SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
Capítulo 2
Sistemas de información,
organizaciones y estrategia
VERIZON O AT&T: ¿CUÁL COMPAÑÍA
TIENE LA MEJOR ESTRATEGIA DIGITAL?
La historia de Verizon y AT&T ilustra algunas de las formas
en que los sistemas de información ayudan a las empresas
a competir y también los desafíos de sostener una ventaja
competitiva. La industria de las telecomunicaciones en
donde ambas compañías operan, está muy atestada de
competidores, ya que las compañías de
telecomunicaciones rivalizan con las de cable, con
empresas recién creadas y entre ellas mismas para proveer
una amplia gama de servicios digitales, así como de
transmisión de voz. Para hacer frente a los retos de
sobrevivir y prosperar en este entorno, cada una de estas
compañías se enfocó en una estrategia competitiva
diferente mediante el uso de la tecnología de la
información.
Una organización es una estructura social formal, estable,
que toma recursos del entorno y los procesa para
producir bienes y servicios. Esta definición técnica se
enfoca en tres elementos: el capital y el trabajo son los
factores primarios de producción proporcionados por el
entorno
¿Qué es una organización?
Una definición más realista del comportamiento de una
organización es la de un conjunto de derechos,
privilegios, obligaciones y responsabilidades que se
equilibran de manera delicada sobre un periodo de tiempo
a través de los conflictos y la resolución de los mismos. La vista del comportamiento de las
organizaciones enfatiza las relaciones grupales,
los valores y las estructuras.
Rutinas y procesos de negocios
Las rutinas están conformadas por reglas, procedimientos y prácticas precisos que se han desarrollado
para enfrentar prácticamente cualquier situación que surja. A medida que los empleados aprenden estas
rutinas, se vuelven más productivos y eficientes, y con el tiempo la empresa puede reducir sus costos
conforme se incrementa la eficiencia.
Características de las organizaciones
Política organizacional
En las organizaciones, las personas ocupan diversos puestos con diferentes especialidades, inquietudes
y perspectivas.
Los gerentes que sepan manejar la política de una organización tendrán más éxito en la
implementación de nuevos sistemas de información que los gerentes menos capaces.
Cultura organizacional
Todas las organizaciones tienen supuestos fundamentales, irrebatibles e incuestionables que definen
sus metas y productos. La cultura organizacional engloba estos conjuntos de supuestos sobre qué
productos debe elaborar la organización, cómo y dónde debe producirlos y quién debe hacerlo.
La cultura organizacional es una potente fuerza unificadora que limita el conflicto político y promueve
el entendimiento común, el acuerdo sobre procedimientos y las prácticas comunes.
Entornos organizacionales
Entre las organizaciones y los entornos hay una relación recíproca. Sin recursos financieros y
humanos la empresa no existiría. Las organizaciones deben responder a los requerimientos legales y
de otro tipo impuestos por el gobierno, así como a las acciones de clientes y competidores. Por otra
parte, pueden ejercer influencia en sus entornos.
Los sistemas de información ayudan a las organizaciones a percibir los cambios en los entornos y
actuar sobre éstos.
Los sistemas de información se han convertido
en herramientas integrales, en línea e interacti
vas, profundamente involucradas en las operac
iones minuto a minuto y en la toma de decisio
nes de grandes organizaciones.
 IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EN LAS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS
Las organizaciones grandes y burocráticas, que se desarrollaron principalmente antes de la era de la computación, con frecuencia son i
neficientes, lentas para responder al cambio y menos competitivas que las organizaciones de reciente creación.
La teoría de que la tecnología de información facilita el aplanamiento de las jerarquías al ampliar la distribución de la información para e
mpoderar (habilitar) a empleados de niveles inferiores e incrementar la eficiencia administrativa. La TI impulsa los derechos a la toma de
decisiones a los niveles inferiores de la organización porque los empleados de estos niveles reciben la información que necesitan para tom
ar decisiones sin supervisión.
ESTOS CAMBIOS SIGNIFICAN QUE TAMBIÉN EL CONTROL POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN SE HA AMPLIADO.
 Impactos organizacionales y conductuales
Los mercados, las expectativas del consumidor y la
tecnología cambian; la globalización ha hecho que estos
cambios sean más rápidos e impredecibles. internet
puede hacer que la ventaja competitiva desaparezca muy
rápido puesto que virtualmente todas las compañías
pueden utilizar esta tecnología. por sí solos los sistemas
de información no pueden proporcionar una ventaja de
negocios duradera.
 USO DE LOS SISTEMA PARA LOGRAR UNA VENTAJA COMPETITIVA: ASP
ECTOS DE ADMINISTRACIÓN
MODELO DE FUERZAS COMPETITIVAS DE
PORTER
 El modelo de fuerzas competitivas de Michael Porter ofrece un p
anorama general de la empresa, sus competidores y su entorno
. En este modelo, cinco fuerzas competitivas dan forma al entor
no de una empresa.
 Competidores tradicionales: todas las empresas comparten el espacio del mercado con
otros competidores que continuamente idean formas nuevas y más eficientes de produc
ir por medio de la introducción de nuevos productos y servicios, y procuran atraer client
es a través del desarrollo de sus marcas y la imposición de los costos del cambio a sus cl
ientes.
 Nuevos participantes en el mercado: en una economía libre con recursos de mano de ob
ra y financieros móviles, siempre hay nuevas empresas que entran al mercado. En alguna
s industrias existen muy pocas barreras para la entrada, mientras que en otras es muy co
mplicado entrar.
 Productos y servicios sustitutos: en casi todas las industrias hay sustitutos a los cuales pu
eden recurrir sus clientes si los precios que usted les ofrece son demasiado altos. Las nu
evas tecnologías crean nuevos sustitutos constantemente. Cuando más productos y servi
cios sustitutos haya en su industria, menos podrá controlar los precios y sus márgenes d
e utilidad serán menores.
 Clientes
 Proveedores
ESTRATEGIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACI
ÓN PARA HACER FRENTE A LAS FUERZAS CO
MPETITIVAS
 Liderazgo en costos bajos: utilice sistemas de información para lograr costo
s operativos y precios más bajos.
Un sistema de respuesta eficiente a clientes enlaza directamente el compor
tamiento del consumidor con la distribución, la producción y las cadenas d
e suministro.
 Diferenciación de producto: utilice sistemas de información para tener disp
onibles nuevos productos y servicios, o cambiar en gran medida la comodi
dad del cliente al utilizar sus productos y servicios existentes.
La capacidad de ofrecer productos y servicios a la medida de manera indivi
dual, con los mismos recursos de producción que la producción masiva, se
denomina personalización masiva.
 Diferenciación de producto: utilice sistemas de información para tener disponibles
nuevos productos y servicios, o cambiar en gran medida la comodidad del cliente a
l utilizar sus productos y servicios existentes.
La capacidad de ofrecer productos y servicios a la medida de manera individual, con
los mismos recursos de producción que la producción masiva, se denomina person
alización masiva.
 Enfoque en un nicho de mercado: utilice los sistemas de información para facilitar el e
nfoque en un mercado específico y dar servicio a este mercado objetivo limitado mej
or que sus competidores. Los sistemas de información apoyan esta estrategia al produ
cir y analizar datos para utilizarlos en técnicas de ventas y marketing bien afinadas. Lo
s sistemas de información dan a las empresas la oportunidad de analizar los patrones
de compra, gustos y preferencias de los clientes de una manera tan detallada que les
permite armar con eficiencia campañas de publicidad y marketing dirigidas a mercado
s cada vez más y más pequeños.
 Fortalecimiento de las buenas relaciones con clientes Y proveedores

