SlideShare una empresa de Scribd logo
Sthephanie Elizabeth Pacheco Preciado 
Kati Yurit Torres Burgueño 
Analía Guadalupe Ramos Valdez
Condicionamiento operante 
Teoría conductista 
formulada por 
Burrhus F.Skinner 
(1904-1990)
Procedimiento mediante el cual la aplicación de un estímulo 
(llamado reforzador) hace que aumente la probabilidad de que 
una conducta se repita en el futuro. Se presenta antes del 
aprendizaje de la respuesta condicionada. 
El reforzamiento fortalece la conducta.
Es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al 
hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. 
El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la 
conducta se mantenga.
Es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer 
esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos 
evitar.
Es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar 
la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza 
o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve 
para establecer conductas complejas que aún no existen en el 
repertorio comportamental de un individuo.
Cuando se retira el reforzamiento a una respuesta la 
frecuencia de la conducta decae poco a poco. 
Se refiere a la reaparición de una respuesta previamente 
condicionado extinguido después de un retraso.
Las respuestas fortalecidas por procedimientos operantes 
bajo un conjunto de circunstancias, tienden a extenderse 
o generalizarse hacia situaciones similares, del mismo 
modo que en el condicionamiento respondiente.
La discriminación de estímulos se refiere al hecho de 
que las respuestas reforzadas en una situación no se 
extienden hacia todos los casos parecidos, puesto que 
no son reforzadas en esas situaciones.
Un reforzador es aquello que refuerza el 
condicionamiento operante, depende del 
individuo y circunstancias actuales.
Reforzadores intrínsecos 
 Se dice que el reforzamiento 
es intrínseco cuando la sola 
ejecución de la conducta la 
fortalece, el acto en si es 
una fuente de sentimientos 
placenteros y es 
recompensado de modo 
automático cada vez que se 
presenta.
Reforzadores extrínsecos 
 Las conductas que las personas ejecutan son 
fortalecidas por consecuencias externas. 
Reforzadores 
primarios o no 
aprendidos: son las 
actividades que 
satisfacen la 
curiosidad o que 
proponen 
estimulación 
sensorial. 
Reforzadores 
sociables: estos 
dependen de otras 
personas, influyen 
el afecto, la 
aprobación, el 
reconocimiento, 
etc. 
Reforzadores 
secundarios o 
condicionados: 
estos reforzadores 
adquieren su fuerza 
a través del 
condicionamiento 
respondiente, son 
apareados en 
repetidas ocasiones 
con otros 
reforzadores hasta 
que ganan valor.
Programas de reforzamiento 
 Skinner y Fester encontraron que la manera de 
programar el reforzamiento tiene 4 influencias 
principales: 
La rapidez en la que un animal aprendía una respuesta 
en un principio. 
La frecuencia con la que se ejecutaban la conducta 
condicionada. 
La frecuencia con la que se hacían pausas después del 
reforzamiento. 
Cuanto tiempo seguían respondiendo cuando el 
reforzamiento se volvía impredecible, o se terminaba.
Programa de razón fija: 
se debe administrar 
despues de un 
determinado numero 
de respuestas 
correctas, el 
reforzamiento ocurre 
de un numero 
indefinido e invariable 
de respuestas 
correctas. 
Programa de razón 
variable: el 
reforzamiento se 
presenta despues de 
un numero variable de 
respuestas correctas, 
