

Inclusive, se observa que los industriales diversifican su capital,
invirtiendo en nuevos negocios rentables y evitando la reinversión en el
sector, especialmente en la producción primaria en la que podrían
intervenir para mejorar la calidad genética de los rebaños de alpacas y
obtener una fibra más fina. Mientras tanto, los productores tienen que
asumir todo el costo y la responsabilidad de las acciones de
mejoramiento genético de sus rebaños (adquisición de reproductores,
compra de aretes, análisis de fibra, asistencia técnica especializada) y
construcción de infraestructura reproductiva (corrales de manejo de
empadre controlado, cobertizos para protección de crías), algo que se
limita a pocos criadores que tienen algunas posibilidades, mientras que
la gran mayoría de pequeños productores de comunidades campesinas
no cuentan con los recursos económicos necesarios para la inversión,
haciéndose cada vez más pobres.

Las familias campesinas del sector de los camélidos domésticos, se
dedican   exclusivamente     a   la   crianza     de   alpacas   y    llamas,
constituyéndose en su principal actividad económica. Además de la
actividad pecuaria, elaboran prendas artesanales para el autoconsumo
(con fibra de alpaca y ovino), practican el pequeño comercio en los
mercados semanales o k´atos de carne, fibra y pieles, en donde también
se abastecen de productos de primera necesidad.

En estas condiciones, las familias alpaqueras deben involucrarse en los
mercados tradicionales dominados por los intermediarios, que en su
mayoría actúan como prestamistas, ofreciendo productos de pan llevar o
insumos veterinarios a cuenta de la producción de fibra de alpaca. Este
sistema de «amarre comercial» le garantiza al comerciante el producto,

Pero coloca al productor en situación desventajosa porque se siente
obligado a entregar la fibra al precio que determine el comerciante,
siendo la mayoría de veces menor al precio existente en el mercado.

                                                                     Página 40
Como se ha dicho, la venta de la fibra generalmente se realiza en ferias
semanales. En el caso de las ferias locales, las transacciones realizadas
son alrededor del 93,6% del total regional, mientras que en las ferias
provinciales –como son los casos de Lampa o Juliaca– el porcentaje es
de solo el 4,8%. En regiones como Arequipa se vende el 0,9% y en los
centros de acopio y artesanales que se abastecen directamente de
proveedores tienen una participación del 0,4%.

El ingreso promedio mensual percibido por los alpaqueros es de S/. 266
por concepto de venta de fibras, carne, cuero y charqui. Este ingreso
financia los gastos de consumo, servicio de transporte, educación y
medicamentos para sus animales. En suma, se estima que el 90% de las
familias criadoras de camélidos sudamericanos se encuentra en el
segmento de pobreza y extrema pobreza, con ingresos por familia de
US$ 800 al año.

En un enfoque de cadenas productivas, se entiende como actores
secundarios a aquellos que están presentes y facilitan el soporte técnico
y el apoyo en la solución de los problemas críticos que limitan la
competitividad de los actores principales de la cadena.

Los actores secundarios

(Torres, 2007)En la región Puno existe una larga relación de actores
secundarios, sobre todo instituciones públicas que tienen un papel
normativo, como el Ministerio de Agricultura (Dirección de Promoción
Agraria –DPA– y Agencias Agrarias) y el Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos – CONACS (dirección nacional y direcciones
regionales); que proveen de tecnología e investigación como el Instituto
Nacional de Investigación Agraria - INIA (centros experimentales),
universidades     (facultades   de   veterinaria,   zootecnia   y    centros
experimentales) y el CITE Camélidos; que ofrecen asistencia técnica al
gobierno regional a través del Programa Especial de Camélidos
Sudamericanos Andinos (PECSA); y los programas que ejecutan
algunos municipios locales Junto a ellos están los que ofertan servicios

                                                                    Página 41
financieros, como Agrobanco, las cajas rurales y algunas PYMES, y
también los que brindan servicios técnicos e insumos veterinarios como
empresas comerciales agroveterinarias. De otro lado, están las
intervenciones de las organizaciones no gubernamentales como la
Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) y el Instituto Peruano de la
Alpaca (IPAC), ambas conformadas por la industria arequipeña; la
Sociedad Peruana de la Alpacas Registradas (SPAR), que representa a
un sector de los productores nacionales y direcciones regionales, el
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco, la Sociedad
MALLKU, CEDER, Central de Cooperativas Alpaqueras de Puno
(CECOALP), una empresa de la central de cooperativas, entre otras. Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos aplicados no hay un avance
significativo en la mejora de la calidad de los camélidos sudamericanos.
Por el contrario, en los últimos veinte años se ha acentuado el deterioro
de la calidad de los rebaños y prueba de ello es el engrosamiento de la
fibra.

En parte, esta ausencia de resultados positivos se debe a la existencia
de protagonismos individuales e intervenciones aisladas sin concertación
entre instituciones estatales y privadas, así como la presencia de una
gama de organizaciones de productores, débiles y sin representatividad
regional. Todo ello ha contribuido al poco desarrollo del sector, a pesar
de los varios millones de dólares gastados, tanto por la cooperación
internacional como por el Estado. Aun así, partir de 2004 se
vislumbraron cambios en la actitud de algunas instituciones y
asociaciones, esforzándose en concertar y realizar alianzas estratégicas,
principalmente en el marco del acopio de fibra. De esta manera, se
conformó el Comité regional de acopio y comercialización de fibra
categorizada, que actúa de acuerdo a los parámetros de la Norma
Técnica Peruana. El comité está dirigido por los productores y las
instituciones funcionan como facilitadoras, otorgan apoyo técnico y
acompañan en el proceso de comercialización.



                                                                Página 42
Gráfico N° 11

Circuito de la comercialización de la fibra de alpaca




                                                        Página 43
3.2.5 Análisis de comunicación


                             Gráfico N° 12

                                               Tipología de publicidad
            Empresa                            según O´Guinn, Allen y
                                                      Semenik

       Incalpaca TPX

                                                  Estimulación de
      Diecinueve S.A.                               la demanda
                                                      selectiva
      Artesanias Mon
            SA


Medios de comunicación

                             Gráfico N° 13




                           Medio de
     Empresa                                           Específico
                         comunicación
                             Impresa, Tv, radio        catalogos, internet-
       Incatops                   internet                página web,
                                                          youtube.com,
                                  Impresa
                                  internet
                                 Vía pública           Impresa-catalogos,
   Diecinueve S.A.                                       internet-página
                                  Impresa                web, facebook


                                                       Impresa-catalogos,
    Artesanias Mon                                       internet-página
                                  Impresa
          SA                                             web, facebook




                                                                        Página 44
4. Análisis SEPT
4.1. Análisis económico del sector Textil en hilatura y tejeduría


   (Inca Tops, 2011) En el 2011 la economía nacional experimentó una fuerte
   elevación en sus precios, marcando una inflación de 4.74% en relación al
   2.08% del año anterior, muy por encima del rango meta establecido por la
   autoridad monetaria entre 1% y 3%.


   Se ha registrado una brusca desaceleración en el crecimiento de la
   economía mundial, lo cual ha conllevado a un desenvolvimiento comercial
   débil. Al respecto, las autoridades peruanas han mantenido una sólida
   estrategia prudencial, monitoreando y priorizando el desarrollo de las crisis
   de deuda europea, atentos ante el debilitado sistema bancario americano y
   vigilantes ante cualquier signo de agravamiento del problema financiero
   mundial; en base a todo esto se han puesto en marcha las políticas
   correctivas necesarias.


   Entre enero y noviembre la caída de la minería metálica acumula un -
   4.33%, mientras la producción del subsector hidrocarburos aumentó
   19.73%, básicamente por la alta demanda del gas natural. Asimismo, la
   actividad manufacturera muestra un avance de 5.61% por el resultado
   positivo de los subsectores Fabril Primario (10.14% y Fabril No Primario
   4.84%). El sector construcción mostró un avance de 3.39% y el de
   Comercio de 8.98%.
   Las Exportaciones al igual que en el 2010 han mostrado una tendencia
   ascendente, manifestado así el aumento tanto en los volúmenes transados
   como del precio promedio de nuestra canasta; en el 2011 las exportaciones
   sumaron US$ 46 268 millones, aumentando 30.1%..
   (Produce, 1997)El valor bruto de la producción (VBP) de la industria de
   hilatura y tejeduría de productos textiles, según la Encuesta Anual de
   Estadística Manufacturera – 1996 ascendió a US$ 910,9 millones, monto
   que no le permitió mantener su importancia relativa en el valor total de la
   producción manufacturera del país pasando de 4,66% en 1994 a 4,32% en

                                                                       Página 45
1996. Las ventas totales se incrementaron de US$ 661,0 millones en 1994
a US$ 736,0 millones en 1996, observándose que en su mayor parte se
orienta al mercado interno (78,0%).

Por su parte, la inversión bruta fija acumulada se incrementó de US$ 311,1
millones en 1994 a US$ 430,0 millones en 1996, de este último monto US$
225,1 millones corresponde a inversión en maquinaria y equipo.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) acumuló pérdidas de 16.7% en el 2011,
debió a las preocupaciones de la crisis de deuda en Europa y al ruido
político generado por el cambio de gobierno. Sin embargo esta caída está
por debajo de la del 2008 que tuvo pérdidas de casi el 60%. Los años 2009
y 2010 fueron años lucrativos para los inversionistas de la BVL, pues en
estos dos periodos las ganancias fueron en promedio de 93.0% y 60.5%.



              IMPORTANCIA RELATIVA DEL SUBSECTOR
                 (Establecimientos con más de 5 trabajo)

                               Tabla N° 10




El consumo intermedio de esta industria en el año 1996 alcanzó un valor de
US$ 586,7 millones, monto superior en US$ 24,9 millones al registrado en
el año 1994. Su estructura se caracteriza por presentar un importante nivel
de compras de insumos de origen nacional (84,5% en el año 1966), al
interior de la cual destacan los siguientes rubros: compras de materia prima
(55,1%), pago de servicios industriales (19,4%) y deducciones de
impuestos a los pagos de bienes y servicios (13,4%). Por su parte la

                                                                   Página 46
demanda de insumos importados está conformada principalmente por
    compra de materias primas (90,5%) y repuestos y accesorios (8,8%), entre
    otros.

                     Estructura del consumo intermedio
                      (Establecimientos con más de 5 trabajo)

                                    Tabla N° 11




Evolución de la Producción

(Onudi, 2008) La evolución de la producción en la década del 90 presentó un
comportamiento irregular, explicado en parte, por los efectos de las políticas
adoptadas al subsector y por el mayor dinamismo de la industria textil en otros
países. El comportamiento del IVF se mostró errático en el periodo. En 1997
experimentó su mayor nivel (113,1) para luego ir cayendo en 1998 y 1999
hasta los niveles de producción similares a 1994. En el año 2000 logra una
importante recuperación (11,2%) respecto al año 1999, al ritmo del crecimiento
del sector fabril total, llegando a un nivel de IVF con año base 1994 de 105,7.

(Hennings Otoya, 2012) El sector textil peruano se encuentra fuertemente
concentrado en determinadas áreas geográficas del país y en algunos casos,
en los alrededores de las zonas productoras de materia prima. Para el periodo



                                                                        Página 47
2011 dichas exportaciones ascienden a US$ 1 991 millones con una variación
porcentual respecto al 2010 de 28%.




                     PERÚ: EXPORTACIÓN DEFINITIVA

         EXPORTACIONES POR SECTORES ECONOMICOS PERU

                       (Valor FOB en millones de US$)

                                    Tabla N° 12




           Exportación peruana del sector textil del 2008 a 2011

                                    Tabla N° 13




4.2. Análisis social del sector Textil en hilatura y tejeduría


    (Produce, 1997)Según resultados de la Encuesta Anual de Estadística
    Manufacturera –1996 esta rama industrial empleó a 13 572 trabajadores
    permanentes (según encuesta en establecimientos con 5 a más


                                                                   Página 48
trabajadores),   cifra que representa el 5,3% del empleo permanente
       generado por el sector manufacturero.

       Por su parte, la encuesta antes señalada registra 451 establecimientos en
       esta rama industrial en 1996, lo que significa el 2,7% del total de
       establecimientos manufactureros.


                                       Tabla N° 14

                        Establecimiento y personal ocupado
                         (Establecimientos con más de 5 trabajo)




         Sector textil a nivel de Arequipa

         En lo concerniente al sector textil, las exportaciones de la     Región
         Arequipa ascienden a US$ 91 millones representando el 5% del total de
         exportaciones nacionales en dicho rubro.

4.3.     Análisis político del sector Textil en hilatura y tejeduría


         (Inca Tops, 2011)Respecto a la Política Monetaria, el BCR ha mantenido
         la Tasa de Interés Referencial en 4.25% a lo largo de la última mitad del
         año, debido a las condiciones que se derivaron por la moderación del
         crecimiento doméstico, la acentuación de la crisis europea y las menores
         perspectivas de crecimiento global; logrando de esta manera fortalecer
         su imagen de controlador técnico sobre el equilibro del mercado,
         influyendo de manera positiva sobre las expectativas de los inversores y
         evitando bruscas fluctuaciones contra los intereses del empresariado
         local; buscando con estas medidas mantener la inflación anualizada
         dentro del rango meta establecido.

                                                                         Página 49
(Quispe, 2010)Urge apoyo al sector textil peruano La industria textil en el
país aún no se recupera tras el impacto de la crisis, como se esperaba
este año. Y es que para que el sector salga de una vez a flote es
necesario el apoyo del gobierno para impulsar al sector, sostiene Pedro
Manzur, director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles.

Un punto importante es el financiamiento de las empresas textiles, ya que
muchas de ellas perdieron su capital de trabajo por efectos de la crisis y
se les hace difícil acceder a un crédito bancario

“Si el gobierno hubiese apoyado con fuerza al sector textil y no
tímidamente hubiéramos logrado que el sector se recupere totalmente.
Muchas empresas perdieron su capital y el sector bancario les retiró el
apoyo. Es allí donde se necesita la presencia del gobierno porque por ello
muchas empresas ya han cerrado”, sostuvo. Según Manzur, un segundo
punto es que el gobierno tome el control del ingreso de textiles
subvaluados que está afectando a miles de empresas en el país.

“Tenemos una inundación de productos chinos, incluso salió un decreto
supremo de lucha contra la subvaluación pero hasta ahora no está en
ejecución porque falta el reglamento. Esto afecta severamente a las
empresas textiles”, afirmó. Consideró necesario también apoyar al sector
agrícola para posibilitar mayor producción de algodón, ya que el
abastecimiento de esta fibra para la industria textil no llega ni al 20% de
las necesidades del país.

Sólo se lograría US$ 1,700 mllns Debido a la falta de apoyo del gobierno,
sumado a la lenta recuperación de economía internacional, Manzur
adelantó que no se lograría la meta de US$ 2,027 millones en
exportaciones este año sino que solo se llegaría a los US$ 1,700 millones.

Diógenes Alva, dirigente de Gamarra, dijo que aunque no se lograrán los
niveles de exportación esperados este año, lo bueno es que las empresas
textiles aún siguen vendiendo pero a menor cantidad a diversos
mercados.


