SlideShare una empresa de Scribd logo
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
1
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENES VIRTUALES
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
INICIATIVA Y DESARROLLO EMPRESARIAL
GUÍA 1
LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
AUTORES
DIANA CAROLINA VELANDIA MARTÍNEZ
GINA PAOLA MAHECHA ORTIZ
JOHN ALEXANDER VALIENTE
JUAN CARLOS PUENTES GORDO
ROBERT ALEXANDER GARCÍA
TUTOR
WILLIAM FERNANDO PENAGOS BALCAZAR
BOGOTA D.C., 29 DE ABRIL DE 2017.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
2
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................................5
ABSTRACT ...........................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................7
1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................17
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................36
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
3
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 COLOMBIA SMART CITY.............................................................................5
Ilustración 2Índice y visión de Colombia de prosperidad urbana – fuente de ONU Habitad
..............................................................................................................................................25
Ilustración 3 Visión de Políticas de Smart City en Colombia de acuerdo a DNP ................25
Ilustración 4 Articulación de Políticas DNP de Políticas de Smart City en Colombia ........26
Ilustración 5 Ciclo del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) .........................................26
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
4
TABLA DE TABLAS
Tabla 1 Modelos conceptuales de SMART CITY................................................................10
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
5
Ilustración 1 COLOMBIA SMART CITY
Fuente. Sampson, R. (2016). Smart City. Recuperado
https://medium.com/@randallsampson/smartcity-8c6439c2a74c
RESUMEN
En la actual era de tecnología de la
información y las comunicaciones, enmarcar
desde un contexto holístico el tópico de
ciudades inteligentes, es un rol ineludible
dentro de la inmersión al concepto SMART
CITY; hablar de ciudades auto sostenibles,
optimización de recursos, reducciones de
gases de efecto invernadero, gestión de
información en tiempo real, internet de las
cosas y muchos aspectos más, hacen
indispensable la necesidad de identificar el
escenario actual de los países
subdesarrollados frente a modelo urbanístico
de ciudad del mañana; motivación a partir de
la cual en el presente artículo se pretende
abordar el marco visionario de Colombia
frente al modelo Smart City.
Palabras clave: Tecnología, ciudad,
sostenibilidad, urbanismo, visión.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
6
ABSTRACT
In the current era of information and
communications technology, the topic of
intelligent cities is framed in a holistic
context; it is an inescapable role in the
immersion of the SMART CITY concept;
To talk about self-sustaining cities, resource
optimization, greenhouse gas reductions,
real-time information management, internet
of things and many more aspects make it
indispensable to identify the current scenario
of underdeveloped countries versus urban
model of city Of tomorrow; Motivation from
which this article aims to address the
visionary framework of Colombia versus the
Smart City model.
Keywords: Technology, city, sustainability,
urbanism, vision
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
7
INTRODUCCIÓN
Es un hecho inocultable que cada vez más las principales ciudades de todo el mundo
luchan por transformarse en lugares altamente innovadores y sostenibles, de acuerdo con
(Vidal Tejedor, 2015) Las previsiones de los expertos indican que para el año 2050 la
población mundial habrá alcanzado los nueve millones, se calcula que el 60% de la
población vivirá en zonas urbanas y ciudades densamente pobladas. Lo cual hace que deba
replantearse el concepto de ciudad actual, partiendo de la necesidad de crear ciudades
más sostenibles que puedan dar solución a los retos sociales del futuro (p.13). Ahora bien,
el auge del escenario Smart City también se está extendiendo en américa latina, si bien la
región sigue estando en un ambiente de desarrollo, un gran número de ciudades están
haciendo esfuerzos importantes de transformación (Cohen, 2013).
Partiendo del hecho que la mayoría de las ciudades latino américas presentan problemas
de tráfico, altas emisiones de dióxido de carbono, gestión gubernamental ineficiente y una
desigualdad socio económica cada vez más notoria; resulta pertinente ver como se
encuentra hoy por hoy el avance del país en lo relacionado al concepto ciudad inteligente,
no sin antes mencionar que la transición hacia una ciudad inteligente en naciones en vía de
desarrollo como Colombia es un proceso sistémico gradual, en el que juegan un rol
fundamental el diseño de políticas gubernamentales TIC.
En este sentido al focalizar el presente paper bajo el título “Colombia una visión de
Smart City” se tiene como finalidad someter a consideración la gestión Nacional de
políticas de tecnologías de la información y las comunicaciones para ciudades o territorios
inteligentes tomando como referenciación diversos autores.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
8
La iniciativa de formular una política de TIC para ciudades y/ territorios inteligentes en
Colombia surgió en el año 2013 luego que el Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones desarrollara en conjunto con el Banco Mundial, unos ejercicios de
innovación abierta en ciudades colombianas, que pusieron de relieve la necesidad de
abordar el tema desde una política pública.
Para el abordaje analítico de dichas políticas se tuvieron en cuenta temáticas como la
visión local de gobierno electrónico (servicios, trámites, eficiencia administrativa, datos
abiertos, procesos electrónicos), el desarrollo de estrategias de ciudades inteligentes y el
crowdsoursing de aplicaciones (entre alcaldías y la comunidad).
Este artículo se encuenta asentada bajo el paradigma científico-positivista, el cual busca
el objeto de los supuestos teóricos y empírico que constituye en un todo sobre el estado
actual de un hecho, situación o persona. Asimismo, en el tipo de la investigación analítico,
descriptivo con un diseño no experimental, transversal, de campo, visualizándose las
características específicas del entorno permitiendo analizar Smart City como estrategia de
visión futurista de la sociedad sin manipular la realidad, llevándolo a estudiar en un único
tiempo y espacio.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
9
1. MARCO TEÓRICO
En el contexto actual, las ciudades se conciben como pilares para lograr un desarrollo
sostenible de los países, por lo cual múltiples iniciativas abogan por la constitución de
“buenas ciudades”, entendidas desde diferentes visiones como eficientes, digitales,
sostenibles, resilientes, inteligentes, prosperas, entre otras.
Sin embargo, las buenas ciudades no aparecen por accidente. “los requisitos previos para
una buena ciudad son un amplio consenso de la comunidad, la voluntad política de muchos
años y una planificación urbana que, en el transcurso del tiempo, engendra los entornos
urbanos que pueden proporcionar bienestar y seguridad a sus habitantes” (United Nations
Human Settlements Program, 2014).
De acuerdo con el diccionario de la real academia española, la ciudad es un “conjunto de
edificios y calles, regidos por un ayuntamiento o corporación administrativa, cuya
población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas”.
Comúnmente se conciben “ciudad” y “municipio” como sinónimos y en el caso colombiano
las referencias normativas utilizan este último concepto (JOSÉ, 2005).
En Colombia los municipios son las entidades territoriales fundamentales de la división
político administrativa del estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de
los límites que señalan la constitución y la ley, y cuya finalidad es el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio ( Alcadia
Mayor de Bogotá, 1994).
Entre tanto que el término Smart City surge como una construcción que tiene múltiples
definiciones; la organización de las Naciones unidas también ha venido trabajando sobre el
concepto de ciudades inteligentes y en su informe “ (STATE OF THE IS CITES, 2013)
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
10
promueve las denominadas “Ciudades del Siglo XXI” que trascienden la forma y la
funcionalidad de los modelos anteriores, el equilibrio de los costos de energía con una
huella ecológica más pequeña, una forma más compacta y una mayor heterogeneidad y
funcionalidad; este modelo de ciudad desarrolla protección contra nuevos riesgos e
interpreta la necesidad de generar un mayor grado de provisión de bines públicos, así como
espacios más creativos para la imaginación y la interacción social.
De igual modo, al construir una base modular de ciudades inteligentes es claramente
decantable que existen múltiples formas de concebir e implementar una ciudad inteligente,
por lo que también se han elaborado una diversidad de modelos conceptuales.
Tabla 1 Modelos conceptuales de SMART CITY
Modelo Concepto Pilares
Microsoft Busca un enfoque en el cual se
priorice a la gente y se genere
innovación. Esto permite a los
gobiernos, las empresas y los
ciudadanos dar forma al futuro de
sus ciudades
 Energía y agua.
 Edificios, infraestructura y
planificación.
 Transporte
 Seguridad pública y justicia.
 Turismo, recreación y
cultura.
 Educación
 Salud y servicios sociales.
 Administración del gobierno.
UIT Busca una ciudad que dé  Infraestructura TIC.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
11
respuesta a las exigencias de sus
ciudadanos adaptando la
infraestructura y los servicios
 Marco de gestión integrado
de la ciudad
Usuarios inteligentes.
Fundación
Telefónica
Busca una Ciudad Inteligente que
use las TIC para hacer que tanto
su infraestructura crítica, como
sus componentes y servicios
públicos ofrecidos sean más
interactivos y eficientes; y que los
ciudadanos puedan ser más
conscientes de ellos
 Movilidad urbana
 Eficiencia energética y
medioambiente
 Gestión de infraestructuras y
edificios públicos
 Gobierno y ciudadanía
 Seguridad pública
 Salud
 Educación, capital humano y
cultura
 e-comercio
U. Externado
de Colombia
Busca que los territorios y
subsistemas críticos de las
ciudades inteligentes promuevan
el desarrollo sostenible, la
innovación y la integración de los
subsistemas críticos, a partir de la
interacción entre las personas, las
nuevas TIC y su entorno.
 Agua
 Energía
 Seguridad
 Movilidad
 Salud
 Educación
 Comercio
 Construcción
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
12
 Medio ambiente
 Ciudadanía
Cintel Busca el uso de infraestructura
intensiva en TI y elementos
computacionales para obtener,
almacenar, actualizar y emplear
eficientemente la información,
que permita integrar y monitorear
la infraestructura básica, mejorar
la infraestructura humana y física
y mejorar el manejo de la
información en función de la
vocación de la ciudad inteligente.
 Económica
 Social
 Administrativa
 Móvil
 Ambiental
 Para la calidad de vida
 Desarrollo social
 Vocación productiva y
Gestión de conocimiento
 Infraestructura tecnológica
Fuente. Elaboración propia.
Del cuadro anterior se puede evidenciar que la mayoría de los modelos, ubican al
ciudadano como el eje principal sobre el que se construye una ciudad inteligente, reconocen
la existencia de un conjunto de servicios públicos que deben ser mejorados, y ven en las
tecnologías de la Información y las comunicaciones un elemento transversal determinante
para su construcción dada su capacidad para conectar; No obstante al intentar comprender
la línea base de construcción de una Smart City es asertivo mencionar que para tal fin, se
han formulado e implementado muchas estrategias en donde organismos como la
organización internacional de estandarización “ISO” se han dado a la tarea de normalizar
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
13
algunas herramientas con el propósito optimizar el marco normativo de mejores prácticas
para la trasformación de ciudades y comunidades inteligentes.
Además de los lineamientos elaborados por la organización internacional de
estandarización, existen una gran variedad de guías para la implementación de ciudades
Inteligentes, algunas de dichas guías son:
ISO 37101 Sistemas de gestión para el desarrollo de comunidades sostenibles y
resilientes; Surge como respuesta a la inexistencia de una norma internacional que cubriera
el desarrollo sostenible y la capacidad de recuperación “resiliencia”.
ISO 37120 Indicadores de servicios para la ciudad; Con esta norma se abordan los
problemas relacionados con la existencia de diferentes indicadores, que dificultan la
comparación e intercambio de experiencias y mejores prácticas entre las ciudades. Los
indicadores cubren la mayoría de las cuestiones relacionadas con servicios de la ciudad y
calidad de vida, estableciendo una base común para la recopilación de datos sobre las
ciudades que puede contribuir a hacer más efectivos los gobiernos y servicios públicos en
las ciudades.
ISO/TR 37150 Informe técnico sobre infraestructuras urbanas inteligentes en todo el
mundo y la ISO/TR 37151 Métricas armonizadas para la inteligencia de las
infraestructuras; dichas normas se concentran en el tema de infraestructuras inteligentes,
ofrece un consenso internacional sobre métricas armonizadas para evaluar la inteligencia de
la estructura urbana. De este modo brinda orientación para los gobiernos locales sobre el
rendimiento que puede alcanzar la infraestructura de ciudad.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
14
Por su parte el Instituto Británico de estándares (British Standards Institutio) ha
Concebido un conjunto de estándares nacionales en Londres, que se constituyen como
referente obligatorio para países sub desarrollados como Colombia.
• PAS 180 - El desarrollo de una norma sobre Smart City Terminología
• PAS 181 - El desarrollo de un Estándar del Marco de Ciudad Inteligente
• PAS 182 - El desarrollo de un modelo de Concepto de Datos para Ciudades
Inteligentes
• PD 8100 - Un documento general de ciudad inteligente
• PD 8101 - Un documento inteligente de planificación de la ciudad
• PAS 2070 - Especificación para la evaluación de emisiones de gases de efecto
invernadero de una ciudad por cadena de suministro directa y cadena de suministro y
enfoques basados en el consumo.
• BS 8904 (2011) - Orientación para el desarrollo sostenible de la comunidad.
Desde esta perspectiva estandarizada es posible concluir que se cuenta con suficientes
bases técnicas para la construcción de una política de TIC para Ciudades y/o Territorios
Inteligentes, política que debe orientarse a la promoción del desarrollo sostenible, la
innovación y la integración de los servicios locales, a partir de la interacción entre las
personas, la información, la tecnología y el entorno.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
15
CARACTERÍSTICAS DE SMART CITY
Es necesario resaltar que en toda universidad, empresa o gobierno en proceso de
expansión tecnológica (Smart City), debe estar basada en las características más relevantes
se encuentran (Mitchell 2007, p. 12):
a) Sostenibilidad: Esta referido al aprovechamiento de los recursos naturales de las
ciudades, que la sostenibilidad está referida a atender a las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando
el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
Asimismo, la sostenibilidad está basada en un modelo que armonice la dinámica económica
con la explotación responsable de los recursos naturales.
b) Adaptabilidad: Para enfrentar las consecuencias y los retos de lo señalado
anteriormente, nuevos modelos de desarrollo surgen como alternativas a los planteados en
la actualidad. La adaptabilidad está asociada a un material hace referencia a aquellos
materiales que se amoldan más fácilmente a otros elementos. Las Ciudades Inteligentes o
Smart Cities son precisamente modelos de desarrollo que buscan resolver los problemas de
las sociedades modernas con soluciones modernas.
c) Competitividad: Las ciudades realizan esfuerzos en la planeación para asignar
incentivos y medidas en busca de mejorar el bienestar de la población, así como la
competitividad de sus economías. Se define como la capacidad de generar la mayor
satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor
precio fijada una cierta calidad. Sin embargo, se encuentran con grandes retos para enfocar
la vocación productiva y para articular los demás incentivos que finalmente promoverán la
competitividad de un sector productivo particular y de la región en su conjunto.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
16
d) Infraestructura: En el modelo, la Infraestructura tecnológica será introducido como el
catalizador del desarrollo, potencializando la vocación productiva, generando eficiencia
sobre las políticas que impactan el desarrollo de las inteligencias descritas. El uso de
infraestructura intensiva y tecnologías de la información y elementos computacionales para
obtener, almacenar, actualizar y usar eficientemente información, según se mencionó en la
