SlideShare una empresa de Scribd logo
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 1
@UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
DESCRIPTIVOS
¨
HTT-II
SEMANAS N° 3 - 4
CAPACIDAD: Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para
elaborar una guía turística con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.
Contenidos Procedimientos Actitudes
Construcción de textos descriptivos:
Estructura del texto descriptivo
Mecanismos de la descripción
Técnicas descriptivas:
La descripción estática y la descripción
animada
Control de lectura de Normas
Académicas: Últimos Cambios.
Redacta un texto
descriptivo de un lugar
que se integrará a la guía
turística.
Desarrolla la práctica.
Demuestra
convicción en las
tareas
encomendadas.
Cumple los
propósitos de la
gestión turística.
LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA
TEXTOS DESCRIPTIVOS
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 2
Son aquellos que presentan o expresan las características, cualidades y
especificaciones de un objeto, persona, hecho, situación o proceso
existente en la realidad objetiva o subjetiva. Es decir, se trata de mostrar la
relación de un todo con sus partes constitutivas y la función que
desempeñan cada una de ellas.
Los sustantivos y adjetivos adquieren relevancia en estos textos. Los
primeros mencionan y clasifican los seres de la realidad y los segundos
complementan la información añadiéndole características distintivas o
matices diferentes.
Según el Diccionario de la Lengua Española, describir es “representar a
personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus
distintas partes, cualidades o circunstancias”. Es decir, describir es
representar con palabras cómo es todo aquello que vemos, sentimos,
imaginamos (personas, animales, objetos, lugares, hechos, situaciones,
etc.).
 TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
a. Descripción objetiva. Busca reproducir con fidelidad la apariencia de
objeto, hecho o situación. Suele ser más impersonal y generalmente
con la percepción global de las cosas, además de usar un lenguaje
directo o técnico.
b. Descripción subjetiva. Se acerca a lo descrito desde una perspectiva
literaria, donde se ve hace bullir los adjetivos figurados, hace fluir los
sentimientos o valores internos de las cosas.
c. Descripción impresionista. Busca provocar emociones antes que
reflejar el objeto tal y como es. En este tipo de descripciones se
suscita sentimientos parecidos a los que él mismo ha experimentado
en la contemplación del objeto.
EJEMPLOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS:
TEXTO OBJETIVO
Allá, a la entrada del pueblo, al cabo de la alameda, una viva faja de luz corta el
camino. Sale la luz de una casa. Acerquémonos. La casa tiene un ancho
zaguán: a un lado hay un viejo telar; a otro, delante de una mesa en el que se
ve un atril con música, hay un viejecito de pelo blanco y un niño. Este niño tiene
ante su boca una flauta. La melodía va saliendo de la flauta, larga, triste,
fluctuante.
Azorín: “Castilla”
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 3
TEXTO SUBJETIVO
Rayo caído de la Luna, generoso encanto celestial, hija de una diosa nacida de
la pasión, déjame soñar en tu caluroso cuerpo y pensar que soy ave surcado el
universo de tu piel en busca de un nido donde poder dormir; déjame para ver
en la pantalla de mis fantasías el Don que la vida ha dejado en ti.
TEXTO IMPRESIONISTA
Almorzaba casi siempre en su casa, hacía una siesta de diez minutos sentado
en la terraza del patio, oyendo en sueños las canciones de las sirvientas bajo la
fronda de los mangos, oliendo los pregones de la calle, el fragor de aceites y
motores de la bahía, cuyos efluvios aleteaban por el ámbito de la casa en las
tardes de calor como un ángel condenado a la podredumbre. Y luego leía
durante una hora los libros recientes, en especial novelas y estudios históricos,
le daba lecciones de francés y de canto al loro doméstico que desde hacía
años era una atracción local. A las cuatro salía a visitar a los enfermos.
Gabriel García Márquez:”El amor en los tiempos del cólera”
ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo expresa lingüísticamente la imagen que nos hemos
representado del objeto o proceso en la forma más exacta y precisa posible.
Este tipo de texto debe ser un encuentro auténtico y vital con la realidad interna
o externa, natural o social.
La estructura del texto descriptivo comprende:
Presentación del objeto
Presentación de sus partes
Su funcionamiento
Su utilidad.
Estos dos últimos elementos son opcionales.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DESCRIPTIVO:
Una buena descripción debe ser fiel, completa y concisa; para ello se requiere
que el lenguaje utilizado posea las siguientes características:
PRECISIÓN: usar el término exacto: sustantivos que nombren el
objeto o sus partes y adjetivos que presenten realmente sus
cualidades. El lenguaje debe ser denotativo para que indique cómo es
el objeto.
CONCISIÓN: utilizar el menor número posible de palabras y redactar
párrafos cortos, constituidos por oraciones cortas y poco complejas. De
esta forma el texto resulta vivo y rápido.