                                                                  Página 50
“Recién vamos a entrar a octubre. No hay que dejar de ser optimistas y
     esperamos que para fin de año suban las exportaciones”, dijo.
     Alva resaltó que los empresarios textiles tuvieron que buscar nuevos
     nichos de mercados, por su cuenta, como Chile, para continuar
     exportando.

4.4. Análisis legal del sector Textil en hilatura y tejeduría
     (Mincetur, 2008)Comparación         De Normas Técnicas, Nacionales E
     Internacionales, Relacionadas Al Sector Textil Confecciones

     ALPACA

     Reg: 1/19

     Código: NTP 231.070:1975

     Título: ALPACA. Método de ensayo para determinar la solubilidad de la
     fibra de alpaca en hidróxido de sodio

     Título (En): Alpaca. Test method for the determination of solubility of
     alpaca fibre in sodiun hydroxide.

     Resumen: Establece el método de ensayo para determinar la solubilidad
     en Hidróxido de Sodio de muestra de fibras de Alpaca lavada, o fibras
     contenidas en hilados y telas.

     La solubilidad en hidróxido de sodio es una indicación del grado de
     deterioro de la fibra de alpaca, resultante de acción de agentes químicos
     o físicos

     Reg: 2/19

     Código: NTP 231.074:1975

     Título: ALPACA. Método de ensayo para determinación del contenido de
     fibra en la alpaca bruta

     Título (En): Alpaca. Test method for the determination of fibre content in
     gross alpaca.

                                                                      Página 51
Resumen: Establece el procedimiento de laboratorio para determinar el
contenido de fibra y la fibra limpia presente en muestras de Alpaca Bruta.
Este método también es aplicable a la fibra de llama

Reg: 3/19

Código: NTP 231.095:1980

Título: ALPACA. Método de muestreo de la alpaca bruta, por extracción
mediante un calador, para la determinación del porcentaje de fibra de
alpaca limpia presente

Título (En): Alpaca. Sampling method of gross alpaca by extraction by
means of for the determination of a porcentage of current, cleaned alpaca.

Resumen: Establece un método de muestreo a seguir para obtener
muestras de lotes de alpaca en fardos o bolsas, para la determinación del
porcentaje de fibra de alpaca limpia presente, mediante ensayo de
laboratorio. Este método puede no ser aplicable a los fardos
extremadamente densos y a las bolsas más flojas. Este método da
también un procedimiento para calcular el tamaño requerido de la muestra
para obtener una precisión determinada cuando se disponga de ciertos
datos estadísticos concernientes al lote en consideración

Reg: 4/19

Código: NTP 231.096:2005

Título: FIBRA DE ALPACA. Método de ensayo para determinar la longitud
de fibra en la cinta de alpaca (top) mediante el Almeter

Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos

Publicado: R. 55-2005-CRT-INDECOPI (2005-07-13)

Título (En): Alpaca fibre. Test method to determine the fibre length in
alpaca tops using the Almeter




                                                                 Página 52
Resumen: Establece el método de ensayo para determinar la longitud de la
fibra de alpaca en forma de cinta peinada continua (top), mediante el almeter

Reemplaza a : NTP 231.096 1980

Reg: 5/19

Código: NTP 231.097:1980

Título: ALPACA. Método de ensayo para determinar la materia vegetal e
impurezasinsolubles en álcali en la alpaca lavada

Título (En): Alpaca. Test method for the determination of vegetal malter and
insoluble imputities in washed alkali alpaca.

Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el contenido
seco, libre de cenizas y sustancias extraíbles con alcohol, de materia vegetal
e impurezas insolubles en álcali, en la alpaca lavada

Reg: 6/19

Código: NTP 231.098:2005

Título: FIBRA DE ALPACA. Método de ensayo para determinar el diámetro
medio (finura) de la fibra de alpaca mediante el microscopio de proyección

Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos

Publicado: R. 55-2005-CRT-INDECOPI (2005-07-13)

Título (En): Alpaca fibre. Method of determining mean diameter in alpaca
fibre by the projection microscope

Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el diámetro
medio de las fibras de alpaca, en cualquier estado, mediante el microscopio
de proyección

Reemplaza a: NTP 231.098 1980

Reg: 7/19


                                                                     Página 53
Código: NTP 231.109:2005

Título: FIBRA DE ALPACA. Método de ensayo para determinar el contenido
de grasa en la cinta de fibra de alpaca

Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos

Publicado: R. 55-2005-CRT-INDECOPI (2005-07-13)

Título (En): Alpaca Fibre. Test method for determination of grease content

Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el contenido de
grasa en fibra de alpaca en todas sus formas, secada en horno, excepto la
alpaca grasienta (alpaca sucia)

Reemplaza a: NTP 231.109 1982

Reg: 8/19

Código: NTP 231.129:1982

Título: ALPACA. Método de ensayo para determinar el pH del extracto
acuoso

Título (En): Alpaca test method for the determination of pH of aqueous
extract.

Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el pH del extracto
acuoso de muestras de fibras de alpaca en todas sus formas

Reg: 10/19

Código: NTP 231.300:2004

Título: FIBRA DE ALPACA EN VELLON. Definiciones, categorización,
requisitos y rotulado

Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos

Publicado: R. 6-2004-CRT-INDECOPI (2004-02-08)

Resumen: La presente Norma Técnica Peruana establece las definiciones, la
                                                                    Página 54
Categorización, los requisitos y el rotulado de la fibra de alpaca en vellón, así
como determina los métodos de ensayo para verificar sus requisitos
Reemplaza a: NTP 231.029 1970

Reg: 11/19

Código: NTP 231.301:2004

Título: FIBRA DE ALPACA CLASIFICADA. Definiciones, clasificación por
grupos de calidades, requisitos y rotulado

Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos

Publicado: R. 6-2004-CRT-INDECOPI (2004-02-08)

Resumen: La presente Norma Técnica Peruana establece las definiciones, la
clasificación por grupos de calidades, requisitos y el rotulado de la fibra de
alpaca, así como determinar el método de muestreo y los métodos de
ensayo para verificar los requisitos




                                                                       Página 55
Clasificación Arancelaria

      Tabla N° 15




                            Página 56
ORIGEN TO PARA LAS EXPORTACIONES




Tops




                                          Página 57
Hilados




          Página 58
TRATO ESPECIAL PARA MERCANCÍAS ARTESANALES DEL SECTOR
                           TEXTIL-CONFECCIONES




¿ A qué tipo de mercancías artesanales se les otorga este trato especial?




Las indefiniciones del estado

(Torres, 2007) La revisión de la Estrategia Nacional de los Camélidos
Domésticos, elaborada y conducida por CONACS, permite constatar que los
objetivos   estratégicos   no   se   centran   en   acciones   para   mejorar   la
comercialización de la fibra sino en actividades periféricas a la producción,
orientándose el interés hacia los eslabones superiores de la cadena.

Esto indica que se mantiene una visión de supervivencia del productor, sin que
existan propuestas de estrategias que reformulen el actual sistema de
comercialización, mediante la organización de productores con enfoque de
mercado y la intervención directa de los gobiernos locales y regionales.


                                                                        Página 59
En ese sentido, para replantear el sistema de comercialización de fibra vigente
se requiere que los productores puedan organizar la oferta y garantizar el
abastecimiento permanente a la industria, y generar, en esta última, la voluntad
de comercializar con ellos. Sin embargo, es evidente que existen cuellos de
botella para proceder en ese sentido, como la dispersión de la producción
debido a las condiciones geográficas, el escaso volumen de la oferta, la
dificultad para organizar a los productores, la ausencia de servicios de crédito y
de sistemas de información, la implementación de centros de acopio donde
sebrinden servicios especializados de esquila y categorización de fibra y, por
último, la ausencia de personal entrenado para la gestión y negociación. En la
presente década se ha promulgado una serie de leyes y decretos que
favorecen la promoción y comercialización, y se espera beneficiar a los
pequeños criadores y productores de alpacas y llamas de las zonas
altoandinas del país, así como de las comunidades campesinas y empresas
agrarias quese dedican a tal actividad.

En efecto, tenemos la Ley 28041, del 24 de julio de 2003, que promueve la
crianza, producción, comercialización y consumo de camélidos sudamericanos
domésticos. Su reglamento, en los artículos 23 al 26, dispone que CONACS y
otras dependencias del sector público atiendan la comercialización de fibra y
carne empleando el esquema de cadenas productivas y facilitando la
articulación con la industria. Sin embargo, el problema de la comercialización
de la fibra es mucho más complejo y demanda un cambio estructural del
sistema de comercialización y de la organización misma de la cadena, algo que
la ley está lejos de considerar.

De otro lado, tenemos la Ley 28191, promulgada el 26 de febrero de 2006, que
declara al departamento de Puno como capital alpaquera del Perú. Más allá de
lo declarativo, lo cierto es que no se ha previsto presupuesto alguno para
implementar este mandato legal. Asimismo, el DS 012-2007-AG ha fusionado

en la Dirección General de Promoción Agraria y en el INRENA diversas
direcciones y unidades que pertenecían al CONACS.



                                                                         Página 60
De esta manera, el sector alpaquero ha quedado sin una entidad promotora
que lidere de manera concertada el acercamiento de los actores productivos
con la industria.

Consolidación de la oferta organizada de la fibra categorizada

Este objetivo podría alcanzarse mediante la construcción e implementación de
infraestructura de acopio, usando recursos de los municipios distritales, del
programa Sierra Exportadora y, también, reorientando recursos de los
programas sociales, como Juntos, para las familias que oferten la fibra en
forma organizada, evitando la intermediación.

Además, debe considerarse la posibilidad de abrir una línea de créditos
blandos en Agrobanco y otras entidades de la banca comercial, para dirigirlos a
la comercialización de la fibra y la formación de capacidades en los recursos
humanos locales. Por último, deberían llevarse a cabo programas de
capacitación yasistencia técnica para las comunidades campesinas, dirigidos a
mejorar la calidad de presentación del producto y adiestrar a los dirigentes y
líderes productores en técnicas de negociación.

El rol de los gobiernos locales

En los últimos tres años se observan algunos cambios de actitud de algunos
municipios locales que apoyan la crianza de camélidos sudamericanos
mediante sus aportes en la construcción de micro represas para la cosecha de
agua de lluvias,siembra de pastos cultivados como avena y alfalfa, así como en
la adquisición de reproductores. Sin embargo, aún están ausentes en la
comercialización de la fibra. Consideramos que los municipios locales deben
ser los promotores del proceso de desarrollo sostenible de los camélidos
sudamericanos, más aún si reciben fondos del canon minero.Finalmente, los
líderes de las comunidades y asociaciones de productores deberían ser
capacitados para el debate en torno al presupuesto participativo distrital, lo que
les permitiría tener más posibilidades en la obtención de fondos que pueden

emplearse en la construcción y el desarrollo de infraestructura productiva como
centros de acopio, servicios sanitarios (botiquines veterinarios), infraestructura

                                                                         Página 61
hídrica, playas de faenado o camal municipal, centros municipales de cría de
reproductores y construcción de cobertizos alpaqueros en campo para
protección de las crías.




                                                                   Página 62
4.5.   Competencia


       (Produce, 1997) Según fuentes de la SUNAT, el        total de empresas
       operativas registradas a diciembre del 2000 asciende a 728 unidades
       productivas.   Cabe resaltar que la información proporcionada está
       referida al total de empresas manufactureras y de servicios relacionadas
       con esta rama industrial de diferente escala de producción (micro,
       pequeñas, medianas y grandes empresas).

       Según su distribución geográfica, en Lima se hallan establecidas 472
       empresas (64,8%); seguido de Puno con 67 empresas (9,2%), Arequipa
       con 42 empresas (5,8%), Callao con 37 empresas (5,1%) y Junín con 28
       establecimientos (3,8%), entre otros.




                            Concentración geográfica
              (Total de empresas operativas a diciembre del 2000)
                                   Tabla N° 16




(Hennings Otoya, 2012) Teniendo en cuenta que el sector textil es casi tan
importante como el minero y el agrario en Arequipa, no puede dejar de
señalarse que la fibra de los camélidos no es lo único valioso en la región,

                                                                      Página 63
porque el algodón es también altamente cotizado y con ello el trabajo que
cumple la empresa Franky & Ricky, la cual desarrolla la otra línea de
producción textil, aunque en menor escala también ha sabido posicionarse y
motivar el interés de los mercados de Europa y Estados Unidos.

                   Exportaciones Arequipa por país destino
                                 Tabla N° 17




                                 Inca tops




                                                                  Página 64
Otros




                         PRINCIPALES EMPRESAS




Respecto a la participación de las empresas en el mercado, una fuente que
permite estimarla es la publicación anual del ranking de las empresas por
subsectores, publicado por CONASEV en función a sus ingresos por ventas.
Del análisis realizado para el subsector en al año 1999, la Compañía Industrial
Textil Creditex figura como la primera con una participación en los ingresos de
12,0%, seguido de Textil San Cristóbal (10,8%), San Miguel Industrial (10,6%),
                                                                      Página 65
Tejidos San Jacinto (6,8%), Michell y Compañía (6,1%) y Universal Textil
(5,2%), entre los de mayor nivel de ingresos. Cabe señalar que la producción
de la empresa Fabritex Peruana constituyó el 15,4% del VBP del subsector en
el año 1996, según los resultados de la encuesta anual de estadística
manufacturera. En dicho año, también figuraban Textil Piura con el 3,6% del
VBP, Compañía Industrial Nuevo Mundo (3,4%), Universal Textil (3,3%),
Fábrica de Tejidos San Jacinto (2,6%), Textil Trujillo (2,6%), CREDISA (2,2%),
Michell y Cía. (2,1%) y Compañía Textil El Progreso (2,0%), entre las
principales.
(Torres, 2007) La gran industria textil, instalada en la ciudad de Arequipa por
más de un siglo, ha logrado organizar importantes empresas, altamente
especializadas en el procesamiento y exportación de productos derivados de la
fibra de alpaca. Los cuatro principales grupos empresariales dedicados al
procesamiento de la fibra de alpaca y su exportación, son:


      Grupo Michell: clasificación, lavandería, cardado y peinado, hilandería y
       tintorería.
      Grupo Inca: clasificación, lavandería, cardado y peinado, hilatura,
       tintorería y confecciones.
      Grupo Mejía: clasificación, lavandería, peinado, hilatura y tintorería.
      Grupo     Sarfaty:   clasificación,   lavandería,   cardado,    peinado   y
       confecciones. Su planta de hilados se encuentra en Lima.
      En Puno existen dos empresas industriales que procesan la fibra de
       alpaca. La empresa regional de mayor antigüedad (creada hace 20
       años) y capacidad de transformación es Manufacturas San Francisco
       S.R.L. de Juliaca. Produce hilados de alpaca, ovino, algodón, acrílico y
       mezclas. Tiene una capacidad de20Tm/mes de hilo cardado. Otra
       empresa manufacturera de Puno es la Central de Cooperativas y
       Servicios Alpaqueros.