sección anterior, se considera que la política sobre los recursos tecnológicos debe enfocarse
en la construcción de un sistema unificador que se apoya en la existencia de un elemento.
CATEGORÍA DE SMART CITY
Integrar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la
evolución de una ciudad no solo va a suponer mejoras notables en la provisión de los
servicios, sino que va a constituir en sí misma una vía sostenible para el desarrollo
económico además de social en la economía de las ciudades. Son muchas y variadas las
iniciativas que se enmarcan dentro de un proyecto global de Smart City. En vista de lo
planteado, las categorías son según, (Mitchell 2007, p. 18):
a) Estandarización, Regulación y Normativa (ERN): Son aquellas medidas
encaminadas a impulsar o facilitar la implantación de nuevos conceptos tecnológicos, o
comportamientos más sostenibles, en las ciudades y su entorno, a través de mandatos
gubernamentales de obligado cumplimiento.
b) Formación y Comunicación (FyC): En este grupo se engloban las acciones
encaminadas a informar y sensibilizar al ciudadano sobre las alternativas más eficientes y
comportamientos más sostenibles; dándole, al mismo tiempo, acceso a información en
tiempo real de la situación de su entorno a través de diferentes vías de comunicación.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
17
c) Integración y Despliegue enEntornos Reales (IDER): Las actividades que forman
este grupo están compuestas por programas de impulso o planes de implementación
propuestos por organismos públicos, cuyo principal objetivo es la incorporación a gran
escala de soluciones tecnológicas, principalmente con cierto grado de madurez, que
mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de la ciudad.
d) Desarrollo Tecnológico y Demostración (DTD): Estas acciones están encaminadas
a impulsar desarrollos tecnológicos inexistentes, en fase de investigación, o con un bajo
grado de madurez, que serán necesarios en las futuras ciudades eficientes y sostenibles.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cerca del 75% de la población colombiana vive en centros urbanos y en los últimos años
las ciudades colombianas se han convertido en el motor de nuestra economía. Cerca del
85% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional lo generan actividades en los centros
urbanos, por lo que se encuentra una fuerte relación positiva entre el nivel de urbanización
y el ingreso per cápita de las regiones colombianas (Banco Mundial - DNP, 2012, pág. 15).
A pesar de las oportunidades que ofrecen las ciudades, el mismo proceso de
urbanización genera a su vez problemas como congestión vehicular, contaminación del
aire, dificultad para el manejo de residuos, incremento de la inseguridad, entre otros, que
deterioran la calidad de vida y deben ser atendidos por los gobiernos locales,
frecuentemente con el apoyo del gobierno nacional.
Un factor adicional a tener en cuenta es que la tendencia a la urbanización es creciente,
estadísticas señalan que para el año 2050 el 85% de la población colombiana vivirá en
ciudades, lo que probablemente agudice algunos de los problemas que las ciudades
enfrentan actualmente.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
18
Como parte de los nuevos modelos que utilizan las ciudades para enfrentar estos
cambios y sacar provecho de las ventajas de la urbanización, se ha acuñado el concepto de
“ciudades inteligentes” o “Smart Cities”, que entre otras cosas, busca mejorar la capacidad
de generar ingresos, aprovechar las ventajas diferenciales de cada ciudad, proveer servicios
de forma eficiente y a la vez cuidar los recursos naturales, generando bienestar para sus
habitantes.
Con frecuencia se encuentran ciudades que reclaman para sí mismas el título de
“inteligentes” gracias a que han optimizado uno o varios de sus servicios, sin embargo
existe una tendencia creciente hacia la integración de los todos los servicios y sistemas
propios de la ciudad, y en consecuencia, también se han diseñado mecanismos de medición
que responden a esta visión holística; ahora es de resaltar que en la mayoría de los modelos
conocidos se evidencia que las tecnologías de la Información y las comunicaciones
contribuyen de forma sustancial a la conformación de ciudades inteligentes, tal y como se
concluyó en el foro TIC para la Sostenibilidad en el año 2012 “Es necesario actuar en
múltiples dimensiones o ejes para que una ciudad se convierta en una Smart City, pero el
elemento común que permite desarrollar cada uno de esos ejes es el uso y aplicación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es por ello que necesariamente, el
sector TIC ha de jugar un papel protagonista en el avance hacia este nuevo modelo de
ciudad, ya que estas tecnologías constituyen el principal elemento facilitador, para el
desarrollo de las Smart Cities” (AMETIC, 2012).
Una de las razones principales para que esto sea así, es que las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones constituyen el sistema nervioso que permite la
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
19
alineación de proyectos que adelantan diferentes sectores, con el propósito de optimizar los
recursos, identificar necesidades y facilitar la toma de decisiones.
Las TIC también son un soporte fundamental para la participación activa de los
ciudadanos, permitiendo que los gobiernos locales compartan sus datos, y en algunos casos,
facilitando que los ciudadanos hagan las veces de sensores gracias a la ubicuidad que
ofrecen los teléfonos inteligentes y las redes de comunicación.
En Colombia la Ley 1341 de 2009 o Ley de las TIC, reconoció la necesidad de insertar
al país en la sociedad de la información y el conocimiento, dando vida al Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, bajo cuya tutela, el país ha
experimentado una verdadera revolución en términos de masificación de infraestructura
tecnológica, desarrollo de servicios, contenidos y mejora de la calidad de la oferta para los
usuarios.
Actualmente las regiones cuentan con planes estratégicos de ciencia, tecnología e
innovación creados bajo los lineamientos de la Ley 1286 de 2009, o Ley de fortalecimiento
al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que proveen recursos gracias al
financiamiento de las regalías, sumado a las asignaciones propias de los planes de
desarrollo de los departamentos, que en conjunto constituyen una oportunidad para
desarrollar proyectos de TIC que contribuyan a la configuración de ciudades y territorios
inteligentes en Colombia.
Estos elementos ofrecen a Colombia la oportunidad de desarrollar ciudades y territorios
inteligentes, gracias al proceso de penetración en infraestructura, el nivel de masificación
de dispositivos móviles, el proceso de cambio cultural en materia de innovación y TIC que
se adelanta y adicionalmente por su riqueza y diversidad geográfica y cultural; en esto ha
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
20
contribuido en gran medida el Plan vive digital 2010-2014 plan estratégico de tecnologías
de la información y las comunicaciones del Gobierno Colombiano que ha logrado mejorar
la infraestructura y conectividad del país alcanzando 8,88 millones de conexiones a
Internet, con más del 60,6% de pymes conectadas a internet, con 1.078 municipios
conectados con fibra óptica y gracias al cual el país ahora cuenta con nueve cables
submarinos.
Existen más de 188 puntos vive digital en operación y cerca de 7.621 quioscos en
poblaciones de más de 100 habitantes, la cantidad de abonados a servicios de telefonía
móvil supera los 48 millones de usuarios.
En temas de gobierno electrónico, la administración pública ofrece 1900 trámites y
servicios parciales y totalmente en línea, cuenta con un portal de datos abiertos, una tienda
de aplicaciones, estrategias de participación ciudadana, así como una línea proyecto de
promoción de desarrollo de aplicaciones móviles en el estado; por otra parte también se ha
avanzado en la puesta en marcha de una estrategia de apoyo al emprendimiento digital
denominada apps.co, juntamente con la generación de capacidades mediante la estrategia
Talento Digital, con más de 5.703 beneficiarios de becas entregadas para carreras enfocadas
en el sector de TI. Adicionalmente se han instalado 17 vive LAB en el país donde
empresarios, creativos y desarrolladores acceden a entrenamiento y apoyo para sus ideas de
negocio en TIC.
De igual manera se adelanta la construcción del Marco de Referencia de Arquitectura
Empresarial para la Gestión Estratégica con TI, que establece una partitura para que las
entidades públicas usen y aprovechen las tecnologías de la información para alcanzar la
excelencia en la gestión pública, en temas como servicio al ciudadano, estandarización,
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
21
eficiencia operativa, inversión, sostenibilidad, seguridad, viabilidad en el mercado,
interoperabilidad, federación y neutralidad tecnológica.
Asimismo se ha fortalecido el liderazgo en la gestión de las TIC mediante el impulso y
formación a más de 140 líderes de TIC en el país, y se ha constituido una alianza con la
agencia Nacional de compras públicas con el fin de implementar lineamientos para la
adquisición de TI y la implementación de acuerdos marco de precios (AMP) para la compra
de bienes o servicios de TI tales como computadores, portátiles, tabletas, centro de contacto
ciudadano, y en el futuro servicios de interventoría, arquitectura y diseño para la nube,
entre otros.
3. EVIDENCIA EMPIRICA
Los países de América Latina y en especial Colombia son protagonistas de uno de los
procesos de crecimiento demográfico más significativos que ha vivido el planeta, con
fuertes consecuencias para la sostenibilidad, la calidad de vida y la competitividad. Hacer
frente a estos retos supone una evolución en el ámbito de visión a futuro que nos conlleva a
la toma de decisiones, así como el uso cada vez más eficiente de los recursos de nuestras
ciudades, con miras a emprender una gestión inteligente.
A partir de su uso cada vez más amplio, las Tecnologías de la Información y
Comunicación e innovación se han convertido en un aliado fundamental de esta gestión
inteligente y sostenible. Sin embargo, el uso de estas tecnologías debe ser entendido como
un medio y no como un fin en sí mismo. En palabras de Enrique V. Iglesias, ex Presidente
del Banco Interamericano de Desarrollo (1988-2005):
“No es suficiente con tener ciudades inteligentes. También hace falta tener ciudadanos
inteligentes”.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
22
Los ciudadanos cada día tenemos rol muy importante como beneficiarios y
participantes de las transformaciones, a partir del uso activo de dispositivos y aplicaciones
móviles que facilitan cada vez más el seguimiento y la colaboración con las políticas de
nuestros Gobernantes, así creando una visión para los colombianos de las ciudades del
futuro, generando grandes beneficios a una sociedad con un cambio cultural.
En esta parte del artículo, es necesario darle relación directa con lo establecido en la
introducción y que servirá como base del análisis y discusión de los resultados.
A continuación, se desarrolla el fundamento teórico comenzando por la variable y
todos sus elementos y dimensiones.
Smart City Una Ciudad Inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del
desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y
usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno
eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al
promover un desarrollo integrado y sostenible, las Smart Cities se tornan más innovadoras,
competitivas, atractivas mejorando así las vidas
Desafío de Colombia en Smart City “Una sociedad sostenible debe ser una sociedad
responsable, que responda a los grandes desafíos globales que se presentan, con las mejores
tecnologías y las mayores capacidades de innovación.” Definición tomada de
www.smartcity malaga.es
Las nuevas tecnologías pueden aportar soluciones que la gestión de la ciudad actual
precisa, pueden ayudar a entender mejor y a pensar de una manera global e integrada los
diversos aspectos que influyen en la calidad de vida del ciudadano.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
23
Las ciudades actuales enfrentan varios desafíos. En primer lugar, los sociales, que
involucran la movilidad diaria de los habitantes a sus centros de trabajo u ocio, la cobertura
de la sanidad y la salud pública, de la educación, atención social, seguridad y emergencias.
Por otra parte, los económicos, dentro de los cuales se destacan la competitividad de su
tejido económico, los costes y las externalidades, la administración, la regulación de la
actividad económica, el aprovechamiento de las sinergias y las economías de escala y ve
los retos emergentes que debe asumir Colombia para tener una visión de Smart city
Temas tradicionales
• Reducir la desigualdad en el ingreso y la disparidad regional
• Diversificar la estructura económica y crear empleos
• Ampliar cubrimiento de la infraestructura básica (acueducto, alcantarillado,
saneamiento básico)
• Atender y mejorar los asentamientos informales • Mejorar la calidad y cobertura de
la educación
• Mejorar la eficacia del gasto público y recaudar más impuestos
Temas de Sostenibilidad verde
• Solucionar deficiencias de infraestructura de manera sostenible (espacio público,
drenajes urbanos y movilidad sostenible)
• Aumentar la oferta y escala de la producción de vivienda social, reducir los
asentamientos informales y construir comunidades sostenibles – La industria por lo
general no ha podido proveer el número de soluciones habitacionales necesarias
para atender la formación de hogares
• Atender el deterioro de los centros urbanos y la expansión urbana
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
24
• Reducir la vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua
• Proteger la biodiversidad y evitar un crecimiento carbono intensivo
Smart City en el ámbito de iniciativas ciudades emergentes y sostenibles en
Colombia
El camino a la modernización y transparencia de los gobiernos exige fundamentalmente
evolucionar del modelo de gestión tradicional a un modelo de gestión inteligente,
combinando tecnología, personas y procesos de formas innovadoras.
En la gestión inteligente, los procesos de la administración pública y de las finanzas
(registros, impuestos y servicios públicos a los ciudadanos, entre otros) son digitalizados, y
el acceso a los datos es ágil. Los antiguos compartimentos silos desaparecen y los sistemas
de gobierno de misión crítica se relacionan entre sí e intercambian información por medio
de canales digitales, permitiendo que los gestores y funcionarios de diferentes
departamentos trabajen como equipos dentro de una visión integrada, colaborativa y
siempre actualizada.
Y lo que es más importante, mediante la gestión inteligente, los ciudadanos se
benefician de mejores servicios públicos y participan activamente en la gestión pública.
En base a la experiencia adquirida con la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles se
llega a una definición de Smart City más amplia y abarcadora.
Una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del
desarrollo y de la planificación, de acuerdo con una visión de largo plazo. Es aquella que
coloca en el centro de la planificación al sistema de transporte público y la democratización
del uso de los espacios públicos, e impide el crecimiento de la ciudad hacia áreas de riesgo
y vulnerabilidad frente a desastres naturales. Es aquella que prioriza en su agenda la
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
25
seguridad ciudadana, los servicios públicos, la respuesta a emergencias, la disponibilidad de
los recursos hídricos para las generaciones futuras y la participación de los ciudadanos. Es
aquella que usa la tecnología como una herramienta para elaborar una visión y objetivos de
largo plazo.
La Smart City es más eficiente y ofrece desarrollo económico, mejores servicios y
mejor calidad de vida. Es atractiva para los ciudadanos, empresarios y trabajadores que
quieren tener éxito y genera un espacio más seguro, capaz de promover el desarrollo de
soluciones creativas, crear empleos y reducir la desigualdad. Crea, finalmente, un ciclo
virtuoso que produce bienestar económico y social.
Ilustración 2Índice y visión de Colombia de prosperidad urbana – fuente de ONU Habitad
Fuente. Seminario Smart City DNP
Ilustración 3 Visión de Políticas de Smart City en Colombia de acuerdo a DNP
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
26
Fuente. Seminario Smart City DNP
Ilustración 4 Articulación de Políticas DNP de Políticas de Smart City en Colombia
Fuente. Seminario Smart City DNP
Ilustración 5 Ciclo del POT (Plan de Ordenamiento Territorial)
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
27
Fuente. Seminario Smart City DNP
Una vez establecida la infraestructura de Tecnología de la Información de la Smart City de
manera que forme parte del tejido urbano, es necesario agregar una capa de aplicaciones y
sistemas de comunicación que funcionarán como interfaces entre la gestión y los
ciudadanos y las diferentes estructuras y departamentos de la ciudad. Esos sistemas pueden
servir como plataformas de colaboración, o sea, la creación de aplicaciones móviles que
permiten la recolección de datos y la gestión participativa por parte de los ciudadanos –y/o