Más contenido relacionado

Similar a (2) SISTEMA DE INFORMACION, ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS (2).pptx

Ensayo ricardo montalvan cap #3
Ensayo ricardo montalvan cap #3Ensayo ricardo montalvan cap #3
Ensayo ricardo montalvan cap #3
ricardoam14
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
MELANIA GARCIA
 
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIASSISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
Elsizelaya
 
Sistemas de informacion cap.3
Sistemas de informacion cap.3Sistemas de informacion cap.3
Sistemas de informacion cap.3
Nancy Cruz
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Jose Noe Martinez
 
Ensayo cap. 3 eva lizeth rivera
Ensayo cap. 3 eva lizeth riveraEnsayo cap. 3 eva lizeth rivera
Ensayo cap. 3 eva lizeth rivera
ELR2009
 
RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES
RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES
RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES
Yomil Montalban Vasquez
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Marlon Josue Medina Medina
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Ensayo dlc cap #3
Ensayo dlc cap #3Ensayo dlc cap #3
Ensayo dlc cap #3
dlcs2014
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
karimFunes1
 
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector CoelloSistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Hectorcecano
 
Presentacion sistemas de información
Presentacion sistemas de informaciónPresentacion sistemas de información
Presentacion sistemas de información
Luz Flores
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
UCRISH
 
Sistemas de Información, Organizaciones y Estrategia
Sistemas de Información, Organizaciones y EstrategiaSistemas de Información, Organizaciones y Estrategia
Sistemas de Información, Organizaciones y Estrategia
Rodolfo Puerto
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
Alba Romero
 
Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias
Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias
Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias
Coritza Reyes
 
Presentación cap 3
Presentación cap 3Presentación cap 3
Presentación cap 3
Isis Noelia Dominguez
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leon
Sistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leonSistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leon
Sistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leon
Ariel Jesús León Madrid
 
presentacion cap #3 y 4
presentacion cap #3 y 4presentacion cap #3 y 4
presentacion cap #3 y 4
AndresDominguez51
 