                                                                          Página 66
II Estrategias de marketing mix

   1. Estrategias de productos y/o servicios
      1.1.   Niveles de productos y/o servicios


             1.1.1. Producto básico
                   El producto básico dentro de la escala de Maslow, podría
                   ser la necesidad fisiológica de vestimenta, abrigo.
                   Sin embargo dentro de la escala de Maslow, tendría que
                   estar en el rubro de ego debido a que el producto tiene un
                   precio elevado y se busca el reconocimiento.


             1.1.2. Producto real


                   Los hilos de diferentes colores y texturas que incluyen
                   Fibras Naturales: Cashmere (fibra del camello), Mohair
                   (fibra de cabra de Angora), Cachemir (fibra de cabra de
                   Cachemira), Seda (filamento continuo producido por la
                   larva del gusano de seda).




                   (Rosemberg Medina, 2003) Los atributos de la fibra de
                   alpaca son:

                        La fibra de alpaca combina atributos comerciales
                         que la hacen de valor superior respecto a otras
                         fibras de pelos finos:
                        22 colores naturales distintos.

                                                                         Página 67
   Mezclas de fibra pueden producir infinidad de
    colores naturales.
   Fibra fuerte y resistente; fuerza de la fibra no
    disminuye con la finura, haciéndola así ideal para
    el proceso industrial.
   Contiene bolsas de aire microscópicas que hacen
    posible crear prendas ligeras de peso y térmicas.
   Es tres veces más fuerte que el pelo de la oveja y
    siete veces más caliente.
   Es   suave     y     delicada   al    tacto   debido   a
    la estructura celular de la fibra que produce un tacto
    suave que no puede ser igualado por otras fibras.
   Tiene un brillo natural que le dan a las prendas
    confeccionadas       100%   con      alpaca   una   gran
    apariencia visual.
   Mantiene su brillo natural luego de ser teñida.
   Es compatible con sistemas de hilados cardados o
    peinados. Las telas fabricadas con fibras de Alpaca
    van de un rango de telas gruesas a finas gabardinas.
   Las Prendas de Alpaca no se rompen, pelan,
    deforman o crean estática, y son fácilmente lavables.
   El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de
    fibra limpia después de ser procesada.




                                                    Página 68
1.1.3. Producto aumentado
     Michell, saca nuevos colores de los hilos de acuerdo a las
     tendencias de la moda, para esta temporada presenta los
     siguientes colores:




            Tendencia de los colores para el año 2013




                                                      Página 69
Cambio de Marca: Es necesario mencionar que en este año 2012 Michell realizo el cambio de su logo y marca
haciendo una variación significante:




Los cambios relevantes son en el color antes el isologotipo contenía colores como marrón, azul y blanco, en
el nuevo isologotipo prima el color marrón y blanco otro punto relevante es el logo que cambio de la más fina
Alpaca Peruana por Pasión por la alpaca desde 1931.



                                                      Página 70
Marcas y Licencias de Alpaca


La convicción de calidad es vital en Michell & Cía. los hilados de Alpaca están licenciados por la Asociación
Internacional de Alpaca, la cual garantiza mediante sus marcas, el uso de Alpaca pura o mezclas de Alpaca.




                                                        Página 71
1.2.   Beneficios para el consumidor
          Uno de los beneficios que se observo fue que ante el
          requerimiento por ejemplo de 2300 Tops del cliente, a la hora de
          realizar la transacción el cliente baja el pedido a 2000 Tops, la
          empresa Michell, no genera conflictos por los 300 restantes, estos
          pasan a la tienda como saldos.
          La diversidad de insumos como Cashmere, Mohair, Cachemir,
          Seda, para la elaboración del producto final sean hilados o Tops.
          Brindan crédito por encima de 10 kilos.
          (Hennings Otoya, 2012) Algunos cambios de la organización
          direccionados a la mejor percepción y el marketing de sus
          productos, les está permitiendo diferenciarse de la competencia,
          Michell cuenta con la
          “Certificación Orgánica”, que permite certificar cada proceso de la
          cadena de confección, pudiendo colocar en la etiqueta como
          100% orgánico; atendiendo la tendencia de los consumidores
          mundiales hacia la salud y el Medio Ambiente.
          Servicio al cliente Dirigido a brindar “el mejor servicio posible”,
          se han impuesto         una atención personalizada que permita
          asegurar la total satisfacción, poniendo énfasis en la Calidad y
          Tiempo de entrega.


   1.3.   Propuesta de nuevos productos (descripción y análisis)
          La empresa Michell no desea sacar nuevos productos


2. Estrategias de precio

2.1.   Fijación de precios


          El establecimiento de precios que utiliza Michell, es de acuerdo al
          pedido que realizan sus clientes y relación a la mezcla que
          soliciten, ellos cuentan con una base de costos de difícil acceso.
          Solo se pudo obtener los siguientes:
           100% Baby Alpaca
                                                                     Página 72
Titulo: 2/16
Naturales; S/. 79.95
teñidos: S/. 87.95

100% Baby Alpaca
Titulo: 2/28
Naturales; S/. 82.65
teñidos: S/. 90.65

100% Alpaca FS
Titulo: 2/16
Naturales; S/. 63.75
teñidos: S/. 71.80

100% Alpaca FS
Titulo: 2/28
Naturales; S/. 66.45
teñidos: S/. 74.50

80% Baby Alpaca 20% Seda
Titulo: 2/16
Crudo; S/. 99.55
teñidos: S/. 111.65

50% Alpaca FS 50% Acrílico
Titulo: 2/28
Crudo; S/. 48.45
Teñidos: S/. 56.50

89% Alpaca FS 11% NY
Titulo: 1/5
Crudo: S/. 69.95
Teñidos; S/. 78.00

93% Alpaca Fs 7% NY
Titulo: 1/2.5
Crudo: S/. 78.70
Teñido: S/. 86.75

52% Alpaca FS 18% Oveja 23% Acrílico 7% NY
titulo: 1/5
Crudo: S/. 55.85
Teñido; S/. 63.90




                                             Página 73
2.2.   Propuesta sobre tácticas de precio

   3. Estrategias de distribución


       3.1.   Flujo y/o canales de distribución
              Posee una integración horizontal desde el inicio de la cadena
              (crianza de alpacas) con la empresa Mallkini, con más de 2000
              alpacas de la raza huacayo y Suri,    hasta la producción de
              prendas y alfombras con MFH knits, pasando por la producción
              de prendas, bufandas, estolas y abrigos, hasta un parque
              temático de la alpaca llamado Mundo alpaca, Michell,      sin
              embargo ell canal de distribución utilizado por Michell es el
              directo, teniendo tiendas en diferentes ciudades como por
              ejemplo:




                         Tienda de
                         hilados de
                           Alpaca
                         Arequipa         Tienda de
                                          hilados de
                                            alpaca
                         Tienda de           Lima
                         hilados de
                           alpaca
                            cusco




                   Tienda de Hilados de Alpaca Arequipa

                                                                   Página 74
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing
Michell plan de marketing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final san fernando
Trabajo final san fernandoTrabajo final san fernando
Trabajo final san fernandosadith34
 
Pronóstico de ventas panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas  panadería y pastelería riveroPronóstico de ventas  panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas panadería y pastelería riverorogerivero
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnstonCarlos Delgado
 
Matriz foda jugueteria Toy and Toys
Matriz foda jugueteria Toy and ToysMatriz foda jugueteria Toy and Toys
Matriz foda jugueteria Toy and ToysLuis chirinos
 
Análisis de la Empresa Laive S.A - Marketing
Análisis de la Empresa Laive S.A - MarketingAnálisis de la Empresa Laive S.A - Marketing
Análisis de la Empresa Laive S.A - MarketingAlejandro Aybar Flores
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimboRAFAEL_SIERRA
 
UCP Backus&Johnston
UCP Backus&JohnstonUCP Backus&Johnston
UCP Backus&JohnstonangelC4id0
 
Cadena de suministro del calzado
Cadena de suministro del calzadoCadena de suministro del calzado
Cadena de suministro del calzadomonjna
 
Analisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpAnalisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpLeonidas Zavala Lazo
 
Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212
Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212
Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212waltermenchola
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backusJuan yauri
 

La actualidad más candente (20)

Saga falabella
Saga falabellaSaga falabella
Saga falabella
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Trabajo final san fernando
Trabajo final san fernandoTrabajo final san fernando
Trabajo final san fernando
 
Pronóstico de ventas panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas  panadería y pastelería riveroPronóstico de ventas  panadería y pastelería rivero
Pronóstico de ventas panadería y pastelería rivero
 
PLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIOPLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
 
Matriz foda jugueteria Toy and Toys
Matriz foda jugueteria Toy and ToysMatriz foda jugueteria Toy and Toys
Matriz foda jugueteria Toy and Toys
 
Nike
NikeNike
Nike
 
Análisis de la Empresa Laive S.A - Marketing
Análisis de la Empresa Laive S.A - MarketingAnálisis de la Empresa Laive S.A - Marketing
Análisis de la Empresa Laive S.A - Marketing
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo
 
UCP Backus&Johnston
UCP Backus&JohnstonUCP Backus&Johnston
UCP Backus&Johnston
 
Cadena de suministro del calzado
Cadena de suministro del calzadoCadena de suministro del calzado
Cadena de suministro del calzado
 
Cadena Valor Servicios
Cadena Valor ServiciosCadena Valor Servicios
Cadena Valor Servicios
 
Analisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpAnalisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial Alicorp
 
Backus presentación
Backus presentaciónBackus presentación
Backus presentación
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
 
Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212
Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212
Examen final mercado de hamburguesas. walter menchola iii mba. 101212
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
 

Destacado (16)

Investigación kuna
Investigación kunaInvestigación kuna
Investigación kuna
 
Solicitud practicas pre-profesionales
Solicitud practicas pre-profesionalesSolicitud practicas pre-profesionales
Solicitud practicas pre-profesionales
 
ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO B
ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO BADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO B
ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO B
 
Análisis de Rentabiilidad
Análisis de RentabiilidadAnálisis de Rentabiilidad
Análisis de Rentabiilidad
 
2.creditex s.a.a. conclusion
2.creditex s.a.a. conclusion2.creditex s.a.a. conclusion
2.creditex s.a.a. conclusion
 
ingenieria
ingenieriaingenieria
ingenieria
 
Una tabla dinámica es una de las herramientas más poderosas de excel
Una tabla dinámica es una de las herramientas más poderosas de excelUna tabla dinámica es una de las herramientas más poderosas de excel
Una tabla dinámica es una de las herramientas más poderosas de excel
 
Manual de microsft excel avanzado
Manual de microsft excel avanzadoManual de microsft excel avanzado
Manual de microsft excel avanzado
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Unidad 1 situación financiera
Unidad 1  situación financieraUnidad 1  situación financiera
Unidad 1 situación financiera
 
Marco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financieroMarco conceptual del analisis financiero
Marco conceptual del analisis financiero
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financiero
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 

Similar a Michell plan de marketing

Similar a Michell plan de marketing (20)

Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
14 direccion estrategica_cas
14 direccion estrategica_cas14 direccion estrategica_cas
14 direccion estrategica_cas
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdfTEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Servicios forestales
Servicios forestalesServicios forestales
Servicios forestales
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 
Atraer fidelizarclientes
Atraer fidelizarclientesAtraer fidelizarclientes
Atraer fidelizarclientes
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Corte e grabación por láser
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láser
 
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
 

Más de Ingrid Rodríguez Chokewanca

Bsc banco de la nación final decisiones objetivo meta
Bsc banco de la nación final decisiones objetivo metaBsc banco de la nación final decisiones objetivo meta
Bsc banco de la nación final decisiones objetivo metaIngrid Rodríguez Chokewanca
 

Más de Ingrid Rodríguez Chokewanca (20)

Mapa de empatia fda
Mapa de empatia fdaMapa de empatia fda
Mapa de empatia fda
 
Trabajo y derechos laborales en el mundo 2020 i
Trabajo y derechos laborales en el mundo 2020 iTrabajo y derechos laborales en el mundo 2020 i
Trabajo y derechos laborales en el mundo 2020 i
 
Reclutamiento
ReclutamientoReclutamiento
Reclutamiento
 
5 roles del estado
5 roles del estado5 roles del estado
5 roles del estado
 
3 historia del estado
3 historia del estado3 historia del estado
3 historia del estado
 
Trabajo pitch nectarymanto.pptx
Trabajo pitch nectarymanto.pptxTrabajo pitch nectarymanto.pptx
Trabajo pitch nectarymanto.pptx
 
Unidad i sesión vii encuesta
Unidad i sesión vii encuestaUnidad i sesión vii encuesta
Unidad i sesión vii encuesta
 
Pla nestrategico 2017
Pla nestrategico 2017Pla nestrategico 2017
Pla nestrategico 2017
 
Investigación cualitativa en TD
Investigación cualitativa en TDInvestigación cualitativa en TD
Investigación cualitativa en TD
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Toma de decisiones filtro de ideas
Toma de decisiones filtro de ideasToma de decisiones filtro de ideas
Toma de decisiones filtro de ideas
 
Unidad i sesión iv problema
Unidad i sesión iv problemaUnidad i sesión iv problema
Unidad i sesión iv problema
 
Bsc banco de la nación final decisiones objetivo meta
Bsc banco de la nación final decisiones objetivo metaBsc banco de la nación final decisiones objetivo meta
Bsc banco de la nación final decisiones objetivo meta
 
Tipos de decisionesuuu pate i
Tipos de decisionesuuu pate iTipos de decisionesuuu pate i
Tipos de decisionesuuu pate i
 
Mype y emprendimiento
Mype y emprendimientoMype y emprendimiento
Mype y emprendimiento
 
Manejo de conflictos en la organización
Manejo de conflictos en la organizaciónManejo de conflictos en la organización
Manejo de conflictos en la organización
 
Segmentación tribal
Segmentación tribalSegmentación tribal
Segmentación tribal
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Unidad ii instituciones de ci
Unidad ii instituciones de ciUnidad ii instituciones de ci
Unidad ii instituciones de ci
 
Unidad i encuesta
Unidad i  encuestaUnidad i  encuesta
Unidad i encuesta
 

Último

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 

Último (20)

