SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: El problema económico básico y la necesidad de elegir
1. La economía como ciencia
1.1. El concepto de economía
1.2. Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía
1.3. La economía como ciencia social y su relación con otras ciencias sociales.
2. Las necesidades humanas y sus clases
3. Los bienes económicos y sus clases
4. El objeto de la economía. Necesidad y escasez relativa
4.1. El coste de oportunidad
4.2. La curva o la frontera de posibilidades de producción ( FPP). La eficiencia
económica
1.La economía como ciencia
1.1 El concepto de economía
Definición economía: La economía es la ciencia que se ocupa de cómo administramos
los recursos escasos y susceptibles de usos alternativos para producir bienes y servicios
y distribuirlos para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad.
1.2. Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía
La Economía se divide en 2 grandes ramas.
La Microeconomía: Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento de las
unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y sus interrelaciones.
La Macroeconomía: Es la parte de la Economía que se ocupa del estudio del
funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión
simplificada de la Economía, pero que permita conocer y actuar sobre la actividad
económica de un determinado país o conjunto de países. (Ej. UE ).
Actividad: Clasifica estos fenómenos según sean objeto de estudio de la
microeconomía o de la macroeconomía:
• Sube el tipo de interés para todos los prestatarios.
• Sube el precio del ABC.
• Sube el desempleo este mes.
• Me ahorro el libro de Economía.
• Sube el precio del petróleo.
• Un banco presta dinero a una empresa.
• Un sindicato negocia una subida de salarios de una empresa.
1
1.3.La economía como ciencia social y su relación con otras ciencias sociales
La economía es una ciencia social, ya que estudia un aspecto de la actividad humana, la
actividad económica.
En la sociedad las actividades no se encuentran aisladas, sino que se influyen unas a
otras. Por tanto, también ha de existir una relación entre las ciencias que estudian los
distintos aspectos de las relaciones humanas.
La economía se relaciona principalmente con las siguientes ciencias:
• La filosofía: en el uso del razonamiento lógico, en la ética de los negocios….
• La Historia: La economía estudia hechos pasados y ayuda a explicar hechos
actuales. Ej: La guerra de Irak
• La Geografía: La economía estudia los efectos de la producción en el medio
ambiente, los costes de los transportes…
• La estadística: La economía utiliza series de datos estadísticos.
• Las matemáticas: como ciencia instrumental.
• La política: La política usa la ciencia económica como base para actuar.
• El derecho: Regula la actividad económica.
• La Psicología: Se estudia el comportamiento humano para vender más.
2. Las necesidades humanas y sus clases
Definición de necesidad: Sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla.
Clases de necesidades:
1) Por su naturaleza:
a) Necesidad primaria: Son necesidades biológicas, las que son necesarias cubrir
para sobrevivir. Ejemplo: Alimento, vestido, vivienda,…etc.
b) Necesidades secundarias: Surgen al satisfacer las necesidades primarias y varían
según el contexto. Dependen del poder adquisitivo de la persona. Ejemplo:
escuchar música, ropa de marca, el móvil,… etc.
2) Por su procedencia:
a) Necesidades del individuo. Distinguimos:
 Necesidades naturales: que surgen de la propia naturaleza del hombre. Ej:
respirar.
 Necesidades sociales: surgen por vivir en sociedad. Ej: teléfono.
b) Necesidades de la sociedad. Distinguimos:
 Necesidades colectivas privadas: parten del individuo y pasan a ser de la
sociedad. La tenemos muchos individuos. Ej: Transporte público.
 Necesidades públicas: surgen de la propia sociedad. Ej: Defensa.
2
Actividad: Diseña tu presupuesto semanal. Distingue entre necesidades primarias y
secundarias y medita sobre ello. ¿ De qué podrías prescindir?.
Actividad: Busca en la tele algún ejemplo de cómo las empresas nos crean necesidades
secundarias para vender más.
3. Los bienes económicos y sus clases
Definición de bien: es todo aquello que es capaz de satisfacer directa o indirectamente,
un deseo o necesidad.
Tipos de bienes.
1) Según su materialidad:
a) Bien. Cuando es algo material. Ej: mesa.
b) Servicio: Cuando es una actividad. Ej: sanidad, educación…
2) Según su carácter:
a) Bienes libres: Son bienes que existen en cantidades superiores a las necesidades,
no es necesario racionalizarlos. Su precio de mercado es cero, son gratuitos. Son
todos los bienes no económicos.
b) Bienes económicos: son escasos en relación a los deseos que hay de ellos.
Pueden o no pueden ser gratuitos. Son objeto de estudio por parte de la
economía.
3) Según su naturaleza:
a) Bienes de capital: No atienden directamente necesidades humanas, se incorporan
al proceso productivo. Sirven para producir otros bienes. Ej: excavadora.
b) Bienes de consumo: Se destinan a satisfacer necesidades directamente.
Distinguimos:
 Bienes de consumo duradero: permiten un uso prolongado. Ej: lavadora. No
se agotan con el consumo, se pueden consumir varias veces.
 Bienes de consumo no duradero: Se ven afectados por el paso del tiempo. Ej:
pescado. Se agotan con el consumo, sólo se pueden consumir una vez.
4) Según su función:
a) Bines intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o de capital. Ej: el acero. O van a formar parte de otros
bienes.Ej: Una rueda.
b) Bienes finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o
consumo. Ej: automóvil.
5) Según sea su consumo:
a) Bienes públicos: su consumo tiene dos características:
 Consumo no rival: el hecho de que yo lo consuma no impide que otra
persona lo consuma al mismo tiempo. Ej: TV, luz farolas.
 Consumo no excluyente: nadie te puede obligar a pagarlo para consumirlo.
Ej: la defensa nacional.
b) Bienes cuasi públicos: son los que cumplen una sola de las características
anteriores. Ej. Una autopista de peaje (consumo no rival, pero excluyente), un
3
parque público (consumo no excluyente pero rival, cabe sólo un número de
personas).
c) Bienes privados: Consumo rival y excluyente.
¿Los bienes públicos son los que produce el Estado?
Ojo: vemos que son características de consumo, no de producción. Que sean
públicos no quiere decir que los produzca el Estado. Si es cierto que estas
características hacen que no suelan ser rentables y sólo los produce el Estado, pero
no tiene porqué ser así. Por ejemplo, Telecinco es un bien público y no lo produce el
Estado. Además el Estado puede producir bienes tanto públicos (defensa nacional),