el numero de 
conductas requerido 
para el reforzamiento 
varia al azar. 
Programas de 
intervalo fijo: los 
periodos de tiempo 
entre los reforzadores 
son constantes, 
producen una tasa 
desigual de 
respuestas, despues 
de la administración 
de un reforzador. 
Programa de intervalo 
variable: 
El tiempo entre 
reforzadores varia de 
manera aleatoria en 
torno al valor 
promedio, los elogios 
pueden proporcionarse 
según su programa 
aproximado a un 
intervalo variable.
castigo 
Los psicólogos definen como castigo, 
como algo que ocurre cuando una 
operante se ve debilitada por una 
consecuencia que le sigue. 
Dar nalgadas o retirar privilegios solo se considera 
castigo en los casos en que debilita la conducta 
precedente.
CASTIGO 
POSITIVO 
CASTIGO 
NEGATIVO
CASTIGO POSITIVO 
Se manifiesta cuando se debilita una operante por medio de la presentación de un 
evento en forma sucesiva, al acontecimiento que se presenta se le conoce como 
CASTIGO O ESTIMULO PUNNITIVO
EJEMPLO: 
María se ensucia, su madre le da un manazo y la niña deja de jugar en el 
lodo, sin embargo, el castigo positivo también presenta de modo natural. 
Horacio se precipita hacia la nieve sin cubrir sus manos y se le ponen tan 
frías que le duelen; luego será mas raro que juegue en la nieve sin guantes.
CASTIGO NEGATIVO 
Se presenta cuando se debilita un operante por medio de la posposición o retiro 
de un reforzador que la sucede. 
Como el reforzamiento, el adjetivo “negativo” se refiere al retiro de 
consecuencias, “castigo” somos siempre significa “debilitador”
COSTO DE RESPUESTA 
DEBILITA LA 
CONDUCTA 
PRODUCE PERDIDAS 
DE UN REFORZADOR 
LAS MULTAS REDUCEN 
LA PROBABILIDAD DE 
LAS INFRACCIONES 
EJEMPLO 
DESCONTAR DINERO 
PUEDE DEBILITAR EL 
HABITO DE LLEGAR 
TARDE A CASA. 
ENTRENAMIENTO DE 
OMISION 
DEBILITA LA CONDUCTA 
SE POSPONE EL REFORZADOR CADA 
VEZ QUE DE INICIA UN ACTO QUE 
SE PRETENDE ELIMINAR 
SOLO DE ADMINISTRA EL 
REFORZADOR SI LA 
RESPUESTA INDESEADA NO 
APARECE DURANTE UN 
DETERMINADO INTERVALO 
SI SE MANIFIESTA EL ACTO 
INDESEADO, ENTONCES COMIENZA 
DE NUEVO EL PERIODO DE TIEMPO.
CASTIGO NEGATIVO CONTRA 
EXTINCION 
Tanto en la extinción como en el castigo negativo, se debilitan las 
respuestas después del retiro de reforzadores 
la extinción ocurre cuando el reforzador especifico que mantenía la 
respuesta condicionada ya no se presenta. se elimina cualquier otro 
reforzador.
DIFIEREN DE UN 
INDIVIDUO A OTRO INTRINSECAS EXTRINSECAS. 
EL DEBILITAMIENTO ES 
CONSECUENCIA 
INEVITABLE DE LA 
SIMPLE EJECCION DE 
LA CONDUCTA 
SUCEDEN Y 
DEBILITAN LA 
CONDUCTA 
PRIMARIOS O 
NO 
APRENDIDOS 
SU CAPACIDAD 
OARA DEBLITAR 
ES INNATA.
SIMILITUDES ENTRE CASIGO Y 
REFORZAMIENTO 
 CASTIGO Y REFORZAMIENTO SE DEFINEN EN 
TERMINOS DE SUS EFECTOS SOBRE LA 
CONDUCTA 
 USAN EL ESQUEMA POSITIVO-NEGATVO 
 EL CASTIGO PUEDE PROGRAMARSE DE IGUAL 
MANERA QUE EL REFORZAMIENTO. 
¿QUE SUCEDE CUANDO SE RETIRA EL 
CASTIGO? 
Si la respuesta no se ha suprimido del todo, se 
recupera, en comparación si se elimina el 
reforzador, la conducta de extingue
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
jwilfre
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
abullejos
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
alexandraocasiosantiago
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullonlinenx
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
eulymarg
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
annylen
 
