SlideShare una empresa de Scribd logo
Condicionamiento Operante
La Teoría Conductista del
Aprendizaje Humano
Condicionamiento Operante o
Instrumental
 Se refiere a aprender a emitir o evitar una cierta
respuesta debido a sus consecuencias.
 Las conductas operantes son diferentes a las respuestas
involucradas en el Condicionamiento Clásico:
 En el CO, las respuestas son emitidas voluntariamente.
 En el CC, las respuestas son gatilladas por estímulos.
Condicionamiento Operante
 Esta corriente se preocupa de lo que pasa luego de
emitida una conducta, que aumenta las probabilidades
de que ésta vuelva a repetirse (REFUERZO) o las
disminuye (CASTIGO).
 Se refiere al comportamiento que la persona realiza
porque ha aprendido que al hacerlo (operando sobre el
ambiente) obtendrá una recompensa o evitará un
castigo.
 Este tipo de condicionamiento sostiene, por lo tanto, que
la persona aprende aquellas conductas que le producen
satisfacción y por las cuales obtiene un refuerzo.
De acuerdo al Condicionamiento Operante, el
comportamiento humano está determinado y sólo puede
ser explicado a través del ambiente y la historia de vida de
la persona.
 El comportamiento humano dependería tanto de
las influencias ambientales que lo preceden (sus
antecedentes) como de aquellas que lo siguen
(sus consecuencias).
 Si ejercemos control sobre estos antecedentes y
consecuencias podemos modificar y controlar la
conducta de un ser humano.
Comparación entre el Condicionamiento
Clásico y el Operante:
Condicionamiento
Clásico
Condicionamiento
Operante
Idea Básica El organismo aprende
asociaciones entre eventos
que no controla.
El organismo aprende
asociaciones entre su
comportamiento y
eventos resultantes.
Adquisición Etapa inicial donde un
estímulo neutro es asociado
con un estímulo
incondicionado y llega a
elicitar una respuesta
condicionada.
El fortalecimiento de una
respuesta reforzada.
Condicionamiento
Clásico
Condicionamiento
Operante
Extinción La disminución de una
respuesta condicionada;
ocurre cuando un EI no
sigue a un EC.
La eliminación de una
respuesta que ya no es
reforzada.
Recupera-
ción
espontánea
La reaparición, después de
un periodo de descanso, de
una RC extinguida.
La reaparición, después
de un periodo de
descanso, de una
respuesta extinguida.
Condicionamiento
Clásico
Condicionamiento
Operante
Generali-
zación
La tendencia, una vez que
una respuesta ha sido
condicionada, a que
estímulos parecidos al EC
eliciten respuestas similares.
La respuesta del
organismos a estímulos que
señalan que un
comportamiento será
reforzado.
Discrimi-
nación
La habilidad aprendida de
distinguir entre un EC y otro
estímulo que no señala un
EI.
La respuesta del
organismos a estímulos que
no señalan que un
comportamiento será
reforzado.
Condicionamiento
Clásico
Condicionamiento
Operante
Respuesta Involuntaria, automática. Voluntaria, opera sobre el
ambiente.
Procesos
Cognitivos
El sujeto desarrolla la
expectativa de que el EC
señala la llegada del EI.
El sujeto desarrolla la
expectativa de que una
respuesta será reforzada o
castigada; también exhiben
aprendizaje latente, sin
refuerzo.
Predispo-
sición
Biológica
La predisposición natural
restringe que estímulos y
respuestas pueden ser
fácilmente asociados.
El organismo aprende los
comportamientos que son
más parecidos a su
conducta natural.
Elementos compartidos por el CC y
el CO:
 Tanto en el CC como en el CO, existe una
relación o contingencia del tipo “si, entonces”.
 La contingencia puede ser tanto entre dos
estímulos como entre un estímulo y una
respuesta.
 En estos tipos de aprendizaje, las
contingencias percibidas son importantes.
Edward Lee Thorndike
(1874 – 1949)
 Durante sus 55 años de carrera
publicó libros sobre temas tan
variados como el aprendizaje en los
peces y métodos de análisis
estadístico.
 Estudio la inteligencia animal y aplicó
sus descubrimientos a la explicación
del aprendizaje humano.
 Conocido como el padre de la
Psicología Educacional, trabajó con
James y se educó con Cattell.
Thorndike experimentó el aprendizaje
por ensayo y error con gatos:
Conexionismo
 La forma más característica de aprendizaje se
produce por ensayo y error, o por selección y
conexión.
 El aprendizaje se produce en base a una