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 

Michell plan de marketing

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN PLAN DE MARKETING DE MICHELL & CIA Docente Dra. Carmen Chirinos García Presentado por: Ingrid R. Rodríguez Chokewanca Ingrid 2012 Página 1 Av. Venezuela S/N
  • 2. Índice I Plan De Marketing Michell ............................................................................................9 1. Información Corporativa .........................................................................................9 1.1. Perfil de la empresa ...................................................................................... 9 1.2. Breve Historia ................................................................................................ 9 1.3. Organización ............................................................................................ 10 1.4. Líneas de Productos y/o servicios ........................................................... 11 1.5. Ámbito de Mercado y Competencia .......................................................... 12 1.6. Estados financieros. ................................................................................... 21 1.7. Composición de los ingresos.................................................................... 22 1.8. Análisis FORD.......................................................................................... 22 1.9. Objetivo Y Metas ......................................................................................... 26 2. Estrategias Corporativas ...................................................................................... 27 2.1. Estrategias producto mercado: Matriz ANSOFF ..................................... 27 2.2. Estrategias Genéricas ................................................................................ 27 2.2.1. Estrategias de diferenciación ............................................................ 27 2.2.2. Estrategias de enfoque o segmentación .......................................... 27 2.3. Matriz Boston Consulting Group, BCG .................................................... 28 2.4. Estrategias competitivas: matriz direccional de políticas ..................... 28 3. Análisis de mercado .............................................................................................. 29 3.1. Antecedentes ...................................................................................................... 29 3.2. Análisis de la competencia y características del mercado ........................... 31 3.2.1. Participación total del mercado ................................................................ 31 3.2.2 Tendencias del mercado .............................................................................. 34 3.2.3 Análisis en materia de precios y presentaciones ..................................... 35 3.2.4 Análisis de canales de distribución ........................................................... 37 3.2.5 Análisis de comunicación............................................................................ 44 4. Análisis SEPT ......................................................................................................... 45 4.1. Análisis económico del sector Textil en hilatura y tejeduría ........................ 45 4.2. Análisis social del sector Textil en hilatura y tejeduría ................................. 48 4.3. Análisis político del sector Textil en hilatura y tejeduría ....................... 49 4.4. Análisis legal del sector Textil en hilatura y tejeduría ........................... 51 4.5. Competencia ................................................................................................ 63 1. Estrategias de productos y/o servicios ............................................................... 67 1.1. Niveles de productos y/o servicios .......................................................... 67 1.1.1. Producto básico ................................................................................... 67 1.1.2. Producto real ........................................................................................ 67 Página 2
  • 3. 1.1.3. Producto aumentado ........................................................................... 69 1.2. Beneficios para el consumidor ................................................................. 72 1.3. Propuesta de nuevos productos (descripción y análisis) ..................... 72 2. Estrategias de precio ............................................................................................. 72 2.1. Fijación de precios ......................................................................................... 72 2.2. Propuesta sobre tácticas de precio .......................................................... 74 3. Estrategias de distribución ................................................................................... 74 3.1. Flujo y/o canales de distribución .............................................................. 74 4. Estrategias de comunicación ............................................................................... 75 4.1. Publicidad ............................................................................................................... 75 4.1.1. Objetivos ....................................................................................................... 76 4.1.2. Mensajes de campaña ................................................................................. 76 4.1.3. Medios a utilizar ........................................................................................... 76 4.2. Promoción ........................................................................................................... 76 4.2.1. Objetivos ....................................................................................................... 76 4.2.2. Elementos promocionales .......................................................................... 76 4.2.2.1. Tendencia en Colores de Alpaca ................................................................ 76 4.2.2.2. Servicio de Stock de Muestrasy Swatches ......................................................... 77 4.2.2.3. Etiquetas de Alpaca ..................................................................................... 77 4.2.2.4. Presentaciones de Hilado de Alpaca para Tejidos a máquina ............... 78 4.2.2.5. Presentación de Hilados de Alpaca ........................................................... 78 4.2.2.6. Servicios Personalizados ............................................................................ 79 4.3. Merchandising .................................................................................................... 80 4.3.2. Elementos del Merchandising .................................................................... 82 4.4. Cronograma y presupuesto de las campañas de publicidad y promoción 83 Página 3
  • 4. Índice De Tablas Tabla N° 1…………………………………………………..13 Demanda de Tejido a punto de alpaca Tabla N° 2…………………………………………………..15 Tendencias mundiales en consumo de fibras naturales Tabla N° 3…………………………………………………..19 Destino de confecciones de prendas con lana y/o pelos finos Tabla N° 4…………………………………………………..21 Estado de ganancias y pérdidas de Michell Tabla N° 5…………………………………………………..22 Ingresos de Michell Tabla N° 6…………………………………………………..31 Cuadro comparativo de la fibra de alpaca con otras fibras Tabla N° 7…………………………………………………..32 Participación de mercado Tabla N° 8…………………………………………………..33 Tejido a punto Tabla N° 9…………………………………………………..36 Análisis en materia de precios Tabla N° 10………………………………………………….46 Importancia del subsector Tabla N° 11…………………………………………………..47 Estructura del consumo intermedio Tabla N° 12…………………………………………………..48 Exportaciones por sectores económicos Perú Tabla N° 13…………………………………………………..48 Exportación peruana del sector textil del 2008 a 2011 Tabla N° 14…………………………………………………..49 Establecimiento y personal ocupado Tabla N° 15…………………………………………………..56 Clasificación Arancelaria Tabla N° 16…………………………………………………..64 Concentración geográfica Página 4
  • 6. Índice De gráficos Gráfico N° 1…………………………………………………..14 Tejido plano Gráfico N° 2…………………………………………………..16 Destino de exportaciones de tops de alpaca Gráfico N° 3…………………………………………………..17 Importadores de Confecciones de Lana y Pelos Finos. 2002/2004 Gráfico N° 4…………………………………………………..18 Dinámica mundial de los principales importadores Gráfico N° 5…………………………………………………..27 Matriz ANSOFF Gráfico N° 6…………………………………………………..28 Matriz BCG Gráfico N° 7…………………………………………………..32 Participación de mercado Gráfico N° 8…………………………………………………..33 Tejido a punto Gráfico N° 9…………………………………………………..37 Análisis en materia de precios Gráfico N° 10..………………………………………………..38 Cadena productiva de la fibra de alpaca Gráfico N° 11..………………………………………………..43 Circuito de la comercialización de la fibra de alpaca Gráfico N° 12..………………………………………………..44 Análisis de comunicación Gráfico N° 13..………………………………………………..44 Medios de comunicación Página 6
  • 7. Resumen La empresa Michell & Compañía posee una amplia tradición textil, tanto en tejidos planos como de punto, es la principal empresa productora de hilados y tops, en prendas de Alpaca en el Perú. Posee una integración horizontal desde el inicio de la cadena (crianza de alpacas) con la empresa Mallkini, con más de 2000 alpacas de la raza huacayo y Suri, hasta la producción de prendas y alfombras con MFH knits, pasando por la producción de prendas, bufandas, estolas y abrigos, hasta un parque temático de la alpaca llamado Mundo alpaca, Michell viene trabajando desde hace 81 años, en el mercado nacional e internacional, también exporta sus productos a Norte América, Sur américa, Asia y Europa, lo que le da un amplio conocimiento de las características del producto y de las necesidades de los usuarios. Es una empresa especialista en la exportación del Perú ya que el 70% de sus ventas son para mercados extranjeros, Trabaja con productos de calidad que compiten en el Mercado internacional, El deseo es llevar a todo el mundo el arte peruano, nuestras tradiciones y costumbres. El sector de confecciones de hilados y tops se ha vuelto más competitivo en los mercados desarrollados porque los consumidores son más exigentes, no solo en precios y marca sino en calidad, novedad y valor agregado. Los productores de confecciones ya no solo se basan en la productividad del trabajador sino se han enfocado en la productividad y eficiencia de toda la empresa. Página 7
  • 8. Introducción En la actualidad, las empresas enfrentan un ambiente competitivo cada vez más intenso, lo que genera, en la mayor parte de ellas, inestabilidad para una adecuada adaptación. El presente trabajo de investigación pretende reflejar la situación del mercado actual de los hilos y tops de alpaca de la empresa Michell & compañía, siendo esta una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional, con 81 años que respaldan sus productos y servicios. El plan de marketing de los hilados y tops, se realizó desde el conocimiento de la historia de Michell, las estrategias corporativas aplicadas, el análisis del entorno del mercado incluimos el aspecto, económico, político, legal, social la competencia hasta la mezcla de marketing. Además se realizó una investigación de mercados piloto, para obtener la percepción de los clientes de Michell, los clientes brindaron importante información para mejorar, productos y procesos dentro de la empresa. Página 8
  • 9. I Plan De Marketing Michell 1. Información Corporativa Visión Consolidarse como el mejor proveedor integral de productos de Alpaca y camélidos sudamericanos Misión Somos una empresa dedicada a la fabricación de hilados y tejidos de fibra de alpaca para el mercado nacional e internacional, con sistemas y procesos eficientes y personal comprometido para brindar el mejor servicio y producto. 1.1. Perfil de la empresa El grupo Michell es uno de los más importantes proveedores de hilados de alpaca peruana de exportación reconocido internacionalmente por tener los productos de la más fina calidad. 1.2. Breve Historia El nombre de Michell es muy conocido y asociado con los hilos más finos de alpaca peruana en Asia y Europa, así como América del Norte y del Sur. Sin embargo, con el fin de mantener su reconocimiento y liderazgo en la industria, la compañía continúa invirtiendo en, y poner en práctica programas de calidad que aseguren la mejora continua de todas las etapas del proceso, desde la producción a través de servicio al cliente. La plena integración de Michell se ha logrado gracias a los hijos y nietos del señor Frank W. Michell. Continuamente han tratado de reclutar y entrenar a los trabajadores de primera clase, instalaciones de modernizar la producción, mejorar los procesos de fabricación, y adoptar una cultura de cambio con el fin de Página 9
  • 10. responder rápidamente a las necesidades del mercado en todo el mundo. Con más de 80 años de experiencia y know-how en la elaboración de Alpaca, Michell & Co. es el pionero y principal productor mundial y exportador de tops e hilados de alpaca. La familia de Michell estuvo involucrada en el mundo de la Alpaca desde 1920. Sin embargo, no fue hasta 1931 que el Sr. Frank W. Michell fundaba Michell & Co., en Arequipa, comenzando como un clasificador y exportador de la fibra de alpaca. En 1947, Michell & Co. estableció su primera alpaca peinado y hilandería en el Perú, creando así y estableciendo el estándar para la industria actual de Alpaca no sólo en Perú sino en todo el mundo. Años más tarde, la idea del Sr. Michell de aumentar el valor de la fibra de alpaca se realizó con éxito a través de la cría selectiva de alpaca, la mejora de los procesos industriales, tales como lavado, cardado, peinado, hilado, teñido y tejido, así como el desarrollo de la de la venta al por menor. 1.3. Organización Jefe de producción/lavado Jefe de producción/lavado/peinado Jefe de control de calidad lavado y peinado Jefe de desarrollo industrial lavado/peinado Coordinación de calidad Jefe de producción Hilandería Superintendente de producción Jefe de control de calidad/lavado/peinado Página 10
  • 11. Estudios industriales Jefe de desarrollo industrial hilados/acabados Gestión de talento humano Planta de alfombras Jefe de logística aportaciones Jefe de mantenimiento Directivos que figuran en la página web de la empresa César Linarez General Manager clinarez@mfhknits.com.pe Anita Gil Knitwear Division agil@mfhknits.com.pe Bruno Franco Weaving Division bfranco@mfhknits.com.pe Fernando Lopez de Rugs & Carpets Romaña Division flromana@mfhknits.com.pe César Linarez General Manager clinarez@mfhknits.com.pe Anita Gil Knitwear Division agil@mfhknits.com.pe Bruno Franco Weaving Division bfranco@mfhknits.com.pe Fernando Lopez de Rugs & Carpets Romaña Division flromana@mfhknits.com.pe 1.4. Líneas de Productos y/o servicios MFH KNITS ACCESORIOS Y PRENDAS EN TEJIDO DE PUNTO Teniendo la mayor población de alpaca en el mundo y el mejor algodón prima, ha permitido a los tejedores peruanos producir finas Página 11
  • 12. prendas, en una amplia gama de colores naturales y con propiedades térmicas únicas. MICHELL CARPETS ALFOMBRAS HECHOS A MANO EN ALPACA Y LANA Producen alfombras únicas con diseños y formas, así damos un toque de arte en cualquier espacio deseado. SOL ALPACA EXCLUSIVA LÍNEA DE ATUENDOS DE ALPACA Y ACCESORIOS Capturando la magia y cultura de las fibras Peruanas más finas: Alpaca y Vicuña. MUNDO ALPACA Mundo Alpaca, está dedicada a promover el ecoturismo y la tradición de la producción de alpaca en el Perú. 1.5. Ámbito de Mercado y Competencia Clientes Europa Inglaterra Francia China Japón El 60% está cubierto de la China Los sobrantes los venden a pequeños empresarios artesanales, venta para Puno, lana color natural. Página 12