COHERENCIA: Es la relación lógica entre ideas.
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 4
CLARIDAD: consiste en presentar el objeto o proceso de tal manera
que el sujeto interpretante pueda elaborar una imagen de él, tal como
existe en la realidad exterior o en nuestro mundo interior.
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
1.-TEXTOS DESCRIPTIVOS
a) DESCRIBIR PERSONAS:
“El Peladito”, como le llamaban, era un muchacho vivo y de contextura
atlética. Vestía un pantalón oscuro con mil remiendos, obsequio de un
preso, y una camisa gris sin mangas, igualmente cubierta de parches.
Tenía los pies desnudos y la cabeza rapada, como era de reglamento
entre ellos. (Julián Huanay)
Ahora redacta:
DESCRIBE A UNA PERSONA DE TU FAMILIA:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
DESCRIBE A UN COLEGA QUE MÁS ESTIMAS:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Aquí otro ejemplo:
Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos
aparecer, desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo
caballo de paso, pañuelo al cuello que agitaba el viento, sampedrano pellón
de sedosa cabellera negra, y henchida alforja, que picaba espuelas en
dirección a la casa. ( Abraham Valdelomar)
Ahora redacta:
DESCRIBE A UN PROFESOR(A) DE TU FACULTAD:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 5
b) DESCRIBIR ANIMALES
Preguntó a todo el que pasaba si había visto a un precioso zorrito de
pelaje castaño y oro viejo, nariz azabache y pecho blanco, de mirada
tierna y encantadora sonrisa, gracioso, muy elegante y gentil… (Isabel
Córdova)
DESCRIBE Y DIBUJA AL PICAFLOR Y LAS FLORES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c) DESCRIBIR OBJETOS
Accionó la palanca de mandos, empujó hasta el fondo el acelerador y la
veloz nave que pilotaba, en vez de girar hacia su Base, comenzó a
elevarse con toda la velocidad que permitía su espectacular turbina. Era
un Sukhoi Su-25, de fabricación rusa, el cazabombardero más veloz de
la isla, una máquina voladora muy temida por cualquier enemigo, por su
alta capacidad operativa, sus misiles guiados por láser y la gran facilidad
en el desplazamiento.
DESCRIBE UN LUGAR TURÍSTICO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
LA DESCRIPCIÓN ESTÁTICA Y LA DESCRIPCIÓN ANIMADA
La descripción según el punto de vista del autor
CABRÍA hacer una distinción, que consideramos importante, entre
descripción estática y dinámica o animada. La descripción estática
nos da el aspecto de las cosas, la mera apariencia física como
detenida en el tiempo y en el espacio. Es como una fotografía. La
descripción dinámica o animada es la que nos da el ser de las
cosas, su esencia viva, en movimiento. Es como una escena o
La descripción estática refleja el aspecto de algo, su apariencia física, sin
movimiento en el espacio y el tiempo.
La descripción dinámica refleja la esencia viva de algo, su ser en movimiento.
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 6
"secuencia" cinematográfica. Podría afirmarse que este tipo de
descripción no lo es propiamente, sino que se trata de una
narración descriptiva. Lo que no es exacto porque en la descripción
animada no hay argumento, sino aliento vital. Lo descriptivo mira al
ser de las cosas; lo narrativo, al acontecer.
Análisis de textos descriptivos: De Homero a nuestro tiempo
DESCRIPCIÓN ESTÁTICA
"La plaza del mercado, en Pilares, está formada por un ruedo de
casucas corcovadas, caducas, seniles. Vencida ya la edad, buscan
una apoyadura sobre las columnas de los porches. La plaza es
como una tertulia de viejos tullidos que se apuntalan en sus muletas
y muletillas y hacen el corrillo de la maledicencia...
Una casuca con dos ventanas, tuerta de una de ellas, que se la
cubre, como parche de tafetán, con una persiana verde..."
R. Pérez de Ayala. Tigre Juan
“Nos encontramos en una diminuta ciudad castellana. En el centro
de ella hay una glorieta o jardín. Viejos olmos la rodean, con sus
troncos recios, rugosos, con su fronda áspera, oscura. Luego, en el
medio, se alinean unas bandas de evónimos polvorientos; a
trechos están pajizos, amarillos; las avenidas o paseos del jardín
son estrechos, desiguales; atraviesa algunos de ellos una reguera o
somera acequia... "
Azorín, Jardines de Castilla
DESCRIPCIÓN ANIMADA
"Es la una de la madrugada. Ante la puerta de María Petrovna
Koshkina, soltera, vieja y comadrona de profesión, se detiene un
caballero de alta estatura, tocado con chistera y cubierto con un
'mac ferlan'. La oscuridad de la noche, otoñal no permite distinguir
el rostro ni las manos del caballero; pero sólo su manera de toser y
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 7
de tirar de la campanilla, revelan ya firmeza, seriedad y un algo que
impone. "
A. Chejov, Un hombre extraordinario.
LA DESCRIPCIÓN EN HOMERO
“Idomeneo dio con la lanza o Erymas en la boca, y la punta de
bronce penetró hasta el cerebro, rompiendo los huesos blancos; y
todos los dientes fueron quebrantados, y los ojos se le llenaron de
sangre, y la sangre brotó por la boca y la nariz y le envolvió la niebla
de la muerte". (La Iliada).
"Atravesó con una flecha el pie derecho de Diómenes y, a través del