que permiten que la ciudad se comunique con ellos para enviar alertas de emergencia o
sugerencias de transporte– es un buen ejemplo de lo que se llama interfaces de
comunicación.
Una forma de asegurar que todos los elementos humanos de una ciudad tengan acceso a los
servicios digitales dentro del centro urbano es trabajar con plataformas abiertas y
disponibles para toda la población.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
28
Además de las aplicaciones móviles, también es importante agregar sistemas informáticos
basados en una plataforma web para tener acceso a información de los diferentes
departamentos de la ciudad, acceso a servicios y también canales que permitan la
participación del ciudadano. El uso de plataformas de computación en nube (cloud
computing) combinadas con el uso creciente de dispositivos móviles, como teléfonos
inteligentes, tiene mucho que ofrecer a las ciudades que procuran ser inteligentes y para la
gestiones que buscan ser cada vez más abiertas y transparentes.
AL SERVICIO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En muchas ciudades, el uso creciente de las plataformas digitales accesibles vía web o por
teléfonos inteligentes integra a los ciudadanos en las diversas esferas de la administración
pública: desde la solicitud de servicios hasta el seguimiento de la rendición de cuentas de la
gestión de un municipio ciudad o empresas. Hasta aquí se ha descrito la importancia de
migrar de un modelo de gestión tradicional a un modelo de gestión de ciudades inteligentes,
cuáles son las principales características de una ciudad inteligente y cuáles
son las herramientas que deben tenerse en cuenta al pensar en la implementación. Ahora se
pasará a hacer que ese proyecto sea más tangible. Muchos de esos modelos, inclusive los
que fueron puestos en práctica en ciudades como Bogotá y Medellín. Utilizan múltiples
alternativas diferentes para buscar soluciones inteligentes para cada reto de gestión, que
pueden ser implementadas en diferentes escalas, y promover iguales oportunidades y
beneficios.
MEDELLÍN, COLOMBIA: Ejemplo en Latinoamérica en seguridad y Emergencias
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
29
Lo más destacado: Integración de las acciones de Seguridad y Emergencias Las soluciones
inteligentes implementadas por la ciudad de Medellín están agrupadas en tres proyectos
principales que comprenden servicios, sistemas y tecnologías de cada una de las secretarías
del gobierno municipal. Entre ellos está el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad
(SIES-M), creado en 2013 y coordinado por la Empresa de Seguridad Urbana (ESU). El
SIES-M integra, en un único Centro de Operaciones, a representantes de más de 10
agencias gubernamentales responsables de responder a emergencias en áreas que incluyen
seguridad, transporte y salud, además del Departamento Administrativo de Gestión de
Riesgos de Desastres y de la Secretaría de Medio Ambiente y Bienestar Social.
El sistema concentra las llamadas al número 123, usado por los ciudadanos para reportar
incidentes, y activar de esa manera a la policía, los vehículos de emergencias médicas, etc.
Con una llamada los diferentes servicios pueden responder de forma coordinada. La
información suministradas por teléfono se cruza con la recibida de las 823 cámaras de
videovigilancia distribuidas por toda la ciudad (el 40% se concentra en las áreas de mayor
riesgo) y datos de los sistemas de las 10 agencias gubernamentales. Desde 2013, ese
sistema integrado cuenta también con datos generados a partir de una aplicación móvil
georreferenciada para denuncias anónimas. A partir de toda esa información se define la
estrategia de respuesta a los eventos identificados y se inicia la movilización de los agentes
responsables, incluida el área de movilidad urbana, a partir de la integración del SIES-M
con los sistemas del Centro de Control de Movilidad..
MEDELLÍN, COLOMBIA: Sistema inteligente de movilidad urbana
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
30
Durante muchos años la ciudad de Medellín (Colombia) ha estudiado la necesidad de
implementar un sistema de movilidad inteligente, que integrara las tecnologías de
información y comunicación, la infraestructura de transporte y los diferentes tipos de
vehículos, con el objetivo de gestionar eficientemente esos componentes y mejorar la
movilidad en la ciudad. El Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM) emplea
40 cámaras de fotodetección de infracciones de tránsito, 80 cámaras de monitoreo, 600
semáforos interconectados en red y 120 semáforos con sensores de detección de vehículos
capaces de captar información sobre el tráfico (intensidad, ocupación, velocidad me etc.).
Además, el sistema cuenta con una flota de 3.800 autobuses equipados con
GPS y sensores de velocidad y ocupación. La información generada por cada componente
del SIMM es transmitida al Centro de Control de Movilidad de la Secretaría de Transporte
y Tránsito, responsable del monitoreo del tráfico, su logística, análisis predictivos, sistemas
de comunicación con los agentes públicos, así como de generar información para los
ciudadanos por medio de paneles electrónicos, aplicaciones móviles y las redes sociales. El
Departamento de Movilidad integra una serie de estrategias de servicios a los ciudadanos,
incluidos los servicios virtuales. El Twitter de la Secretaría de Transporte y Tránsito de
Medellín fue considerado el más influyente del país entre los de entidades públicas. Los
resultados obtenidos son alentadores. Con instrumentos de control sobre el 80% de la oferta
de transporte urbano, el ayuntamiento de Medellín redujo en un 24% la cantidad de
accidentes de tránsito que ocurría en la cidadania.
BOGOTÁ, COLOMBIA Sistema integrado de transporte público colectivo
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
31
Hacia fines de la década de 1990, Bogotá experimentó una gran transformación urbana
gracias al proyecto TransMilenio, que combina un sistema de transporte rápido y accesible
de autobuses (Bus Rapid Transit - BRT), que recorre grandes distancias en carriles
exclusivos en las principales vías de la ciudad, con la implementación de más de 400 km de
ciclovías. La red del TransMilenio tiene un total de 113 km, con 137 estaciones y 12 líneas
que actualmente integra el Sistema Integrado de Transporte (SIT). Los barrios son
atendidos por autobuses más pequeños y más ligeros, divididos en cinco categorías de rutas
(urbanas, especiales, complementarias, troncales y alimentadoras). Conjuntamente con la
implementación de señalización horizontal y vertical, semáforos inteligentes y cámaras de
monitoreo, el SIT mejoró significativamente la movilidad urbana en la ciudad. Un sitio web
y una aplicación móvil (el Moovit) le permiten a la población planificar el recorrido que
hará durante el día, combinando el TransMilenio con las rutas integradas, identificadas por
medio de colores. El pago se realiza a partir de un sistema de tarjeta prepagada, que incluye
la opción de tarifa única. Una encuesta reciente realizada por el diario El Espectador11
mostró que uno cada cinco usuarios de automóviles ya migró al sistema de transporte
público atraído por la rapidez del desplazamiento.
CAMINO DEL FUTURO DE SMART CITY EN COLOMBIA
Como hemos visto en este documento diversas ciudades de Colombia y del mundo están
llevando adelante iniciativas inteligentes, que resultan en mejores servicios para sus
ciudadanos y las hacen más atractivas para instalar empresas y atraer turistas.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
32
Finalmente, un lugar mejor para vivir, trabajar y visitar. A partir de la información
presentada anteriormente, pueden extraerse algunos principios para evolucionar de un
modelo de gestión tradicional de ciudades a un modelo de Ciudades Inteligentes.
En primer lugar, es fundamental contar con el liderazgo del Alcalde o del principal
ejecutivo de la ciudad, y que ese liderazgo se refleje en el apoyo de la gestión municipal, de
las otras esferas de poder local y de instituciones públicas y privadas que se relacionan con
la ciudad. Así, puede comenzarse a pensar en un proyecto con visión global e integrada,
que promueva la colaboración entre instituciones. Este es el tipo de visión que en última
instancia llevará a un modelo de gestión multisectorial.
En segundo lugar, c, es necesario contar con capacidad de ejecución para concretizar esa
visión. En este sentido, un gobierno inteligente, que cuente con un núcleo de profesionales
capacitados y dotados de esta perspectiva multisectorial es clave para poner en marcha el
proceso de transición. Es ese grupo, liderado por el gestor del proyecto, que logrará
planificar y monitorear la transición. Los ejemplos presentados en el capítulo anterior
muestran que esta comienza con un paso pequeño, generalmente la implementación de una
fase piloto, que permite el monitoreo, la evaluación, el aprendizaje y la presentación de
resultados concretos medibles no solo a la sociedad, sino también a los propios sectores del
gobierno apegados a modelos tradicionales de gestión. Finalmente, el proceso de transición
hacia Ciudades Inteligentes no se hace sin colaboración, tanto interna en el ámbito de la
administración pública como externa en su relación con los ciudadanos. Mientras que los
funcionarios de la administración son importantes porque tienen conocimiento de los retos
y de las virtudes de la gestión, los ciudadanos representan el comienzo y el final del ciclo
de evaluación de los proyectos. En este sentido, es esencial el desarrollo de formas de
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
33
interactuar y medir la satisfacción de los habitantes. Para facilitar la evolución en dirección
a ciudad inteligente, es importante invertir en el intercambio de experiencias con quienes ya
comenzaron y transitaron diferentes caminos. Aprender con quien hace es una buena
práctica para un tema que exige persistencia y visión de largo plazo. Finalmente, el
desarrollo de ciudades inteligentes es un proyecto de Estado, y no de gobierno.
Cuando se piensa en un proyecto de Smart City como un proceso de largo plazo, cabe
recordar que el punto de partida necesita ser cuidadosamente pensado. Los proyectos
exitosos de Smart Cities comenzaron en áreas que permitían generar impacto con una
inversión relativamente pequeña, tanto de recursos como de tiempo, y que ofrecieron
grandes beneficios a la población. Aunque cada ciudad tenga un perfil particular y
necesidades específicas, un plan para una ciudad inteligente solamente logra ser exitoso si
establece ciclos de proyecto claros, es decir, con comienzo, medio y fin. Además, es
razonable pensar que enfocarse en mejorar áreas que afectan diariamente la vida de la
mayor parte de la población urbana es un buen punto de partida. En este sentido, proyectos
tales como la digitalización de servicios a los ciudadanos son un buen comienzo, ya que al
mismo tiempo facilitan la organización interna de la administración y perfeccionan la
atención al público. La digitalización de los servicios, cuando es hecha en el ámbito de la
gestión fiscal, también permite el aumento de la recaudación. Esto genera un ciclo virtuoso
que puede, inclusive, facilitar las inversiones necesarias para el desarrollo de ciudades
inteligentes.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
34
4. CONCLUSIONES
El gobierno de Colombia, enfrentan el reto constante de ofrecer servicios públicos de
calidad, accesibles a todos los ciudadanos y de la forma más eficiente posible. El
perfeccionamiento de la comunicación con los ciudadanos y la ampliación de la
transparencia de la gestión pública contribuyen a esto. Sin embargo, antes de poder lograr
la plena implementación de una Smart City es necesario, como punto de partida, que los
municipios incorporen a sus prácticas de gestión herramientas básicas de tecnologías de
información y comunicación para administrar sus recursos humanos, materiales y
financieros; hacer el seguimiento de su uso; medir el rendimiento de los diferentes
departamentos y los resultados de la aplicación de los recursos; y planificar y proyectar su
uso futuro. En otras palabras, la gestión pública necesita, ante todo, gestionarse a sí misma
para que, al iniciar su proyecto de transformación, pueda integrar los nuevos datos y el
conocimiento adquirido a la información existente y derivar de ahí una nueva planificación
y visión urbana integrada en las nuevas Smart city en Colombia. La digitalización de los
servicios públicos, por ejemplo, es uno de los elementos que permiten optimizar a la
máquina pública para su transformación en Smart City con una visión más tangible en
Colombia. Los portales de Internet que permiten que los ciudadanos soliciten servicios,
obtengan documentos y paguen en línea son ejemplos de lo que puede considerarse un paso
básico en el proceso de informatización de los municipios y que antecede a la adopción de
un plan más complejo de informatización del centro urbano. La transformación de una
ciudad tradicional en una Smart City no es simple y exige el compromiso de los líderes
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
35
ejecutivos y de las diferentes unidades y departamentos de la gestión pública, así como la
elección de un líder que sea responsable del seguimiento de todo el proyecto. Es
fundamental la transformación de una ciudad tradicional en una Smart City no es simple y
exige el compromiso de los líderes ejecutivos y de las diferentes unidades y departamentos
de la gestión pública El camino hacia la ciudad inteligente La ruta hacia la visión que
Colombia quiere de los nuevas Smart cites de primordial entender ese plan a partir de una
visión integrada, multisectorial y colaborativa. Hacer que una ciudad sea inteligente
requiere más que tecnología. Deben considerarse los recursos humanos necesarios para que
el proyecto evolucione de manera rápida y sólida, además de contar con una visión de largo
plazo. Por ello, es importante invertir en la capacitación de las personas tanto como en la
adquisición de la tecnología y políticas que generen nuevas inversiones para una nueva
proyección de Smartcity en Colombia.
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
36
BIBLIOGRAFÍA
Alcadia Mayor de Bogotá. (02 de Junio de 1994). alcaldiabogota.gov.co. Recuperado el 27
de Abril de 2017, de alcaldiabogota.gov.co:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=329
AMETIC. (2012). ametic.es. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de ametic.es:
http://ametic.es/es/noticias/ametic-presenta-el-%E2%80%9Cinforme-2012-smart-
cities%E2%80%9D
Banco Mundial - DNP. (2012). worldbank. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de
worldbank:
http://documents.worldbank.org/curated/en/702891468025750716/pdf/NonAsciiFil
eName0.pdf
Cohen, C. B. (12 de Marzo de 2013). fastcompany. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de
fastcompany: https://www.fastcompany.com/3022533/the-8-smartest-cities-in-latin-
america
J. A. (2005). javeriana.edu.co. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de javeriana.edu.co:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2016
.pdf
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
37
STATE OF THE IS CITES. (2013). unhabitat.org. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de
unhabitat.org: unhabitat.org/books/prosperity-of-cities-state-of-the-worlds-cities-
20122013/
Toru Ishida Department of social informatics Kyoto University. (Febrero de 2017).
http://delivery.acm.org. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de
http://delivery.acm.org:
http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2161/citation.cfm?id=3054710&CFID=75
5897061&CFTOKEN=15550093
United Nations Human Settlements Program. (Agosto de 2014). scribd. Recuperado el 27
de Abril de 2017, de scribd: https://es.scribd.com/document/167897922/53-UN-
Habitat-Model-Projects-2013-2014
Vidal Tejedor, N. (2015). La smart city: las ciudades inteligentes del futuro. Madrid ,
España: UOC.
Sampson, R. (2016). Smart City. Recuperado
https://medium.com/@randallsampson/smartcity-8c6439c2a74c
Mitchell W (2007), Ciudades Inteligentes. Revista UOCPAPERS. Revista sobre la sociedad
del conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Nº 5. Octubre 2007. Lección
inaugural del curso 2007-2008 de la UOC. ISSN 1885-1541. Consultado en:
https://goo.gl/H2eDKu
COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY
38
Amar, Darío. 2016. Estudios de Casos Internacionales de Ciudades Inteligentes: Medellín
Colombia. Washington, D.C.: IDB-KRIHS. Disponible en:
http://www.iadb.org/en/20271.html.
Bayo, Jaime Gutiérrez. 2016. Estudios de Casos Internacionales de Ciudades Inteligentes:
Santander, España. Washington, D.C.:IDB-KRIHS. Disponible en:
http://www.iadb.org/en/20271.html.
Hernández-Muñoz, J. M., et al. 2011. “Smart Cities at the Forefront of the Future Internet”,
en Future Internet Assembly 2011: Achievements and Technological Promises, Domingue,
J., et al., Ed. Springer, pp. 447-62. [En línea]. Disponible en:
https://www.itu.int/dms_pub/itu/oth/06/5B/T065B0000110034PDFE.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ciudades inteligentes
ciudades inteligentesciudades inteligentes
ciudades inteligentes
erickaldo14
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
Charlyzhito
 