cómo cuasipúblicos ( transporte público), como privados (un avión para venderlo).
4.El objeto de la economía. Necesidad y escasez relativa.
La economía tiene por objeto resolver el binomio necesidad-escasez relativa.
Por un lado existen un conjunto de necesidades que son ilimitadas, y por otro lado,
tenemos un conjunto de recursos que son escasos. De estas dos realidades surge el
problema. Dicho problema es el fin último de la economía.
¿ Porqué decimos que existe escasez relativa?
Porque los recursos no son pocos, sino que son insuficientes si los comparamos con el
gran número de necesidades que sentimos. Son escasos comparados con las
necesidades que son ilimitadas, son muchas y además se crean nuevas constantemente.
¿ La escasez sólo existe en los países pobres?.
No, en los países pobres existe escasez real, escasez absoluta, no tienen que comer,
beber, ni tienen viviendas dignas. Pero en nuestro país también existe escasez,
preguntaros cuántos hogares españoles no llegan a fin de mes. Aquí la escasez es
relativa, tenemos muchos recursos pero tenemos muchas más necesidades que en el
tercer mundo y muy por encima de los recursos disponibles, por lo que también tenemos
escasez.
4
Recursos
Escasos
Necesidades
Ilimitadas
Necesidad de Elegir
4.1 El coste de oportunidad
Dado que el individuo se enfrenta a múltiples alternativas, la toma de decisiones implica
comparar costes y beneficios y elegir.
Cada vez que decidimos un uso de un recurso, estamos renunciando a su uso alternativo.
En este ejemplo, si elegimos fabricar una pizza renunciamos a una barra de pan.
Ejemplo: Tengo 10 Kg de harina y dos alternativas: producir pan o producir pizzas.
Combinaciones posibles
Pizzas Pan
0 1000
100 900
200 700
300 400
400 0
Definición de Coste de Oportunidad de un bien: es aquello a lo que se renuncia para
conseguir ese bien. Así, en el ejemplo anterior, el coste de oportunidad de producir las
cien unidades primeras de pizza son 100 unidades de pan. Es decir, a lo que
renunciamos para conseguir las cien primeras pizzas.
4.2 La curva o la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima que es
posible generar de bienes o servicios en una economía, dados unos recursos y una
tecnología.
Si representamos la situación del ejemplo de la pregunta anterior, tenemos:
5
0
200
400
600
800
1000
1200
0 100 200 300 400
Pizzas
Pan A
B
C
DG
E
Frontera de Posibilidades de Producción ( FPP)
Explicación de los puntos de la gráfica:
A Si todos los recursos se destinan a producir pan, se pueden producir 1000 unidades
de pan y ninguna unidad de pizza.
B Si todos los recursos se destinan a producir pizzas se pueden producir 400 unidades
de pizzas y ninguna unidad de pan.
C Se produce 200 unidades de pizzas y 700 unidades de pan.
D Se produce 300 unidades de pizzas y 400 de pan.
C y D son puntos de eficiencia económica.
Eficiencia económica: La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede
producir más de un bien sin reducir la producción de otro.
G Se produce 100 unidades de pizzas y 400 unidades de pan. Es un punto de
Ineficiencia económica, ya que la sociedad está produciendo por debajo de sus
posibilidades, de su potencial, ya que hemos visto que si produce 100 unidades de
pizzas podría producir 900 unidades de pan.
E Es un punto imposible de alcanzar con los recursos disponibles y la tecnología actual.
Actividad: ¿ Qué pasaría si un avance científico permitiera producir más cantidad de
pizzas y pan con la misma cantidad de trigo?. Represéntalo gráficamente.
PIZZAS PAN
0 1200
100 1100
200 900
300 650
400 400
500 0
Solución gráfica:
6
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
0 100 200 300 400 500
Inicial
Tras
avance
PAN
PIZZAS
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDADES:
1. Por tu cumpleaños te regalan 48 € y te quieres comprar unos jerseys y
unos CDs. El precio de cada jersey es de 24 € y el de cada CD 12 €.
¿Cuál es el coste de oportunidad de cada jersey que compres? ¿y el de
los CDs?
2. Elabora un gráfico de frontera de posibilidades de producción con los
siguientes datos:
Combinaciones Armamento (miles) Alimentos (millones)
A 15 0
B 11 2
C 6 3
D 0 4
¿Qué representaría el movimiento a lo largo de la curva de pasar del
punto C al D?
3. Un grupo de jóvenes deciden vivir una aventura a lo robinsones en una
isla desierta. Con la escasa tierra cultivable que tienen deben elegir entre
producir maíz o piña tropical, y se les ofrecen las cinco posibilidades
siguientes:
Maíz (u)* Piña tropical
0 15
1 12
2 9
3 5
4 0
a) Producir una unidad adicional de maíz, ¿tiene siempre el mismo
coste de oportunidad?
b) Si se producen dos unidades de maíz y nueve de piña, ¿cuál sería el
coste de oportunidad de producir una unidad adicional de maíz?
c) La combinación: tres unidades de maíz y diez de piña; ¿está en la
FPP?
4. Supongamos que para ocupar tu tiempo de ocio una tarde te planteas
dos posibles planes: ir al cine con tus amigos o ver por la tele una de tus
películas favoritas. Ambas alternativas te apetecen mucho, pero al final
eliges ir al cine, ¿cuál será el coste de oportunidad de esa actividad por
la que has optado?
7
5. ¿Crees que existe un coste de oportunidad para todos los bienes y
servicios de los que hacemos uso a diario y sobre los que tienes libertad
para decidir?
6. Si fueras el dueño de una empresa de juguetes de la cual pretendes
incrementar la capacidad productiva (desplazando la FPP hacia la
derecha), ¿cuál de estas tres medidas siguientes crees que sería más
adecuada? Invertir capital en mejorar la tecnología de la maquinaria
empleada; subir los precios de los juguetes, o despedir empleados para
recortar los gastos.
Test verdadero/falso Unidad 1
1. Cristina es muy aficionada a las carreras de motos y le gustaría poder asistir a los tres
grandes premios que anualmente se celebran en España. Como ha conseguido un trabajo
de azafata no tiene restricción financiera para hacer estos viajes. Dado que no tiene
limitación financiera Cristina, su lección no tiene coste de oportunidad.
V/F
2. Los regalos que traen los Reyes Magos no son un bien escaso, ya que no tienes que
pagar por ellos.
V/F
3. Tienes unos pantalones de hace tres años que se han quedado pequeños, por lo que ya
no te satisfacen ningún tipo de necesidad, ¿dejan por ello de ser un bien?
V/F
4. En la sociedad en la que vives, el agua un bien libre
V/F
5. A una persona que le han tocado en la lotería 3 millones € el problema de escasez ha
desaparecido por completo.
V/F
6. Los tornillos suministrados a una empresa de automóviles son un bien intermedio.
V/F
7. La escasez refleja la limitación de bienes y servicios que surge, frente a los deseos y
necesidades humanas.