  • 13. Tejido de punto Las exportaciones peruanas de prendas de vestir de tejido de punto de lana y/o pelos finos se encuentran concentradas principalmente en el mercado norteamericano (participación promedio 32,5% entre 1994 y 2011), esto debido a la cercanía geográfica y al gran tamaño del mismo. Es importante destacar la expansión de las exportaciones hacia Alemania, Francia y España que tienen un crecimiento anual encima del 30%. Estos mercados nos ofrecen una gran puerta de entrada a la Unión Europea. Servicio de stock Hong Kong de hilados de alpaca y mezclas Una selección de tonos naturales en las calidades Baby Alpaca, FS Alpaca y Mezclas de Alpaca está disponible para un rápido envío desde Hong Kong. Tabla N° 1 Demanda de Tejido de Punto DEMANDA DE TEJIDO DE PUNTO DE ALPACA (US$ MILES) TASA DE PARTICIPACIÓN (%) CRECIMIENTO (%) PERIODO PAIS 2011 Prom Prom ANUAL 2011 11/94 11/94 EEUU 4967 -7.9 5 35.1 32.5 Alemania 2237 31.2 3.7 15.8 13.3 Reino Unido 1801 13.4 18.8 12.7 8.3 Japón 1105 -18 -6.6 7.8 13.1 Italia 954 12.4 -4 6.7 6 Francia 0.621 30.8 -5.7 4.4 5.8 Página 13
  • 14. España 550 .28.5 0.7 3.9 2.1 Canadá 413 -9.7 10.8 2.9 2.6 México 254 -39.3 -15.1 1.8 3.2 Suiza 250 -7.9 -1.3 1.8 1.8 Australia 238 -3.6 -5.5 1.7 2.3 Otros 767 5.4 Total 14157 Gráfico N°1 Tejido plano Tendencias mundiales (Rosemberg Medina, 2003)Como se puede observar en el siguiente cuadro, la producción de fibras de origen animal a excepción de la lana de ovino, no es significativa lo que ubica a estas fibras dentro del rubro de las denominadas fibras especiales, las cuales además Página 14
  • 15. tiene una serie de características que las hacen especiales para la producción textil. Tabla N° 2 Tendencias mundiales en consumo de fibras naturales De la información señalada, se puede observar que la fibra de alpaca ocupa el quinto lugar en función a los volúmenes de producción, siendo el Perú el primer productor, estimándose que cuente con el 86% del total producido a nivel mundial. Entonces se puede decir que, el Perú es uno de los 4 principales países productores de fibra de Alpaca. Mercados (Rosemberg Medina, 2003)  Perú es el proveedor principal de fibra de alpaca con el 80% de la producción mundial.  Dentro del Sector Textil Alpaquero; el sector representa el 1.35% de las exportaciones totales del Perú y el 5% de las exportaciones no tradicionales. Página 15
  • 16. Gráfico N° 2 Destino de exportaciones de tops de alpaca (Mincetur, 2006)Las exportaciones de Tops de Alpaca en su mayoría, es decir un 43%, va dirigida a China, en segundo lugar con un 28% va hacia Italia, en tercer lugar va a el Reino Unido con un 9%, con un 7% va a Japón, con un 3% va a Alemania y con otro 3% va a Hong K., con un 2% va hacia Taiwán, y con un 5% va hacia otros lugares. Demanda de prendas de Tejidos de Punto y de tejidos planos de lana y/o pelos finos. El mercado mundial de confecciones de tejidos de punto de lana y/o pelos finos en el periodo 2002-2004 ha alcanzado un valor de 4,920 millones de dólares. Los principales demandantes de prendas de vestir de tejidos de Punto de lana y/o pelos finos a nivel mundial son: Japón (15%), Estados Unidos (14%), Hong Kong (11%), Italia (9%), Alemania (8%), Reino Unido (7%) y Francia (6%). La participación de estos países representa el 71% de la demanda mundial. En el caso de las confecciones de tejidos planos de lana y/o pelos finos en el periodo 2002-2004 ha alcanzado un valor de 8,300 millones de dólares y los principales demandantes son países con altos niveles de ingresos. Los 11 países Página 16
  • 17. Que figuran en el gráfico N°2 representan el 85% de la demanda mundial. Estados Unidos es de lejos el consumidor líder de este tipo de confecciones, su demanda representa más del 25% de la demanda total, le sigue Japón cuya demanda representa el 18% de las importaciones mundiales (ver Gráfico N° 3). Gráfico N° 3 Importadores de Confecciones de Lana y Pelos Finos. 2002/2004 En el caso de los tejidos de punto se observa que son otros países diferentes a los líderes en este rubro los que tienen tasas de crecimiento muy dinámicas tal como Hungría, Italia, España, Reino Unido y Suiza. En las confecciones de tejidos planos Estados Unidos y casi todos los países europeos de altos niveles de ingresos tienen una participación creciente y su demanda es muy dinámica porque crecen con tasas promedio anuales alrededor del 10%. Destaca la demanda de España que en el período 2002-2004 ha elevado su participación en el mercado de tejidos planos y su demanda crece con tasas extraordinariamente altas (26 %). Esta dinámica muestra que España es un mercado muy interesante para las exportaciones peruanas y se sustenta en el crecimiento elevado de sus niveles de ingreso. Página 17
  • 18. Gráfico Nº 4 Dinámica mundial de los principales importadores de confecciones de punto lana y pelos finos 2002- 2004 (Mincetur, 2006)Las exportaciones del Perú en el período 2002/04 fueron de 21.8 millones de dólares que representa el 0.16% en promedio de la demanda mundial. La participación del Perú en el mercado mundial ha crecido en este tipo de confecciones del 0.14% en el 2002 al 0.19% en el 2004, esto se explica porque el crecimiento de las exportaciones del Perú han sido más dinámicas que las del mercado mundial (25% vrs- 7%). Estados Unidos es el mercado de destino más importante para el Perú. En el período 2002-2004 el país destinó el 44% de sus exportaciones al país del norte y éstas crecieron a una tasa promedio de los 39%, impulsadas por el ATPDEA que ofrecióentrada preferencial a las confecciones de los países andinos.Con la firma del TLC con Estados Unidos se espera que las exportaciones continúen su ritmo de crecimiento y la región sur especialmente Puno tendrá enormes oportunidades en este mercado. Le siguen en importancia como destino de las exportaciones Alemania y Reino Unido que ocupan el 21% de los envíos, siendo el primero un país que demanda mas dinámicamente (8%) que el segundo (1.4%). Entre los países que ocupan alrededor del 6% de las exportaciones se encuentra Japón, España, Francia e Italia que crecen con tasas Página 18
  • 19. que van de 10 a 46%, mostrando un gran dinamismo, en especial Francia cuya demanda ha crecido significativamente. Tabla N°3 Destino de confecciones de prendas con lana y/o pelos finos (Miles de US$) Problemática a Nivel de Mercado:  Los tejidos de alpaca tienen poca participación en el mercado mundial a pesar de sus características especiales.  Limitado acceso a los mercados por desconocimiento de estos.  Limitadas innovaciones a nivel de diseño y colecciones.  Insuficiente calidad de los productos para los mercados de exportación.  Existe un riesgo potencial por la competencia de los países / empresas que desarrollan productos de alpaca como Italia, China y otros.  Oferta de China de prendas que denomina de alpaca pero con bajo contenido de la fibra y menores precios. Medición de la Satisfacción del Cliente Página 19
  • 20. La satisfacción del cliente se mide a través de los reclamos recibidos de éstos: Reclamos externos. Para que esta medida refleje la realidad, se trata de que los clientes realicen todos los reclamos que consideren necesarios y se incentiva al personal a registrar en el sistema de Reclamos, Sugerencias y No Conformidades todos aquellos que se reciban. Esto se realiza de acuerdo al procedimiento PRD de Coordinación "Registro y Tratamiento de Reclamos, Sugerencias, No Conformidades, Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora. El seguimiento de cada reclamo lo hacen los responsables de los procesos conjuntamente con la Coordinación de Calidad. La evaluación final de los reclamos externos se incluye en la Revisión por la Dirección. Adjunto ejemplos de problemas de calidad que pueden ser objeto de reclamos y que se registran para hacer su evaluación y efectuar - acciones correctivas, preventivas y de mejora. Página 20
  • 21. 1.6. Estados financieros. Tabla N° 4 MIchell y CIA. S.A. Estado de ganancias y perdidas Por los años terminados al 31 de diciembre del 2010 y 2009 (Expresado en nuevos soles) Página 21
  • 22. 1.7. Composición de los ingresos. Tabla N° 5 1.8. Análisis FORD Fortalezas:  En los últimos 5 años la inversión en maquinaria de última generación que nos permite mayor productividad y calidad.  Incremento de la capacidad instalada de las plantas que nos permite atender mercados como China, con gran volumen y nichos de mercados como el europeo, americano brindando mayor rapidez en las entregas.  Modernización en máquinas de secciones estratégicas que garantizan una mejor calidad en el producto como por ejemplo en la planta de Tops, el 50% de las peinadoras son de última Página 22
  • 23. generación así como en Hilandería, toda la sección de coneras (purgado de hilo) es de última tecnología.  El uso intensivo de la tecnología a través de supervisores inteligentes PLC (controladores lógico programables) que permite controlar la eficiencia en tiempo real por trabajador, controlando la mano de obra que es un recurso con alta incidencia en los costos.  Flexibilidad en atención de pedidos para cumplir con los requerimientos de los clientes personalizando la producción con una marcada orientación hacia la calidad y el servicio, capaces de producir artículos muy vanados que van desde títulos muy gruesos (titulo 2) hasta muy finos (titulo 60), hilados de fantasía, madejitas de 50 gr. etc.  Se cuenta con toda una División de Desarrollo Industrial en las fábricas orientada a auditar procesos internos, Elaboración de Planes de Mejora Continua, capacitación permanente eral persone! de fábrica vía estandarización de procesos y productividad. Se ha implementado un Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001:2000), Programas de PML, 5 eses, círculos de calidad, etc.  Se tiene personal de colaboradores como mejor recurso, ya que estos se encuentran altamente comprometidos orientados al desempeño y productividad constante.  Mejora constante en el Clima Laboral mediante una Gestión orientada a cumplir las necesidades de nuestros trabajadores ya que no tenemos la presencia de ningún sindicato.  Monitoreo y Medición de diversos factores mediante Indicadores de Gestión en todos los procesos.  Elaboración de Mapas Laborales los cuales nos permiten crear planes de desarrollo.  Experiencia de 75 años en el rubro textil nos permite conocer y atender los requerimientos especiales de ¡os clientes de las diversas partes del mundo, a pesar de los volúmenes de Página 23
  • 24. producción brindamos una atención personalizada a los clientes ya que somos una de las pocas empresas que trabajamos pedidos desde 1 Kg. hasta 40-50 TN. Por pedido con variedad de mezclas y títulos.  Sistemas cíe Gestión Integrados entre las áreas que nos permite reaccionar rápidamente ante un mercado externo cíclico puchando incrementar de una semana a otra la fábrica de 2 a 4 turnos sin sobre costos, manejando costos variables en vez de costos fijos.  Se promueve el esfuerzo e incremento de eficiencias por operario mediante un Plan de incentivos tetramestrales y anuales.  Se tiene comités de mejora y círculos de calidad para la revisión y análisis de los procedimientos y procesos de las fábricas, innovando y proponiendo nuevos métodos de trabajo buscando nuevas alternativas que nos permitan alcanzar nuestras metas.  Orientación interna de la empresa por el incremento gradúa en exportación de hilados en vez de tops, generando mayor valor agregado en nuestros productos y menor dependencia de materia prima en nuestra estructura de costos Oportunidades  La liberación de aranceles en lana de ovino procedente de Argentina, Chile, Uruguay, lo cual fábricas permitirá abastecer las fábricas con materia prima de buena calidad, ya que estos países no cuentan con de Hilados como en el Perú, y estas lanas reconocidas a nivel mundial nos permiten ampliar la gama de productos al exterior.  Apertura comercial de! país así tenemos firma del TLC con Estados Unidos y otros países que nos beneficiara para la exportación de hilados.  Incremento de pequeñas empresas exportadores de tejido de punto, las cuales van a demandar hilados de alpaca, lana y mezclas. Página 24
  • 25.  Cierre de empresas textil.es en Europa para la producción de tops, hilados permitiría trasladar esta producción al Perú.  En Europa, muchas empresas están vendiendo maquinaria moderna, debido al cierre de las fábricas. Riesgos o Amenazas  Superávit en la balanza comercial ocasionando revaluación del sol perjudicando al sector exportador.  Incremento en e! precio de algunos Insumos, auxiliares y derivados del petróleo.  Crecimiento de las empresas informales.  Incremento en e! precio de la materia prima  Altos costos de transporte, servicios (Portuarios: agua, electricidad, teléfono) y sobre costos laborales, éstos últimos afectan directamente la competitividad de las empresas peruanas sobre todo textiles, teniendo en cuenta que es un sector intensivo en mano de obra y que compite en los mercados internacionales con países como los asiáticos cuya mano de obra es abundante y barata.  La manipulación y adulteración por parte de los proveedores de la materia prima en la sierra afecta los rendimientos de nuestra fibra.  Otros países (Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, etc.) están aumentando la crianza y producción de fibra de alpaca.  Auge minero en e! Sur de País, lo cual podría motivar alta rotación del personal y distorsiones en las estructuras salariales de la Región. Debilidades  Dependencia de fabricantes de repuestos del exterior.  En las Universidades como en los Institutos no se imparte una mayor formación en temas textiles por lo que nos dificulta el aprendizaje cuando ingresa nuevo personal. Página 25
  • 26.  Contaminación de fibra al no tener control sobre los intermediarios de la sierra.  Por la falta de desarrollo genético, degeneración de las características de la fibra en los últimos años 1.9. Objetivo Y Metas  Incrementar las ventas en el mercado nacional  Aumentar la capacidad instalada, comprando empresas del rubro.  Incrementar las ventas en el mercado Internacional  Brindar calidad tanto en productos como en servicio Página 26
  • 27. 2. Estrategias Corporativas 2.1. Estrategias producto mercado: Matriz ANSOFF Gráfico N°5 Productos actuales Producto nuevos Matriz Ansoff Desarrollo de mercados: Hilados y tops Exclusiva línea de atuendos de alpaca y accesorios Tops (10 Kgs de fibra) 2.2. Estrategias Genéricas 2.2.1. Estrategias de diferenciación Por innovación, por la estructura de costos que maneja gracias al cambio en el combustible eléctrico a gas. 2.2.2. Estrategias de enfoque o segmentación Michell, ha tenido una estrategia de segmentación geográfica al ingresar a tres bloques de países: EEUU, Europa (Alemania, Inglaterra, Francia, Reino Unido, España, Italia) y Asiáticos (China y Japón). Página 27
  • 28. 2.3. Matriz Boston Consulting Group, BCG Gráfico N°6 Hilados 2.4. Estrategias competitivas: matriz direccional de políticas Michell opta por la estrategia expansión de la porción de mercado- Estrategia ofensiva. Tomando en cuenta que Michell tiene una producción mensual de 180 a 200 toneladas de hilo. La empresa Michell adquirió la empresa hilandera Negociación Lanera del Perú S.A Nelapsa de la ciudad de Lima, para incrementar la capacidad instalada de la empresa, en consecuencia ingresar al mercado nacional con mayor fuerza. Página 28
  • 29. 3. Análisis de mercado 3.1. Antecedentes (Torres, 2007)El mercado de la comercialización de la fibra de alpaca se desarrolla a nivel macrorregional, más allá de la cadena productiva provincial y regional. En él intervienen la unidad familiar (criador de alpacas), los intermediarios (alcanzador, rescatista, minorista y mayorista), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente en el extranjero). En las últimas tres décadas, la acción de los agentes de la cadena productiva y el complejo circuito de comercialización de la fibra han profundizado la brecha de desigualdad socioeconómica y cultural, llevando la peor parte los criadores de alpacas, considerados entre los sectores más pobres de la población nacional y uno de los más vulnerables dentro del contexto de la economía de libre mercado. La macrorregión sur (Puno, Cusco, Arequipa), se encuentra integrada por vías de comunicación terrestre, que en un futuro cercano formarán parte de la vía Interoceánica que ofrecerá oportunidades a los productos puneños (quinua, lácteos, trucha, carne de alpaca y artesanía) en el mercado brasileño. Asimismo, la ciudad de Juliaca se constituye como el centro comercial más importante del sur, donde imperan el contrabando y la informalidad. Es allí donde confluye la mayor cantidad de fibra y se realiza la primera clasificación, para luego ser transportada a la gran industria textil arequipeña. La industria arequipeña está conformada principalmente por el Grupo Michell y el Grupo Inca, que generan valor agregado. A este nivel, se oferta fibra clasificada, semiprocesada (tops y slivers), hilada y tejida. Estos productos se ubicarán Página 29