Millennials como motor de innovación en las ciudades inteligentes
Millennials como motor de innovación en las ciudades inteligentesMillennials como motor de innovación en las ciudades inteligentes
Millennials como motor de innovación en las ciudades inteligentes
Paco Prieto
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
aponteee
 
Ciudades Inteligentes
Ciudades InteligentesCiudades Inteligentes
Ciudades Inteligentes
Fernando Tomás Casado
 
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Francisco José Morcillo Balboa
 
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
Libro Blanco de Smart City Madrid NetworkLibro Blanco de Smart City Madrid Network
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
Smart City
 
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Université Paris-Dauphine
 
Ciudades inteligentes: un paso al futuro
Ciudades inteligentes: un paso al futuroCiudades inteligentes: un paso al futuro
Ciudades inteligentes: un paso al futuro
Smartmatic
 
Doc full program_smart_es
Doc full program_smart_esDoc full program_smart_es
Doc full program_smart_es
MICProductivity
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
dlueli
 
Arte y cultura en las ciudades inteligentes
Arte y cultura en las ciudades inteligentesArte y cultura en las ciudades inteligentes
Arte y cultura en las ciudades inteligentes
Adriana Molano Rojas
 
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudadesInforme Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
acandres04
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
mariettaalisson
 
Sísifo en la smart city
Sísifo en la smart citySísifo en la smart city
Sísifo en la smart city
Manu Fernández
 
analitica de datos: SMART CITY o CIUDADES INTELIGENTES
analitica de datos: SMART CITY o  CIUDADES INTELIGENTESanalitica de datos: SMART CITY o  CIUDADES INTELIGENTES
analitica de datos: SMART CITY o CIUDADES INTELIGENTES
.. ..
 