pie, la flecha se hundió en la tierra.
Patroclo, poniéndole el pie sobre el pecho, lo atravesó con su lanza,
después retiró la lanza y las entrañas la siguieron.
Entregó el alma mugiendo como un toro " (La Iliada).
"Ulises apuntó con su flecha a Antinoos. Este se disponía a levantar
con las dos manos una bella copa de oro, con dos asas, para beber
vino. Pero Ulises lo hirió con la flecha en la garganta y la punta
atravesó el delicado cuello. Cayó de espaldas y la copa escapó de
su mano inerte y un chorro de sangre brotó de su nariz, empujó con
los pies la mesa y los platos rodaron por tierra. Y los demás,
levantándose en tumulto, miraban a un lado y a otro, hacia los
muros, buscando sus escudos y sus lanzas " (La Odisea).
Comentando el arte descriptivo de Homero, dice Albalat que es "la
visión por el dolor, la observación brutal de los detalles visibles". Y
afirma que uno de los rasgos característicos de Homero es el de ser
"un fotógrafo de la naturaleza y de los movimientos humanos". "Su
descripción -dice Albalat- es el análisis, la descomposición llevada
al extremo de un acto físico, de un hecho observado... dicho de otro
modo, Homero es un realista genial, un fotógrafo impasible, que
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 8
destaca y que aumenta, que hace bajo relieve, que modela y
esculpe..."
En efecto, esa es la gran cualidad del poeta griego en el arte de
describir. A nuestro juicio, Homero, en este aspecto literario, es algo
más que un fotógrafo: es un precursor del moderno "cameraman"
(hombre de la cámara) cinematográfico. Ve y describe el suceso
físico con mentalidad y técnica de "cine".
Ahora bien, ¿se puede afirmar que este procedimiento descriptivo
deba ser considerado como modelo y norma? A nuestro juicio, no.
Aun siendo plásticamente perfecto este modo especial de describir
lo tiene resuelto el cine. El lector, hoy, necesita -pide- saber algo
más que el puro movimiento físico de la acción. Le interesa (nos
interesa) lo que sucede como puro signo externo de lo que pasa por
dentro. No es, por ejemplo, la lanza manejada por el héroe griego (o
la pistola manejada por el moderno "cowboy") la que me interesa,
sino el movimiento del brazo agresor como reflejo de una decisión
anímica.
Ulises, por ejemplo, narra así la muerte de Liodes, en La Odisea:
"Diciendo así, tomó con la robusta mano la espalda que Agelao. al
morir. arrojaran en el suelo, y le dio tal golpe en medio de la cerviz
que la cabeza cayó en el polvo, mientras Liodes hablaba todavía. "
Un escritor moderno se hubiera detenido un poco más en esta
escena, no para dar más datos físicos, sino para bucear en el
proceso mental del protagonista, para matizar sus reacciones, para
decir al lector lo que un hombre siente mientras mata, en el
momento mismo de matar.
Dinamismo plástico
En la descripción moderna la acción pura se la dejamos al
cinematógrafo. A la literatura le corresponde valorar esa acción,
proyectando sobre ella la luz que revela los procesos internos del
suceso.
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 9
Antón Chejov comienza así su relato titulado Modorra:
"En la sala del tribunal provincia! se celebra una vista. Un caballero
de mediana edad, con cara de bebedor, causado de malversación
de fondos y de falsificación, está, sentado en el banquillo de los
acusados. El secretario, escuálido y hundido de pecho, lee con
queda voz de tenor el acta de acusación. Como no hace caso de
puntos ni comas, su lectura recuerda el zumbido de la abeja o el
susurro de un pequeño arroyo. Bajo semejante lectura es grato
soñar, recorda., dormir. Un profundo aburrimiento tiene encogidos a
los jueces, a los letrados y al público. Reina el silencio. Solamente
de cuando en cuando un sonido de pasos acompasados llega del
corredor, o se escucha una tos cautelosa que viene a ahogarse en.
el puño de un letrado que bosteza.
El defensor descansa su rizada cabeza sobre una de sus manos y
dormita plácidamente. Bajo el zumbido del secretario, sus
pensamientos, perdido el orden, vagan.
¡Qué nariz tan larga tiene ese policía...-piensa alzando
pesadamente los párpados.- No comprendo lo que puede sacar la
Naturaleza con estropear una cara tan inteligente... " Etc., etc.
Esta es la auténtica descripción, la que nos da el alma de las cosas,
la que se asoma al interior del hombre.
En la descripción moderna, el ambiente y la acción están al servicio
del mundo interno; lo material, al servicio de lo espiritual.
En esta misma línea descriptiva -reveladora- se mueven los mejores
escritores de nuestro tiempo. He aquí cómo empieza Albert Camus
su famosa novela La peste:
"... A primer vista, Orán no es más que una ciudad corriente: una
prefectura francesa de la costa argelina.
Hay que confesar que la ciudad, como tal es fea. De aspecto
tranquilo, hace falta algún tiempo para darse cuenta de lo que la
diferencia de las demás ciudades comerciales del mundo. ¿Cómo
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 10
hacer imaginar, por ejemplo, una ciudad sin palomas, sin árboles ni
jardines, donde no se escucha ni el batir de las alas, ni el susurro de
las hojas?; una ciudad neutra, para decirlo de una vez. El cambio de
