SlideShare una empresa de Scribd logo
Condicionamiento
Operante de Skinner
DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO
RENDIMIENTO
Catedrático: L.C. José Antonio López Acosta
Algo sobre Burrhus Frederick Skinner…
Psicólogo estadounidense con un doctorado en psicología por la
Universidad de Harvard.
Creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un
conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno y se
entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico
de la conducta mediante técnicas de refuerzo.
Condicionamiento Operante de B.F. Skinner
“Existe una clase de predicción posible sobre el principio de que es
probable que la gente haga de nuevo lo que ha hecho
frecuentemente.”
¿Qué es el Condicionamiento Operante?
Teoría psicológica del aprendizaje asociativo que explica la conducta
voluntaria del cuerpo en relación a su medio ambiente; sostiene que
ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual puede
reforzarse mediante recompensas o castigos.
Es decir, una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un
premio o castigo, tienen una conexión que conduce al aprendizaje.
Refuerzo
Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la
probabilidad de que una conducta se repita en un
futuro.
Existen dos tipos:
 Positivo: Son estímulos favorables
que se dan después de la
presentación de la conducta. Es
cuando damos algo positivo para
obtener una determinada
conducta.
 Negativo: Es la eliminación de los
estímulos desfavorables después
de la presentación de un
comportamiento. Es cuando
quitamos algo negativo para
obtener determinada conducta.
Castigo
Proceso de disminución de la frecuencia de ocurrencia de una
determinada conducta (no deseada), mediante un estímulo presentado
poco después de su manifestación.
Existen dos tipos:
 Positivo: Es la adición de algo que
evita la repetición de determinada
conducta; es decir, damos algo
negativo para obtener una
determinada conducta.
 Negativo: Es la eliminación de algo
que es favorable, con el fin de evitar
que ocurra cierto comportamiento. Es
cuando quitamos algo positivo para
evitar una mala conducta.
¿Recompensar o Castigar?
Aspectos a
considerar
 La motivación es producto del
ambiente en el que se
desempeñan los trabajadores.
 Las conductas deben ser
reforzadas y castigadas en
función de su utilidad para la
compañía.
 Los estímulos en el lugar de
trabajo incluyen aumentos,
promociones, los horarios,
bonos, recompensas, llamadas
telefónicas, reconocimiento
verbal, etc.
 A menudo no hay una relación estrecha
entre el comportamiento y sus estímulos.
 Los refuerzos no siempre tienen éxito al
reforzar el comportamiento.
 Lo que constituye un castigo para un
trabajador puede no serlo para otro.
 Al castigar, se debe informar,
dejando claro el porqué del
castigo y cómo en un futuro
puede evitarse al abstenerse
de incurrir en conductas no
deseadas.
 Un castigo efectivo es
constante, inmediato,
impersonal y depende de un
comportamiento específico.

Más contenido relacionado

Similar a 2.- Teoría del condicionamiento operante Skinner Mayo Agosto 2021.pptx

Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Sthephanie Elizabeth
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jordinrosales94
 
Técnicas Operantes
Técnicas Operantes Técnicas Operantes
Técnicas Operantes
JeleSaquicela
 
Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas
manuelsaquicela
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Sthephanie Elizabeth
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
Dafnee Monroy Santos
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
Fili Maldonado Hernandez
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Angelica Ferras
 
Jorge MOTIVACIONES EXELENTES
Jorge  MOTIVACIONES EXELENTESJorge  MOTIVACIONES EXELENTES
Jorge MOTIVACIONES EXELENTES
augustoagucho
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
WendyMoreno33
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
Laura O. Eguia Magaña
 
Exposicion condicionamiento operante.pdf
Exposicion  condicionamiento operante.pdfExposicion  condicionamiento operante.pdf
Exposicion condicionamiento operante.pdf
Yazmin719927
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
foxteravd
 