Asociación Respuesta - Consecuencia.
 Thorndike plantea dos leyes del aprendizaje.
La Ley del Efecto:
a) Las respuestas a un estímulo que son
seguidas por satisfacción se fortalecen y se
mantienen en el repertorio conductual del
sujeto.
b) Las respuestas que son seguidas por displacer
se debilitan y se inhiben en el repertorio
conductual del sujeto.
La Ley del Ejercicio:
a) Las conexiones estímulo – respuesta que
se repiten, se fortalecen.
b) Las conexiones estímulo – respuesta que
no se usan, se debilitan.
 Sin embargo, luego de enunciada esta ley,
Thorndike llevó a cabo una serie de
investigaciones que demostraron que la Ley
del Ejercicio carece de validez.
Burrhus Frederic Skinner
(1904 - 1990)
 Su primer libro “The Beahviour of
Organisms” publicado en 1938
comenzó una nueva etapa del
Conductismo.
 Licenciado en Literatura, mientras
se preparaba para ser escritor,
escribe una reseña a un libro sobre
Conductismo (“The religion called
Beahviorism” de Louis Berman).
 Este le impactó a tal manera que
decidió postular a un Doctorado en
Filosofía para prepararse e
investigar esta área.
De este cambio radical decía:
“El Conductismo me atrajo porque, como Watson,
creía que un mejor conocimiento de la conducta
humana nos ayudaría a superar nuestros
problemas”.
Skinner crea una caja experimental,
donde identifica los principios de la Ley
del Efecto en ratones:
Modelo del Condicionamiento
Operante:
Respuesta:
Apretar botón de
máquina
expendedora
Consecuencia:
Recibir una
barra de dulce
Conducta
Reforzada
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL
CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Tormo,
2005):
PROCESO
REFUERZO POSITIVO
REFUERZO NEGATIVO
CASTIGO POSITIVO
CASTIGO NEGATIVO
CONSECUENCIA
APARICIÓN DE UN HECHO +
DESAPARICIÓN DE UN HECHO -
APARICIÓN DE UN HECHO -
DESAPARICIÓN DE UN HECHO +
EFECTO EN LA
CONDUCTA
INCREMENTO
INCREMENTO
DISMINUCIÓN
DISMINUCIÓN
Refuerzo:
 Evento que, presentado inmediatamente después de
la ocurrencia de una conducta, aumenta la
probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.
 Refuerzo positivo: aquellas consecuencias que
al ser presentadas aumentan la probabilidad de
que ocurra una R.
 Refuerzo negativo: aquellas consecuencias que
al ser retiradas de la situación aumentan la
probabilidad de que la R vuelva a ocurrir.
 Refuerzo primario: aquellos que se relacionan
con la satisfacción de necesidades biológicas.
 Refuerzos secundarios: son aprendidos por
asociación con los primarios.
Castigo:
 Consecuencia que, inmediatamente después de
una conducta, hace que disminuya la
probabilidad de que la conducta se vuelva a
repetir.
 Castigo positivo: aparición de un evento
displacentero o doloroso.
 Castigo negativo: desaparición de un evento
bueno o placentero.
Estímulo Discriminativo:
 Claves o señales que entregan información
acerca de cuáles son los comportamientos que
son apropiados en la situación (de cuáles serán
sus consecuencias); o señales que indican
cuándo debe producirse una conducta y cuándo
no.
Procesos de Aprendizaje:
 Priming: proceso mediante el cual se provoca el
comportamiento deseado –o algo parecido a él-
de manera deliberada, para que éste pueda ser
reforzado.
Procesos de Aprendizaje:
 Shaping o Moldeamiento: proceso que se
usa para enseñar conductas muy complejas,
que no se puede esperar que ocurran
correctamente las primeras veces que se
llevan a cabo.
 El moldeamiento mediante aproximaciones
sucesivas o encadenamiento es un proceso
en que se da un refuerzo cuando la persona
muestra un comportamiento que se parece o
aproxima al comportamiento deseado; cada
comportamiento reforzado debe ser una
mejor aproximación a lo deseado.
Contingencias Operantes:
 En el Condicionamiento Operante, existen
contingencias entre respuestas y consecuencias.
 La manera en que se estructura esta
contingencia se conoce como Programa de
Refuerzo.
Dos modalidades de Refuerzo:
 Continuo: Cada
respuesta es
reforzada.
 Intermitente o
Parcial: Cada
respuesta no se
acompaña de un
refuerzo.
 El refuerzo se entrega
ante algunas
respuestas y no frente
a otras (por intervalo
o razón).
 Esto genera un
comportamiento que
persiste más en el
tiempo que aquellos
que fueron
