SlideShare una empresa de Scribd logo
Condicionamiento
Operante.
Yeudis Herrera
C.I. 16.538.700
Principios del condicionamiento
operante.
Contingencias: los ABC de la conducta
Los principios del condicionamiento operante describen la relación
entre la conducta y los eventos ambientales que influyen la
conducta. Ésta relación, a la que se le conoce como contingencia,
comprende 3 componentes:
A. Eventos antecedentes: Se refieren a los estímulos anteriores a
la conducta.
B. Conductas: Se refieren a los actos en sí mismo.
C. Consecuencias: Se refieren a los eventos que preceden a la
conducta.
Para que una consecuencia altere una conducta particular, debe ser
dependiente o contingente a la ocurrencia de la conducta. Planteado
de otra manera, los cambios conductuales suceden cuando ciertas
consecuencias son contingentes a la ejecución.
La noción de contingencia es importante porque las técnicas
conductuales alteran la conducta modificando las contingencias que
influyen sobre ella. Los principios más importantes son el
reforzamiento, castigo y extinción
Reforzamiento
Éste principio se refiere a un incremento en la frecuencia de una
respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias. Un
evento contingente que incrementa la frecuencia que incrementa la
frecuencia de una conducta se le conoce como reforzador. Existen dos
tipos de eventos que pueden utilizarse para incrementar la frecuencia
de una respuesta: reforzadores positivos y negativos.
• REFORZAMIENTO POSITIVO
Se refiere al incremento en la respuesta a la que procede un evento favorable
(reforzador positivo). Estudiar para un examen puede reforzarse cuando el estudiante
obtiene una buena calificación. Es probable que el estudio se incremente habiéndose
reforzado por una calificación excelente.
• TIPOS DE REFORZADORES POSITIVOS
Existen dos categorías de reforzadores positivos:
Primarios o incondicionados: Adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento
especial (comida y agua).
Secundarios o condicionados: Controlan la conducta, comprenden eventos como el
elogio, calificaciones, dinero y la finalización de una meta; y adquieren su valor
reforzante mediante el aprendizaje.
REFORZAMIENTO NEGATIVO
Se refiere al incremento en la frecuencia se refiere al incremento en la
frecuencia de una respuesta al retirar un evento aversivo inmediatamente
después de que se ha realizado la conducta.
Un evento es un reforzador negativo sólo si su retiro después de una
respuesta incrementa la ejecución de la misma. Es importante hacer notar
que el reforzamiento (positivo o negativo) siempre se refiere a un
incremento de conducta. Tomar una medicina para aliviar un dolor de
cabeza pude reforzarse negativamente por el final del dolor.
Existen también dos tipos de reforzadores negativos, primarios y
secundarios. Los estímulos intensos, como un choque o un ruido fuerte, que
impactan los receptores sensoriales de un organismo, actúan como
reforzadores negativos primarios. Sus propiedades aversivas no son
aprendidas. Los eventos aversivos secundarios o condicionados, llegan a
ser inversivas mediante el a prendimiento con eventos que ya lo son.
• Escape y Evitación
• Castigo
• Extinción
Ley del efecto.
Edward Lee Thorndike
nace el 31 de agosto de 1874 y fallece el 9 de agosto de 1949
psicólogo y pedagogo estadounidense, es considerado un antecesor
de la psicología conductista estadounidense. Sus principales
aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del
efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron
desarrollar la teoría del conexionismo.
La ley del efecto: formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre
el comportamiento de corte conductista.
Según esta ley, las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de
consecuencias reforzantes serán asociadas al estímulo y tendrán
mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo vuelva a
aparecer.
Por el contrario, si la respuesta al estímulo va seguida de una
consecuencia aversiva, la asociación será más débil, con lo que la
probabilidad de ocurrencia será menor.
En esta ley se basan muchas de las teorías formuladas por B.F.
Skinner, principalmente con las teorías del reforzamiento tanto
positivo como negativo.
El moldeamiento
El moldeamiento: es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar
la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace
con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas
que aún no existen en el repertorio comporta mental de un individuo. Consiste en
reforzar en aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se
asemejen a la conducta meta.
El moldeamiento se utiliza cuando el sujeto (frecuentemente niños o personas con
deficiencia mental) no saben realizar la conducta porque les resulta compleja. Por
ello, no se ofrece un refuerzo o reforzador positivo cuando consigue hacer la
acción. En su lugar, la conducta se descompone en sus partes más simples y se
escalona su aprendizaje, tomando en un primer lugar las más elementales y
avanzando hacia las más complejas. Así, se va reforzando una a una, primero las
elementales y progresivamente, las más complicadas, apoyadas en las anteriores.
Gracias a esta estrategia, el paciente va aprendiendo poco a poco una conducta
originariamente muy compleja y fuera de su repertorio.
Por ejemplo, si un profesor está enseñándole a un alumno a escribir el numeral
"1", puede empezar por reforzarle cuando haga una línea curva. De todas las
líneas curvas que haga, algunas serán más rectas y más verticales que otras. Ya
habiendo establecido las líneas curvas, el maestro empezará a reforzar las que
sean más rectas, y así sucesivamente.
Desarrollo de la conducta
Moldeamiento y Encadenamiento.
En el moldeamiento la conducta terminal o meta se logra reforzando pequeños
pasos o aproximaciones hacia la respuesta final, en vez de reforzar la respuesta
final en sí misma. El incremento se presenta al reforzarse las respuestas que son
crecientemente más parecidas a la meta final, las que no se parecen a la meta
final no son reforzadas y se extinguen.
La mayoría de las conductas consisten en una secuencia de varias respuestas, a
éstas se les denomina cadena. Las partes componentes de una cadena
generalmente representan respuestas individuales que ya existían en el repertorio
del sujeto. Aunque la cadena representa una combinación de respuestas
individuales ordenadas en una secuencia particular.
Inducción y Desvanecimiento
Los inductores son eventos que ayudan a iniciar una respuesta, se presentan
antes de que ésta se efectúe y están diseñados para facilitar su realización. La
conducta puede inducirse de diferentes maneras, como guiar físicamente la
conducta de una persona, instruir a una persona para que haga algo, indicar que
haga algo, y haciendo que una persona observe a otra. Por lo común, la meta final
es obtener la respuesta terminal en ausencia de inductores, aunque estos pueden
necesitarse al inicio del entrenamiento, es importante retirarlos de manera
gradual o desvanecerlos conforme progresa el entrenamiento, si un inductor se
retira abruptamente al principio del entrenamiento, es probable que la respuesta
no se presente.
ANTECEDENTES DE LA CONDUCTA
Eventos de escenario.
Los eventos de escenario se refieren a factores o condiciones contextuales
que influyen sobre la conducta, tienen una esfera de acción amplia e
incluyen condiciones que influencian el tipo de estímulos y respuestas que
prosiguen. Abarcan características de la situación y de la tarea presentada
al individuo, condiciones interiores en éste o conductas de otros que
pueden ejercer influencia sobre lo que es probable que el individuo haga y
que consecuencias procederán
Eventos de estímulo
Son más específicos y tipos discretos de antecedentes que influyen la
conducta. Los estímulos específicos incrementan la probabilidad de que
sigan conductas específicas por otra parte, es importante señalar que los
estímulos que preceden la conducta no la causan, en vez de ello la
presencia de diferentes estímulos no tiene influencia o disminuye la
probabilidad de que ocurra la misma conducta.
• Discriminación y control de estímulos.
• Generalización
.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y AprendizajeCondicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y Aprendizajepsandrea
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
Caribbean international University
 