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
María Alejandra Lucero
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
Profesora Zuleika Budet
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Reporte de condicionamiento
Reporte de condicionamientoReporte de condicionamiento
Reporte de condicionamientoed
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván  Pavlov con la PsicologíaRelación de la teoría de Iván  Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la PsicologíaGabriela González
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
Trabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndikeTrabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndike
Lusdielka Hernandez
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

La actualidad más candente (20)

B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDUCTISMO + CONDICIONAMIENTO OPERANTE
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Reporte de condicionamiento
Reporte de condicionamientoReporte de condicionamiento
Reporte de condicionamiento
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván  Pavlov con la PsicologíaRelación de la teoría de Iván  Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
Trabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndikeTrabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndike
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 

Similar a Principios y aplicaciones de condicionamiento operante

S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptxS04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
MilagrosOrozcoVillal
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
Emanuel López Matarrita
 
Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
Karlos Garcia Maceda
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Isis Andrea Aku
 
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturasModificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Sergio A. Lopez Frosales
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
Mirta Cuomo
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)
TIMM27
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientofoxteravd
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Bryan Ramirez
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operanteimnova
 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTECONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTERene Espinoza
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jefferapb
 
El condicionamiento-operante
El condicionamiento-operanteEl condicionamiento-operante
El condicionamiento-operante
Luis Serna
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
claudia xochitl resendiz martinez
 

Similar a Principios y aplicaciones de condicionamiento operante (20)

S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptxS04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
 
Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2
 
El aprendizaje conductual
El aprendizaje conductualEl aprendizaje conductual
El aprendizaje conductual
 
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturasModificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTECONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
El condicionamiento-operante
El condicionamiento-operanteEl condicionamiento-operante
El condicionamiento-operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Principios y aplicaciones de condicionamiento operante