Qué son los territorios inteligentes.pptx
Qué son los territorios inteligentes.pptxQué son los territorios inteligentes.pptx
Qué son los territorios inteligentes.pptx
Center for Innovation 'Country of Knowledge'
 
Smart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vidaSmart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vida
Universidad de Granada.
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
Hidelbrando Antonio Cahui
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
Msucasaca
 

La actualidad más candente (20)

ciudades inteligentes
ciudades inteligentesciudades inteligentes
ciudades inteligentes
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
Millennials como motor de innovación en las ciudades inteligentes
Millennials como motor de innovación en las ciudades inteligentesMillennials como motor de innovación en las ciudades inteligentes
Millennials como motor de innovación en las ciudades inteligentes
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
Ciudades Inteligentes
Ciudades InteligentesCiudades Inteligentes
Ciudades Inteligentes
 
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
 
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
Libro Blanco de Smart City Madrid NetworkLibro Blanco de Smart City Madrid Network
Libro Blanco de Smart City Madrid Network
 
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
 
Ciudades inteligentes: un paso al futuro
Ciudades inteligentes: un paso al futuroCiudades inteligentes: un paso al futuro
Ciudades inteligentes: un paso al futuro
 
Doc full program_smart_es
Doc full program_smart_esDoc full program_smart_es
Doc full program_smart_es
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
 
Arte y cultura en las ciudades inteligentes
Arte y cultura en las ciudades inteligentesArte y cultura en las ciudades inteligentes
Arte y cultura en las ciudades inteligentes
 
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudadesInforme Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
Informe Smart Cities_La transformacion digital de las ciudades
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
 
Sísifo en la smart city
Sísifo en la smart citySísifo en la smart city
Sísifo en la smart city
 
analitica de datos: SMART CITY o CIUDADES INTELIGENTES
analitica de datos: SMART CITY o  CIUDADES INTELIGENTESanalitica de datos: SMART CITY o  CIUDADES INTELIGENTES
analitica de datos: SMART CITY o CIUDADES INTELIGENTES
 
Qué son los territorios inteligentes.pptx
Qué son los territorios inteligentes.pptxQué son los territorios inteligentes.pptx
Qué son los territorios inteligentes.pptx
 
Smart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vidaSmart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vida
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
 

Similar a 2. ¨paper colombia una vision a smart city v2

ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .
erickaldo14
 
01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel
Comite NO Racismo
 
Smart cities 2.0
Smart cities 2.0Smart cities 2.0
Smart cities 2.0
cnunezd
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
Tcariife
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
Sumara27
 
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
HCGlobal Group
 
Smart Cities (Ciudades Inteligentes)
Smart Cities (Ciudades Inteligentes)Smart Cities (Ciudades Inteligentes)
Smart Cities (Ciudades Inteligentes)
carreraandy6
 
Concepto de analogía smart cities
Concepto de analogía  smart  citiesConcepto de analogía  smart  cities
Concepto de analogía smart cities
maytemi
 
Articulo smart cities
Articulo smart citiesArticulo smart cities
Articulo smart cities
Fabian Lopez
 
JAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASA
JAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASAJAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASA
JAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASA
Jose Antonio Gras Iñigo
 
Ciudad inteligente (examen final)
Ciudad inteligente (examen final)Ciudad inteligente (examen final)
Ciudad inteligente (examen final)
Jomaira Aguilar Alayo
 
Contribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentes
Contribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentesContribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentes
Contribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentes
Julio Alonso Arévalo
 
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
Edmundo Morales
 
CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...
CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...
CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...
Alejandro Romero
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
observatoriourbanocuenca
 
Ciudades intelegentes
Ciudades intelegentesCiudades intelegentes
Ciudades intelegentes
brendi olivia escobedo rodriguez
 
Hoja De ruta Smart City - CTecno
Hoja De ruta Smart City - CTecnoHoja De ruta Smart City - CTecno
Hoja De ruta Smart City - CTecno
Smart City
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
Alexandra Alvarez
 
Ciudad inteligente
Ciudad inteligenteCiudad inteligente
Ciudad inteligente
jellice
 
Smart city
Smart citySmart city

Similar a 2. ¨paper colombia una vision a smart city v2 (20)

ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .ciudades inteligentes .
ciudades inteligentes .
 
01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel
 
Smart cities 2.0
Smart cities 2.0Smart cities 2.0
Smart cities 2.0
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
 
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el F...
 
Smart Cities (Ciudades Inteligentes)
Smart Cities (Ciudades Inteligentes)Smart Cities (Ciudades Inteligentes)
Smart Cities (Ciudades Inteligentes)
 
Concepto de analogía smart cities
Concepto de analogía  smart  citiesConcepto de analogía  smart  cities
Concepto de analogía smart cities
 
Articulo smart cities
Articulo smart citiesArticulo smart cities
Articulo smart cities
 
JAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASA
JAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASAJAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASA
JAGras_Smart Cities_Tecnología y Ciudad en La Ciudad como Hábitat_ASA
 
Ciudad inteligente (examen final)
Ciudad inteligente (examen final)Ciudad inteligente (examen final)
Ciudad inteligente (examen final)
 
Contribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentes
Contribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentesContribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentes
Contribución de las bibliotecas a las ciudades inteligentes
 
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
Flisol Ciudades Inteligentes (andinux)
 
CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...
CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...
CDMX: Los Retos y claves para construir una Ciudad Inteligente para sus ciuda...
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
 
Ciudades intelegentes
Ciudades intelegentesCiudades intelegentes
Ciudades intelegentes
 
Hoja De ruta Smart City - CTecno
Hoja De ruta Smart City - CTecnoHoja De ruta Smart City - CTecno
Hoja De ruta Smart City - CTecno
 
Smart cities
Smart citiesSmart cities
Smart cities
 
Ciudad inteligente
Ciudad inteligenteCiudad inteligente
Ciudad inteligente
 
Smart city
Smart citySmart city
Smart city
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
Ariana yglesias azañero
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 