Exposicion Yazmin.pdf
Exposicion  Yazmin.pdfExposicion  Yazmin.pdf
Exposicion Yazmin.pdf
Yazmin719927
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PatriciaVillagomez10
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Pedro J. Ruiz
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
Gabucha Tamayo
 
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
YANCARLOHUAMANQUISPE
 

Similar a 2.- Teoría del condicionamiento operante Skinner Mayo Agosto 2021.pptx (20)

Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Técnicas Operantes
Técnicas Operantes Técnicas Operantes
Técnicas Operantes
 
Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas Grupo 1 Técnicas
Grupo 1 Técnicas
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
 
Jorge MOTIVACIONES EXELENTES
Jorge  MOTIVACIONES EXELENTESJorge  MOTIVACIONES EXELENTES
Jorge MOTIVACIONES EXELENTES
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante REPASO
 
Exposicion condicionamiento operante.pdf
Exposicion  condicionamiento operante.pdfExposicion  condicionamiento operante.pdf
Exposicion condicionamiento operante.pdf
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 
Exposicion Yazmin.pdf
Exposicion  Yazmin.pdfExposicion  Yazmin.pdf
Exposicion Yazmin.pdf
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
 
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt2a. EL APRENDIZAJE.ppt
2a. EL APRENDIZAJE.ppt
 

Último

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 

Último (9)

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 

2.- Teoría del condicionamiento operante Skinner Mayo Agosto 2021.pptx

  • 1. Condicionamiento Operante de Skinner DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO Catedrático: L.C. José Antonio López Acosta
  • 2.
  • 3. Algo sobre Burrhus Frederick Skinner… Psicólogo estadounidense con un doctorado en psicología por la Universidad de Harvard. Creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo.
  • 4. Condicionamiento Operante de B.F. Skinner “Existe una clase de predicción posible sobre el principio de que es probable que la gente haga de nuevo lo que ha hecho frecuentemente.”
  • 5. ¿Qué es el Condicionamiento Operante? Teoría psicológica del aprendizaje asociativo que explica la conducta voluntaria del cuerpo en relación a su medio ambiente; sostiene que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual puede reforzarse mediante recompensas o castigos. Es decir, una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que conduce al aprendizaje.
  • 6.
  • 7. Refuerzo Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro.
  • 8. Existen dos tipos:  Positivo: Son estímulos favorables que se dan después de la presentación de la conducta. Es cuando damos algo positivo para obtener una determinada conducta.  Negativo: Es la eliminación de los estímulos desfavorables después de la presentación de un comportamiento. Es cuando quitamos algo negativo para obtener determinada conducta.
  • 9. Castigo Proceso de disminución de la frecuencia de ocurrencia de una determinada conducta (no deseada), mediante un estímulo presentado poco después de su manifestación.
  • 10. Existen dos tipos:  Positivo: Es la adición de algo que evita la repetición de determinada conducta; es decir, damos algo negativo para obtener una determinada conducta.  Negativo: Es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de evitar que ocurra cierto comportamiento. Es cuando quitamos algo positivo para evitar una mala conducta.
  • 12. Aspectos a considerar  La motivación es producto del ambiente en el que se desempeñan los trabajadores.  Las conductas deben ser reforzadas y castigadas en función de su utilidad para la compañía.  Los estímulos en el lugar de trabajo incluyen aumentos, promociones, los horarios, bonos, recompensas, llamadas telefónicas, reconocimiento verbal, etc.
  • 13.  A menudo no hay una relación estrecha entre el comportamiento y sus estímulos.  Los refuerzos no siempre tienen éxito al reforzar el comportamiento.  Lo que constituye un castigo para un trabajador puede no serlo para otro.
  • 14.  Al castigar, se debe informar, dejando claro el porqué del castigo y cómo en un futuro puede evitarse al abstenerse de incurrir en conductas no deseadas.  Un castigo efectivo es constante, inmediato, impersonal y depende de un comportamiento específico.