aprendidos mediante
programas de
refuerzo continuo.
Programas de Refuerzo (Tormo,
2005):
REFUERZO CONTINUO
fijo variable
DE INTÉRVALO
fija variable
DE RAZÓN
REFUERZO INTERMITENTE
PROGRAMAS DE REFUERZO
Variables Que Afectan La Fuerza Del
Condicionamiento (Tarpy, 1977; en Tormo,
2005):
 NIVEL DE MOTIVACIÓN: se refiere a la energía o
impulso para la realización de la conducta.
 CANTIDAD DE REFUERZO: influye de manera
positiva en la realización de la conducta.
 DEMORA DEL REFUERZO: tiene un efecto negativo.
Cuanto menor es el tiempo entre la respuesta y el
refuerzo mejor es el condicionamiento. El refuerzo y el
castigo han de ser contingentes a la conducta, han de
estar referidos a ella, y han de ser lo más inmediatos
posible.
Extraído textualmente de
Condicionamiento Operante:
Cómo las consecuencias modifican el
comportamiento
Dana C. Leighton, Inspirado en: Kiewra, K. A. & DuBois, N. F. (2002).
Using a spatial system for teaching operant concepts. In R. A. Griggs,
Ed. Handbook for teaching introductory psychology, Vol. 3 (pp. 218-
219). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Refuerzo
Positivo Negativo
Aplicar (Deseado) Retirar (Aversivo)
Aumenta
Refuerzo o
Castigo
Positivo o
Negativo
Aplicar o
Retirar el
Estímulo
Consecuente
Efecto en la
Frecuencia del
Comportamiento
Castigo
Positivo Negativo
Aplicar (Aversivo) Retirar (Deseado)
Disminuye
Refuerzo o
Castigo
Positivo o
Negativo
Aplicar o
Retirar el
Estímulo
Consecuente
Efecto en la
Frecuencia del
Comportamiento
 Este diagrama puede ser utilizado de arriba
hacia abajo o de abajo hacia arriba.
 Se usa de arriba hacia abajo si se sabe qué
tipo de refuerzo o castigo está siendo
utilizado.
 Se usa de abajo hacia arriba si se desea
aumentar o disminuir la frecuencia de un
comportamiento usando estímulos deseados
o aversivos
Tres puntos importantes sobre el
Condicionamiento Operante:
1. El Refuerzo siempre incrementa el
comportamiento al que sigue; el Castigo
siempre lo disminuye.
2. Las palabras Positivo y Negativo solo se
refieren a si la consecuencia es aplicada (+)
o retirada (-).
3. Si una consecuencia va a ser deseada o
aversiva dependerá de la respuesta del
individuo hacia ella.
Refuerzos y Castigos
Análisis Crítico de su Uso
Críticas al Uso de Refuerzo (Polémicas):
 El refuerzo es soborno.
 El refuerzo provoca
dependencia a
recompensas concretas
y externas.
 El cambio de un
comportamiento
problemático no
siempre modifica la
causa subyacente de
este.
Críticas al Uso de Refuerzo (Acuerdos):
 Los intentos de cambio
conductual ignoran factores
cognitivos que pueden interferir
con el aprendizaje.
 El refuerzo de comportamientos
particulares predeterminados a
veces interfiere con la
maximización de los
aprendizajes y del desempeño
en el largo plazo.
 Los refuerzos extrínsecos a un
comportamiento que ya es
motivado por refuerzos
intrínsecos puede sabotear el
valor intrínsecamente reforzante
de ese comportamiento.
Críticas al uso de Castigos
 Un comportamiento castigado no es eliminado: solo es suprimido.
 El castigo a veces lleva al incremento de la conducta castigada.
 La contingencia entre respuesta y castigo puede no ser reconocida.
 El castigo generalmente gatilla respuestas emocionales indeseables y
puede llevar a comportamientos de escape y evitación.
Críticas al uso de Castigos
 El castigo puede llevar
a la agresión.
 El castigo no demuestra
el comportamiento
correcto.
 El castigo severo puede
causar daños físicos o
psicológicos.
Elementos que permiten usar el
castigo de manera efectiva
 El castigo debe ser lo suficientemente fuerte
como para ser efectivo pero no demasiado
severo.
 El castigo debe ser amenazado una vez antes
de ser administrado.
 El comportamiento que va a ser castigado
debe ser descrito en términos claros y
concretos.
Elementos que permiten usar el
castigo de manera efectiva
 Cuando sea posible, el ambiente debe ser modificado
para que las conductas negativas tengan menos
probabilidad de ocurrir.
 Los comportamientos alternativos deseables deben
ser enseñados y reforzados.
 Cuando sea posible, el castigo debe seguir de forma
inmediata al comportamiento inapropiado.
 Una explicación de por qué el comportamiento es
inaceptable debe ser entregada.