  • 30. Tanto en el mercado interno como en el externo. En el primero, atenderá la demanda de productores artesanos que se dedican a transformar los hilados en tejidos de punto y algunos consumidores de tejidos planos (manufactura). En el mercado externo, se oferta en mayores porcentajes la fibra semiprocesada, como hilados y tejidos. De esta manera, el principal mercado para la fibra de alpaca es el internacional. Se estima que el 90% de la producción se dirige al extranjero. Así, el comportamiento del mercado de la fibra implica que, para producir, es importante partir de las necesidades de los consumidores y de la industria internacional que demanda el producto. (Torres, 2007)El mercado externo. Miguel Mejía manifiesta que el Perú contribuye con más del 85% de la producción mundial de fibra de alpaca (140.000 qq) y, por ello, se ha convertido en un producto emblemático del país. Pero este volumen significa menos del 1% de las fibras naturales de origen animal que se producen en el mundo, que incluyen los ovinos, mohair, cashmere, angora y otros. Esto evidencia que las posibilidades de la fibra de alpaca –con un volumen bastante pequeño en comparación a otras fibras– se reducen aún más por su dispersión en varias calidades y colores, a lo que se suma la pobre difusión y conocimiento que se tiene de la misma a nivel internacional. Los principales mercados de exportación para los tops e hilados (productos de valor agregado intermedio) son China, Italia, Reino Unido y los Estados Unidos. Mientras que los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón son los destinos para las prendas terminadas. Los principales productos de exportación son: tops de alpaca y lana, hilado cardado y peinado, telas, confecciones en tejido plano, tejido de punto a máquina o a mano, como suéteres, cardigan y productos artesanales. El 80% de la fibra de alpaca se exporta en productos de bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y solamente el 20% en prendas terminadas. El sector representa el 1,35% de las Página 30
  • 31. exportaciones totales del Perú y el 5% de las exportaciones no tradicionales. Exportó un total de US$ 75 millones en 2001. Su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero ha sido entre el 2 y el 2,5% en los últimos diez años y en las exportaciones de productos textiles y confecciones tiene una participación del 15%. Absorbe el 2% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en la industria manufacturera (aproximadamente 22.000 personas). De las empresas del sector, el 96% son micro y pequeñas empresas (MYPE) con menos de 40 empleados, el 3% son medianas (entre 41 y 200 empleados) y el 1% son las denominadas grandes. Tabla N° 6 Cuadro comparativo de la fibra de alpaca con otras fibras medulares 3.2. Análisis de la competencia y características del mercado La competencia directa de Michell es Inca tops prioritariamente, esta empresa es la que puede producir en cantidades similares. 3.2.1. Participación total del mercado Página 31
  • 32. (Michell y CÍA S.A., 1012) Posición en la Industria Textil: 7% del mercado En el 2011, las principales empresas exportadoras de pelo fino e hilados de pelo fino fueron Michell y Cia SA (US$ 18.4 millones), Inca Tops SA US$ 7.2 millones) y Productos del Sur (US$ 4.6 millones) EXPORTADORAS DE PELO FINO E HILADOS DE PELO FINO Tabla N° 7 (2004) EMPRESA US$ MILLONES PARTICIPACION (%) Michell y Cia SA 18.4 54% Inca Tops SA 7.2 21% Productos del Sur 4.6 14% Otros 3.7 11% Total 33.9 100% Gráfico N° 7 Tejido de punto El principal exportador de prendas de vestir de tejido de punto de alpaca es Incalpaca TPX (25.7%) que exportó más de US$3.6 millones en el 2011, seis veces más que la segunda exportadora importante del mercado. Esto se explica por ser una de las pocas Página 32
  • 33. empresas integradas del sector y por estar situada en Arequipa, cerca de las zonas de producción de materia prima. Las siguientes diez empresas exportadoras concentran el 26.4% de las exportaciones, de las cuales solamente una negocia volúmenes encima de US$500 mil (Marga SRL). Las nueve restantes exportan mínimo US$250,000. Cabe resaltar que la empresa MFH Knits S.A.C. (perteneciente al Grupo Mitchell) inicia su actividad exportadora en el 2001, ubicándose rápidamente entre las principales empresas. Tabla N° 8 EXPORTADORAS DE PRENDAS DE TEJIDO PLANO (2002) EMPRESA US$ MILLONES PARTICIPACION (%) Incalpaca TPX 2.58 79.0% Diecinueve SA 0.12 3.7% Artesanias Mon SA 0.08 2.7% Mfh Knits SAC 0.06 1.9% Otros 0.41 12.7% Total 3.27 100.0% Tejido de punto Gráfico N° 8 Tejido plano Página 33
  • 34. En el caso de las confecciones de punto de alpaca, la empresa Incalpaca Textiles Peruanos también es el principal exportador de prendas de vestir de tejido plano de alpaca, pero con una gran diferencia con respecto a su más cercano competidor: el volumen de exportación de Incalpaca es 21 veces el de la empresa Diecinueve S.A. Esta gran diferencia se debe a que es una de las pocas empresas integradas y que tienen alta capacidad de negociación en la compra de la fibra a los productores alpaqueros. 3.2.2 Tendencias del mercado El subsector comprende las operaciones de preparación de fibras textiles tales como devanado y lavado de seda; desengrase, carbonización y teñido del vellón; cardado o peinado de dichas fibras y de las de yute, sisal, lino, ramio, cáñamo de manila, coco y otras fibras vegetales o animales, así como todos los tipos de fibras manufacturadas. Hilatura, fabricación de hilados e hilos para tejedura y costura, para la venta al por mayor y menor. También se incluye la fabricación de hilados de papel. Tejedura, fabricación de tejidos anchos de todos los materiales mencionados anteriormente, incluso sus mezclas. También se incluyen los tejidos de fibras de vidrio y la fabricación de fibras especiales, como tejidos aterciopelados y de felpilla, tejidos de rizo para toallas, gasa, etc. No se incluye las operaciones de acabados textiles ni la fabricación de tejidos de punto y ganchillo, de fibras de vidrio, ni de productos textiles para recubrimiento de pisos. Asimismo no se incluye la hilatura de hilados de asbesto. Articulación con otras actividades económicas En el Perú el subsector de hilatura de fibras textiles y tejeduría de productos textiles por sus características y potencialidades constituye una industria altamente integrada. Se articula hacia atrás con otros sectores como el agrícola por el cultivo de algodón, el ganadero para la obtención Página 34
  • 35. de pelos finos y lanas de alpaca principalmente y la industria química para la utilización de tintes, blanqueadores, entre otros insumos. Asimismo, provee de insumos a la industria de la confección para la elaboración de prendas de vestir y de tejidos de punto. Principales líneas de producción y productos Principales líneas de producción 3.2.3 Análisis en materia de precios y presentaciones (Rosemberg Medina, 2003)En el mercado internacional la fibra de alpaca compite con una serie de pelos finos como el cashmere y el mohair los cuales se encuentran bien posicionados en ese mercado, por lo que se obtiene precios superiores a los de las prendas de alpaca. Esta situación se va a revertir cuando logremos posicionar a los productos de alpaca mediante estrategias efectivas de mercadeo. Página 35
  • 36. Tabla N° 9 Análisis en materia de precios Entonces podemos decir que, el precio de la fibra de Alpaca Baby bordea los $20.50 el kilo, por ejemplo: P x Q = I è Recordemos que precio por cantidad es igual a ingreso. (1)è $20.50 x 1K = $20.50 (2)è $20.50 x 100K = $2050.00 (3)è $20.50 x 100000K = $2, 050,000.00 Pongámonos en el tercer punto, imaginemos que aumente la demanda de fibra de Alpaca Baby en el mundo, y debido a esto el Perú exporte 100000 Kilos de fibra de Alpaca Baby, el Perú tendría un ingreso de $2,050,000.00 (dos millones cincuenta mil dólares), es una muy buena cantidad de dinero. Página 36
  • 37. Gráfico N° 9 Análisis en materia de precios 3.2.4 Análisis de canales de distribución (Comexperu, 2007) Los eslabones iníciales de la cadena textil- confecciones tienen un estrecho vínculo con el sector agropecuario a través de la demanda de fibras de origen natural, vegetal y animal (como el algodón y la lana, principalmente, y en menor medida otras fibras como seda natural, lino, yute, etc.), y con la industria petroquímica, de la cual insume una amplia gama de fibras sintéticas tales como el nylon el poliéster. Otras fibras que habitualmente se catalogan como artificiales tienen origen natural, como el acetato y el rayón-viscosa, y su producción se orienta tanto a la confección de prendas de vestir (rayón- viscosa) como a la industria del tabaco (el acetato de los filtros de cigarrillo). Por último, la cadena comprende también la producción de los mencionados textiles técnicos que, además del uso de fibras predominantemente sintéticas de origen petroquímico, insume fibras de materiales. Página 37
  • 38. (Rosemberg Medina, 2003) En relación a este tema debemos presentar el modelo de la cadena productiva, la gran empresa es el actor más importante porque es el que posee un mayor grado de vinculación con los compradores extranjeros. La gran empresa compra la producción de fibra mediante el uso de acopiadores y rescatistas que cumplen la función de consolidar la producción atomizada. Sin embargo, este mecanismo crea distorsiones en la transmisión de los precios del mercado hacia los productores, y existe el riesgo de que adulteren la fibra acopiada al mezclarla con otras fibras. Otro medio de compra de la gran empresa es el uso de agentes comerciales que recorren las zonas más alejadas para acopiar la fibra de alpaca. Este actor de la cadena es financiado por la gran empresa. Gráfico N° 10 Cadena productiva de la fibra de alpaca Productor Alpaquero Agente Comercial Rescatista Gran Comprador empresa internacional Acopiador Minorista Acopiador mayorista (Torres, 2007) En la cadena productiva de la fibra de alpaca existen dos grupos de actores participantes. De un lado, están los que podemos denominar actores principales, que intervienen directamente en el Página 38
  • 39. proceso y son los productores, agentes intermediarios (acopiadores) y empresas textiles. De otro lado, están los actores secundarios, integrados por instituciones públicas, las ONG, proveedores de servicios y agentes financieros que intervienen principalmente en la producción primaria, buscando mejorar la competitividad y rentabilidad de la producción de alpacas. Con estos grupos en operación, la cadena de la fibra se desarrolla en cuatro etapas: crianza, acopio, clasificación y transformación industrial, y comercialización. Los productores se circunscriben a la crianza, aplican conocimientos transmitidos por la tradición heredada de sus antecesores, los únicos posibles de implementarse para sobrevivir en territorios alto andinos, los espacios más adecuados para la crianza de la alpaca y la llama, debido a la presencia de pasturas naturales. La siguiente etapa es el acopio y la clasificación de la fibra (categorización y clasificación), actividades que pueden mejorar mediante la participación y la organización. Pero, es muy difícil que procedan a la transformación industrial de la fibra, por el alto costo que representan las instalaciones y la conducción gerencial de una empresa. En ese sentido, cabe rescatar la elaboración de prendas para el mercado artesanal, una oportunidad de ingresos para las familias criadoras de alpacas. Para el caso, existen actualmente en Juliaca y Puno pequeñas empresas exportadoras de artesanía (manufactura), que vienen incorporando a artesanas como proveedoras de prendas, proporcionándoles capacitación en clasificación, hilado, diseño y control de calidad. Estas precarias condiciones del productor son determinantes para la enorme desigualdad existente en la distribución de la renta alpaquera. Mientras el productor obtiene una rentabilidad negativa, la industria obtiene más del 40%. Es decir, la manera como se articula la cadena de producción y circulación de la fibra de alpaca conduce a una notoria concentración de la riqueza, haciendo que los industriales obtengan Página 39
  • 40. importantes utilidades mientras que los productores se hacen paulatinamente más pobres. Inclusive, se observa que los industriales diversifican su capital, invirtiendo en nuevos negocios rentables y evitando la reinversión en el sector, especialmente en la producción primaria en la que podrían intervenir para mejorar la calidad genética de los rebaños de alpacas y obtener una fibra más fina. Mientras tanto, los productores tienen que asumir todo el costo y la responsabilidad de las acciones de mejoramiento genético de sus rebaños (adquisición de reproductores, compra de aretes, análisis de fibra, asistencia técnica especializada) y construcción de infraestructura reproductiva (corrales de manejo de empadre controlado, cobertizos para protección de crías), algo que se limita a pocos criadores que tienen algunas posibilidades, mientras que la gran mayoría de pequeños productores de comunidades campesinas no cuentan con los recursos económicos necesarios para la inversión, haciéndose cada vez más pobres. Las familias campesinas del sector de los camélidos domésticos, se dedican exclusivamente a la crianza de alpacas y llamas, constituyéndose en su principal actividad económica. Además de la actividad pecuaria, elaboran prendas artesanales para el autoconsumo (con fibra de alpaca y ovino), practican el pequeño comercio en los mercados semanales o k´atos de carne, fibra y pieles, en donde también se abastecen de productos de primera necesidad. En estas condiciones, las familias alpaqueras deben involucrarse en los mercados tradicionales dominados por los intermediarios, que en su mayoría actúan como prestamistas, ofreciendo productos de pan llevar o insumos veterinarios a cuenta de la producción de fibra de alpaca. Este sistema de «amarre comercial» le garantiza al comerciante el producto, Pero coloca al productor en situación desventajosa porque se siente obligado a entregar la fibra al precio que determine el comerciante, siendo la mayoría de veces menor al precio existente en el mercado. Página 40
  • 41. Como se ha dicho, la venta de la fibra generalmente se realiza en ferias semanales. En el caso de las ferias locales, las transacciones realizadas son alrededor del 93,6% del total regional, mientras que en las ferias provinciales –como son los casos de Lampa o Juliaca– el porcentaje es de solo el 4,8%. En regiones como Arequipa se vende el 0,9% y en los centros de acopio y artesanales que se abastecen directamente de proveedores tienen una participación del 0,4%. El ingreso promedio mensual percibido por los alpaqueros es de S/. 266 por concepto de venta de fibras, carne, cuero y charqui. Este ingreso financia los gastos de consumo, servicio de transporte, educación y medicamentos para sus animales. En suma, se estima que el 90% de las familias criadoras de camélidos sudamericanos se encuentra en el segmento de pobreza y extrema pobreza, con ingresos por familia de US$ 800 al año. En un enfoque de cadenas productivas, se entiende como actores secundarios a aquellos que están presentes y facilitan el soporte técnico y el apoyo en la solución de los problemas críticos que limitan la competitividad de los actores principales de la cadena. Los actores secundarios (Torres, 2007)En la región Puno existe una larga relación de actores secundarios, sobre todo instituciones públicas que tienen un papel normativo, como el Ministerio de Agricultura (Dirección de Promoción Agraria –DPA– y Agencias Agrarias) y el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS (dirección nacional y direcciones regionales); que proveen de tecnología e investigación como el Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA (centros experimentales), universidades (facultades de veterinaria, zootecnia y centros experimentales) y el CITE Camélidos; que ofrecen asistencia técnica al gobierno regional a través del Programa Especial de Camélidos Sudamericanos Andinos (PECSA); y los programas que ejecutan algunos municipios locales Junto a ellos están los que ofertan servicios Página 41