estaciones sólo se nota en el cielo. La primavera se anuncia sólo
por la calidad del aire o por los cestos de flores que pequeños
vendedores llevan por los arrabales: es una primavera que se
vende en los mercados. Durante el verano, el sol incendia las casas
demasiado secas y cubre los muros con gris ceniza.
Sólo se puede vivir a la sombra de los postigos cerrados. En otoño,
al contrario es un diluvio de barro. Los días buenos sólo se dan en
invierno. Un modo cómodo de entablar conocimiento con una
ciudad, consiste en averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama
y cómo se muere. En nuestra pequeña ciudad —¿acaso efecto del
clima?- todo se hace a la vez, con el mismo aire frenético y
ausente. Es decir, que uno se aburre y que se dedica a adquirir
hábitos…”
Aquí. Camus nos describe el alma de una ciudad cuantos rasgos
típicos, caracterológicos. El "aire” de Orán está perfectamente visto
y expresado.
Veamos ahora un trozo descriptivo de Pereda, autor considerado
por algunos como un "maestro" de la descripción:
"Pero lo verdaderamente admirable y maravilloso de aquel inmenso
panorama era cuanto abarcaban los ojos por el norte y por el este.
En lo más lejano de él, pero muy lejano, y como si fuera el
comienzo del infinito, una faja azul recortando el horizonte: aquella
faja era el mar Cantábrico; hacia su último tercio, por la derecha y
unida a él como una rama a un tronco de que se nutre, otra
mancha menos azul, algo blanquecina, que se internaba en la tierra
y formaba con ella como un lago: la bahía de Santander. Pero es el
caso (y aquí estaba la verdadera originalidad del cuadro, lo qué
más desorientaba en él y sorprendía) que la faja se presentaba a
mis ojos mucho más elevada que el perfil de la costa y que con ella
se fundían otras mucho más blancas que iban extendiéndose y
prolongándose hacia nosotros, quedando entre la mayor parte de
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 11
ellas islotes de las más extrañas formas, picos y hasta cordilleras
que parecían surgir de una repentina inundación”.
Lo transcrito es un modelo… de cómo no se debe describir. Es un
paisaje que quiere ser impresionista, pero que no impresiona. Lo
admirable y “maravilloso” que se anuncia en las primeras líneas no
lo ve el lector, que queda, tras la lectura, sin admirarse ni
maravillarse. Estamos en presencia de un inventario ocular,
producto de una visión superficial que no se adentra en el alma del
paisaje, porque el escritor se ha conformado con el dato puramente
fotográfico. Sólo se salvan algunas frases que destacamos en el
párrafo transcrito con tipo de letra diferente.
Contrapongamos a estos párrafos el principio del primer capítulo de
La casa de los muertos, del genial novelista ruso Fedor
Dostoiewski:
"Nuestro presidio estaba situado en el extremo de la ciudadela,
dentro de las murallas. Si se mira por las rendijas de la empalizada
con la esperanza de ver algo, sólo se divisa un jirón de cielo y una
elevada muralla de tierra cubierta por las altas hierbas de la estepa.
Noche y día, constantemente, pasean por ella los centinela, y el que
mira se dice así mismo que transcurrirán así años y años, mirando
siempre por la misma rendija y viendo siempre la misma muralla, los
mismos centinelas y el mismo jirón de cielo, no el que está sobre el
presidio, sino otro lejano y libre”.
Sobran los elogios ante tan perfecta muestra de arte descriptivo. El
paisaje aquí está visto a través de un temperamento, de un espíritu
humano, de un presidiario en Siberia. Es un paisaje animado por el
espíritu dl que lo contempla. Y el lector puede así ver lo que ve el
presidiario, al tiempo que se asoma a la desolación del hombre que
sufre el tormento del encierro, del encarcelamiento, de la falta de
libertad.
ROPOHUAYTA Construcción de textos II
Página 12
DESCRIBIR Y ENUMERAR
Describir es mezclar lo particular a lo general, para hacer distinguir
un pequeño número de detalles precisos, que son simples puntos
de referencia en el aspecto general, para hacer distinguir un
pequeño número de detalles precisos, que son simples puntos de
referencia en el aspecto general, que acusan los contornos del
cuadro sin suprimir las perspectivas…No debe jamás sentirse
hastío leyendo una descripción, como no se siente al salir de casa,
al abrir los ojos y mirar lo que se tiene delante. Describir no es
enumerar, clasificar, rotular, analizar con esfuerzo; es representar o,
aún mejor, presentar, hacer presente…
Elabore un texto descriptivo del lugar turístico que será incluido en
la guía.
******************************************************************************
BIBLIOGRAFÍA:
1. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de Redacción superior. Edit. San
Marcos, Lima Perú 2011.
2. VIVALDI GONZALO, Martin. Curso de Redacción. 33va. Edición. Edit.
Paraninfo. Madrid. 2003.
Describir es representar a las personas o las cosas, refiriendo o explicando
sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Enumerar es enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto
o de un todo.
ACTIVIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesionGuia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesion
Maria Norence Ruiz
 