Más contenido relacionado

Similar a Psicologia Condicionamiento Operante.ppt

psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
guest613e1
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
Dafnee Monroy Santos
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Yair Blancas
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
JosegregorioHernande45
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
JosegregorioHernande45
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
Fili Maldonado Hernandez
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
claudia xochitl resendiz martinez
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
Olga Bereniice
 
El Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.pptEl Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.ppt
NerlinBeltran
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
jwilfre
 
Enfoque de conducta
Enfoque de conductaEnfoque de conducta
Enfoque de conducta
maria-geraldine
 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTECONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Rene Espinoza
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
WendyMoreno33
 
Skinner
Skinner Skinner
Skinner
Raul Martinez
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Diego Cardona
 
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdfMaterial didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
Ricky López
 

Similar a Psicologia Condicionamiento Operante.ppt (20)

psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
 
El Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.pptEl Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.ppt
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
 
Enfoque de conducta
Enfoque de conductaEnfoque de conducta
Enfoque de conducta
 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTECONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Skinner
Skinner Skinner
Skinner
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdfMaterial didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
 

Más de Angelica Ferras

EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptxEXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
Angelica Ferras
 
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdfUNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
Angelica Ferras
 
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptxMercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
Angelica Ferras
 
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptxexpo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
Angelica Ferras
 
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
Angelica Ferras
 
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
tema1-que-es-la-psicologia          .ppttema1-que-es-la-psicologia          .ppt
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
Angelica Ferras
 
casos para 2do parcial para analisis.pptx
casos para 2do parcial para analisis.pptxcasos para 2do parcial para analisis.pptx
casos para 2do parcial para analisis.pptx
Angelica Ferras
 
historia clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppthistoria clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppt
Angelica Ferras
 
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptxTrastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
Angelica Ferras
 
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptxTrastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
Angelica Ferras
 
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptxCAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
Angelica Ferras
 
Diapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.ppt
Diapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.pptDiapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.ppt
Diapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.ppt
Angelica Ferras
 
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
Angelica Ferras
 
A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...
A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...
A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...
Angelica Ferras
 
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
Angelica Ferras
 
La Violencia Doméstica hacia el Varón.docx
La Violencia Doméstica hacia el Varón.docxLa Violencia Doméstica hacia el Varón.docx
La Violencia Doméstica hacia el Varón.docx
Angelica Ferras
 
la Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxla Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docx
Angelica Ferras
 
el hombre como victima de delitos.docx
el hombre como victima de delitos.docxel hombre como victima de delitos.docx
el hombre como victima de delitos.docx
Angelica Ferras
 
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
Angelica Ferras
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
Angelica Ferras
 

Más de Angelica Ferras (20)

EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptxEXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
 
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdfUNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
 
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptxMercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
 
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptxexpo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
 
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
 
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
tema1-que-es-la-psicologia          .ppttema1-que-es-la-psicologia          .ppt
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
 
casos para 2do parcial para analisis.pptx
casos para 2do parcial para analisis.pptxcasos para 2do parcial para analisis.pptx
casos para 2do parcial para analisis.pptx
 
historia clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppthistoria clinica en psicologia clinica.ppt
historia clinica en psicologia clinica.ppt
 
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptxTrastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
 
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptxTrastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
 
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptxCAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
 
Diapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.ppt
Diapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.pptDiapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.ppt
Diapositivas_tema_4_Desarrollo_prenatal.ppt
 
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
 
A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...
A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...
A mí no me va a pasar (como entender la trata de personas desde sus historia...
 