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
Roberto San Juan
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
alexandraocasiosantiago
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watson
Nina Luna
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadmayravh15
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismorconty
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
saraibaezm
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougallJuan Guzman
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 

La actualidad más candente (20)

Condicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y AprendizajeCondicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y Aprendizaje
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
El conductismo (1)
El conductismo (1)El conductismo (1)
El conductismo (1)
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
 
El asociacionismo (GRUPO1)
El asociacionismo (GRUPO1)El asociacionismo (GRUPO1)
El asociacionismo (GRUPO1)
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watson
 
Skinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidadSkinner y la teoria de la personalidad
Skinner y la teoria de la personalidad
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 

Destacado

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteLaurabrp
 
Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001
Denimaldonado85
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conductamerjigar
 
Principios de la modificación de conducta
Principios de la modificación de conductaPrincipios de la modificación de conducta
Principios de la modificación de conducta
Freddy Coello
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operanteimnova
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operanteSthephanie Elizabeth
 
2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo
Laura O. Eguia Magaña
 
Paraguari
ParaguariParaguari
Paraguari
Danejaz
 
Psicologia 2 cognitivos
Psicologia 2 cognitivosPsicologia 2 cognitivos
Psicologia 2 cognitivos
Yani Espinola
 
Programa13
Programa13Programa13
Programa13
0cero
 
CP Barometer Herbst 2009_Presse.pdf
CP Barometer Herbst 2009_Presse.pdfCP Barometer Herbst 2009_Presse.pdf
CP Barometer Herbst 2009_Presse.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf
02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf
02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Exponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdf
Exponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdfExponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdf
Exponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
921.pdf
921.pdf921.pdf
Trabajo de diapositivas (3)
Trabajo de diapositivas (3)Trabajo de diapositivas (3)
Trabajo de diapositivas (3)Carmen985
 
Integrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdfIntegrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Raptor cesar
Raptor cesarRaptor cesar
Raptor cesar
0cero
 
12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf
12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf
12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 

Destacado (20)

condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Principios de la modificación de conducta
Principios de la modificación de conductaPrincipios de la modificación de conducta
Principios de la modificación de conducta
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo
 
Paraguari
ParaguariParaguari
Paraguari
 
Psicologia 2 cognitivos
Psicologia 2 cognitivosPsicologia 2 cognitivos
Psicologia 2 cognitivos
 
Programa13
Programa13Programa13
Programa13
 
CP Barometer Herbst 2009_Presse.pdf
CP Barometer Herbst 2009_Presse.pdfCP Barometer Herbst 2009_Presse.pdf
CP Barometer Herbst 2009_Presse.pdf
 
02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf
02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf
02_Sterne_D_2010_Küchenchef.pdf
 
Exponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdf
Exponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdfExponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdf
Exponatebeschreibung 17.9.09 PM.pdf
 
921.pdf
921.pdf921.pdf
921.pdf
 
Trabajo de diapositivas (3)
Trabajo de diapositivas (3)Trabajo de diapositivas (3)
Trabajo de diapositivas (3)
 
Integrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdfIntegrationsfonds 2010.pdf
Integrationsfonds 2010.pdf
 
Raptor cesar
Raptor cesarRaptor cesar
Raptor cesar
 
12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf
12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf
12-12-12 NRW-Wirtschaftsminister zeichnet Feinbrennerei Sasse aus.pdf
 

Similar a Condicionamiento operante YEUDIS

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jordinrosales94
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
Dhanapaez
 
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptxS04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
MilagrosOrozcoVillal
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PatriciaVillagomez10
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Angelica Ferras
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
Emanuel López Matarrita
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
Dafnee Monroy Santos
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jefferapb
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
jwilfre
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
claudia xochitl resendiz martinez
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
JosegregorioHernande45
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
JosegregorioHernande45
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientofoxteravd
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a Condicionamiento operante YEUDIS (20)

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
 
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptxS04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
 
Psicologia de la educación
Psicologia de la educaciónPsicologia de la educación
Psicologia de la educación
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Condicionamiento operante YEUDIS