Diapositivas sumillado
Diapositivas sumilladoDiapositivas sumillado
Diapositivas sumillado
GIOVANNI HILARIO SANTIVAÑEZ
 
La mesa de la abuela
La mesa de la abuelaLa mesa de la abuela
La mesa de la abuela
Carmen Cohaila Quispe
 
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaHiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
GonzaloPingoAmaya
 
El texto informativo
El texto informativoEl texto informativo
El texto informativo
Luis Angel Cahuantzi
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
katty peña suarez
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guillermo Martínez Belloni
 
Clases de sujeto 24
Clases de sujeto 24Clases de sujeto 24
Clases de sujeto 24
Lupe Alpiste Dionicio
 
Textos normativos
Textos normativosTextos normativos
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Jhoani Rave Rivera
 
Ejercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso VerbosEjercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso Verbos
susananavarrotarin
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
Laura Leon
 
Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4
Mario Ramos
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
Jeny Isa Marchant
 
Textos instructivos
Textos instructivosTextos instructivos
Textos instructivos
Rode Huillca Mosquera
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Maria Norence Ruiz
 
56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos
Marisol Cruz
 
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un textoLista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un texto
CEDEC
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus
 
COMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdf
COMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdfCOMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdf
COMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdf
SilviaPaolaPolaniaGu
 

La actualidad más candente (20)

Guia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesionGuia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesion
 
Diapositivas sumillado
Diapositivas sumilladoDiapositivas sumillado
Diapositivas sumillado
 
La mesa de la abuela
La mesa de la abuelaLa mesa de la abuela
La mesa de la abuela
 
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaHiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
 
El texto informativo
El texto informativoEl texto informativo
El texto informativo
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
 
Clases de sujeto 24
Clases de sujeto 24Clases de sujeto 24
Clases de sujeto 24
 
Textos normativos
Textos normativosTextos normativos
Textos normativos
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
 
Ejercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso VerbosEjercicios repaso Verbos
Ejercicios repaso Verbos
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
 
Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
 
Textos instructivos
Textos instructivosTextos instructivos
Textos instructivos
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
 
56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos
 
Lista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un textoLista de cotejo de la escritura de un texto
Lista de cotejo de la escritura de un texto
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
COMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdf
COMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdfCOMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdf
COMPRENSION LECTORA DE INFOGRAFIAS.pdf
 

Similar a 2 texto-descriptivo

2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Cristian Ramos Liberato
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
alexjachs187
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
Mishelle1895
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Marcelo Alejandro Lopez
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
RAMON GOMEZ
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
Raúl Olmedo Burgos
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
Avelina Ossandón
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
profetama
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
ximena leon
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Salesiano Concepción
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
guest9d6d57f
 
Le23 13 07_09
Le23 13 07_09Le23 13 07_09
Le23 13 07_09
Raúl Olmedo Burgos
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
"Las Profes Talks"
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
Angeles Bañon
 

Similar a 2 texto-descriptivo (20)

2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Le23 13 07_09
Le23 13 07_09Le23 13 07_09
Le23 13 07_09
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 

Último

MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 

Último (14)

MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 

2 texto-descriptivo

  • 1. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 1 @UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS ¨ HTT-II SEMANAS N° 3 - 4 CAPACIDAD: Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar una guía turística con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión. Contenidos Procedimientos Actitudes Construcción de textos descriptivos: Estructura del texto descriptivo Mecanismos de la descripción Técnicas descriptivas: La descripción estática y la descripción animada Control de lectura de Normas Académicas: Últimos Cambios. Redacta un texto descriptivo de un lugar que se integrará a la guía turística. Desarrolla la práctica. Demuestra convicción en las tareas encomendadas. Cumple los propósitos de la gestión turística. LIC. ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA TEXTOS DESCRIPTIVOS
  • 2. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 2 Son aquellos que presentan o expresan las características, cualidades y especificaciones de un objeto, persona, hecho, situación o proceso existente en la realidad objetiva o subjetiva. Es decir, se trata de mostrar la relación de un todo con sus partes constitutivas y la función que desempeñan cada una de ellas. Los sustantivos y adjetivos adquieren relevancia en estos textos. Los primeros mencionan y clasifican los seres de la realidad y los segundos complementan la información añadiéndole características distintivas o matices diferentes. Según el Diccionario de la Lengua Española, describir es “representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias”. Es decir, describir es representar con palabras cómo es todo aquello que vemos, sentimos, imaginamos (personas, animales, objetos, lugares, hechos, situaciones, etc.).  TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS a. Descripción objetiva. Busca reproducir con fidelidad la apariencia de objeto, hecho o situación. Suele ser más impersonal y generalmente con la percepción global de las cosas, además de usar un lenguaje directo o técnico. b. Descripción subjetiva. Se acerca a lo descrito desde una perspectiva literaria, donde se ve hace bullir los adjetivos figurados, hace fluir los sentimientos o valores internos de las cosas. c. Descripción impresionista. Busca provocar emociones antes que reflejar el objeto tal y como es. En este tipo de descripciones se suscita sentimientos parecidos a los que él mismo ha experimentado en la contemplación del objeto. EJEMPLOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS: TEXTO OBJETIVO Allá, a la entrada del pueblo, al cabo de la alameda, una viva faja de luz corta el camino. Sale la luz de una casa. Acerquémonos. La casa tiene un ancho zaguán: a un lado hay un viejo telar; a otro, delante de una mesa en el que se ve un atril con música, hay un viejecito de pelo blanco y un niño. Este niño tiene ante su boca una flauta. La melodía va saliendo de la flauta, larga, triste, fluctuante. Azorín: “Castilla”
  • 3. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 3 TEXTO SUBJETIVO Rayo caído de la Luna, generoso encanto celestial, hija de una diosa nacida de la pasión, déjame soñar en tu caluroso cuerpo y pensar que soy ave surcado el universo de tu piel en busca de un nido donde poder dormir; déjame para ver en la pantalla de mis fantasías el Don que la vida ha dejado en ti. TEXTO IMPRESIONISTA Almorzaba casi siempre en su casa, hacía una siesta de diez minutos sentado en la terraza del patio, oyendo en sueños las canciones de las sirvientas bajo la fronda de los mangos, oliendo los pregones de la calle, el fragor de aceites y motores de la bahía, cuyos efluvios aleteaban por el ámbito de la casa en las tardes de calor como un ángel condenado a la podredumbre. Y luego leía durante una hora los libros recientes, en especial novelas y estudios históricos, le daba lecciones de francés y de canto al loro doméstico que desde hacía años era una atracción local. A las cuatro salía a visitar a los enfermos. Gabriel García Márquez:”El amor en los tiempos del cólera” ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO El texto descriptivo expresa lingüísticamente la imagen que nos hemos representado del objeto o proceso en la forma más exacta y precisa posible. Este tipo de texto debe ser un encuentro auténtico y vital con la realidad interna o externa, natural o social. La estructura del texto descriptivo comprende: Presentación del objeto Presentación de sus partes Su funcionamiento Su utilidad. Estos dos últimos elementos son opcionales. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DESCRIPTIVO: Una buena descripción debe ser fiel, completa y concisa; para ello se requiere que el lenguaje utilizado posea las siguientes características: PRECISIÓN: usar el término exacto: sustantivos que nombren el objeto o sus partes y adjetivos que presenten realmente sus cualidades. El lenguaje debe ser denotativo para que indique cómo es el objeto. CONCISIÓN: utilizar el menor número posible de palabras y redactar párrafos cortos, constituidos por oraciones cortas y poco complejas. De esta forma el texto resulta vivo y rápido. COHERENCIA: Es la relación lógica entre ideas.
  • 4. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 4 CLARIDAD: consiste en presentar el objeto o proceso de tal manera que el sujeto interpretante pueda elaborar una imagen de él, tal como existe en la realidad exterior o en nuestro mundo interior. TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1.-TEXTOS DESCRIPTIVOS a) DESCRIBIR PERSONAS: “El Peladito”, como le llamaban, era un muchacho vivo y de contextura atlética. Vestía un pantalón oscuro con mil remiendos, obsequio de un preso, y una camisa gris sin mangas, igualmente cubierta de parches. Tenía los pies desnudos y la cabeza rapada, como era de reglamento entre ellos. (Julián Huanay) Ahora redacta: DESCRIBE A UNA PERSONA DE TU FAMILIA: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ DESCRIBE A UN COLEGA QUE MÁS ESTIMAS: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Aquí otro ejemplo: Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer, desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo al cuello que agitaba el viento, sampedrano pellón de sedosa cabellera negra, y henchida alforja, que picaba espuelas en dirección a la casa. ( Abraham Valdelomar) Ahora redacta: DESCRIBE A UN PROFESOR(A) DE TU FACULTAD: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 5. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 5 b) DESCRIBIR ANIMALES Preguntó a todo el que pasaba si había visto a un precioso zorrito de pelaje castaño y oro viejo, nariz azabache y pecho blanco, de mirada tierna y encantadora sonrisa, gracioso, muy elegante y gentil… (Isabel Córdova) DESCRIBE Y DIBUJA AL PICAFLOR Y LAS FLORES: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ c) DESCRIBIR OBJETOS Accionó la palanca de mandos, empujó hasta el fondo el acelerador y la veloz nave que pilotaba, en vez de girar hacia su Base, comenzó a elevarse con toda la velocidad que permitía su espectacular turbina. Era un Sukhoi Su-25, de fabricación rusa, el cazabombardero más veloz de la isla, una máquina voladora muy temida por cualquier enemigo, por su alta capacidad operativa, sus misiles guiados por láser y la gran facilidad en el desplazamiento. DESCRIBE UN LUGAR TURÍSTICO _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ LA DESCRIPCIÓN ESTÁTICA Y LA DESCRIPCIÓN ANIMADA La descripción según el punto de vista del autor CABRÍA hacer una distinción, que consideramos importante, entre descripción estática y dinámica o animada. La descripción estática nos da el aspecto de las cosas, la mera apariencia física como detenida en el tiempo y en el espacio. Es como una fotografía. La descripción dinámica o animada es la que nos da el ser de las cosas, su esencia viva, en movimiento. Es como una escena o La descripción estática refleja el aspecto de algo, su apariencia física, sin movimiento en el espacio y el tiempo. La descripción dinámica refleja la esencia viva de algo, su ser en movimiento.
  • 6. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 6 "secuencia" cinematográfica. Podría afirmarse que este tipo de descripción no lo es propiamente, sino que se trata de una narración descriptiva. Lo que no es exacto porque en la descripción animada no hay argumento, sino aliento vital. Lo descriptivo mira al ser de las cosas; lo narrativo, al acontecer. Análisis de textos descriptivos: De Homero a nuestro tiempo DESCRIPCIÓN ESTÁTICA "La plaza del mercado, en Pilares, está formada por un ruedo de casucas corcovadas, caducas, seniles. Vencida ya la edad, buscan una apoyadura sobre las columnas de los porches. La plaza es como una tertulia de viejos tullidos que se apuntalan en sus muletas y muletillas y hacen el corrillo de la maledicencia... Una casuca con dos ventanas, tuerta de una de ellas, que se la cubre, como parche de tafetán, con una persiana verde..." R. Pérez de Ayala. Tigre Juan “Nos encontramos en una diminuta ciudad castellana. En el centro de ella hay una glorieta o jardín. Viejos olmos la rodean, con sus troncos recios, rugosos, con su fronda áspera, oscura. Luego, en el medio, se alinean unas bandas de evónimos polvorientos; a trechos están pajizos, amarillos; las avenidas o paseos del jardín son estrechos, desiguales; atraviesa algunos de ellos una reguera o somera acequia... " Azorín, Jardines de Castilla DESCRIPCIÓN ANIMADA "Es la una de la madrugada. Ante la puerta de María Petrovna Koshkina, soltera, vieja y comadrona de profesión, se detiene un caballero de alta estatura, tocado con chistera y cubierto con un 'mac ferlan'. La oscuridad de la noche, otoñal no permite distinguir el rostro ni las manos del caballero; pero sólo su manera de toser y
  • 7. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 7 de tirar de la campanilla, revelan ya firmeza, seriedad y un algo que impone. " A. Chejov, Un hombre extraordinario. LA DESCRIPCIÓN EN HOMERO “Idomeneo dio con la lanza o Erymas en la boca, y la punta de bronce penetró hasta el cerebro, rompiendo los huesos blancos; y todos los dientes fueron quebrantados, y los ojos se le llenaron de sangre, y la sangre brotó por la boca y la nariz y le envolvió la niebla de la muerte". (La Iliada). "Atravesó con una flecha el pie derecho de Diómenes y, a través del pie, la flecha se hundió en la tierra. Patroclo, poniéndole el pie sobre el pecho, lo atravesó con su lanza, después retiró la lanza y las entrañas la siguieron. Entregó el alma mugiendo como un toro " (La Iliada). "Ulises apuntó con su flecha a Antinoos. Este se disponía a levantar con las dos manos una bella copa de oro, con dos asas, para beber vino. Pero Ulises lo hirió con la flecha en la garganta y la punta atravesó el delicado cuello. Cayó de espaldas y la copa escapó de su mano inerte y un chorro de sangre brotó de su nariz, empujó con los pies la mesa y los platos rodaron por tierra. Y los demás, levantándose en tumulto, miraban a un lado y a otro, hacia los muros, buscando sus escudos y sus lanzas " (La Odisea). Comentando el arte descriptivo de Homero, dice Albalat que es "la visión por el dolor, la observación brutal de los detalles visibles". Y afirma que uno de los rasgos característicos de Homero es el de ser "un fotógrafo de la naturaleza y de los movimientos humanos". "Su descripción -dice Albalat- es el análisis, la descomposición llevada al extremo de un acto físico, de un hecho observado... dicho de otro modo, Homero es un realista genial, un fotógrafo impasible, que
  • 8. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 8 destaca y que aumenta, que hace bajo relieve, que modela y esculpe..." En efecto, esa es la gran cualidad del poeta griego en el arte de describir. A nuestro juicio, Homero, en este aspecto literario, es algo más que un fotógrafo: es un precursor del moderno "cameraman" (hombre de la cámara) cinematográfico. Ve y describe el suceso físico con mentalidad y técnica de "cine". Ahora bien, ¿se puede afirmar que este procedimiento descriptivo deba ser considerado como modelo y norma? A nuestro juicio, no. Aun siendo plásticamente perfecto este modo especial de describir lo tiene resuelto el cine. El lector, hoy, necesita -pide- saber algo más que el puro movimiento físico de la acción. Le interesa (nos interesa) lo que sucede como puro signo externo de lo que pasa por dentro. No es, por ejemplo, la lanza manejada por el héroe griego (o la pistola manejada por el moderno "cowboy") la que me interesa, sino el movimiento del brazo agresor como reflejo de una decisión anímica. Ulises, por ejemplo, narra así la muerte de Liodes, en La Odisea: "Diciendo así, tomó con la robusta mano la espalda que Agelao. al morir. arrojaran en el suelo, y le dio tal golpe en medio de la cerviz que la cabeza cayó en el polvo, mientras Liodes hablaba todavía. " Un escritor moderno se hubiera detenido un poco más en esta escena, no para dar más datos físicos, sino para bucear en el proceso mental del protagonista, para matizar sus reacciones, para decir al lector lo que un hombre siente mientras mata, en el momento mismo de matar. Dinamismo plástico En la descripción moderna la acción pura se la dejamos al cinematógrafo. A la literatura le corresponde valorar esa acción, proyectando sobre ella la luz que revela los procesos internos del suceso.