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
 
La Violencia Doméstica hacia el Varón.docx
La Violencia Doméstica hacia el Varón.docxLa Violencia Doméstica hacia el Varón.docx
La Violencia Doméstica hacia el Varón.docx
 
la Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxla Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docx
 
el hombre como victima de delitos.docx
el hombre como victima de delitos.docxel hombre como victima de delitos.docx
el hombre como victima de delitos.docx
 
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino. La violencia contra la pare...
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
 

Último

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 

Último (7)

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 

Psicologia Condicionamiento Operante.ppt

  • 1. Condicionamiento Operante La Teoría Conductista del Aprendizaje Humano
  • 2. Condicionamiento Operante o Instrumental  Se refiere a aprender a emitir o evitar una cierta respuesta debido a sus consecuencias.  Las conductas operantes son diferentes a las respuestas involucradas en el Condicionamiento Clásico:  En el CO, las respuestas son emitidas voluntariamente.  En el CC, las respuestas son gatilladas por estímulos.
  • 3. Condicionamiento Operante  Esta corriente se preocupa de lo que pasa luego de emitida una conducta, que aumenta las probabilidades de que ésta vuelva a repetirse (REFUERZO) o las disminuye (CASTIGO).  Se refiere al comportamiento que la persona realiza porque ha aprendido que al hacerlo (operando sobre el ambiente) obtendrá una recompensa o evitará un castigo.  Este tipo de condicionamiento sostiene, por lo tanto, que la persona aprende aquellas conductas que le producen satisfacción y por las cuales obtiene un refuerzo.
  • 4. De acuerdo al Condicionamiento Operante, el comportamiento humano está determinado y sólo puede ser explicado a través del ambiente y la historia de vida de la persona.  El comportamiento humano dependería tanto de las influencias ambientales que lo preceden (sus antecedentes) como de aquellas que lo siguen (sus consecuencias).  Si ejercemos control sobre estos antecedentes y consecuencias podemos modificar y controlar la conducta de un ser humano.
  • 5. Comparación entre el Condicionamiento Clásico y el Operante: Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante Idea Básica El organismo aprende asociaciones entre eventos que no controla. El organismo aprende asociaciones entre su comportamiento y eventos resultantes. Adquisición Etapa inicial donde un estímulo neutro es asociado con un estímulo incondicionado y llega a elicitar una respuesta condicionada. El fortalecimiento de una respuesta reforzada.
  • 6. Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante Extinción La disminución de una respuesta condicionada; ocurre cuando un EI no sigue a un EC. La eliminación de una respuesta que ya no es reforzada. Recupera- ción espontánea La reaparición, después de un periodo de descanso, de una RC extinguida. La reaparición, después de un periodo de descanso, de una respuesta extinguida.
  • 7. Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante Generali- zación La tendencia, una vez que una respuesta ha sido condicionada, a que estímulos parecidos al EC eliciten respuestas similares. La respuesta del organismos a estímulos que señalan que un comportamiento será reforzado. Discrimi- nación La habilidad aprendida de distinguir entre un EC y otro estímulo que no señala un EI. La respuesta del organismos a estímulos que no señalan que un comportamiento será reforzado.
  • 8. Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante Respuesta Involuntaria, automática. Voluntaria, opera sobre el ambiente. Procesos Cognitivos El sujeto desarrolla la expectativa de que el EC señala la llegada del EI. El sujeto desarrolla la expectativa de que una respuesta será reforzada o castigada; también exhiben aprendizaje latente, sin refuerzo. Predispo- sición Biológica La predisposición natural restringe que estímulos y respuestas pueden ser fácilmente asociados. El organismo aprende los comportamientos que son más parecidos a su conducta natural.
  • 9. Elementos compartidos por el CC y el CO:  Tanto en el CC como en el CO, existe una relación o contingencia del tipo “si, entonces”.  La contingencia puede ser tanto entre dos estímulos como entre un estímulo y una respuesta.  En estos tipos de aprendizaje, las contingencias percibidas son importantes.
