SlideShare una empresa de Scribd logo
Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [1]
COLEGIO TECNICO AGROPECUARIO “MARCABELI”
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL DE DESARROLLO DE FUNCIONES EN SISTEMAS INFORMATICOS
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio Técnico Agropecuario “Marcabelí”
1.2. UBICACIÓN:
1.2.1.PROVINCIA : El Oro
1.2.2.CANTÓN : Marcabelí
1.3. JORNADA : Diurna y Nocturna
1.4. AÑO : Tercer Año de Bachillerato.
1.5. PARALELO : “A”
1.6. ASIGNATURA : Desarrollo de Funciones en Sistemas Informáticos
1.7. INSTRUCTOR : Licdo. Terán Yépez Euler Vladimir
1.8. PERIODO LECTIVO: 2009-2010
2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer y coordinar cambios para mejorar la explotación del sistema y las aplicaciones.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Repasar los conocimientos del lenguaje de programación C.
• Introducción a las características de la gestión de ficheros
• Introducción a la gestión de ficheros especiales: subdirectorios, ficheros de dispositivos
y otros casos especiales.
• Diseñar y crear funciones que mejoren o completen a las existentes en el sistema
informático.
3. CONTENIDOS FUNDAMENTALES
UNIDAD I
Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [2]
PROGRAMACIÓN BÁSICA EN EL LENGUAJE C++
Historia del Lenguaje C++
Características del C++
Compilación de Programas en C++
Fundamentos de C++
Estructura de un programa en C++
Compilación de Programas C++
Generación básica de programas en C++
Elementos de un programa en C++
Sentencias
Comentarios
Palabras reservadas
Identificadores
Líneas se preprocesador
Variables
Introducción
Declaración de variables
Tipos de datos
Asignación de valores
Literales
Ámbito de las variables
Conversión de Tipos
Modificadores de acceso
Entrada y Salida de por consola
Función printf
Función scanf
Operadores
Operadores aritméticos
Operadores relacionales
Operadores lógicos
Operadores de bits
Operadores de asignación
Operador ¿
Operadores de puntero &
Operador sizeof
Operador coma
Operadores especiales
Orden de los operadores
Expresiones y Conversión de Tipos
Introducción
Conversión
Operador de molde o cast
UNIDAD II
PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA EN C++
Expresiones lógicas
Sentencia if
Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [3]
Sentencia condicional simple
Sentencia condicional compuesta
Anidación
Sentencia swich
Bucles
Sentencia while
Sentencia do – while
Sentencia for
Sentencias de ruptura de flujo
Sentencia break
Sentencia continue
UNIDAD III
ESTRUCTURAS ESTÁTICAS
Introducción
Arrays
Introducción
Declaración de arrays
Utilización de arrays
Pasar un array como parámetro de una función
Algoritmos de búsqueda y ordenación en arrays
Arrays multidimensionales.
Punteros
Introducción
Declaración de punteros
Operaciones con punteros
Punteros como parámetros de funciones
Funciones que devuelven punteros
Aritmética de punteros
Punteros y Arrays
Cadena de caracteres
Introducción
Declarar cadenas
Leer y escribir cadenas
Comparar cadenas
Funciones y cadenas
Arrays de cadena
Funciones de uso de cadenas
UNIDAD IV
ARCHIVOS
Estructuras
Definición
typeof
Acceso a los miembros de una estructura
Estructuras dentro de estructuras
Operaciones con estructuras
Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [4]
Arrays y punteros a estructuras
Estructuras y funciones
Uniones
Campos de bits
Enumeraciones
4. CALCULO DEL TIEMPO
En este año escolar 2009 – 2010, tenemos 200 días laborables que se han distribuido en 40 semanas
de trabajo, las mismas que se han dividido en la siguiente manera.
ACTIVDADES CURICULARES SEMANAS LABORABLES DIAS LABORABLES
Diagnóstico y retroalimentación 01 05
Evaluaciones 03 15
Vacaciones 02 10
Imprevistos 02 10
Clases Disponibles 32 160
Total de Semanas y Días 40 200
5. METODOLOGÍA
Para este año lectivo, se llevará a cabo el siguiente sistema de trabajo:
Procurar dar a los/as alumnos/as una orientación segura concreta, definida para que aprendan
eficazmente.
Aprovechar la motivación del momento y de los acontecimientos importantes del medio.
5.1. Método Científico
 Observación Directa - Indirecta con utilización de la computadora
 Inductivo – Deductivo
 Analítico – Sintético
 Experimental
 Resolución de problemas
 Siguiendo el ciclo de Aprendizaje de Kold
5.2. Técnicas.
Para la descripción de las técnicas, recurriremos a ordenarlas en función del mayor o menor
aprendizaje que generan. Hemos señalado que la eficacia de un método o técnica radica en la
adecuación inteligente que el docente realiza, no en el tipo de técnica. Así, la experiencia directa
que es considerada como una técnica que más alto aprendizaje aporta, bien puede ser eficaz,
utilizada para contenidos inapropiados, para objetivos diferentes, sin tener en cuenta las
características de los alumnos con contextos especiales. A continuación aplicaremos las siguientes
técnicas:
Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [5]
 Ejercicios Propuestos
 Práctica con el computador
 Talleres
 Asociación de conocimientos
 Preguntas y Respuestas
6. RECURSOS
6.1. HUMANOS
• Directivos
• Profesores/as
• Alumnos/as
• Padres de Familia
6.2. MATERIALES
• Ordenador
• Software
• Equipos de multimedia
• Dispositivos de almacenamiento
• Pizarra - Tiza líquida – Borrador
• Apunte de calificaciones
• Apuntes académicos
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación será cualitativa, formativa, individual y continua de acuerdo a los objetivos
planteados por la maestra. En forma general, evaluar tomando en cuenta el límite de logros
alcanzados por el grupo.
Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:
• Ficha de doble entrada, de acuerdo a documento especial en base al desarrollo de destrezas
• Ficha de evaluación formativa
• Pruebas al Final de Cada unidad
• Pruebas al final de cada Trimestre
• Se evalúa para conocer el grado de conocimiento que adquirido el estudiante en la
asignatura.
8. BIBLIOGRAFÍA
• Conocimientos del Profesor
• http://www.monografia.com/trabajos10/hisor/hisor2.shtml
• http://es.encarta.msn.com
• GÁLVEZ VÁSQUEZ, José, (1998); Métodos y Técnicas de Aprendizaje
Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [6]
9. OBSERVACIONES
Para dar cumplimiento a éste Diseño Curricular es necesario que el Centro Educativo, cuente con
máquinas suficientes de acuerdo al número de estudiantes que conforme en cada aula. Tomando
en cuenta un máximo de dos alumnos/as por máquina.
____________________________
Licdo. Terán Yépez Euler Vladimir
Profesor de la Asignatura