  • 9. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 9 Antón Chejov comienza así su relato titulado Modorra: "En la sala del tribunal provincia! se celebra una vista. Un caballero de mediana edad, con cara de bebedor, causado de malversación de fondos y de falsificación, está, sentado en el banquillo de los acusados. El secretario, escuálido y hundido de pecho, lee con queda voz de tenor el acta de acusación. Como no hace caso de puntos ni comas, su lectura recuerda el zumbido de la abeja o el susurro de un pequeño arroyo. Bajo semejante lectura es grato soñar, recorda., dormir. Un profundo aburrimiento tiene encogidos a los jueces, a los letrados y al público. Reina el silencio. Solamente de cuando en cuando un sonido de pasos acompasados llega del corredor, o se escucha una tos cautelosa que viene a ahogarse en. el puño de un letrado que bosteza. El defensor descansa su rizada cabeza sobre una de sus manos y dormita plácidamente. Bajo el zumbido del secretario, sus pensamientos, perdido el orden, vagan. ¡Qué nariz tan larga tiene ese policía...-piensa alzando pesadamente los párpados.- No comprendo lo que puede sacar la Naturaleza con estropear una cara tan inteligente... " Etc., etc. Esta es la auténtica descripción, la que nos da el alma de las cosas, la que se asoma al interior del hombre. En la descripción moderna, el ambiente y la acción están al servicio del mundo interno; lo material, al servicio de lo espiritual. En esta misma línea descriptiva -reveladora- se mueven los mejores escritores de nuestro tiempo. He aquí cómo empieza Albert Camus su famosa novela La peste: "... A primer vista, Orán no es más que una ciudad corriente: una prefectura francesa de la costa argelina. Hay que confesar que la ciudad, como tal es fea. De aspecto tranquilo, hace falta algún tiempo para darse cuenta de lo que la diferencia de las demás ciudades comerciales del mundo. ¿Cómo
  • 10. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 10 hacer imaginar, por ejemplo, una ciudad sin palomas, sin árboles ni jardines, donde no se escucha ni el batir de las alas, ni el susurro de las hojas?; una ciudad neutra, para decirlo de una vez. El cambio de estaciones sólo se nota en el cielo. La primavera se anuncia sólo por la calidad del aire o por los cestos de flores que pequeños vendedores llevan por los arrabales: es una primavera que se vende en los mercados. Durante el verano, el sol incendia las casas demasiado secas y cubre los muros con gris ceniza. Sólo se puede vivir a la sombra de los postigos cerrados. En otoño, al contrario es un diluvio de barro. Los días buenos sólo se dan en invierno. Un modo cómodo de entablar conocimiento con una ciudad, consiste en averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama y cómo se muere. En nuestra pequeña ciudad —¿acaso efecto del clima?- todo se hace a la vez, con el mismo aire frenético y ausente. Es decir, que uno se aburre y que se dedica a adquirir hábitos…” Aquí. Camus nos describe el alma de una ciudad cuantos rasgos típicos, caracterológicos. El "aire” de Orán está perfectamente visto y expresado. Veamos ahora un trozo descriptivo de Pereda, autor considerado por algunos como un "maestro" de la descripción: "Pero lo verdaderamente admirable y maravilloso de aquel inmenso panorama era cuanto abarcaban los ojos por el norte y por el este. En lo más lejano de él, pero muy lejano, y como si fuera el comienzo del infinito, una faja azul recortando el horizonte: aquella faja era el mar Cantábrico; hacia su último tercio, por la derecha y unida a él como una rama a un tronco de que se nutre, otra mancha menos azul, algo blanquecina, que se internaba en la tierra y formaba con ella como un lago: la bahía de Santander. Pero es el caso (y aquí estaba la verdadera originalidad del cuadro, lo qué más desorientaba en él y sorprendía) que la faja se presentaba a mis ojos mucho más elevada que el perfil de la costa y que con ella se fundían otras mucho más blancas que iban extendiéndose y prolongándose hacia nosotros, quedando entre la mayor parte de
  • 11. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 11 ellas islotes de las más extrañas formas, picos y hasta cordilleras que parecían surgir de una repentina inundación”. Lo transcrito es un modelo… de cómo no se debe describir. Es un paisaje que quiere ser impresionista, pero que no impresiona. Lo admirable y “maravilloso” que se anuncia en las primeras líneas no lo ve el lector, que queda, tras la lectura, sin admirarse ni maravillarse. Estamos en presencia de un inventario ocular, producto de una visión superficial que no se adentra en el alma del paisaje, porque el escritor se ha conformado con el dato puramente fotográfico. Sólo se salvan algunas frases que destacamos en el párrafo transcrito con tipo de letra diferente. Contrapongamos a estos párrafos el principio del primer capítulo de La casa de los muertos, del genial novelista ruso Fedor Dostoiewski: "Nuestro presidio estaba situado en el extremo de la ciudadela, dentro de las murallas. Si se mira por las rendijas de la empalizada con la esperanza de ver algo, sólo se divisa un jirón de cielo y una elevada muralla de tierra cubierta por las altas hierbas de la estepa. Noche y día, constantemente, pasean por ella los centinela, y el que mira se dice así mismo que transcurrirán así años y años, mirando siempre por la misma rendija y viendo siempre la misma muralla, los mismos centinelas y el mismo jirón de cielo, no el que está sobre el presidio, sino otro lejano y libre”. Sobran los elogios ante tan perfecta muestra de arte descriptivo. El paisaje aquí está visto a través de un temperamento, de un espíritu humano, de un presidiario en Siberia. Es un paisaje animado por el espíritu dl que lo contempla. Y el lector puede así ver lo que ve el presidiario, al tiempo que se asoma a la desolación del hombre que sufre el tormento del encierro, del encarcelamiento, de la falta de libertad.
  • 12. ROPOHUAYTA Construcción de textos II Página 12 DESCRIBIR Y ENUMERAR Describir es mezclar lo particular a lo general, para hacer distinguir un pequeño número de detalles precisos, que son simples puntos de referencia en el aspecto general, para hacer distinguir un pequeño número de detalles precisos, que son simples puntos de referencia en el aspecto general, que acusan los contornos del cuadro sin suprimir las perspectivas…No debe jamás sentirse hastío leyendo una descripción, como no se siente al salir de casa, al abrir los ojos y mirar lo que se tiene delante. Describir no es enumerar, clasificar, rotular, analizar con esfuerzo; es representar o, aún mejor, presentar, hacer presente… Elabore un texto descriptivo del lugar turístico que será incluido en la guía. ****************************************************************************** BIBLIOGRAFÍA: 1. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de Redacción superior. Edit. San Marcos, Lima Perú 2011. 2. VIVALDI GONZALO, Martin. Curso de Redacción. 33va. Edición. Edit. Paraninfo. Madrid. 2003. Describir es representar a las personas o las cosas, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Enumerar es enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto o de un todo. ACTIVIDAD