  • 10. Edward Lee Thorndike (1874 – 1949)  Durante sus 55 años de carrera publicó libros sobre temas tan variados como el aprendizaje en los peces y métodos de análisis estadístico.  Estudio la inteligencia animal y aplicó sus descubrimientos a la explicación del aprendizaje humano.  Conocido como el padre de la Psicología Educacional, trabajó con James y se educó con Cattell.
  • 11. Thorndike experimentó el aprendizaje por ensayo y error con gatos:
  • 12.
  • 13. Conexionismo  La forma más característica de aprendizaje se produce por ensayo y error, o por selección y conexión.  El aprendizaje se produce en base a una Asociación Respuesta - Consecuencia.  Thorndike plantea dos leyes del aprendizaje.
  • 14. La Ley del Efecto: a) Las respuestas a un estímulo que son seguidas por satisfacción se fortalecen y se mantienen en el repertorio conductual del sujeto. b) Las respuestas que son seguidas por displacer se debilitan y se inhiben en el repertorio conductual del sujeto.
  • 15. La Ley del Ejercicio: a) Las conexiones estímulo – respuesta que se repiten, se fortalecen. b) Las conexiones estímulo – respuesta que no se usan, se debilitan.  Sin embargo, luego de enunciada esta ley, Thorndike llevó a cabo una serie de investigaciones que demostraron que la Ley del Ejercicio carece de validez.
  • 16. Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990)  Su primer libro “The Beahviour of Organisms” publicado en 1938 comenzó una nueva etapa del Conductismo.  Licenciado en Literatura, mientras se preparaba para ser escritor, escribe una reseña a un libro sobre Conductismo (“The religion called Beahviorism” de Louis Berman).  Este le impactó a tal manera que decidió postular a un Doctorado en Filosofía para prepararse e investigar esta área.
  • 17. De este cambio radical decía: “El Conductismo me atrajo porque, como Watson, creía que un mejor conocimiento de la conducta humana nos ayudaría a superar nuestros problemas”.
  • 18. Skinner crea una caja experimental, donde identifica los principios de la Ley del Efecto en ratones:
  • 19.
  • 20. Modelo del Condicionamiento Operante: Respuesta: Apretar botón de máquina expendedora Consecuencia: Recibir una barra de dulce Conducta Reforzada
  • 21. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Tormo, 2005): PROCESO REFUERZO POSITIVO REFUERZO NEGATIVO CASTIGO POSITIVO CASTIGO NEGATIVO CONSECUENCIA APARICIÓN DE UN HECHO + DESAPARICIÓN DE UN HECHO - APARICIÓN DE UN HECHO - DESAPARICIÓN DE UN HECHO + EFECTO EN LA CONDUCTA INCREMENTO INCREMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN
  • 22. Refuerzo:  Evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.  Refuerzo positivo: aquellas consecuencias que al ser presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una R.  Refuerzo negativo: aquellas consecuencias que al ser retiradas de la situación aumentan la probabilidad de que la R vuelva a ocurrir.
  • 23.  Refuerzo primario: aquellos que se relacionan con la satisfacción de necesidades biológicas.  Refuerzos secundarios: son aprendidos por asociación con los primarios.
  • 24. Castigo:  Consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir.  Castigo positivo: aparición de un evento displacentero o doloroso.  Castigo negativo: desaparición de un evento bueno o placentero.
  • 25. Estímulo Discriminativo:  Claves o señales que entregan información acerca de cuáles son los comportamientos que son apropiados en la situación (de cuáles serán sus consecuencias); o señales que indican cuándo debe producirse una conducta y cuándo no.
  • 26. Procesos de Aprendizaje:  Priming: proceso mediante el cual se provoca el comportamiento deseado –o algo parecido a él- de manera deliberada, para que éste pueda ser reforzado.
  • 27. Procesos de Aprendizaje:  Shaping o Moldeamiento: proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas, que no se puede esperar que ocurran correctamente las primeras veces que se llevan a cabo.  El moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas o encadenamiento es un proceso en que se da un refuerzo cuando la persona muestra un comportamiento que se parece o aproxima al comportamiento deseado; cada comportamiento reforzado debe ser una mejor aproximación a lo deseado.
  • 28. Contingencias Operantes:  En el Condicionamiento Operante, existen contingencias entre respuestas y consecuencias.  La manera en que se estructura esta contingencia se conoce como Programa de Refuerzo.