V/F
8. El coste de oportunidad del bien A, refleja la cantidad de dicho bien que sacrificamos para
conseguir un bien B.
V/F
9. La frontera de posibilidades de la producción (FPP) nos dice exactamente para quién se
produce.
8
V/F
10. Si la introducción de Internet aumenta el producto potencial de una economía, esto se
representa en términos de la FPP mediante un desplazamiento hacia fuera de la curva.
V/F
Test Unidad 1
1. Si suponemos que una economía está situada en un punto sobre la FPP esto equivale a
decir que:
a) La economía no tiene plenamente empleados sus recursos productivos.
b) La economía tiene plenamente empleados sus recursos productivos.
c) En el futuro esta economía crecerá a un ritmo elevado.
d) En el futuro esta economía no crecerá.
2. Un movimiento a lo largo de la FPP supone que:
a) La economía reduce la cantidad producida de un bien e incrementa la del otro.
b) La eficiencia de la economía mejora.
c) Los consumidores dispondrán de una mayor cantidad de ambos bienes.
d) Los consumidores dispondrán de una menor cantidad de ambos bienes.
7. La escasez existe en toda economía puesto que hay:
a) Deseos limitados y recursos abundantes.
b) Recursos limitados y capacidades de producción ilimitadas.
c) Recursos limitados y deseos ilimitados.
d) Capacidades de producción limitadas y una cantidad ilimitada de recursos
económicos.
8. La ciencia económica, tiene como fin último estudiar:
a) La superación de las limitaciones tecnológicas.
b) La necesidad de maximizar los beneficios.
c) La necesidad de elegir.
d) Todas las anteriores.
9. Indicar cuál de las alternativas siguientes es un bien intermedio:
9
a) El motor de un automóvil.
b) Un ordenador.
c) Una motocicleta.
d) Un cuadro.
10. En una economía que sólo produce alimentos y vestidos con las siguientes
combinaciones de cada uno:
alimentos vestidos
0 9
1 6
2 3
3 0
¿Cuál será el coste de oportunidad de producir una unidad adicional de alimentos?
a) Una unidad de vestidos.
b) Seis unidades de vestidos.
c) Tres unidades de vestidos.
d) Nueve unidades de vestidos.
11. Una herramienta, por ejemplo un martillo, es un bien de capital y por tanto:
a) Se dedica a la satisfacción directa de necesidades.
b) Su consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios individuos.
c) No atiende directamente a las necesidades humanas.
d) Es un bien público.
12. Los bienes económicos son aquellos que:
a) Son escasos en relación a las necesidades.
b) Nunca hay cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los consumidores.
c) Son útiles y tienen una valoración en términos monetarios.
d) Todas las anteriores.
13. ¿Cuál de los siguientes no es un bien económico?
a) El petróleo.
b) Una excavadora.
c) El agua del mar.
d) La defensa nacional.
14. Para llegar de mi casa al trabajo puedo coger el metro y un autobús, lo que vale 1 € y
tardo una hora, o un taxi que vale 4 € pero tarda 30 min. Suponiendo que gano 6 € la
hora y que puedo trabajar tantas horas como deseo, ¿qué medio de transporte me sale
más barato?
10
a) El transporte público me sale 3 € más barato.
b) El taxi me sale 3 € más barato.
c) El taxi es 1 € más caro.
d) Ambos me salen al mismo precio.
Solución actividades:
Solución 1: Coste de oportunidad de un producto dado el precio:
coste de un jersey = precio jersey (24 €) / precio CD (12 €) = 2 CDs.
coste de un CD = precio CD (12 €) / precio jersey (24 €) = 1/2.
11
Solución 2: El paso del punto C al D implica que el coste de oportunidad de
producir una unidad más de alimentos sean 6 de armamentos.
Solución 3 :
a) No. El coste de oportunidad de producir la primera unidad de maíz
es 3, de la segunda 3, de la tercera 4 y de la cuarta es 5.
b) El coste de oportunidad de producir la 3ª unidad de maíz son 4 de
piña tropical.
c) No. Cuando se producen 3 unidades de maíz la cantidad máxima de piña
tropical es de 5. Por tanto, el punto estaría situado fuera de la FPP.
Solución 4: El coste de oportunidad de ir al cine, aquello que sacrificas,
es decir, el no poder ver tu película favorita en la televisión.
Solución 5: Sí, ya que siempre se nos plantea alguna alternativa ante
toda elección.
Solución 6: La respuesta sería mejorar la tecnología, lo cual nos
ayudaría a incrementar la producción, mientras que ninguna de las otras
dos lo haría.
12
Solución tipo test:
1) b)
2) a)
3) c)
4) c)
5) a)
6) c)
7) c)
8) d)
9) c)
10)d)
Solución tipo test verdadero- falso
1) F. Para Cristina el problema no es el dinero. Su recurso escaso es el
tiempo y debe decidir cómo asignarlo entre sus otras actividades de ocio
y el trabajo.
2) F. El hecho de que a ti te los regalen y no tengas que pagar por ello no
quiere decir que los regalos que recibes no sean escasos y no sean un
bien económico.
13
3) F. Un, pantalón, aunque a ti ya no te sirva, puede cubrir necesidades a
otras personas, por lo que sigue siendo un bien económico.
4) F. El agua no se puede considerar como bien libre, ya que para el
conjunto de la sociedad no es ilimitada ni gratuita.
5) F. Un incremento de la renta, por muy elevado que sea, conlleva un
refinamiento y un cambio en los gustos y necesidades de las personas,
pero no hace que los recursos dejen de ser limitados.
6) V. Las piezas de un coche, como puede ser un tornillo, son un ejemplo
típico de bien intermedio, ya que aunque ese tornillo no va a sufrir ningún
tipo de transformación más, aún no forma parte de lo que va a ser el
producto final que reciba el consumidor, el coche.
7) V. El concepto de escasez que aquí tratamos es siempre relativo, ya que
no indica que la cantidad de bienes y servicios sea pequeña en si, sino
que es insuficiente en relación a los infinitos deseos y necesidades de la
sociedad, que cuanto más tiene más quiere.
8) F. El significado de coste de oportunidad es justo el contrario, nos
muestra la cantidad que estamos sacrificando de otro bien al adquirir el
que hemos escogido.
9) F. Bajo el supuesto de que sólo se producen dos bienes, la FPP indica la
cantidad que se produce de ambos bienes.
10)V. Un avance tecnológico supone que con los mismos factores
productivos ahora la economía puede producir una mayor cantidad, lo
que en términos gráficos supone un desplazamiento hacia la derecha de
la FPP.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Maikol Rojas Arias
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
guest11ebec
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
Sergio García Arama
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
Emilio Soriano
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Tabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismoTabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismo
jaionetxu
 