  • 42. financieros, como Agrobanco, las cajas rurales y algunas PYMES, y también los que brindan servicios técnicos e insumos veterinarios como empresas comerciales agroveterinarias. De otro lado, están las intervenciones de las organizaciones no gubernamentales como la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) y el Instituto Peruano de la Alpaca (IPAC), ambas conformadas por la industria arequipeña; la Sociedad Peruana de la Alpacas Registradas (SPAR), que representa a un sector de los productores nacionales y direcciones regionales, el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco, la Sociedad MALLKU, CEDER, Central de Cooperativas Alpaqueras de Puno (CECOALP), una empresa de la central de cooperativas, entre otras. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos aplicados no hay un avance significativo en la mejora de la calidad de los camélidos sudamericanos. Por el contrario, en los últimos veinte años se ha acentuado el deterioro de la calidad de los rebaños y prueba de ello es el engrosamiento de la fibra. En parte, esta ausencia de resultados positivos se debe a la existencia de protagonismos individuales e intervenciones aisladas sin concertación entre instituciones estatales y privadas, así como la presencia de una gama de organizaciones de productores, débiles y sin representatividad regional. Todo ello ha contribuido al poco desarrollo del sector, a pesar de los varios millones de dólares gastados, tanto por la cooperación internacional como por el Estado. Aun así, partir de 2004 se vislumbraron cambios en la actitud de algunas instituciones y asociaciones, esforzándose en concertar y realizar alianzas estratégicas, principalmente en el marco del acopio de fibra. De esta manera, se conformó el Comité regional de acopio y comercialización de fibra categorizada, que actúa de acuerdo a los parámetros de la Norma Técnica Peruana. El comité está dirigido por los productores y las instituciones funcionan como facilitadoras, otorgan apoyo técnico y acompañan en el proceso de comercialización. Página 42
  • 43. Gráfico N° 11 Circuito de la comercialización de la fibra de alpaca Página 43
  • 44. 3.2.5 Análisis de comunicación Gráfico N° 12 Tipología de publicidad Empresa según O´Guinn, Allen y Semenik Incalpaca TPX Estimulación de Diecinueve S.A. la demanda selectiva Artesanias Mon SA Medios de comunicación Gráfico N° 13 Medio de Empresa Específico comunicación Impresa, Tv, radio catalogos, internet- Incatops internet página web, youtube.com, Impresa internet Vía pública Impresa-catalogos, Diecinueve S.A. internet-página Impresa web, facebook Impresa-catalogos, Artesanias Mon internet-página Impresa SA web, facebook Página 44
  • 45. 4. Análisis SEPT 4.1. Análisis económico del sector Textil en hilatura y tejeduría (Inca Tops, 2011) En el 2011 la economía nacional experimentó una fuerte elevación en sus precios, marcando una inflación de 4.74% en relación al 2.08% del año anterior, muy por encima del rango meta establecido por la autoridad monetaria entre 1% y 3%. Se ha registrado una brusca desaceleración en el crecimiento de la economía mundial, lo cual ha conllevado a un desenvolvimiento comercial débil. Al respecto, las autoridades peruanas han mantenido una sólida estrategia prudencial, monitoreando y priorizando el desarrollo de las crisis de deuda europea, atentos ante el debilitado sistema bancario americano y vigilantes ante cualquier signo de agravamiento del problema financiero mundial; en base a todo esto se han puesto en marcha las políticas correctivas necesarias. Entre enero y noviembre la caída de la minería metálica acumula un - 4.33%, mientras la producción del subsector hidrocarburos aumentó 19.73%, básicamente por la alta demanda del gas natural. Asimismo, la actividad manufacturera muestra un avance de 5.61% por el resultado positivo de los subsectores Fabril Primario (10.14% y Fabril No Primario 4.84%). El sector construcción mostró un avance de 3.39% y el de Comercio de 8.98%. Las Exportaciones al igual que en el 2010 han mostrado una tendencia ascendente, manifestado así el aumento tanto en los volúmenes transados como del precio promedio de nuestra canasta; en el 2011 las exportaciones sumaron US$ 46 268 millones, aumentando 30.1%.. (Produce, 1997)El valor bruto de la producción (VBP) de la industria de hilatura y tejeduría de productos textiles, según la Encuesta Anual de Estadística Manufacturera – 1996 ascendió a US$ 910,9 millones, monto que no le permitió mantener su importancia relativa en el valor total de la producción manufacturera del país pasando de 4,66% en 1994 a 4,32% en Página 45
  • 46. 1996. Las ventas totales se incrementaron de US$ 661,0 millones en 1994 a US$ 736,0 millones en 1996, observándose que en su mayor parte se orienta al mercado interno (78,0%). Por su parte, la inversión bruta fija acumulada se incrementó de US$ 311,1 millones en 1994 a US$ 430,0 millones en 1996, de este último monto US$ 225,1 millones corresponde a inversión en maquinaria y equipo. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) acumuló pérdidas de 16.7% en el 2011, debió a las preocupaciones de la crisis de deuda en Europa y al ruido político generado por el cambio de gobierno. Sin embargo esta caída está por debajo de la del 2008 que tuvo pérdidas de casi el 60%. Los años 2009 y 2010 fueron años lucrativos para los inversionistas de la BVL, pues en estos dos periodos las ganancias fueron en promedio de 93.0% y 60.5%. IMPORTANCIA RELATIVA DEL SUBSECTOR (Establecimientos con más de 5 trabajo) Tabla N° 10 El consumo intermedio de esta industria en el año 1996 alcanzó un valor de US$ 586,7 millones, monto superior en US$ 24,9 millones al registrado en el año 1994. Su estructura se caracteriza por presentar un importante nivel de compras de insumos de origen nacional (84,5% en el año 1966), al interior de la cual destacan los siguientes rubros: compras de materia prima (55,1%), pago de servicios industriales (19,4%) y deducciones de impuestos a los pagos de bienes y servicios (13,4%). Por su parte la Página 46
  • 47. demanda de insumos importados está conformada principalmente por compra de materias primas (90,5%) y repuestos y accesorios (8,8%), entre otros. Estructura del consumo intermedio (Establecimientos con más de 5 trabajo) Tabla N° 11 Evolución de la Producción (Onudi, 2008) La evolución de la producción en la década del 90 presentó un comportamiento irregular, explicado en parte, por los efectos de las políticas adoptadas al subsector y por el mayor dinamismo de la industria textil en otros países. El comportamiento del IVF se mostró errático en el periodo. En 1997 experimentó su mayor nivel (113,1) para luego ir cayendo en 1998 y 1999 hasta los niveles de producción similares a 1994. En el año 2000 logra una importante recuperación (11,2%) respecto al año 1999, al ritmo del crecimiento del sector fabril total, llegando a un nivel de IVF con año base 1994 de 105,7. (Hennings Otoya, 2012) El sector textil peruano se encuentra fuertemente concentrado en determinadas áreas geográficas del país y en algunos casos, en los alrededores de las zonas productoras de materia prima. Para el periodo Página 47
  • 48. 2011 dichas exportaciones ascienden a US$ 1 991 millones con una variación porcentual respecto al 2010 de 28%. PERÚ: EXPORTACIÓN DEFINITIVA EXPORTACIONES POR SECTORES ECONOMICOS PERU (Valor FOB en millones de US$) Tabla N° 12 Exportación peruana del sector textil del 2008 a 2011 Tabla N° 13 4.2. Análisis social del sector Textil en hilatura y tejeduría (Produce, 1997)Según resultados de la Encuesta Anual de Estadística Manufacturera –1996 esta rama industrial empleó a 13 572 trabajadores permanentes (según encuesta en establecimientos con 5 a más Página 48
  • 49. trabajadores), cifra que representa el 5,3% del empleo permanente generado por el sector manufacturero. Por su parte, la encuesta antes señalada registra 451 establecimientos en esta rama industrial en 1996, lo que significa el 2,7% del total de establecimientos manufactureros. Tabla N° 14 Establecimiento y personal ocupado (Establecimientos con más de 5 trabajo) Sector textil a nivel de Arequipa En lo concerniente al sector textil, las exportaciones de la Región Arequipa ascienden a US$ 91 millones representando el 5% del total de exportaciones nacionales en dicho rubro. 4.3. Análisis político del sector Textil en hilatura y tejeduría (Inca Tops, 2011)Respecto a la Política Monetaria, el BCR ha mantenido la Tasa de Interés Referencial en 4.25% a lo largo de la última mitad del año, debido a las condiciones que se derivaron por la moderación del crecimiento doméstico, la acentuación de la crisis europea y las menores perspectivas de crecimiento global; logrando de esta manera fortalecer su imagen de controlador técnico sobre el equilibro del mercado, influyendo de manera positiva sobre las expectativas de los inversores y evitando bruscas fluctuaciones contra los intereses del empresariado local; buscando con estas medidas mantener la inflación anualizada dentro del rango meta establecido. Página 49
  • 50. (Quispe, 2010)Urge apoyo al sector textil peruano La industria textil en el país aún no se recupera tras el impacto de la crisis, como se esperaba este año. Y es que para que el sector salga de una vez a flote es necesario el apoyo del gobierno para impulsar al sector, sostiene Pedro Manzur, director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles. Un punto importante es el financiamiento de las empresas textiles, ya que muchas de ellas perdieron su capital de trabajo por efectos de la crisis y se les hace difícil acceder a un crédito bancario “Si el gobierno hubiese apoyado con fuerza al sector textil y no tímidamente hubiéramos logrado que el sector se recupere totalmente. Muchas empresas perdieron su capital y el sector bancario les retiró el apoyo. Es allí donde se necesita la presencia del gobierno porque por ello muchas empresas ya han cerrado”, sostuvo. Según Manzur, un segundo punto es que el gobierno tome el control del ingreso de textiles subvaluados que está afectando a miles de empresas en el país. “Tenemos una inundación de productos chinos, incluso salió un decreto supremo de lucha contra la subvaluación pero hasta ahora no está en ejecución porque falta el reglamento. Esto afecta severamente a las empresas textiles”, afirmó. Consideró necesario también apoyar al sector agrícola para posibilitar mayor producción de algodón, ya que el abastecimiento de esta fibra para la industria textil no llega ni al 20% de las necesidades del país. Sólo se lograría US$ 1,700 mllns Debido a la falta de apoyo del gobierno, sumado a la lenta recuperación de economía internacional, Manzur adelantó que no se lograría la meta de US$ 2,027 millones en exportaciones este año sino que solo se llegaría a los US$ 1,700 millones. Diógenes Alva, dirigente de Gamarra, dijo que aunque no se lograrán los niveles de exportación esperados este año, lo bueno es que las empresas textiles aún siguen vendiendo pero a menor cantidad a diversos mercados. Página 50
  • 51. “Recién vamos a entrar a octubre. No hay que dejar de ser optimistas y esperamos que para fin de año suban las exportaciones”, dijo. Alva resaltó que los empresarios textiles tuvieron que buscar nuevos nichos de mercados, por su cuenta, como Chile, para continuar exportando. 4.4. Análisis legal del sector Textil en hilatura y tejeduría (Mincetur, 2008)Comparación De Normas Técnicas, Nacionales E Internacionales, Relacionadas Al Sector Textil Confecciones ALPACA Reg: 1/19 Código: NTP 231.070:1975 Título: ALPACA. Método de ensayo para determinar la solubilidad de la fibra de alpaca en hidróxido de sodio Título (En): Alpaca. Test method for the determination of solubility of alpaca fibre in sodiun hydroxide. Resumen: Establece el método de ensayo para determinar la solubilidad en Hidróxido de Sodio de muestra de fibras de Alpaca lavada, o fibras contenidas en hilados y telas. La solubilidad en hidróxido de sodio es una indicación del grado de deterioro de la fibra de alpaca, resultante de acción de agentes químicos o físicos Reg: 2/19 Código: NTP 231.074:1975 Título: ALPACA. Método de ensayo para determinación del contenido de fibra en la alpaca bruta Título (En): Alpaca. Test method for the determination of fibre content in gross alpaca. Página 51
  • 52. Resumen: Establece el procedimiento de laboratorio para determinar el contenido de fibra y la fibra limpia presente en muestras de Alpaca Bruta. Este método también es aplicable a la fibra de llama Reg: 3/19 Código: NTP 231.095:1980 Título: ALPACA. Método de muestreo de la alpaca bruta, por extracción mediante un calador, para la determinación del porcentaje de fibra de alpaca limpia presente Título (En): Alpaca. Sampling method of gross alpaca by extraction by means of for the determination of a porcentage of current, cleaned alpaca. Resumen: Establece un método de muestreo a seguir para obtener muestras de lotes de alpaca en fardos o bolsas, para la determinación del porcentaje de fibra de alpaca limpia presente, mediante ensayo de laboratorio. Este método puede no ser aplicable a los fardos extremadamente densos y a las bolsas más flojas. Este método da también un procedimiento para calcular el tamaño requerido de la muestra para obtener una precisión determinada cuando se disponga de ciertos datos estadísticos concernientes al lote en consideración Reg: 4/19 Código: NTP 231.096:2005 Título: FIBRA DE ALPACA. Método de ensayo para determinar la longitud de fibra en la cinta de alpaca (top) mediante el Almeter Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos Publicado: R. 55-2005-CRT-INDECOPI (2005-07-13) Título (En): Alpaca fibre. Test method to determine the fibre length in alpaca tops using the Almeter Página 52
  • 53. Resumen: Establece el método de ensayo para determinar la longitud de la fibra de alpaca en forma de cinta peinada continua (top), mediante el almeter Reemplaza a : NTP 231.096 1980 Reg: 5/19 Código: NTP 231.097:1980 Título: ALPACA. Método de ensayo para determinar la materia vegetal e impurezasinsolubles en álcali en la alpaca lavada Título (En): Alpaca. Test method for the determination of vegetal malter and insoluble imputities in washed alkali alpaca. Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el contenido seco, libre de cenizas y sustancias extraíbles con alcohol, de materia vegetal e impurezas insolubles en álcali, en la alpaca lavada Reg: 6/19 Código: NTP 231.098:2005 Título: FIBRA DE ALPACA. Método de ensayo para determinar el diámetro medio (finura) de la fibra de alpaca mediante el microscopio de proyección Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos Publicado: R. 55-2005-CRT-INDECOPI (2005-07-13) Título (En): Alpaca fibre. Method of determining mean diameter in alpaca fibre by the projection microscope Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el diámetro medio de las fibras de alpaca, en cualquier estado, mediante el microscopio de proyección Reemplaza a: NTP 231.098 1980 Reg: 7/19 Página 53