  • 29. Dos modalidades de Refuerzo:  Continuo: Cada respuesta es reforzada.  Intermitente o Parcial: Cada respuesta no se acompaña de un refuerzo.  El refuerzo se entrega ante algunas respuestas y no frente a otras (por intervalo o razón).  Esto genera un comportamiento que persiste más en el tiempo que aquellos que fueron aprendidos mediante programas de refuerzo continuo.
  • 30. Programas de Refuerzo (Tormo, 2005): REFUERZO CONTINUO fijo variable DE INTÉRVALO fija variable DE RAZÓN REFUERZO INTERMITENTE PROGRAMAS DE REFUERZO
  • 31. Variables Que Afectan La Fuerza Del Condicionamiento (Tarpy, 1977; en Tormo, 2005):  NIVEL DE MOTIVACIÓN: se refiere a la energía o impulso para la realización de la conducta.  CANTIDAD DE REFUERZO: influye de manera positiva en la realización de la conducta.  DEMORA DEL REFUERZO: tiene un efecto negativo. Cuanto menor es el tiempo entre la respuesta y el refuerzo mejor es el condicionamiento. El refuerzo y el castigo han de ser contingentes a la conducta, han de estar referidos a ella, y han de ser lo más inmediatos posible.
  • 32. Extraído textualmente de Condicionamiento Operante: Cómo las consecuencias modifican el comportamiento Dana C. Leighton, Inspirado en: Kiewra, K. A. & DuBois, N. F. (2002). Using a spatial system for teaching operant concepts. In R. A. Griggs, Ed. Handbook for teaching introductory psychology, Vol. 3 (pp. 218- 219). Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • 33. Refuerzo Positivo Negativo Aplicar (Deseado) Retirar (Aversivo) Aumenta Refuerzo o Castigo Positivo o Negativo Aplicar o Retirar el Estímulo Consecuente Efecto en la Frecuencia del Comportamiento
  • 34. Castigo Positivo Negativo Aplicar (Aversivo) Retirar (Deseado) Disminuye Refuerzo o Castigo Positivo o Negativo Aplicar o Retirar el Estímulo Consecuente Efecto en la Frecuencia del Comportamiento
  • 35.  Este diagrama puede ser utilizado de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.  Se usa de arriba hacia abajo si se sabe qué tipo de refuerzo o castigo está siendo utilizado.  Se usa de abajo hacia arriba si se desea aumentar o disminuir la frecuencia de un comportamiento usando estímulos deseados o aversivos
  • 36. Tres puntos importantes sobre el Condicionamiento Operante: 1. El Refuerzo siempre incrementa el comportamiento al que sigue; el Castigo siempre lo disminuye. 2. Las palabras Positivo y Negativo solo se refieren a si la consecuencia es aplicada (+) o retirada (-). 3. Si una consecuencia va a ser deseada o aversiva dependerá de la respuesta del individuo hacia ella.
  • 37. Refuerzos y Castigos Análisis Crítico de su Uso
  • 38. Críticas al Uso de Refuerzo (Polémicas):  El refuerzo es soborno.  El refuerzo provoca dependencia a recompensas concretas y externas.  El cambio de un comportamiento problemático no siempre modifica la causa subyacente de este.
  • 39. Críticas al Uso de Refuerzo (Acuerdos):  Los intentos de cambio conductual ignoran factores cognitivos que pueden interferir con el aprendizaje.  El refuerzo de comportamientos particulares predeterminados a veces interfiere con la maximización de los aprendizajes y del desempeño en el largo plazo.  Los refuerzos extrínsecos a un comportamiento que ya es motivado por refuerzos intrínsecos puede sabotear el valor intrínsecamente reforzante de ese comportamiento.
  • 40. Críticas al uso de Castigos  Un comportamiento castigado no es eliminado: solo es suprimido.  El castigo a veces lleva al incremento de la conducta castigada.  La contingencia entre respuesta y castigo puede no ser reconocida.  El castigo generalmente gatilla respuestas emocionales indeseables y puede llevar a comportamientos de escape y evitación.
  • 41. Críticas al uso de Castigos  El castigo puede llevar a la agresión.  El castigo no demuestra el comportamiento correcto.  El castigo severo puede causar daños físicos o psicológicos.
  • 42. Elementos que permiten usar el castigo de manera efectiva  El castigo debe ser lo suficientemente fuerte como para ser efectivo pero no demasiado severo.  El castigo debe ser amenazado una vez antes de ser administrado.  El comportamiento que va a ser castigado debe ser descrito en términos claros y concretos.
  • 43. Elementos que permiten usar el castigo de manera efectiva  Cuando sea posible, el ambiente debe ser modificado para que las conductas negativas tengan menos probabilidad de ocurrir.  Los comportamientos alternativos deseables deben ser enseñados y reforzados.  Cuando sea posible, el castigo debe seguir de forma inmediata al comportamiento inapropiado.  Una explicación de por qué el comportamiento es inaceptable debe ser entregada.