Clase 1 introducción a la economía
Clase 1   introducción a la economíaClase 1   introducción a la economía
Clase 1 introducción a la economía
Ayda Ramirez Montalvo
 
Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]
Moisés Ramirez
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
gregorio peña
 
Tipos mercado
Tipos mercadoTipos mercado
Tipos mercado
Eva Baena Jimenez
 
Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
Manuel Vásquez Concha
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
Eva Baena Jimenez
 
Trabajo de economia politica
Trabajo de economia politicaTrabajo de economia politica
Trabajo de economia politica
Pipe Cerda II
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez
Yuleysysep
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Bea Hervella
 
Problemas fpp
Problemas fppProblemas fpp
Problemas fpp
Daniel Onorato Bravo
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
johnjairosalinas
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decreciente
Margarita Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismoTabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismo
 
Clase 1 introducción a la economía
Clase 1   introducción a la economíaClase 1   introducción a la economía
Clase 1 introducción a la economía
 
Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
Tipos mercado
Tipos mercadoTipos mercado
Tipos mercado
 
Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
Trabajo de economia politica
Trabajo de economia politicaTrabajo de economia politica
Trabajo de economia politica
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez
 
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 1º Bachillerato - UD2. Agentes y sistemas económicos
 
Problemas fpp
Problemas fppProblemas fpp
Problemas fpp
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
 
Ley de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decrecienteLey de la utilidad marginal decreciente
Ley de la utilidad marginal decreciente
 

Destacado

La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)
César Bárcena
 
Tabla Resumen Macromagnitudes
Tabla Resumen MacromagnitudesTabla Resumen Macromagnitudes
Tabla Resumen Macromagnitudes
Eva Baena Jimenez
 
Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)
Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)
Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)
Geohistoria23
 
Test inteactivo de clase. tipos de mercado.
Test inteactivo de clase. tipos de mercado.Test inteactivo de clase. tipos de mercado.
Test inteactivo de clase. tipos de mercado.
Lidia Expósito Díaz
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1º
Eva Baena Jimenez
 
Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.
Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.
Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.
Claudia Karina Bautista
 
1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación
1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación
1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación
Geohistoria23
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregido
Mariadonadeo1
 
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATOECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
Jose Sande
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
economia1bach
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
oflorellana
 
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZAPROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
GEOVANNYMENDEZRODRIGUEZ
 
2 elementos de economía
2 elementos de economía2 elementos de economía
2 elementos de economía
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Economia 1º bach
Economia 1º bachEconomia 1º bach
Economia 1º bach
IES_Gil_y_Carrasco
 
Ejercicios análisis
Ejercicios análisisEjercicios análisis
Ejercicios análisis
Soledad Regalado Macías
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Aplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemplo
Aplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemploAplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemplo
Aplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemplo
Maribel Rojas Colin
 
Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3
Hubert Madariaga Manya
 
Desequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actualesDesequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actuales
Nuestra Señora del Carmen
 
Tecnología de los procesos productivos
Tecnología de los procesos productivosTecnología de los procesos productivos
Tecnología de los procesos productivos
Carol Cabrera
 

Destacado (20)

La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)
 
Tabla Resumen Macromagnitudes
Tabla Resumen MacromagnitudesTabla Resumen Macromagnitudes
Tabla Resumen Macromagnitudes
 
Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)
Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)
Examen temas 5 y 6 (economía 1º bachillerato)
 
Test inteactivo de clase. tipos de mercado.
Test inteactivo de clase. tipos de mercado.Test inteactivo de clase. tipos de mercado.
Test inteactivo de clase. tipos de mercado.
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1º
 
Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.
Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.
Mercado, tipos de mercado. Formulación y evaluación de proyectos.
 