  • 54. Código: NTP 231.109:2005 Título: FIBRA DE ALPACA. Método de ensayo para determinar el contenido de grasa en la cinta de fibra de alpaca Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos Publicado: R. 55-2005-CRT-INDECOPI (2005-07-13) Título (En): Alpaca Fibre. Test method for determination of grease content Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el contenido de grasa en fibra de alpaca en todas sus formas, secada en horno, excepto la alpaca grasienta (alpaca sucia) Reemplaza a: NTP 231.109 1982 Reg: 8/19 Código: NTP 231.129:1982 Título: ALPACA. Método de ensayo para determinar el pH del extracto acuoso Título (En): Alpaca test method for the determination of pH of aqueous extract. Resumen: Establece el método de ensayo para determinar el pH del extracto acuoso de muestras de fibras de alpaca en todas sus formas Reg: 10/19 Código: NTP 231.300:2004 Título: FIBRA DE ALPACA EN VELLON. Definiciones, categorización, requisitos y rotulado Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos Publicado: R. 6-2004-CRT-INDECOPI (2004-02-08) Resumen: La presente Norma Técnica Peruana establece las definiciones, la Página 54
  • 55. Categorización, los requisitos y el rotulado de la fibra de alpaca en vellón, así como determina los métodos de ensayo para verificar sus requisitos Reemplaza a: NTP 231.029 1970 Reg: 11/19 Código: NTP 231.301:2004 Título: FIBRA DE ALPACA CLASIFICADA. Definiciones, clasificación por grupos de calidades, requisitos y rotulado Comité: CTN 055: Fibra de Alpaca y sus subproductos Publicado: R. 6-2004-CRT-INDECOPI (2004-02-08) Resumen: La presente Norma Técnica Peruana establece las definiciones, la clasificación por grupos de calidades, requisitos y el rotulado de la fibra de alpaca, así como determinar el método de muestreo y los métodos de ensayo para verificar los requisitos Página 55
  • 56. Clasificación Arancelaria Tabla N° 15 Página 56
  • 57. ORIGEN TO PARA LAS EXPORTACIONES Tops Página 57
  • 58. Hilados Página 58
  • 59. TRATO ESPECIAL PARA MERCANCÍAS ARTESANALES DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES ¿ A qué tipo de mercancías artesanales se les otorga este trato especial? Las indefiniciones del estado (Torres, 2007) La revisión de la Estrategia Nacional de los Camélidos Domésticos, elaborada y conducida por CONACS, permite constatar que los objetivos estratégicos no se centran en acciones para mejorar la comercialización de la fibra sino en actividades periféricas a la producción, orientándose el interés hacia los eslabones superiores de la cadena. Esto indica que se mantiene una visión de supervivencia del productor, sin que existan propuestas de estrategias que reformulen el actual sistema de comercialización, mediante la organización de productores con enfoque de mercado y la intervención directa de los gobiernos locales y regionales. Página 59
  • 60. En ese sentido, para replantear el sistema de comercialización de fibra vigente se requiere que los productores puedan organizar la oferta y garantizar el abastecimiento permanente a la industria, y generar, en esta última, la voluntad de comercializar con ellos. Sin embargo, es evidente que existen cuellos de botella para proceder en ese sentido, como la dispersión de la producción debido a las condiciones geográficas, el escaso volumen de la oferta, la dificultad para organizar a los productores, la ausencia de servicios de crédito y de sistemas de información, la implementación de centros de acopio donde sebrinden servicios especializados de esquila y categorización de fibra y, por último, la ausencia de personal entrenado para la gestión y negociación. En la presente década se ha promulgado una serie de leyes y decretos que favorecen la promoción y comercialización, y se espera beneficiar a los pequeños criadores y productores de alpacas y llamas de las zonas altoandinas del país, así como de las comunidades campesinas y empresas agrarias quese dedican a tal actividad. En efecto, tenemos la Ley 28041, del 24 de julio de 2003, que promueve la crianza, producción, comercialización y consumo de camélidos sudamericanos domésticos. Su reglamento, en los artículos 23 al 26, dispone que CONACS y otras dependencias del sector público atiendan la comercialización de fibra y carne empleando el esquema de cadenas productivas y facilitando la articulación con la industria. Sin embargo, el problema de la comercialización de la fibra es mucho más complejo y demanda un cambio estructural del sistema de comercialización y de la organización misma de la cadena, algo que la ley está lejos de considerar. De otro lado, tenemos la Ley 28191, promulgada el 26 de febrero de 2006, que declara al departamento de Puno como capital alpaquera del Perú. Más allá de lo declarativo, lo cierto es que no se ha previsto presupuesto alguno para implementar este mandato legal. Asimismo, el DS 012-2007-AG ha fusionado en la Dirección General de Promoción Agraria y en el INRENA diversas direcciones y unidades que pertenecían al CONACS. Página 60
  • 61. De esta manera, el sector alpaquero ha quedado sin una entidad promotora que lidere de manera concertada el acercamiento de los actores productivos con la industria. Consolidación de la oferta organizada de la fibra categorizada Este objetivo podría alcanzarse mediante la construcción e implementación de infraestructura de acopio, usando recursos de los municipios distritales, del programa Sierra Exportadora y, también, reorientando recursos de los programas sociales, como Juntos, para las familias que oferten la fibra en forma organizada, evitando la intermediación. Además, debe considerarse la posibilidad de abrir una línea de créditos blandos en Agrobanco y otras entidades de la banca comercial, para dirigirlos a la comercialización de la fibra y la formación de capacidades en los recursos humanos locales. Por último, deberían llevarse a cabo programas de capacitación yasistencia técnica para las comunidades campesinas, dirigidos a mejorar la calidad de presentación del producto y adiestrar a los dirigentes y líderes productores en técnicas de negociación. El rol de los gobiernos locales En los últimos tres años se observan algunos cambios de actitud de algunos municipios locales que apoyan la crianza de camélidos sudamericanos mediante sus aportes en la construcción de micro represas para la cosecha de agua de lluvias,siembra de pastos cultivados como avena y alfalfa, así como en la adquisición de reproductores. Sin embargo, aún están ausentes en la comercialización de la fibra. Consideramos que los municipios locales deben ser los promotores del proceso de desarrollo sostenible de los camélidos sudamericanos, más aún si reciben fondos del canon minero.Finalmente, los líderes de las comunidades y asociaciones de productores deberían ser capacitados para el debate en torno al presupuesto participativo distrital, lo que les permitiría tener más posibilidades en la obtención de fondos que pueden emplearse en la construcción y el desarrollo de infraestructura productiva como centros de acopio, servicios sanitarios (botiquines veterinarios), infraestructura Página 61
  • 62. hídrica, playas de faenado o camal municipal, centros municipales de cría de reproductores y construcción de cobertizos alpaqueros en campo para protección de las crías. Página 62
  • 63. 4.5. Competencia (Produce, 1997) Según fuentes de la SUNAT, el total de empresas operativas registradas a diciembre del 2000 asciende a 728 unidades productivas. Cabe resaltar que la información proporcionada está referida al total de empresas manufactureras y de servicios relacionadas con esta rama industrial de diferente escala de producción (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas). Según su distribución geográfica, en Lima se hallan establecidas 472 empresas (64,8%); seguido de Puno con 67 empresas (9,2%), Arequipa con 42 empresas (5,8%), Callao con 37 empresas (5,1%) y Junín con 28 establecimientos (3,8%), entre otros. Concentración geográfica (Total de empresas operativas a diciembre del 2000) Tabla N° 16 (Hennings Otoya, 2012) Teniendo en cuenta que el sector textil es casi tan importante como el minero y el agrario en Arequipa, no puede dejar de señalarse que la fibra de los camélidos no es lo único valioso en la región, Página 63
  • 64. porque el algodón es también altamente cotizado y con ello el trabajo que cumple la empresa Franky & Ricky, la cual desarrolla la otra línea de producción textil, aunque en menor escala también ha sabido posicionarse y motivar el interés de los mercados de Europa y Estados Unidos. Exportaciones Arequipa por país destino Tabla N° 17 Inca tops Página 64
  • 65. Otros PRINCIPALES EMPRESAS Respecto a la participación de las empresas en el mercado, una fuente que permite estimarla es la publicación anual del ranking de las empresas por subsectores, publicado por CONASEV en función a sus ingresos por ventas. Del análisis realizado para el subsector en al año 1999, la Compañía Industrial Textil Creditex figura como la primera con una participación en los ingresos de 12,0%, seguido de Textil San Cristóbal (10,8%), San Miguel Industrial (10,6%), Página 65
  • 66. Tejidos San Jacinto (6,8%), Michell y Compañía (6,1%) y Universal Textil (5,2%), entre los de mayor nivel de ingresos. Cabe señalar que la producción de la empresa Fabritex Peruana constituyó el 15,4% del VBP del subsector en el año 1996, según los resultados de la encuesta anual de estadística manufacturera. En dicho año, también figuraban Textil Piura con el 3,6% del VBP, Compañía Industrial Nuevo Mundo (3,4%), Universal Textil (3,3%), Fábrica de Tejidos San Jacinto (2,6%), Textil Trujillo (2,6%), CREDISA (2,2%), Michell y Cía. (2,1%) y Compañía Textil El Progreso (2,0%), entre las principales. (Torres, 2007) La gran industria textil, instalada en la ciudad de Arequipa por más de un siglo, ha logrado organizar importantes empresas, altamente especializadas en el procesamiento y exportación de productos derivados de la fibra de alpaca. Los cuatro principales grupos empresariales dedicados al procesamiento de la fibra de alpaca y su exportación, son:  Grupo Michell: clasificación, lavandería, cardado y peinado, hilandería y tintorería.  Grupo Inca: clasificación, lavandería, cardado y peinado, hilatura, tintorería y confecciones.  Grupo Mejía: clasificación, lavandería, peinado, hilatura y tintorería.  Grupo Sarfaty: clasificación, lavandería, cardado, peinado y confecciones. Su planta de hilados se encuentra en Lima.  En Puno existen dos empresas industriales que procesan la fibra de alpaca. La empresa regional de mayor antigüedad (creada hace 20 años) y capacidad de transformación es Manufacturas San Francisco S.R.L. de Juliaca. Produce hilados de alpaca, ovino, algodón, acrílico y mezclas. Tiene una capacidad de20Tm/mes de hilo cardado. Otra empresa manufacturera de Puno es la Central de Cooperativas y Servicios Alpaqueros. Página 66
  • 67. II Estrategias de marketing mix 1. Estrategias de productos y/o servicios 1.1. Niveles de productos y/o servicios 1.1.1. Producto básico El producto básico dentro de la escala de Maslow, podría ser la necesidad fisiológica de vestimenta, abrigo. Sin embargo dentro de la escala de Maslow, tendría que estar en el rubro de ego debido a que el producto tiene un precio elevado y se busca el reconocimiento. 1.1.2. Producto real Los hilos de diferentes colores y texturas que incluyen Fibras Naturales: Cashmere (fibra del camello), Mohair (fibra de cabra de Angora), Cachemir (fibra de cabra de Cachemira), Seda (filamento continuo producido por la larva del gusano de seda). (Rosemberg Medina, 2003) Los atributos de la fibra de alpaca son:  La fibra de alpaca combina atributos comerciales que la hacen de valor superior respecto a otras fibras de pelos finos:  22 colores naturales distintos. Página 67
  • 68. Mezclas de fibra pueden producir infinidad de colores naturales.  Fibra fuerte y resistente; fuerza de la fibra no disminuye con la finura, haciéndola así ideal para el proceso industrial.  Contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear prendas ligeras de peso y térmicas.  Es tres veces más fuerte que el pelo de la oveja y siete veces más caliente.  Es suave y delicada al tacto debido a la estructura celular de la fibra que produce un tacto suave que no puede ser igualado por otras fibras.  Tiene un brillo natural que le dan a las prendas confeccionadas 100% con alpaca una gran apariencia visual.  Mantiene su brillo natural luego de ser teñida.  Es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las telas fabricadas con fibras de Alpaca van de un rango de telas gruesas a finas gabardinas.  Las Prendas de Alpaca no se rompen, pelan, deforman o crean estática, y son fácilmente lavables.  El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia después de ser procesada. Página 68
  • 69. 1.1.3. Producto aumentado Michell, saca nuevos colores de los hilos de acuerdo a las tendencias de la moda, para esta temporada presenta los siguientes colores: Tendencia de los colores para el año 2013 Página 69
  • 70. Cambio de Marca: Es necesario mencionar que en este año 2012 Michell realizo el cambio de su logo y marca haciendo una variación significante: Los cambios relevantes son en el color antes el isologotipo contenía colores como marrón, azul y blanco, en el nuevo isologotipo prima el color marrón y blanco otro punto relevante es el logo que cambio de la más fina Alpaca Peruana por Pasión por la alpaca desde 1931. Página 70
  • 71. Marcas y Licencias de Alpaca La convicción de calidad es vital en Michell & Cía. los hilados de Alpaca están licenciados por la Asociación Internacional de Alpaca, la cual garantiza mediante sus marcas, el uso de Alpaca pura o mezclas de Alpaca. Página 71
  • 72. 1.2. Beneficios para el consumidor Uno de los beneficios que se observo fue que ante el requerimiento por ejemplo de 2300 Tops del cliente, a la hora de realizar la transacción el cliente baja el pedido a 2000 Tops, la empresa Michell, no genera conflictos por los 300 restantes, estos pasan a la tienda como saldos. La diversidad de insumos como Cashmere, Mohair, Cachemir, Seda, para la elaboración del producto final sean hilados o Tops. Brindan crédito por encima de 10 kilos. (Hennings Otoya, 2012) Algunos cambios de la organización direccionados a la mejor percepción y el marketing de sus productos, les está permitiendo diferenciarse de la competencia, Michell cuenta con la “Certificación Orgánica”, que permite certificar cada proceso de la cadena de confección, pudiendo colocar en la etiqueta como 100% orgánico; atendiendo la tendencia de los consumidores mundiales hacia la salud y el Medio Ambiente. Servicio al cliente Dirigido a brindar “el mejor servicio posible”, se han impuesto una atención personalizada que permita asegurar la total satisfacción, poniendo énfasis en la Calidad y Tiempo de entrega. 1.3. Propuesta de nuevos productos (descripción y análisis) La empresa Michell no desea sacar nuevos productos 2. Estrategias de precio 2.1. Fijación de precios El establecimiento de precios que utiliza Michell, es de acuerdo al pedido que realizan sus clientes y relación a la mezcla que soliciten, ellos cuentan con una base de costos de difícil acceso. Solo se pudo obtener los siguientes: 100% Baby Alpaca Página 72
  • 73. Titulo: 2/16 Naturales; S/. 79.95 teñidos: S/. 87.95 100% Baby Alpaca Titulo: 2/28 Naturales; S/. 82.65 teñidos: S/. 90.65 100% Alpaca FS Titulo: 2/16 Naturales; S/. 63.75 teñidos: S/. 71.80 100% Alpaca FS Titulo: 2/28 Naturales; S/. 66.45 teñidos: S/. 74.50 80% Baby Alpaca 20% Seda Titulo: 2/16 Crudo; S/. 99.55 teñidos: S/. 111.65 50% Alpaca FS 50% Acrílico Titulo: 2/28 Crudo; S/. 48.45 Teñidos: S/. 56.50 89% Alpaca FS 11% NY Titulo: 1/5 Crudo: S/. 69.95 Teñidos; S/. 78.00 93% Alpaca Fs 7% NY Titulo: 1/2.5 Crudo: S/. 78.70 Teñido: S/. 86.75 52% Alpaca FS 18% Oveja 23% Acrílico 7% NY titulo: 1/5 Crudo: S/. 55.85 Teñido; S/. 63.90 Página 73
  • 74. 2.2. Propuesta sobre tácticas de precio 3. Estrategias de distribución 3.1. Flujo y/o canales de distribución Posee una integración horizontal desde el inicio de la cadena (crianza de alpacas) con la empresa Mallkini, con más de 2000 alpacas de la raza huacayo y Suri, hasta la producción de prendas y alfombras con MFH knits, pasando por la producción de prendas, bufandas, estolas y abrigos, hasta un parque temático de la alpaca llamado Mundo alpaca, Michell, sin embargo ell canal de distribución utilizado por Michell es el directo, teniendo tiendas en diferentes ciudades como por ejemplo: Tienda de hilados de Alpaca Arequipa Tienda de hilados de alpaca Tienda de Lima hilados de alpaca cusco Tienda de Hilados de Alpaca Arequipa Página 74