Similar a (2) SISTEMA DE INFORMACION, ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS (2).pptx (20)

Ensayo ricardo montalvan cap #3
Ensayo ricardo montalvan cap #3Ensayo ricardo montalvan cap #3
Ensayo ricardo montalvan cap #3
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIASSISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
 
Sistemas de informacion cap.3
Sistemas de informacion cap.3Sistemas de informacion cap.3
Sistemas de informacion cap.3
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
 
Ensayo cap. 3 eva lizeth rivera
Ensayo cap. 3 eva lizeth riveraEnsayo cap. 3 eva lizeth rivera
Ensayo cap. 3 eva lizeth rivera
 
RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES
RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES
RESUMEN ORGANIZACIÓN Y SUS SISTEMAS OPERATIVOS Y ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Ensayo dlc cap #3
Ensayo dlc cap #3Ensayo dlc cap #3
Ensayo dlc cap #3
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategiaSistemas de información, organizaciones y estrategia
Sistemas de información, organizaciones y estrategia
 
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector CoelloSistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
Sistemas de Informacion Capitulo 3 Hector Coello
 
Presentacion sistemas de información
Presentacion sistemas de informaciónPresentacion sistemas de información
Presentacion sistemas de información
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Sistemas de Información, Organizaciones y Estrategia
Sistemas de Información, Organizaciones y EstrategiaSistemas de Información, Organizaciones y Estrategia
Sistemas de Información, Organizaciones y Estrategia
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias
Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias
Capitulo 3 sistemas de información, organizaciones y estrategias
 
Presentación cap 3
Presentación cap 3Presentación cap 3
Presentación cap 3
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leon
Sistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leonSistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leon
Sistemas de información, organizaciones y estrategias cap 3 ariel leon
 
presentacion cap #3 y 4
presentacion cap #3 y 4presentacion cap #3 y 4
presentacion cap #3 y 4
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

(2) SISTEMA DE INFORMACION, ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS (2).pptx