1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación
1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación
1ºBACH ECONOMÍA Exámenes 1ª evaluación
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregido
 
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATOECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZAPROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
 
2 elementos de economía
2 elementos de economía2 elementos de economía
2 elementos de economía
 
Economia 1º bach
Economia 1º bachEconomia 1º bach
Economia 1º bach
 
Ejercicios análisis
Ejercicios análisisEjercicios análisis
Ejercicios análisis
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Aplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemplo
Aplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemploAplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemplo
Aplicacion de la tecnologia en los procesos productivos(ejemplo
 
Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3
 
Desequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actualesDesequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actuales
 
Tecnología de los procesos productivos
Tecnología de los procesos productivosTecnología de los procesos productivos
Tecnología de los procesos productivos
 

Similar a Economía .tema 1

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
mariajosedelamo
 
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaUnidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Ledyy Vasquezz
 
Uda economia
Uda economiaUda economia
Uda economia
rene reyes ramirez
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
JC15DDA
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
Emilio Soriano
 
ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA
vaninascarel
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
jsola9
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
ele.cristi.huelin
 
Trabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y Elena
Trabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y ElenaTrabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y Elena
Trabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y Elena
ele.cristi.huelin
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
raquelindacanaza
 
Economia Juanma Marfil3980
Economia Juanma Marfil3980Economia Juanma Marfil3980
Economia Juanma Marfil3980
guardiolasiria
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
guardiolasiria
 
Economía T1
Economía T1Economía T1
Economía T1
MariaPrez1994
 
Tema 1 economia
Tema 1 economiaTema 1 economia
Tema 1 economia
abelyruben
 
EVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptx
EVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptxEVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptx
EVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptx
Yadira Hernandez
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3
fermo
 
Economia[1]
Economia[1]Economia[1]
Introducion a la economia
Introducion a la economiaIntroducion a la economia
Introducion a la economia
catalan21
 
Introducción a la económia
Introducción a la económiaIntroducción a la económia
Introducción a la económia
richaroliva
 
Actividad económica y sistemas económicos
Actividad económica y sistemas económicosActividad económica y sistemas económicos
Actividad económica y sistemas económicos
Victor Eduardo Sebastian Panaque
 

Similar a Economía .tema 1 (20)

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaUnidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
 
Uda economia
Uda economiaUda economia
Uda economia
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
 
ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Trabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y Elena
Trabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y ElenaTrabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y Elena
Trabajo De Economia Tema 1 Por Cristi y Elena
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Economia Juanma Marfil3980
Economia Juanma Marfil3980Economia Juanma Marfil3980
Economia Juanma Marfil3980
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Economía T1
Economía T1Economía T1
Economía T1
 
Tema 1 economia
Tema 1 economiaTema 1 economia
Tema 1 economia
 
EVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptx
EVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptxEVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptx
EVALUACION CIENCIAS ECONOMICAS GRADO 10.pptx
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3
 
Economia[1]
Economia[1]Economia[1]
Economia[1]
 
Introducion a la economia
Introducion a la economiaIntroducion a la economia
Introducion a la economia
 
Introducción a la económia
Introducción a la económiaIntroducción a la económia
Introducción a la económia
 
Actividad económica y sistemas económicos
Actividad económica y sistemas económicosActividad económica y sistemas económicos
Actividad económica y sistemas económicos
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Economía .tema 1