Último (6)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 

2. ¨paper colombia una vision a smart city v2

  • 1. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 1 UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENES VIRTUALES MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INICIATIVA Y DESARROLLO EMPRESARIAL GUÍA 1 LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL AUTORES DIANA CAROLINA VELANDIA MARTÍNEZ GINA PAOLA MAHECHA ORTIZ JOHN ALEXANDER VALIENTE JUAN CARLOS PUENTES GORDO ROBERT ALEXANDER GARCÍA TUTOR WILLIAM FERNANDO PENAGOS BALCAZAR BOGOTA D.C., 29 DE ABRIL DE 2017.
  • 2. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 2 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .............................................................................................................................5 ABSTRACT ...........................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................7 1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................9 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................17 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................36
  • 3. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 3 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 COLOMBIA SMART CITY.............................................................................5 Ilustración 2Índice y visión de Colombia de prosperidad urbana – fuente de ONU Habitad ..............................................................................................................................................25 Ilustración 3 Visión de Políticas de Smart City en Colombia de acuerdo a DNP ................25 Ilustración 4 Articulación de Políticas DNP de Políticas de Smart City en Colombia ........26 Ilustración 5 Ciclo del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) .........................................26
  • 4. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 4 TABLA DE TABLAS Tabla 1 Modelos conceptuales de SMART CITY................................................................10
  • 5. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 5 Ilustración 1 COLOMBIA SMART CITY Fuente. Sampson, R. (2016). Smart City. Recuperado https://medium.com/@randallsampson/smartcity-8c6439c2a74c RESUMEN En la actual era de tecnología de la información y las comunicaciones, enmarcar desde un contexto holístico el tópico de ciudades inteligentes, es un rol ineludible dentro de la inmersión al concepto SMART CITY; hablar de ciudades auto sostenibles, optimización de recursos, reducciones de gases de efecto invernadero, gestión de información en tiempo real, internet de las cosas y muchos aspectos más, hacen indispensable la necesidad de identificar el escenario actual de los países subdesarrollados frente a modelo urbanístico de ciudad del mañana; motivación a partir de la cual en el presente artículo se pretende abordar el marco visionario de Colombia frente al modelo Smart City. Palabras clave: Tecnología, ciudad, sostenibilidad, urbanismo, visión.
  • 6. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 6 ABSTRACT In the current era of information and communications technology, the topic of intelligent cities is framed in a holistic context; it is an inescapable role in the immersion of the SMART CITY concept; To talk about self-sustaining cities, resource optimization, greenhouse gas reductions, real-time information management, internet of things and many more aspects make it indispensable to identify the current scenario of underdeveloped countries versus urban model of city Of tomorrow; Motivation from which this article aims to address the visionary framework of Colombia versus the Smart City model. Keywords: Technology, city, sustainability, urbanism, vision
  • 7. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 7 INTRODUCCIÓN Es un hecho inocultable que cada vez más las principales ciudades de todo el mundo luchan por transformarse en lugares altamente innovadores y sostenibles, de acuerdo con (Vidal Tejedor, 2015) Las previsiones de los expertos indican que para el año 2050 la población mundial habrá alcanzado los nueve millones, se calcula que el 60% de la población vivirá en zonas urbanas y ciudades densamente pobladas. Lo cual hace que deba replantearse el concepto de ciudad actual, partiendo de la necesidad de crear ciudades más sostenibles que puedan dar solución a los retos sociales del futuro (p.13). Ahora bien, el auge del escenario Smart City también se está extendiendo en américa latina, si bien la región sigue estando en un ambiente de desarrollo, un gran número de ciudades están haciendo esfuerzos importantes de transformación (Cohen, 2013). Partiendo del hecho que la mayoría de las ciudades latino américas presentan problemas de tráfico, altas emisiones de dióxido de carbono, gestión gubernamental ineficiente y una desigualdad socio económica cada vez más notoria; resulta pertinente ver como se encuentra hoy por hoy el avance del país en lo relacionado al concepto ciudad inteligente, no sin antes mencionar que la transición hacia una ciudad inteligente en naciones en vía de desarrollo como Colombia es un proceso sistémico gradual, en el que juegan un rol fundamental el diseño de políticas gubernamentales TIC. En este sentido al focalizar el presente paper bajo el título “Colombia una visión de Smart City” se tiene como finalidad someter a consideración la gestión Nacional de políticas de tecnologías de la información y las comunicaciones para ciudades o territorios inteligentes tomando como referenciación diversos autores.
  • 8. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 8 La iniciativa de formular una política de TIC para ciudades y/ territorios inteligentes en Colombia surgió en el año 2013 luego que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones desarrollara en conjunto con el Banco Mundial, unos ejercicios de innovación abierta en ciudades colombianas, que pusieron de relieve la necesidad de abordar el tema desde una política pública. Para el abordaje analítico de dichas políticas se tuvieron en cuenta temáticas como la visión local de gobierno electrónico (servicios, trámites, eficiencia administrativa, datos abiertos, procesos electrónicos), el desarrollo de estrategias de ciudades inteligentes y el crowdsoursing de aplicaciones (entre alcaldías y la comunidad). Este artículo se encuenta asentada bajo el paradigma científico-positivista, el cual busca el objeto de los supuestos teóricos y empírico que constituye en un todo sobre el estado actual de un hecho, situación o persona. Asimismo, en el tipo de la investigación analítico, descriptivo con un diseño no experimental, transversal, de campo, visualizándose las características específicas del entorno permitiendo analizar Smart City como estrategia de visión futurista de la sociedad sin manipular la realidad, llevándolo a estudiar en un único tiempo y espacio.
  • 9. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 9 1. MARCO TEÓRICO En el contexto actual, las ciudades se conciben como pilares para lograr un desarrollo sostenible de los países, por lo cual múltiples iniciativas abogan por la constitución de “buenas ciudades”, entendidas desde diferentes visiones como eficientes, digitales, sostenibles, resilientes, inteligentes, prosperas, entre otras. Sin embargo, las buenas ciudades no aparecen por accidente. “los requisitos previos para una buena ciudad son un amplio consenso de la comunidad, la voluntad política de muchos años y una planificación urbana que, en el transcurso del tiempo, engendra los entornos urbanos que pueden proporcionar bienestar y seguridad a sus habitantes” (United Nations Human Settlements Program, 2014). De acuerdo con el diccionario de la real academia española, la ciudad es un “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento o corporación administrativa, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas”. Comúnmente se conciben “ciudad” y “municipio” como sinónimos y en el caso colombiano las referencias normativas utilizan este último concepto (JOSÉ, 2005). En Colombia los municipios son las entidades territoriales fundamentales de la división político administrativa del estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que señalan la constitución y la ley, y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio ( Alcadia Mayor de Bogotá, 1994). Entre tanto que el término Smart City surge como una construcción que tiene múltiples definiciones; la organización de las Naciones unidas también ha venido trabajando sobre el concepto de ciudades inteligentes y en su informe “ (STATE OF THE IS CITES, 2013)
  • 10. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 10 promueve las denominadas “Ciudades del Siglo XXI” que trascienden la forma y la funcionalidad de los modelos anteriores, el equilibrio de los costos de energía con una huella ecológica más pequeña, una forma más compacta y una mayor heterogeneidad y funcionalidad; este modelo de ciudad desarrolla protección contra nuevos riesgos e interpreta la necesidad de generar un mayor grado de provisión de bines públicos, así como espacios más creativos para la imaginación y la interacción social. De igual modo, al construir una base modular de ciudades inteligentes es claramente decantable que existen múltiples formas de concebir e implementar una ciudad inteligente, por lo que también se han elaborado una diversidad de modelos conceptuales. Tabla 1 Modelos conceptuales de SMART CITY Modelo Concepto Pilares Microsoft Busca un enfoque en el cual se priorice a la gente y se genere innovación. Esto permite a los gobiernos, las empresas y los ciudadanos dar forma al futuro de sus ciudades  Energía y agua.  Edificios, infraestructura y planificación.  Transporte  Seguridad pública y justicia.  Turismo, recreación y cultura.  Educación  Salud y servicios sociales.  Administración del gobierno. UIT Busca una ciudad que dé  Infraestructura TIC.
  • 11. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 11 respuesta a las exigencias de sus ciudadanos adaptando la infraestructura y los servicios  Marco de gestión integrado de la ciudad Usuarios inteligentes. Fundación Telefónica Busca una Ciudad Inteligente que use las TIC para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos y eficientes; y que los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos  Movilidad urbana  Eficiencia energética y medioambiente  Gestión de infraestructuras y edificios públicos  Gobierno y ciudadanía  Seguridad pública  Salud  Educación, capital humano y cultura  e-comercio U. Externado de Colombia Busca que los territorios y subsistemas críticos de las ciudades inteligentes promuevan el desarrollo sostenible, la innovación y la integración de los subsistemas críticos, a partir de la interacción entre las personas, las nuevas TIC y su entorno.  Agua  Energía  Seguridad  Movilidad  Salud  Educación  Comercio  Construcción
  • 12. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 12  Medio ambiente  Ciudadanía Cintel Busca el uso de infraestructura intensiva en TI y elementos computacionales para obtener, almacenar, actualizar y emplear eficientemente la información, que permita integrar y monitorear la infraestructura básica, mejorar la infraestructura humana y física y mejorar el manejo de la información en función de la vocación de la ciudad inteligente.  Económica  Social  Administrativa  Móvil  Ambiental  Para la calidad de vida  Desarrollo social  Vocación productiva y Gestión de conocimiento  Infraestructura tecnológica Fuente. Elaboración propia. Del cuadro anterior se puede evidenciar que la mayoría de los modelos, ubican al ciudadano como el eje principal sobre el que se construye una ciudad inteligente, reconocen la existencia de un conjunto de servicios públicos que deben ser mejorados, y ven en las tecnologías de la Información y las comunicaciones un elemento transversal determinante para su construcción dada su capacidad para conectar; No obstante al intentar comprender la línea base de construcción de una Smart City es asertivo mencionar que para tal fin, se han formulado e implementado muchas estrategias en donde organismos como la organización internacional de estandarización “ISO” se han dado a la tarea de normalizar
  • 13. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 13 algunas herramientas con el propósito optimizar el marco normativo de mejores prácticas para la trasformación de ciudades y comunidades inteligentes. Además de los lineamientos elaborados por la organización internacional de estandarización, existen una gran variedad de guías para la implementación de ciudades Inteligentes, algunas de dichas guías son: ISO 37101 Sistemas de gestión para el desarrollo de comunidades sostenibles y resilientes; Surge como respuesta a la inexistencia de una norma internacional que cubriera el desarrollo sostenible y la capacidad de recuperación “resiliencia”. ISO 37120 Indicadores de servicios para la ciudad; Con esta norma se abordan los problemas relacionados con la existencia de diferentes indicadores, que dificultan la comparación e intercambio de experiencias y mejores prácticas entre las ciudades. Los indicadores cubren la mayoría de las cuestiones relacionadas con servicios de la ciudad y calidad de vida, estableciendo una base común para la recopilación de datos sobre las ciudades que puede contribuir a hacer más efectivos los gobiernos y servicios públicos en las ciudades. ISO/TR 37150 Informe técnico sobre infraestructuras urbanas inteligentes en todo el mundo y la ISO/TR 37151 Métricas armonizadas para la inteligencia de las infraestructuras; dichas normas se concentran en el tema de infraestructuras inteligentes, ofrece un consenso internacional sobre métricas armonizadas para evaluar la inteligencia de la estructura urbana. De este modo brinda orientación para los gobiernos locales sobre el rendimiento que puede alcanzar la infraestructura de ciudad.
  • 14. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 14 Por su parte el Instituto Británico de estándares (British Standards Institutio) ha Concebido un conjunto de estándares nacionales en Londres, que se constituyen como referente obligatorio para países sub desarrollados como Colombia. • PAS 180 - El desarrollo de una norma sobre Smart City Terminología • PAS 181 - El desarrollo de un Estándar del Marco de Ciudad Inteligente • PAS 182 - El desarrollo de un modelo de Concepto de Datos para Ciudades Inteligentes • PD 8100 - Un documento general de ciudad inteligente • PD 8101 - Un documento inteligente de planificación de la ciudad • PAS 2070 - Especificación para la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero de una ciudad por cadena de suministro directa y cadena de suministro y enfoques basados en el consumo. • BS 8904 (2011) - Orientación para el desarrollo sostenible de la comunidad. Desde esta perspectiva estandarizada es posible concluir que se cuenta con suficientes bases técnicas para la construcción de una política de TIC para Ciudades y/o Territorios Inteligentes, política que debe orientarse a la promoción del desarrollo sostenible, la innovación y la integración de los servicios locales, a partir de la interacción entre las personas, la información, la tecnología y el entorno.
  • 15. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 15 CARACTERÍSTICAS DE SMART CITY Es necesario resaltar que en toda universidad, empresa o gobierno en proceso de expansión tecnológica (Smart City), debe estar basada en las características más relevantes se encuentran (Mitchell 2007, p. 12): a) Sostenibilidad: Esta referido al aprovechamiento de los recursos naturales de las ciudades, que la sostenibilidad está referida a atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Asimismo, la sostenibilidad está basada en un modelo que armonice la dinámica económica con la explotación responsable de los recursos naturales. b) Adaptabilidad: Para enfrentar las consecuencias y los retos de lo señalado anteriormente, nuevos modelos de desarrollo surgen como alternativas a los planteados en la actualidad. La adaptabilidad está asociada a un material hace referencia a aquellos materiales que se amoldan más fácilmente a otros elementos. Las Ciudades Inteligentes o Smart Cities son precisamente modelos de desarrollo que buscan resolver los problemas de las sociedades modernas con soluciones modernas. c) Competitividad: Las ciudades realizan esfuerzos en la planeación para asignar incentivos y medidas en busca de mejorar el bienestar de la población, así como la competitividad de sus economías. Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. Sin embargo, se encuentran con grandes retos para enfocar la vocación productiva y para articular los demás incentivos que finalmente promoverán la competitividad de un sector productivo particular y de la región en su conjunto.