  • 2. Principios del condicionamiento operante. Contingencias: los ABC de la conducta Los principios del condicionamiento operante describen la relación entre la conducta y los eventos ambientales que influyen la conducta. Ésta relación, a la que se le conoce como contingencia, comprende 3 componentes: A. Eventos antecedentes: Se refieren a los estímulos anteriores a la conducta. B. Conductas: Se refieren a los actos en sí mismo. C. Consecuencias: Se refieren a los eventos que preceden a la conducta. Para que una consecuencia altere una conducta particular, debe ser dependiente o contingente a la ocurrencia de la conducta. Planteado de otra manera, los cambios conductuales suceden cuando ciertas consecuencias son contingentes a la ejecución. La noción de contingencia es importante porque las técnicas conductuales alteran la conducta modificando las contingencias que influyen sobre ella. Los principios más importantes son el reforzamiento, castigo y extinción
  • 3. Reforzamiento Éste principio se refiere a un incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias. Un evento contingente que incrementa la frecuencia que incrementa la frecuencia de una conducta se le conoce como reforzador. Existen dos tipos de eventos que pueden utilizarse para incrementar la frecuencia de una respuesta: reforzadores positivos y negativos. • REFORZAMIENTO POSITIVO Se refiere al incremento en la respuesta a la que procede un evento favorable (reforzador positivo). Estudiar para un examen puede reforzarse cuando el estudiante obtiene una buena calificación. Es probable que el estudio se incremente habiéndose reforzado por una calificación excelente. • TIPOS DE REFORZADORES POSITIVOS Existen dos categorías de reforzadores positivos: Primarios o incondicionados: Adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento especial (comida y agua). Secundarios o condicionados: Controlan la conducta, comprenden eventos como el elogio, calificaciones, dinero y la finalización de una meta; y adquieren su valor reforzante mediante el aprendizaje.
  • 4. REFORZAMIENTO NEGATIVO Se refiere al incremento en la frecuencia se refiere al incremento en la frecuencia de una respuesta al retirar un evento aversivo inmediatamente después de que se ha realizado la conducta. Un evento es un reforzador negativo sólo si su retiro después de una respuesta incrementa la ejecución de la misma. Es importante hacer notar que el reforzamiento (positivo o negativo) siempre se refiere a un incremento de conducta. Tomar una medicina para aliviar un dolor de cabeza pude reforzarse negativamente por el final del dolor. Existen también dos tipos de reforzadores negativos, primarios y secundarios. Los estímulos intensos, como un choque o un ruido fuerte, que impactan los receptores sensoriales de un organismo, actúan como reforzadores negativos primarios. Sus propiedades aversivas no son aprendidas. Los eventos aversivos secundarios o condicionados, llegan a ser inversivas mediante el a prendimiento con eventos que ya lo son. • Escape y Evitación • Castigo • Extinción
  • 5. Ley del efecto. Edward Lee Thorndike nace el 31 de agosto de 1874 y fallece el 9 de agosto de 1949 psicólogo y pedagogo estadounidense, es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. La ley del efecto: formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre el comportamiento de corte conductista. Según esta ley, las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de consecuencias reforzantes serán asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer. Por el contrario, si la respuesta al estímulo va seguida de una consecuencia aversiva, la asociación será más débil, con lo que la probabilidad de ocurrencia será menor. En esta ley se basan muchas de las teorías formuladas por B.F. Skinner, principalmente con las teorías del reforzamiento tanto positivo como negativo.
  • 6. El moldeamiento El moldeamiento: es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio comporta mental de un individuo. Consiste en reforzar en aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta. El moldeamiento se utiliza cuando el sujeto (frecuentemente niños o personas con deficiencia mental) no saben realizar la conducta porque les resulta compleja. Por ello, no se ofrece un refuerzo o reforzador positivo cuando consigue hacer la acción. En su lugar, la conducta se descompone en sus partes más simples y se escalona su aprendizaje, tomando en un primer lugar las más elementales y avanzando hacia las más complejas. Así, se va reforzando una a una, primero las elementales y progresivamente, las más complicadas, apoyadas en las anteriores. Gracias a esta estrategia, el paciente va aprendiendo poco a poco una conducta originariamente muy compleja y fuera de su repertorio. Por ejemplo, si un profesor está enseñándole a un alumno a escribir el numeral "1", puede empezar por reforzarle cuando haga una línea curva. De todas las líneas curvas que haga, algunas serán más rectas y más verticales que otras. Ya habiendo establecido las líneas curvas, el maestro empezará a reforzar las que sean más rectas, y así sucesivamente.
  • 7. Desarrollo de la conducta Moldeamiento y Encadenamiento. En el moldeamiento la conducta terminal o meta se logra reforzando pequeños pasos o aproximaciones hacia la respuesta final, en vez de reforzar la respuesta final en sí misma. El incremento se presenta al reforzarse las respuestas que son crecientemente más parecidas a la meta final, las que no se parecen a la meta final no son reforzadas y se extinguen. La mayoría de las conductas consisten en una secuencia de varias respuestas, a éstas se les denomina cadena. Las partes componentes de una cadena generalmente representan respuestas individuales que ya existían en el repertorio del sujeto. Aunque la cadena representa una combinación de respuestas individuales ordenadas en una secuencia particular. Inducción y Desvanecimiento Los inductores son eventos que ayudan a iniciar una respuesta, se presentan antes de que ésta se efectúe y están diseñados para facilitar su realización. La conducta puede inducirse de diferentes maneras, como guiar físicamente la conducta de una persona, instruir a una persona para que haga algo, indicar que haga algo, y haciendo que una persona observe a otra. Por lo común, la meta final es obtener la respuesta terminal en ausencia de inductores, aunque estos pueden necesitarse al inicio del entrenamiento, es importante retirarlos de manera gradual o desvanecerlos conforme progresa el entrenamiento, si un inductor se retira abruptamente al principio del entrenamiento, es probable que la respuesta no se presente.
  • 8. ANTECEDENTES DE LA CONDUCTA Eventos de escenario. Los eventos de escenario se refieren a factores o condiciones contextuales que influyen sobre la conducta, tienen una esfera de acción amplia e incluyen condiciones que influencian el tipo de estímulos y respuestas que prosiguen. Abarcan características de la situación y de la tarea presentada al individuo, condiciones interiores en éste o conductas de otros que pueden ejercer influencia sobre lo que es probable que el individuo haga y que consecuencias procederán Eventos de estímulo Son más específicos y tipos discretos de antecedentes que influyen la conducta. Los estímulos específicos incrementan la probabilidad de que sigan conductas específicas por otra parte, es importante señalar que los estímulos que preceden la conducta no la causan, en vez de ello la presencia de diferentes estímulos no tiene influencia o disminuye la probabilidad de que ocurra la misma conducta. • Discriminación y control de estímulos. • Generalización .
  • 9. Gracias por su atención.