  • 1. TEMA 1: El problema económico básico y la necesidad de elegir 1. La economía como ciencia 1.1. El concepto de economía 1.2. Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía 1.3. La economía como ciencia social y su relación con otras ciencias sociales. 2. Las necesidades humanas y sus clases 3. Los bienes económicos y sus clases 4. El objeto de la economía. Necesidad y escasez relativa 4.1. El coste de oportunidad 4.2. La curva o la frontera de posibilidades de producción ( FPP). La eficiencia económica 1.La economía como ciencia 1.1 El concepto de economía Definición economía: La economía es la ciencia que se ocupa de cómo administramos los recursos escasos y susceptibles de usos alternativos para producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. 1.2. Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía La Economía se divide en 2 grandes ramas. La Microeconomía: Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y sus interrelaciones. La Macroeconomía: Es la parte de la Economía que se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que permita conocer y actuar sobre la actividad económica de un determinado país o conjunto de países. (Ej. UE ). Actividad: Clasifica estos fenómenos según sean objeto de estudio de la microeconomía o de la macroeconomía: • Sube el tipo de interés para todos los prestatarios. • Sube el precio del ABC. • Sube el desempleo este mes. • Me ahorro el libro de Economía. • Sube el precio del petróleo. • Un banco presta dinero a una empresa. • Un sindicato negocia una subida de salarios de una empresa. 1
  • 2. 1.3.La economía como ciencia social y su relación con otras ciencias sociales La economía es una ciencia social, ya que estudia un aspecto de la actividad humana, la actividad económica. En la sociedad las actividades no se encuentran aisladas, sino que se influyen unas a otras. Por tanto, también ha de existir una relación entre las ciencias que estudian los distintos aspectos de las relaciones humanas. La economía se relaciona principalmente con las siguientes ciencias: • La filosofía: en el uso del razonamiento lógico, en la ética de los negocios…. • La Historia: La economía estudia hechos pasados y ayuda a explicar hechos actuales. Ej: La guerra de Irak • La Geografía: La economía estudia los efectos de la producción en el medio ambiente, los costes de los transportes… • La estadística: La economía utiliza series de datos estadísticos. • Las matemáticas: como ciencia instrumental. • La política: La política usa la ciencia económica como base para actuar. • El derecho: Regula la actividad económica. • La Psicología: Se estudia el comportamiento humano para vender más. 2. Las necesidades humanas y sus clases Definición de necesidad: Sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla. Clases de necesidades: 1) Por su naturaleza: a) Necesidad primaria: Son necesidades biológicas, las que son necesarias cubrir para sobrevivir. Ejemplo: Alimento, vestido, vivienda,…etc. b) Necesidades secundarias: Surgen al satisfacer las necesidades primarias y varían según el contexto. Dependen del poder adquisitivo de la persona. Ejemplo: escuchar música, ropa de marca, el móvil,… etc. 2) Por su procedencia: a) Necesidades del individuo. Distinguimos:  Necesidades naturales: que surgen de la propia naturaleza del hombre. Ej: respirar.  Necesidades sociales: surgen por vivir en sociedad. Ej: teléfono. b) Necesidades de la sociedad. Distinguimos:  Necesidades colectivas privadas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. La tenemos muchos individuos. Ej: Transporte público.  Necesidades públicas: surgen de la propia sociedad. Ej: Defensa. 2
  • 3. Actividad: Diseña tu presupuesto semanal. Distingue entre necesidades primarias y secundarias y medita sobre ello. ¿ De qué podrías prescindir?. Actividad: Busca en la tele algún ejemplo de cómo las empresas nos crean necesidades secundarias para vender más. 3. Los bienes económicos y sus clases Definición de bien: es todo aquello que es capaz de satisfacer directa o indirectamente, un deseo o necesidad. Tipos de bienes. 1) Según su materialidad: a) Bien. Cuando es algo material. Ej: mesa. b) Servicio: Cuando es una actividad. Ej: sanidad, educación… 2) Según su carácter: a) Bienes libres: Son bienes que existen en cantidades superiores a las necesidades, no es necesario racionalizarlos. Su precio de mercado es cero, son gratuitos. Son todos los bienes no económicos. b) Bienes económicos: son escasos en relación a los deseos que hay de ellos. Pueden o no pueden ser gratuitos. Son objeto de estudio por parte de la economía. 3) Según su naturaleza: a) Bienes de capital: No atienden directamente necesidades humanas, se incorporan al proceso productivo. Sirven para producir otros bienes. Ej: excavadora. b) Bienes de consumo: Se destinan a satisfacer necesidades directamente. Distinguimos:  Bienes de consumo duradero: permiten un uso prolongado. Ej: lavadora. No se agotan con el consumo, se pueden consumir varias veces.  Bienes de consumo no duradero: Se ven afectados por el paso del tiempo. Ej: pescado. Se agotan con el consumo, sólo se pueden consumir una vez. 4) Según su función: a) Bines intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Ej: el acero. O van a formar parte de otros bienes.Ej: Una rueda. b) Bienes finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Ej: automóvil. 5) Según sea su consumo: a) Bienes públicos: su consumo tiene dos características:  Consumo no rival: el hecho de que yo lo consuma no impide que otra persona lo consuma al mismo tiempo. Ej: TV, luz farolas.  Consumo no excluyente: nadie te puede obligar a pagarlo para consumirlo. Ej: la defensa nacional. b) Bienes cuasi públicos: son los que cumplen una sola de las características anteriores. Ej. Una autopista de peaje (consumo no rival, pero excluyente), un 3