  • 16. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 16 d) Infraestructura: En el modelo, la Infraestructura tecnológica será introducido como el catalizador del desarrollo, potencializando la vocación productiva, generando eficiencia sobre las políticas que impactan el desarrollo de las inteligencias descritas. El uso de infraestructura intensiva y tecnologías de la información y elementos computacionales para obtener, almacenar, actualizar y usar eficientemente información, según se mencionó en la sección anterior, se considera que la política sobre los recursos tecnológicos debe enfocarse en la construcción de un sistema unificador que se apoya en la existencia de un elemento. CATEGORÍA DE SMART CITY Integrar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la evolución de una ciudad no solo va a suponer mejoras notables en la provisión de los servicios, sino que va a constituir en sí misma una vía sostenible para el desarrollo económico además de social en la economía de las ciudades. Son muchas y variadas las iniciativas que se enmarcan dentro de un proyecto global de Smart City. En vista de lo planteado, las categorías son según, (Mitchell 2007, p. 18): a) Estandarización, Regulación y Normativa (ERN): Son aquellas medidas encaminadas a impulsar o facilitar la implantación de nuevos conceptos tecnológicos, o comportamientos más sostenibles, en las ciudades y su entorno, a través de mandatos gubernamentales de obligado cumplimiento. b) Formación y Comunicación (FyC): En este grupo se engloban las acciones encaminadas a informar y sensibilizar al ciudadano sobre las alternativas más eficientes y comportamientos más sostenibles; dándole, al mismo tiempo, acceso a información en tiempo real de la situación de su entorno a través de diferentes vías de comunicación.
  • 17. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 17 c) Integración y Despliegue enEntornos Reales (IDER): Las actividades que forman este grupo están compuestas por programas de impulso o planes de implementación propuestos por organismos públicos, cuyo principal objetivo es la incorporación a gran escala de soluciones tecnológicas, principalmente con cierto grado de madurez, que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de la ciudad. d) Desarrollo Tecnológico y Demostración (DTD): Estas acciones están encaminadas a impulsar desarrollos tecnológicos inexistentes, en fase de investigación, o con un bajo grado de madurez, que serán necesarios en las futuras ciudades eficientes y sostenibles. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cerca del 75% de la población colombiana vive en centros urbanos y en los últimos años las ciudades colombianas se han convertido en el motor de nuestra economía. Cerca del 85% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional lo generan actividades en los centros urbanos, por lo que se encuentra una fuerte relación positiva entre el nivel de urbanización y el ingreso per cápita de las regiones colombianas (Banco Mundial - DNP, 2012, pág. 15). A pesar de las oportunidades que ofrecen las ciudades, el mismo proceso de urbanización genera a su vez problemas como congestión vehicular, contaminación del aire, dificultad para el manejo de residuos, incremento de la inseguridad, entre otros, que deterioran la calidad de vida y deben ser atendidos por los gobiernos locales, frecuentemente con el apoyo del gobierno nacional. Un factor adicional a tener en cuenta es que la tendencia a la urbanización es creciente, estadísticas señalan que para el año 2050 el 85% de la población colombiana vivirá en ciudades, lo que probablemente agudice algunos de los problemas que las ciudades enfrentan actualmente.
  • 18. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 18 Como parte de los nuevos modelos que utilizan las ciudades para enfrentar estos cambios y sacar provecho de las ventajas de la urbanización, se ha acuñado el concepto de “ciudades inteligentes” o “Smart Cities”, que entre otras cosas, busca mejorar la capacidad de generar ingresos, aprovechar las ventajas diferenciales de cada ciudad, proveer servicios de forma eficiente y a la vez cuidar los recursos naturales, generando bienestar para sus habitantes. Con frecuencia se encuentran ciudades que reclaman para sí mismas el título de “inteligentes” gracias a que han optimizado uno o varios de sus servicios, sin embargo existe una tendencia creciente hacia la integración de los todos los servicios y sistemas propios de la ciudad, y en consecuencia, también se han diseñado mecanismos de medición que responden a esta visión holística; ahora es de resaltar que en la mayoría de los modelos conocidos se evidencia que las tecnologías de la Información y las comunicaciones contribuyen de forma sustancial a la conformación de ciudades inteligentes, tal y como se concluyó en el foro TIC para la Sostenibilidad en el año 2012 “Es necesario actuar en múltiples dimensiones o ejes para que una ciudad se convierta en una Smart City, pero el elemento común que permite desarrollar cada uno de esos ejes es el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es por ello que necesariamente, el sector TIC ha de jugar un papel protagonista en el avance hacia este nuevo modelo de ciudad, ya que estas tecnologías constituyen el principal elemento facilitador, para el desarrollo de las Smart Cities” (AMETIC, 2012). Una de las razones principales para que esto sea así, es que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones constituyen el sistema nervioso que permite la
  • 19. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 19 alineación de proyectos que adelantan diferentes sectores, con el propósito de optimizar los recursos, identificar necesidades y facilitar la toma de decisiones. Las TIC también son un soporte fundamental para la participación activa de los ciudadanos, permitiendo que los gobiernos locales compartan sus datos, y en algunos casos, facilitando que los ciudadanos hagan las veces de sensores gracias a la ubicuidad que ofrecen los teléfonos inteligentes y las redes de comunicación. En Colombia la Ley 1341 de 2009 o Ley de las TIC, reconoció la necesidad de insertar al país en la sociedad de la información y el conocimiento, dando vida al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, bajo cuya tutela, el país ha experimentado una verdadera revolución en términos de masificación de infraestructura tecnológica, desarrollo de servicios, contenidos y mejora de la calidad de la oferta para los usuarios. Actualmente las regiones cuentan con planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación creados bajo los lineamientos de la Ley 1286 de 2009, o Ley de fortalecimiento al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que proveen recursos gracias al financiamiento de las regalías, sumado a las asignaciones propias de los planes de desarrollo de los departamentos, que en conjunto constituyen una oportunidad para desarrollar proyectos de TIC que contribuyan a la configuración de ciudades y territorios inteligentes en Colombia. Estos elementos ofrecen a Colombia la oportunidad de desarrollar ciudades y territorios inteligentes, gracias al proceso de penetración en infraestructura, el nivel de masificación de dispositivos móviles, el proceso de cambio cultural en materia de innovación y TIC que se adelanta y adicionalmente por su riqueza y diversidad geográfica y cultural; en esto ha
  • 20. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 20 contribuido en gran medida el Plan vive digital 2010-2014 plan estratégico de tecnologías de la información y las comunicaciones del Gobierno Colombiano que ha logrado mejorar la infraestructura y conectividad del país alcanzando 8,88 millones de conexiones a Internet, con más del 60,6% de pymes conectadas a internet, con 1.078 municipios conectados con fibra óptica y gracias al cual el país ahora cuenta con nueve cables submarinos. Existen más de 188 puntos vive digital en operación y cerca de 7.621 quioscos en poblaciones de más de 100 habitantes, la cantidad de abonados a servicios de telefonía móvil supera los 48 millones de usuarios. En temas de gobierno electrónico, la administración pública ofrece 1900 trámites y servicios parciales y totalmente en línea, cuenta con un portal de datos abiertos, una tienda de aplicaciones, estrategias de participación ciudadana, así como una línea proyecto de promoción de desarrollo de aplicaciones móviles en el estado; por otra parte también se ha avanzado en la puesta en marcha de una estrategia de apoyo al emprendimiento digital denominada apps.co, juntamente con la generación de capacidades mediante la estrategia Talento Digital, con más de 5.703 beneficiarios de becas entregadas para carreras enfocadas en el sector de TI. Adicionalmente se han instalado 17 vive LAB en el país donde empresarios, creativos y desarrolladores acceden a entrenamiento y apoyo para sus ideas de negocio en TIC. De igual manera se adelanta la construcción del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Gestión Estratégica con TI, que establece una partitura para que las entidades públicas usen y aprovechen las tecnologías de la información para alcanzar la excelencia en la gestión pública, en temas como servicio al ciudadano, estandarización,
  • 21. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 21 eficiencia operativa, inversión, sostenibilidad, seguridad, viabilidad en el mercado, interoperabilidad, federación y neutralidad tecnológica. Asimismo se ha fortalecido el liderazgo en la gestión de las TIC mediante el impulso y formación a más de 140 líderes de TIC en el país, y se ha constituido una alianza con la agencia Nacional de compras públicas con el fin de implementar lineamientos para la adquisición de TI y la implementación de acuerdos marco de precios (AMP) para la compra de bienes o servicios de TI tales como computadores, portátiles, tabletas, centro de contacto ciudadano, y en el futuro servicios de interventoría, arquitectura y diseño para la nube, entre otros. 3. EVIDENCIA EMPIRICA Los países de América Latina y en especial Colombia son protagonistas de uno de los procesos de crecimiento demográfico más significativos que ha vivido el planeta, con fuertes consecuencias para la sostenibilidad, la calidad de vida y la competitividad. Hacer frente a estos retos supone una evolución en el ámbito de visión a futuro que nos conlleva a la toma de decisiones, así como el uso cada vez más eficiente de los recursos de nuestras ciudades, con miras a emprender una gestión inteligente. A partir de su uso cada vez más amplio, las Tecnologías de la Información y Comunicación e innovación se han convertido en un aliado fundamental de esta gestión inteligente y sostenible. Sin embargo, el uso de estas tecnologías debe ser entendido como un medio y no como un fin en sí mismo. En palabras de Enrique V. Iglesias, ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (1988-2005): “No es suficiente con tener ciudades inteligentes. También hace falta tener ciudadanos inteligentes”.
  • 22. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 22 Los ciudadanos cada día tenemos rol muy importante como beneficiarios y participantes de las transformaciones, a partir del uso activo de dispositivos y aplicaciones móviles que facilitan cada vez más el seguimiento y la colaboración con las políticas de nuestros Gobernantes, así creando una visión para los colombianos de las ciudades del futuro, generando grandes beneficios a una sociedad con un cambio cultural. En esta parte del artículo, es necesario darle relación directa con lo establecido en la introducción y que servirá como base del análisis y discusión de los resultados. A continuación, se desarrolla el fundamento teórico comenzando por la variable y todos sus elementos y dimensiones. Smart City Una Ciudad Inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las Smart Cities se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas mejorando así las vidas Desafío de Colombia en Smart City “Una sociedad sostenible debe ser una sociedad responsable, que responda a los grandes desafíos globales que se presentan, con las mejores tecnologías y las mayores capacidades de innovación.” Definición tomada de www.smartcity malaga.es Las nuevas tecnologías pueden aportar soluciones que la gestión de la ciudad actual precisa, pueden ayudar a entender mejor y a pensar de una manera global e integrada los diversos aspectos que influyen en la calidad de vida del ciudadano.
  • 23. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 23 Las ciudades actuales enfrentan varios desafíos. En primer lugar, los sociales, que involucran la movilidad diaria de los habitantes a sus centros de trabajo u ocio, la cobertura de la sanidad y la salud pública, de la educación, atención social, seguridad y emergencias. Por otra parte, los económicos, dentro de los cuales se destacan la competitividad de su tejido económico, los costes y las externalidades, la administración, la regulación de la actividad económica, el aprovechamiento de las sinergias y las economías de escala y ve los retos emergentes que debe asumir Colombia para tener una visión de Smart city Temas tradicionales • Reducir la desigualdad en el ingreso y la disparidad regional • Diversificar la estructura económica y crear empleos • Ampliar cubrimiento de la infraestructura básica (acueducto, alcantarillado, saneamiento básico) • Atender y mejorar los asentamientos informales • Mejorar la calidad y cobertura de la educación • Mejorar la eficacia del gasto público y recaudar más impuestos Temas de Sostenibilidad verde • Solucionar deficiencias de infraestructura de manera sostenible (espacio público, drenajes urbanos y movilidad sostenible) • Aumentar la oferta y escala de la producción de vivienda social, reducir los asentamientos informales y construir comunidades sostenibles – La industria por lo general no ha podido proveer el número de soluciones habitacionales necesarias para atender la formación de hogares • Atender el deterioro de los centros urbanos y la expansión urbana
  • 24. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 24 • Reducir la vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua • Proteger la biodiversidad y evitar un crecimiento carbono intensivo Smart City en el ámbito de iniciativas ciudades emergentes y sostenibles en Colombia El camino a la modernización y transparencia de los gobiernos exige fundamentalmente evolucionar del modelo de gestión tradicional a un modelo de gestión inteligente, combinando tecnología, personas y procesos de formas innovadoras. En la gestión inteligente, los procesos de la administración pública y de las finanzas (registros, impuestos y servicios públicos a los ciudadanos, entre otros) son digitalizados, y el acceso a los datos es ágil. Los antiguos compartimentos silos desaparecen y los sistemas de gobierno de misión crítica se relacionan entre sí e intercambian información por medio de canales digitales, permitiendo que los gestores y funcionarios de diferentes departamentos trabajen como equipos dentro de una visión integrada, colaborativa y siempre actualizada. Y lo que es más importante, mediante la gestión inteligente, los ciudadanos se benefician de mejores servicios públicos y participan activamente en la gestión pública. En base a la experiencia adquirida con la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles se llega a una definición de Smart City más amplia y abarcadora. Una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo y de la planificación, de acuerdo con una visión de largo plazo. Es aquella que coloca en el centro de la planificación al sistema de transporte público y la democratización del uso de los espacios públicos, e impide el crecimiento de la ciudad hacia áreas de riesgo y vulnerabilidad frente a desastres naturales. Es aquella que prioriza en su agenda la
  • 25. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 25 seguridad ciudadana, los servicios públicos, la respuesta a emergencias, la disponibilidad de los recursos hídricos para las generaciones futuras y la participación de los ciudadanos. Es aquella que usa la tecnología como una herramienta para elaborar una visión y objetivos de largo plazo. La Smart City es más eficiente y ofrece desarrollo económico, mejores servicios y mejor calidad de vida. Es atractiva para los ciudadanos, empresarios y trabajadores que quieren tener éxito y genera un espacio más seguro, capaz de promover el desarrollo de soluciones creativas, crear empleos y reducir la desigualdad. Crea, finalmente, un ciclo virtuoso que produce bienestar económico y social. Ilustración 2Índice y visión de Colombia de prosperidad urbana – fuente de ONU Habitad Fuente. Seminario Smart City DNP Ilustración 3 Visión de Políticas de Smart City en Colombia de acuerdo a DNP
  • 26. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 26 Fuente. Seminario Smart City DNP Ilustración 4 Articulación de Políticas DNP de Políticas de Smart City en Colombia Fuente. Seminario Smart City DNP Ilustración 5 Ciclo del POT (Plan de Ordenamiento Territorial)
  • 27. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 27 Fuente. Seminario Smart City DNP Una vez establecida la infraestructura de Tecnología de la Información de la Smart City de manera que forme parte del tejido urbano, es necesario agregar una capa de aplicaciones y sistemas de comunicación que funcionarán como interfaces entre la gestión y los ciudadanos y las diferentes estructuras y departamentos de la ciudad. Esos sistemas pueden servir como plataformas de colaboración, o sea, la creación de aplicaciones móviles que permiten la recolección de datos y la gestión participativa por parte de los ciudadanos –y/o que permiten que la ciudad se comunique con ellos para enviar alertas de emergencia o sugerencias de transporte– es un buen ejemplo de lo que se llama interfaces de comunicación. Una forma de asegurar que todos los elementos humanos de una ciudad tengan acceso a los servicios digitales dentro del centro urbano es trabajar con plataformas abiertas y disponibles para toda la población.