  • 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Capítulo 2 Sistemas de información, organizaciones y estrategia
  • 2. VERIZON O AT&T: ¿CUÁL COMPAÑÍA TIENE LA MEJOR ESTRATEGIA DIGITAL? La historia de Verizon y AT&T ilustra algunas de las formas en que los sistemas de información ayudan a las empresas a competir y también los desafíos de sostener una ventaja competitiva. La industria de las telecomunicaciones en donde ambas compañías operan, está muy atestada de competidores, ya que las compañías de telecomunicaciones rivalizan con las de cable, con empresas recién creadas y entre ellas mismas para proveer una amplia gama de servicios digitales, así como de transmisión de voz. Para hacer frente a los retos de sobrevivir y prosperar en este entorno, cada una de estas compañías se enfocó en una estrategia competitiva diferente mediante el uso de la tecnología de la información.
  • 3. Una organización es una estructura social formal, estable, que toma recursos del entorno y los procesa para producir bienes y servicios. Esta definición técnica se enfoca en tres elementos: el capital y el trabajo son los factores primarios de producción proporcionados por el entorno ¿Qué es una organización? Una definición más realista del comportamiento de una organización es la de un conjunto de derechos, privilegios, obligaciones y responsabilidades que se equilibran de manera delicada sobre un periodo de tiempo a través de los conflictos y la resolución de los mismos. La vista del comportamiento de las organizaciones enfatiza las relaciones grupales, los valores y las estructuras.
  • 4. Rutinas y procesos de negocios Las rutinas están conformadas por reglas, procedimientos y prácticas precisos que se han desarrollado para enfrentar prácticamente cualquier situación que surja. A medida que los empleados aprenden estas rutinas, se vuelven más productivos y eficientes, y con el tiempo la empresa puede reducir sus costos conforme se incrementa la eficiencia. Características de las organizaciones Política organizacional En las organizaciones, las personas ocupan diversos puestos con diferentes especialidades, inquietudes y perspectivas. Los gerentes que sepan manejar la política de una organización tendrán más éxito en la implementación de nuevos sistemas de información que los gerentes menos capaces.
  • 5. Cultura organizacional Todas las organizaciones tienen supuestos fundamentales, irrebatibles e incuestionables que definen sus metas y productos. La cultura organizacional engloba estos conjuntos de supuestos sobre qué productos debe elaborar la organización, cómo y dónde debe producirlos y quién debe hacerlo. La cultura organizacional es una potente fuerza unificadora que limita el conflicto político y promueve el entendimiento común, el acuerdo sobre procedimientos y las prácticas comunes. Entornos organizacionales Entre las organizaciones y los entornos hay una relación recíproca. Sin recursos financieros y humanos la empresa no existiría. Las organizaciones deben responder a los requerimientos legales y de otro tipo impuestos por el gobierno, así como a las acciones de clientes y competidores. Por otra parte, pueden ejercer influencia en sus entornos. Los sistemas de información ayudan a las organizaciones a percibir los cambios en los entornos y actuar sobre éstos.
  • 6. Los sistemas de información se han convertido en herramientas integrales, en línea e interacti vas, profundamente involucradas en las operac iones minuto a minuto y en la toma de decisio nes de grandes organizaciones.  IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS
  • 7. Las organizaciones grandes y burocráticas, que se desarrollaron principalmente antes de la era de la computación, con frecuencia son i neficientes, lentas para responder al cambio y menos competitivas que las organizaciones de reciente creación. La teoría de que la tecnología de información facilita el aplanamiento de las jerarquías al ampliar la distribución de la información para e mpoderar (habilitar) a empleados de niveles inferiores e incrementar la eficiencia administrativa. La TI impulsa los derechos a la toma de decisiones a los niveles inferiores de la organización porque los empleados de estos niveles reciben la información que necesitan para tom ar decisiones sin supervisión. ESTOS CAMBIOS SIGNIFICAN QUE TAMBIÉN EL CONTROL POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN SE HA AMPLIADO.  Impactos organizacionales y conductuales
  • 8. Los mercados, las expectativas del consumidor y la tecnología cambian; la globalización ha hecho que estos cambios sean más rápidos e impredecibles. internet puede hacer que la ventaja competitiva desaparezca muy rápido puesto que virtualmente todas las compañías pueden utilizar esta tecnología. por sí solos los sistemas de información no pueden proporcionar una ventaja de negocios duradera.  USO DE LOS SISTEMA PARA LOGRAR UNA VENTAJA COMPETITIVA: ASP ECTOS DE ADMINISTRACIÓN
  • 9. MODELO DE FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER  El modelo de fuerzas competitivas de Michael Porter ofrece un p anorama general de la empresa, sus competidores y su entorno . En este modelo, cinco fuerzas competitivas dan forma al entor no de una empresa.
  • 10.  Competidores tradicionales: todas las empresas comparten el espacio del mercado con otros competidores que continuamente idean formas nuevas y más eficientes de produc ir por medio de la introducción de nuevos productos y servicios, y procuran atraer client es a través del desarrollo de sus marcas y la imposición de los costos del cambio a sus cl ientes.  Nuevos participantes en el mercado: en una economía libre con recursos de mano de ob ra y financieros móviles, siempre hay nuevas empresas que entran al mercado. En alguna s industrias existen muy pocas barreras para la entrada, mientras que en otras es muy co mplicado entrar.  Productos y servicios sustitutos: en casi todas las industrias hay sustitutos a los cuales pu eden recurrir sus clientes si los precios que usted les ofrece son demasiado altos. Las nu evas tecnologías crean nuevos sustitutos constantemente. Cuando más productos y servi cios sustitutos haya en su industria, menos podrá controlar los precios y sus márgenes d e utilidad serán menores.  Clientes  Proveedores
  • 11. ESTRATEGIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACI ÓN PARA HACER FRENTE A LAS FUERZAS CO MPETITIVAS  Liderazgo en costos bajos: utilice sistemas de información para lograr costo s operativos y precios más bajos. Un sistema de respuesta eficiente a clientes enlaza directamente el compor tamiento del consumidor con la distribución, la producción y las cadenas d e suministro.  Diferenciación de producto: utilice sistemas de información para tener disp onibles nuevos productos y servicios, o cambiar en gran medida la comodi dad del cliente al utilizar sus productos y servicios existentes. La capacidad de ofrecer productos y servicios a la medida de manera indivi dual, con los mismos recursos de producción que la producción masiva, se denomina personalización masiva.
  • 12.  Diferenciación de producto: utilice sistemas de información para tener disponibles nuevos productos y servicios, o cambiar en gran medida la comodidad del cliente a l utilizar sus productos y servicios existentes. La capacidad de ofrecer productos y servicios a la medida de manera individual, con los mismos recursos de producción que la producción masiva, se denomina person alización masiva.
  • 13.  Enfoque en un nicho de mercado: utilice los sistemas de información para facilitar el e nfoque en un mercado específico y dar servicio a este mercado objetivo limitado mej or que sus competidores. Los sistemas de información apoyan esta estrategia al produ cir y analizar datos para utilizarlos en técnicas de ventas y marketing bien afinadas. Lo s sistemas de información dan a las empresas la oportunidad de analizar los patrones de compra, gustos y preferencias de los clientes de una manera tan detallada que les permite armar con eficiencia campañas de publicidad y marketing dirigidas a mercado s cada vez más y más pequeños.  Fortalecimiento de las buenas relaciones con clientes Y proveedores