  • 4. parque público (consumo no excluyente pero rival, cabe sólo un número de personas). c) Bienes privados: Consumo rival y excluyente. ¿Los bienes públicos son los que produce el Estado? Ojo: vemos que son características de consumo, no de producción. Que sean públicos no quiere decir que los produzca el Estado. Si es cierto que estas características hacen que no suelan ser rentables y sólo los produce el Estado, pero no tiene porqué ser así. Por ejemplo, Telecinco es un bien público y no lo produce el Estado. Además el Estado puede producir bienes tanto públicos (defensa nacional), cómo cuasipúblicos ( transporte público), como privados (un avión para venderlo). 4.El objeto de la economía. Necesidad y escasez relativa. La economía tiene por objeto resolver el binomio necesidad-escasez relativa. Por un lado existen un conjunto de necesidades que son ilimitadas, y por otro lado, tenemos un conjunto de recursos que son escasos. De estas dos realidades surge el problema. Dicho problema es el fin último de la economía. ¿ Porqué decimos que existe escasez relativa? Porque los recursos no son pocos, sino que son insuficientes si los comparamos con el gran número de necesidades que sentimos. Son escasos comparados con las necesidades que son ilimitadas, son muchas y además se crean nuevas constantemente. ¿ La escasez sólo existe en los países pobres?. No, en los países pobres existe escasez real, escasez absoluta, no tienen que comer, beber, ni tienen viviendas dignas. Pero en nuestro país también existe escasez, preguntaros cuántos hogares españoles no llegan a fin de mes. Aquí la escasez es relativa, tenemos muchos recursos pero tenemos muchas más necesidades que en el tercer mundo y muy por encima de los recursos disponibles, por lo que también tenemos escasez. 4 Recursos Escasos Necesidades Ilimitadas Necesidad de Elegir
  • 5. 4.1 El coste de oportunidad Dado que el individuo se enfrenta a múltiples alternativas, la toma de decisiones implica comparar costes y beneficios y elegir. Cada vez que decidimos un uso de un recurso, estamos renunciando a su uso alternativo. En este ejemplo, si elegimos fabricar una pizza renunciamos a una barra de pan. Ejemplo: Tengo 10 Kg de harina y dos alternativas: producir pan o producir pizzas. Combinaciones posibles Pizzas Pan 0 1000 100 900 200 700 300 400 400 0 Definición de Coste de Oportunidad de un bien: es aquello a lo que se renuncia para conseguir ese bien. Así, en el ejemplo anterior, el coste de oportunidad de producir las cien unidades primeras de pizza son 100 unidades de pan. Es decir, a lo que renunciamos para conseguir las cien primeras pizzas. 4.2 La curva o la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima que es posible generar de bienes o servicios en una economía, dados unos recursos y una tecnología. Si representamos la situación del ejemplo de la pregunta anterior, tenemos: 5 0 200 400 600 800 1000 1200 0 100 200 300 400 Pizzas Pan A B C DG E Frontera de Posibilidades de Producción ( FPP)
  • 6. Explicación de los puntos de la gráfica: A Si todos los recursos se destinan a producir pan, se pueden producir 1000 unidades de pan y ninguna unidad de pizza. B Si todos los recursos se destinan a producir pizzas se pueden producir 400 unidades de pizzas y ninguna unidad de pan. C Se produce 200 unidades de pizzas y 700 unidades de pan. D Se produce 300 unidades de pizzas y 400 de pan. C y D son puntos de eficiencia económica. Eficiencia económica: La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede producir más de un bien sin reducir la producción de otro. G Se produce 100 unidades de pizzas y 400 unidades de pan. Es un punto de Ineficiencia económica, ya que la sociedad está produciendo por debajo de sus posibilidades, de su potencial, ya que hemos visto que si produce 100 unidades de pizzas podría producir 900 unidades de pan. E Es un punto imposible de alcanzar con los recursos disponibles y la tecnología actual. Actividad: ¿ Qué pasaría si un avance científico permitiera producir más cantidad de pizzas y pan con la misma cantidad de trigo?. Represéntalo gráficamente. PIZZAS PAN 0 1200 100 1100 200 900 300 650 400 400 500 0 Solución gráfica: 6 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0 100 200 300 400 500 Inicial Tras avance PAN PIZZAS FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
  • 7. ACTIVIDADES: 1. Por tu cumpleaños te regalan 48 € y te quieres comprar unos jerseys y unos CDs. El precio de cada jersey es de 24 € y el de cada CD 12 €. ¿Cuál es el coste de oportunidad de cada jersey que compres? ¿y el de los CDs? 2. Elabora un gráfico de frontera de posibilidades de producción con los siguientes datos: Combinaciones Armamento (miles) Alimentos (millones) A 15 0 B 11 2 C 6 3 D 0 4 ¿Qué representaría el movimiento a lo largo de la curva de pasar del punto C al D? 3. Un grupo de jóvenes deciden vivir una aventura a lo robinsones en una isla desierta. Con la escasa tierra cultivable que tienen deben elegir entre producir maíz o piña tropical, y se les ofrecen las cinco posibilidades siguientes: Maíz (u)* Piña tropical 0 15 1 12 2 9 3 5 4 0 a) Producir una unidad adicional de maíz, ¿tiene siempre el mismo coste de oportunidad? b) Si se producen dos unidades de maíz y nueve de piña, ¿cuál sería el coste de oportunidad de producir una unidad adicional de maíz? c) La combinación: tres unidades de maíz y diez de piña; ¿está en la FPP? 4. Supongamos que para ocupar tu tiempo de ocio una tarde te planteas dos posibles planes: ir al cine con tus amigos o ver por la tele una de tus películas favoritas. Ambas alternativas te apetecen mucho, pero al final eliges ir al cine, ¿cuál será el coste de oportunidad de esa actividad por la que has optado? 7
  • 8. 5. ¿Crees que existe un coste de oportunidad para todos los bienes y servicios de los que hacemos uso a diario y sobre los que tienes libertad para decidir? 6. Si fueras el dueño de una empresa de juguetes de la cual pretendes incrementar la capacidad productiva (desplazando la FPP hacia la derecha), ¿cuál de estas tres medidas siguientes crees que sería más adecuada? Invertir capital en mejorar la tecnología de la maquinaria empleada; subir los precios de los juguetes, o despedir empleados para recortar los gastos. Test verdadero/falso Unidad 1 1. Cristina es muy aficionada a las carreras de motos y le gustaría poder asistir a los tres grandes premios que anualmente se celebran en España. Como ha conseguido un trabajo de azafata no tiene restricción financiera para hacer estos viajes. Dado que no tiene limitación financiera Cristina, su lección no tiene coste de oportunidad. V/F 2. Los regalos que traen los Reyes Magos no son un bien escaso, ya que no tienes que pagar por ellos. V/F 3. Tienes unos pantalones de hace tres años que se han quedado pequeños, por lo que ya no te satisfacen ningún tipo de necesidad, ¿dejan por ello de ser un bien? V/F 4. En la sociedad en la que vives, el agua un bien libre V/F 5. A una persona que le han tocado en la lotería 3 millones € el problema de escasez ha desaparecido por completo. V/F 6. Los tornillos suministrados a una empresa de automóviles son un bien intermedio. V/F 7. La escasez refleja la limitación de bienes y servicios que surge, frente a los deseos y necesidades humanas. V/F 8. El coste de oportunidad del bien A, refleja la cantidad de dicho bien que sacrificamos para conseguir un bien B. V/F 9. La frontera de posibilidades de la producción (FPP) nos dice exactamente para quién se produce. 8