  • 28. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 28 Además de las aplicaciones móviles, también es importante agregar sistemas informáticos basados en una plataforma web para tener acceso a información de los diferentes departamentos de la ciudad, acceso a servicios y también canales que permitan la participación del ciudadano. El uso de plataformas de computación en nube (cloud computing) combinadas con el uso creciente de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes, tiene mucho que ofrecer a las ciudades que procuran ser inteligentes y para la gestiones que buscan ser cada vez más abiertas y transparentes. AL SERVICIO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA En muchas ciudades, el uso creciente de las plataformas digitales accesibles vía web o por teléfonos inteligentes integra a los ciudadanos en las diversas esferas de la administración pública: desde la solicitud de servicios hasta el seguimiento de la rendición de cuentas de la gestión de un municipio ciudad o empresas. Hasta aquí se ha descrito la importancia de migrar de un modelo de gestión tradicional a un modelo de gestión de ciudades inteligentes, cuáles son las principales características de una ciudad inteligente y cuáles son las herramientas que deben tenerse en cuenta al pensar en la implementación. Ahora se pasará a hacer que ese proyecto sea más tangible. Muchos de esos modelos, inclusive los que fueron puestos en práctica en ciudades como Bogotá y Medellín. Utilizan múltiples alternativas diferentes para buscar soluciones inteligentes para cada reto de gestión, que pueden ser implementadas en diferentes escalas, y promover iguales oportunidades y beneficios. MEDELLÍN, COLOMBIA: Ejemplo en Latinoamérica en seguridad y Emergencias
  • 29. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 29 Lo más destacado: Integración de las acciones de Seguridad y Emergencias Las soluciones inteligentes implementadas por la ciudad de Medellín están agrupadas en tres proyectos principales que comprenden servicios, sistemas y tecnologías de cada una de las secretarías del gobierno municipal. Entre ellos está el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES-M), creado en 2013 y coordinado por la Empresa de Seguridad Urbana (ESU). El SIES-M integra, en un único Centro de Operaciones, a representantes de más de 10 agencias gubernamentales responsables de responder a emergencias en áreas que incluyen seguridad, transporte y salud, además del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgos de Desastres y de la Secretaría de Medio Ambiente y Bienestar Social. El sistema concentra las llamadas al número 123, usado por los ciudadanos para reportar incidentes, y activar de esa manera a la policía, los vehículos de emergencias médicas, etc. Con una llamada los diferentes servicios pueden responder de forma coordinada. La información suministradas por teléfono se cruza con la recibida de las 823 cámaras de videovigilancia distribuidas por toda la ciudad (el 40% se concentra en las áreas de mayor riesgo) y datos de los sistemas de las 10 agencias gubernamentales. Desde 2013, ese sistema integrado cuenta también con datos generados a partir de una aplicación móvil georreferenciada para denuncias anónimas. A partir de toda esa información se define la estrategia de respuesta a los eventos identificados y se inicia la movilización de los agentes responsables, incluida el área de movilidad urbana, a partir de la integración del SIES-M con los sistemas del Centro de Control de Movilidad.. MEDELLÍN, COLOMBIA: Sistema inteligente de movilidad urbana
  • 30. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 30 Durante muchos años la ciudad de Medellín (Colombia) ha estudiado la necesidad de implementar un sistema de movilidad inteligente, que integrara las tecnologías de información y comunicación, la infraestructura de transporte y los diferentes tipos de vehículos, con el objetivo de gestionar eficientemente esos componentes y mejorar la movilidad en la ciudad. El Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM) emplea 40 cámaras de fotodetección de infracciones de tránsito, 80 cámaras de monitoreo, 600 semáforos interconectados en red y 120 semáforos con sensores de detección de vehículos capaces de captar información sobre el tráfico (intensidad, ocupación, velocidad me etc.). Además, el sistema cuenta con una flota de 3.800 autobuses equipados con GPS y sensores de velocidad y ocupación. La información generada por cada componente del SIMM es transmitida al Centro de Control de Movilidad de la Secretaría de Transporte y Tránsito, responsable del monitoreo del tráfico, su logística, análisis predictivos, sistemas de comunicación con los agentes públicos, así como de generar información para los ciudadanos por medio de paneles electrónicos, aplicaciones móviles y las redes sociales. El Departamento de Movilidad integra una serie de estrategias de servicios a los ciudadanos, incluidos los servicios virtuales. El Twitter de la Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín fue considerado el más influyente del país entre los de entidades públicas. Los resultados obtenidos son alentadores. Con instrumentos de control sobre el 80% de la oferta de transporte urbano, el ayuntamiento de Medellín redujo en un 24% la cantidad de accidentes de tránsito que ocurría en la cidadania. BOGOTÁ, COLOMBIA Sistema integrado de transporte público colectivo
  • 31. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 31 Hacia fines de la década de 1990, Bogotá experimentó una gran transformación urbana gracias al proyecto TransMilenio, que combina un sistema de transporte rápido y accesible de autobuses (Bus Rapid Transit - BRT), que recorre grandes distancias en carriles exclusivos en las principales vías de la ciudad, con la implementación de más de 400 km de ciclovías. La red del TransMilenio tiene un total de 113 km, con 137 estaciones y 12 líneas que actualmente integra el Sistema Integrado de Transporte (SIT). Los barrios son atendidos por autobuses más pequeños y más ligeros, divididos en cinco categorías de rutas (urbanas, especiales, complementarias, troncales y alimentadoras). Conjuntamente con la implementación de señalización horizontal y vertical, semáforos inteligentes y cámaras de monitoreo, el SIT mejoró significativamente la movilidad urbana en la ciudad. Un sitio web y una aplicación móvil (el Moovit) le permiten a la población planificar el recorrido que hará durante el día, combinando el TransMilenio con las rutas integradas, identificadas por medio de colores. El pago se realiza a partir de un sistema de tarjeta prepagada, que incluye la opción de tarifa única. Una encuesta reciente realizada por el diario El Espectador11 mostró que uno cada cinco usuarios de automóviles ya migró al sistema de transporte público atraído por la rapidez del desplazamiento. CAMINO DEL FUTURO DE SMART CITY EN COLOMBIA Como hemos visto en este documento diversas ciudades de Colombia y del mundo están llevando adelante iniciativas inteligentes, que resultan en mejores servicios para sus ciudadanos y las hacen más atractivas para instalar empresas y atraer turistas.
  • 32. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 32 Finalmente, un lugar mejor para vivir, trabajar y visitar. A partir de la información presentada anteriormente, pueden extraerse algunos principios para evolucionar de un modelo de gestión tradicional de ciudades a un modelo de Ciudades Inteligentes. En primer lugar, es fundamental contar con el liderazgo del Alcalde o del principal ejecutivo de la ciudad, y que ese liderazgo se refleje en el apoyo de la gestión municipal, de las otras esferas de poder local y de instituciones públicas y privadas que se relacionan con la ciudad. Así, puede comenzarse a pensar en un proyecto con visión global e integrada, que promueva la colaboración entre instituciones. Este es el tipo de visión que en última instancia llevará a un modelo de gestión multisectorial. En segundo lugar, c, es necesario contar con capacidad de ejecución para concretizar esa visión. En este sentido, un gobierno inteligente, que cuente con un núcleo de profesionales capacitados y dotados de esta perspectiva multisectorial es clave para poner en marcha el proceso de transición. Es ese grupo, liderado por el gestor del proyecto, que logrará planificar y monitorear la transición. Los ejemplos presentados en el capítulo anterior muestran que esta comienza con un paso pequeño, generalmente la implementación de una fase piloto, que permite el monitoreo, la evaluación, el aprendizaje y la presentación de resultados concretos medibles no solo a la sociedad, sino también a los propios sectores del gobierno apegados a modelos tradicionales de gestión. Finalmente, el proceso de transición hacia Ciudades Inteligentes no se hace sin colaboración, tanto interna en el ámbito de la administración pública como externa en su relación con los ciudadanos. Mientras que los funcionarios de la administración son importantes porque tienen conocimiento de los retos y de las virtudes de la gestión, los ciudadanos representan el comienzo y el final del ciclo de evaluación de los proyectos. En este sentido, es esencial el desarrollo de formas de
  • 33. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 33 interactuar y medir la satisfacción de los habitantes. Para facilitar la evolución en dirección a ciudad inteligente, es importante invertir en el intercambio de experiencias con quienes ya comenzaron y transitaron diferentes caminos. Aprender con quien hace es una buena práctica para un tema que exige persistencia y visión de largo plazo. Finalmente, el desarrollo de ciudades inteligentes es un proyecto de Estado, y no de gobierno. Cuando se piensa en un proyecto de Smart City como un proceso de largo plazo, cabe recordar que el punto de partida necesita ser cuidadosamente pensado. Los proyectos exitosos de Smart Cities comenzaron en áreas que permitían generar impacto con una inversión relativamente pequeña, tanto de recursos como de tiempo, y que ofrecieron grandes beneficios a la población. Aunque cada ciudad tenga un perfil particular y necesidades específicas, un plan para una ciudad inteligente solamente logra ser exitoso si establece ciclos de proyecto claros, es decir, con comienzo, medio y fin. Además, es razonable pensar que enfocarse en mejorar áreas que afectan diariamente la vida de la mayor parte de la población urbana es un buen punto de partida. En este sentido, proyectos tales como la digitalización de servicios a los ciudadanos son un buen comienzo, ya que al mismo tiempo facilitan la organización interna de la administración y perfeccionan la atención al público. La digitalización de los servicios, cuando es hecha en el ámbito de la gestión fiscal, también permite el aumento de la recaudación. Esto genera un ciclo virtuoso que puede, inclusive, facilitar las inversiones necesarias para el desarrollo de ciudades inteligentes.
  • 34. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 34 4. CONCLUSIONES El gobierno de Colombia, enfrentan el reto constante de ofrecer servicios públicos de calidad, accesibles a todos los ciudadanos y de la forma más eficiente posible. El perfeccionamiento de la comunicación con los ciudadanos y la ampliación de la transparencia de la gestión pública contribuyen a esto. Sin embargo, antes de poder lograr la plena implementación de una Smart City es necesario, como punto de partida, que los municipios incorporen a sus prácticas de gestión herramientas básicas de tecnologías de información y comunicación para administrar sus recursos humanos, materiales y financieros; hacer el seguimiento de su uso; medir el rendimiento de los diferentes departamentos y los resultados de la aplicación de los recursos; y planificar y proyectar su uso futuro. En otras palabras, la gestión pública necesita, ante todo, gestionarse a sí misma para que, al iniciar su proyecto de transformación, pueda integrar los nuevos datos y el conocimiento adquirido a la información existente y derivar de ahí una nueva planificación y visión urbana integrada en las nuevas Smart city en Colombia. La digitalización de los servicios públicos, por ejemplo, es uno de los elementos que permiten optimizar a la máquina pública para su transformación en Smart City con una visión más tangible en Colombia. Los portales de Internet que permiten que los ciudadanos soliciten servicios, obtengan documentos y paguen en línea son ejemplos de lo que puede considerarse un paso básico en el proceso de informatización de los municipios y que antecede a la adopción de un plan más complejo de informatización del centro urbano. La transformación de una ciudad tradicional en una Smart City no es simple y exige el compromiso de los líderes
  • 35. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 35 ejecutivos y de las diferentes unidades y departamentos de la gestión pública, así como la elección de un líder que sea responsable del seguimiento de todo el proyecto. Es fundamental la transformación de una ciudad tradicional en una Smart City no es simple y exige el compromiso de los líderes ejecutivos y de las diferentes unidades y departamentos de la gestión pública El camino hacia la ciudad inteligente La ruta hacia la visión que Colombia quiere de los nuevas Smart cites de primordial entender ese plan a partir de una visión integrada, multisectorial y colaborativa. Hacer que una ciudad sea inteligente requiere más que tecnología. Deben considerarse los recursos humanos necesarios para que el proyecto evolucione de manera rápida y sólida, además de contar con una visión de largo plazo. Por ello, es importante invertir en la capacitación de las personas tanto como en la adquisición de la tecnología y políticas que generen nuevas inversiones para una nueva proyección de Smartcity en Colombia.
  • 36. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 36 BIBLIOGRAFÍA Alcadia Mayor de Bogotá. (02 de Junio de 1994). alcaldiabogota.gov.co. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=329 AMETIC. (2012). ametic.es. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de ametic.es: http://ametic.es/es/noticias/ametic-presenta-el-%E2%80%9Cinforme-2012-smart- cities%E2%80%9D Banco Mundial - DNP. (2012). worldbank. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de worldbank: http://documents.worldbank.org/curated/en/702891468025750716/pdf/NonAsciiFil eName0.pdf Cohen, C. B. (12 de Marzo de 2013). fastcompany. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de fastcompany: https://www.fastcompany.com/3022533/the-8-smartest-cities-in-latin- america J. A. (2005). javeriana.edu.co. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de javeriana.edu.co: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2016 .pdf
  • 37. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 37 STATE OF THE IS CITES. (2013). unhabitat.org. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de unhabitat.org: unhabitat.org/books/prosperity-of-cities-state-of-the-worlds-cities- 20122013/ Toru Ishida Department of social informatics Kyoto University. (Febrero de 2017). http://delivery.acm.org. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de http://delivery.acm.org: http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2161/citation.cfm?id=3054710&CFID=75 5897061&CFTOKEN=15550093 United Nations Human Settlements Program. (Agosto de 2014). scribd. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de scribd: https://es.scribd.com/document/167897922/53-UN- Habitat-Model-Projects-2013-2014 Vidal Tejedor, N. (2015). La smart city: las ciudades inteligentes del futuro. Madrid , España: UOC. Sampson, R. (2016). Smart City. Recuperado https://medium.com/@randallsampson/smartcity-8c6439c2a74c Mitchell W (2007), Ciudades Inteligentes. Revista UOCPAPERS. Revista sobre la sociedad del conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Nº 5. Octubre 2007. Lección inaugural del curso 2007-2008 de la UOC. ISSN 1885-1541. Consultado en: https://goo.gl/H2eDKu
  • 38. COLOMBIA UNA VISIÓN DE SMART CITY 38 Amar, Darío. 2016. Estudios de Casos Internacionales de Ciudades Inteligentes: Medellín Colombia. Washington, D.C.: IDB-KRIHS. Disponible en: http://www.iadb.org/en/20271.html. Bayo, Jaime Gutiérrez. 2016. Estudios de Casos Internacionales de Ciudades Inteligentes: Santander, España. Washington, D.C.:IDB-KRIHS. Disponible en: http://www.iadb.org/en/20271.html. Hernández-Muñoz, J. M., et al. 2011. “Smart Cities at the Forefront of the Future Internet”, en Future Internet Assembly 2011: Achievements and Technological Promises, Domingue, J., et al., Ed. Springer, pp. 447-62. [En línea]. Disponible en: https://www.itu.int/dms_pub/itu/oth/06/5B/T065B0000110034PDFE.pdf.