  • 1. Sthephanie Elizabeth Pacheco Preciado Kati Yurit Torres Burgueño Analía Guadalupe Ramos Valdez
  • 2. Condicionamiento operante Teoría conductista formulada por Burrhus F.Skinner (1904-1990)
  • 3. Procedimiento mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado reforzador) hace que aumente la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. Se presenta antes del aprendizaje de la respuesta condicionada. El reforzamiento fortalece la conducta.
  • 4. Es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la conducta se mantenga.
  • 5. Es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar.
  • 6. Es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio comportamental de un individuo.
  • 7. Cuando se retira el reforzamiento a una respuesta la frecuencia de la conducta decae poco a poco. Se refiere a la reaparición de una respuesta previamente condicionado extinguido después de un retraso.
  • 8.
  • 9. Las respuestas fortalecidas por procedimientos operantes bajo un conjunto de circunstancias, tienden a extenderse o generalizarse hacia situaciones similares, del mismo modo que en el condicionamiento respondiente.
  • 10. La discriminación de estímulos se refiere al hecho de que las respuestas reforzadas en una situación no se extienden hacia todos los casos parecidos, puesto que no son reforzadas en esas situaciones.
  • 11.
  • 12. Un reforzador es aquello que refuerza el condicionamiento operante, depende del individuo y circunstancias actuales.
  • 13. Reforzadores intrínsecos  Se dice que el reforzamiento es intrínseco cuando la sola ejecución de la conducta la fortalece, el acto en si es una fuente de sentimientos placenteros y es recompensado de modo automático cada vez que se presenta.
  • 14. Reforzadores extrínsecos  Las conductas que las personas ejecutan son fortalecidas por consecuencias externas. Reforzadores primarios o no aprendidos: son las actividades que satisfacen la curiosidad o que proponen estimulación sensorial. Reforzadores sociables: estos dependen de otras personas, influyen el afecto, la aprobación, el reconocimiento, etc. Reforzadores secundarios o condicionados: estos reforzadores adquieren su fuerza a través del condicionamiento respondiente, son apareados en repetidas ocasiones con otros reforzadores hasta que ganan valor.
  • 15. Programas de reforzamiento  Skinner y Fester encontraron que la manera de programar el reforzamiento tiene 4 influencias principales: La rapidez en la que un animal aprendía una respuesta en un principio. La frecuencia con la que se ejecutaban la conducta condicionada. La frecuencia con la que se hacían pausas después del reforzamiento. Cuanto tiempo seguían respondiendo cuando el reforzamiento se volvía impredecible, o se terminaba.
  • 16. Programa de razón fija: se debe administrar despues de un determinado numero de respuestas correctas, el reforzamiento ocurre de un numero indefinido e invariable de respuestas correctas. Programa de razón variable: el reforzamiento se presenta despues de un numero variable de respuestas correctas, el numero de conductas requerido para el reforzamiento varia al azar. Programas de intervalo fijo: los periodos de tiempo entre los reforzadores son constantes, producen una tasa desigual de respuestas, despues de la administración de un reforzador. Programa de intervalo variable: El tiempo entre reforzadores varia de manera aleatoria en torno al valor promedio, los elogios pueden proporcionarse según su programa aproximado a un intervalo variable.
  • 17.
  • 18. castigo Los psicólogos definen como castigo, como algo que ocurre cuando una operante se ve debilitada por una consecuencia que le sigue. Dar nalgadas o retirar privilegios solo se considera castigo en los casos en que debilita la conducta precedente.
  • 20. CASTIGO POSITIVO Se manifiesta cuando se debilita una operante por medio de la presentación de un evento en forma sucesiva, al acontecimiento que se presenta se le conoce como CASTIGO O ESTIMULO PUNNITIVO
  • 21. EJEMPLO: María se ensucia, su madre le da un manazo y la niña deja de jugar en el lodo, sin embargo, el castigo positivo también presenta de modo natural. Horacio se precipita hacia la nieve sin cubrir sus manos y se le ponen tan frías que le duelen; luego será mas raro que juegue en la nieve sin guantes.
  • 22. CASTIGO NEGATIVO Se presenta cuando se debilita un operante por medio de la posposición o retiro de un reforzador que la sucede. Como el reforzamiento, el adjetivo “negativo” se refiere al retiro de consecuencias, “castigo” somos siempre significa “debilitador”
  • 23. COSTO DE RESPUESTA DEBILITA LA CONDUCTA PRODUCE PERDIDAS DE UN REFORZADOR LAS MULTAS REDUCEN LA PROBABILIDAD DE LAS INFRACCIONES EJEMPLO DESCONTAR DINERO PUEDE DEBILITAR EL HABITO DE LLEGAR TARDE A CASA. ENTRENAMIENTO DE OMISION DEBILITA LA CONDUCTA SE POSPONE EL REFORZADOR CADA VEZ QUE DE INICIA UN ACTO QUE SE PRETENDE ELIMINAR SOLO DE ADMINISTRA EL REFORZADOR SI LA RESPUESTA INDESEADA NO APARECE DURANTE UN DETERMINADO INTERVALO SI SE MANIFIESTA EL ACTO INDESEADO, ENTONCES COMIENZA DE NUEVO EL PERIODO DE TIEMPO.
  • 24. CASTIGO NEGATIVO CONTRA EXTINCION Tanto en la extinción como en el castigo negativo, se debilitan las respuestas después del retiro de reforzadores la extinción ocurre cuando el reforzador especifico que mantenía la respuesta condicionada ya no se presenta. se elimina cualquier otro reforzador.
  • 25. DIFIEREN DE UN INDIVIDUO A OTRO INTRINSECAS EXTRINSECAS. EL DEBILITAMIENTO ES CONSECUENCIA INEVITABLE DE LA SIMPLE EJECCION DE LA CONDUCTA SUCEDEN Y DEBILITAN LA CONDUCTA PRIMARIOS O NO APRENDIDOS SU CAPACIDAD OARA DEBLITAR ES INNATA.
  • 26. SIMILITUDES ENTRE CASIGO Y REFORZAMIENTO  CASTIGO Y REFORZAMIENTO SE DEFINEN EN TERMINOS DE SUS EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA  USAN EL ESQUEMA POSITIVO-NEGATVO  EL CASTIGO PUEDE PROGRAMARSE DE IGUAL MANERA QUE EL REFORZAMIENTO. ¿QUE SUCEDE CUANDO SE RETIRA EL CASTIGO? Si la respuesta no se ha suprimido del todo, se recupera, en comparación si se elimina el reforzador, la conducta de extingue