  • 9. V/F 10. Si la introducción de Internet aumenta el producto potencial de una economía, esto se representa en términos de la FPP mediante un desplazamiento hacia fuera de la curva. V/F Test Unidad 1 1. Si suponemos que una economía está situada en un punto sobre la FPP esto equivale a decir que: a) La economía no tiene plenamente empleados sus recursos productivos. b) La economía tiene plenamente empleados sus recursos productivos. c) En el futuro esta economía crecerá a un ritmo elevado. d) En el futuro esta economía no crecerá. 2. Un movimiento a lo largo de la FPP supone que: a) La economía reduce la cantidad producida de un bien e incrementa la del otro. b) La eficiencia de la economía mejora. c) Los consumidores dispondrán de una mayor cantidad de ambos bienes. d) Los consumidores dispondrán de una menor cantidad de ambos bienes. 7. La escasez existe en toda economía puesto que hay: a) Deseos limitados y recursos abundantes. b) Recursos limitados y capacidades de producción ilimitadas. c) Recursos limitados y deseos ilimitados. d) Capacidades de producción limitadas y una cantidad ilimitada de recursos económicos. 8. La ciencia económica, tiene como fin último estudiar: a) La superación de las limitaciones tecnológicas. b) La necesidad de maximizar los beneficios. c) La necesidad de elegir. d) Todas las anteriores. 9. Indicar cuál de las alternativas siguientes es un bien intermedio: 9
  • 10. a) El motor de un automóvil. b) Un ordenador. c) Una motocicleta. d) Un cuadro. 10. En una economía que sólo produce alimentos y vestidos con las siguientes combinaciones de cada uno: alimentos vestidos 0 9 1 6 2 3 3 0 ¿Cuál será el coste de oportunidad de producir una unidad adicional de alimentos? a) Una unidad de vestidos. b) Seis unidades de vestidos. c) Tres unidades de vestidos. d) Nueve unidades de vestidos. 11. Una herramienta, por ejemplo un martillo, es un bien de capital y por tanto: a) Se dedica a la satisfacción directa de necesidades. b) Su consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios individuos. c) No atiende directamente a las necesidades humanas. d) Es un bien público. 12. Los bienes económicos son aquellos que: a) Son escasos en relación a las necesidades. b) Nunca hay cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los consumidores. c) Son útiles y tienen una valoración en términos monetarios. d) Todas las anteriores. 13. ¿Cuál de los siguientes no es un bien económico? a) El petróleo. b) Una excavadora. c) El agua del mar. d) La defensa nacional. 14. Para llegar de mi casa al trabajo puedo coger el metro y un autobús, lo que vale 1 € y tardo una hora, o un taxi que vale 4 € pero tarda 30 min. Suponiendo que gano 6 € la hora y que puedo trabajar tantas horas como deseo, ¿qué medio de transporte me sale más barato? 10
  • 11. a) El transporte público me sale 3 € más barato. b) El taxi me sale 3 € más barato. c) El taxi es 1 € más caro. d) Ambos me salen al mismo precio. Solución actividades: Solución 1: Coste de oportunidad de un producto dado el precio: coste de un jersey = precio jersey (24 €) / precio CD (12 €) = 2 CDs. coste de un CD = precio CD (12 €) / precio jersey (24 €) = 1/2. 11
  • 12. Solución 2: El paso del punto C al D implica que el coste de oportunidad de producir una unidad más de alimentos sean 6 de armamentos. Solución 3 : a) No. El coste de oportunidad de producir la primera unidad de maíz es 3, de la segunda 3, de la tercera 4 y de la cuarta es 5. b) El coste de oportunidad de producir la 3ª unidad de maíz son 4 de piña tropical. c) No. Cuando se producen 3 unidades de maíz la cantidad máxima de piña tropical es de 5. Por tanto, el punto estaría situado fuera de la FPP. Solución 4: El coste de oportunidad de ir al cine, aquello que sacrificas, es decir, el no poder ver tu película favorita en la televisión. Solución 5: Sí, ya que siempre se nos plantea alguna alternativa ante toda elección. Solución 6: La respuesta sería mejorar la tecnología, lo cual nos ayudaría a incrementar la producción, mientras que ninguna de las otras dos lo haría. 12
  • 13. Solución tipo test: 1) b) 2) a) 3) c) 4) c) 5) a) 6) c) 7) c) 8) d) 9) c) 10)d) Solución tipo test verdadero- falso 1) F. Para Cristina el problema no es el dinero. Su recurso escaso es el tiempo y debe decidir cómo asignarlo entre sus otras actividades de ocio y el trabajo. 2) F. El hecho de que a ti te los regalen y no tengas que pagar por ello no quiere decir que los regalos que recibes no sean escasos y no sean un bien económico. 13
  • 14. 3) F. Un, pantalón, aunque a ti ya no te sirva, puede cubrir necesidades a otras personas, por lo que sigue siendo un bien económico. 4) F. El agua no se puede considerar como bien libre, ya que para el conjunto de la sociedad no es ilimitada ni gratuita. 5) F. Un incremento de la renta, por muy elevado que sea, conlleva un refinamiento y un cambio en los gustos y necesidades de las personas, pero no hace que los recursos dejen de ser limitados. 6) V. Las piezas de un coche, como puede ser un tornillo, son un ejemplo típico de bien intermedio, ya que aunque ese tornillo no va a sufrir ningún tipo de transformación más, aún no forma parte de lo que va a ser el producto final que reciba el consumidor, el coche. 7) V. El concepto de escasez que aquí tratamos es siempre relativo, ya que no indica que la cantidad de bienes y servicios sea pequeña en si, sino que es insuficiente en relación a los infinitos deseos y necesidades de la sociedad, que cuanto más tiene más quiere. 8) F. El significado de coste de oportunidad es justo el contrario, nos muestra la cantidad que estamos sacrificando de otro bien al adquirir el que hemos escogido. 9) F. Bajo el supuesto de que sólo se producen dos bienes, la FPP indica la cantidad que se produce de ambos bienes. 10)V. Un avance tecnológico supone que con los mismos factores productivos ahora la economía puede producir una mayor cantidad, lo que en términos gráficos supone un desplazamiento hacia la derecha de la FPP. 14