Más contenido relacionado

Similar a 2009dfsi 140108132738-phpapp02.desbloqueado

Silabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPUSilabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPU
Wilson Ricardo Marín Verástegui
 
Tecnologia de redes
Tecnologia de redesTecnologia de redes
Tecnologia de redes
Carlos Vizarreta
 
Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011
Wilfredo Santamaría
 
Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011
Wilfredo Santamaría
 
Silabo informatica e1
Silabo informatica e1Silabo informatica e1
Silabo informatica e1
Yon Richard Cisneros Valentin
 
SILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdf
SILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdfSILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdf
SILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdf
Marco Malpartida
 
Programa de sia_2012
Programa de sia_2012Programa de sia_2012
Programa de sia_2012
Camilo Esteban
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Diego Orozco Rodriguez
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Rebk Vasconez
 
sílabo
sílabosílabo
sílabo
YeSy Irene
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Estrella Cristian
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1yessiiii
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
vizuetevasconez
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Gandy Suasnavas
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Anita de Agus
 
Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental PaODay Guerrero
 

Similar a 2009dfsi 140108132738-phpapp02.desbloqueado (20)

Planes anuales 2009 - 2010
Planes anuales 2009 - 2010Planes anuales 2009 - 2010
Planes anuales 2009 - 2010
 
Silabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPUSilabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPU
 
Tecnologia de redes
Tecnologia de redesTecnologia de redes
Tecnologia de redes
 
Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011
 
Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011Sesion de dany excel 2011
Sesion de dany excel 2011
 
Silabo informatica e1
Silabo informatica e1Silabo informatica e1
Silabo informatica e1
 
SILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdf
SILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdfSILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdf
SILABO FARMACIA ARZOBISPO LOAYZA.pdf
 
Programa de sia_2012
Programa de sia_2012Programa de sia_2012
Programa de sia_2012
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1
 
sílabo
sílabosílabo
sílabo
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
SilaboInformatica1
SilaboInformatica1SilaboInformatica1
SilaboInformatica1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
SÍLABO INFORMÁTICA
SÍLABO INFORMÁTICASÍLABO INFORMÁTICA
SÍLABO INFORMÁTICA
 
Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 

Último

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

2009dfsi 140108132738-phpapp02.desbloqueado

  • 1. Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [1] COLEGIO TECNICO AGROPECUARIO “MARCABELI” PROGRAMA CURRICULAR ANUAL DE DESARROLLO DE FUNCIONES EN SISTEMAS INFORMATICOS 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio Técnico Agropecuario “Marcabelí” 1.2. UBICACIÓN: 1.2.1.PROVINCIA : El Oro 1.2.2.CANTÓN : Marcabelí 1.3. JORNADA : Diurna y Nocturna 1.4. AÑO : Tercer Año de Bachillerato. 1.5. PARALELO : “A” 1.6. ASIGNATURA : Desarrollo de Funciones en Sistemas Informáticos 1.7. INSTRUCTOR : Licdo. Terán Yépez Euler Vladimir 1.8. PERIODO LECTIVO: 2009-2010 2. OBJETIVOS. 2.1. OBJETIVO GENERAL Proponer y coordinar cambios para mejorar la explotación del sistema y las aplicaciones. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Repasar los conocimientos del lenguaje de programación C. • Introducción a las características de la gestión de ficheros • Introducción a la gestión de ficheros especiales: subdirectorios, ficheros de dispositivos y otros casos especiales. • Diseñar y crear funciones que mejoren o completen a las existentes en el sistema informático. 3. CONTENIDOS FUNDAMENTALES UNIDAD I
  • 2. Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [2] PROGRAMACIÓN BÁSICA EN EL LENGUAJE C++ Historia del Lenguaje C++ Características del C++ Compilación de Programas en C++ Fundamentos de C++ Estructura de un programa en C++ Compilación de Programas C++ Generación básica de programas en C++ Elementos de un programa en C++ Sentencias Comentarios Palabras reservadas Identificadores Líneas se preprocesador Variables Introducción Declaración de variables Tipos de datos Asignación de valores Literales Ámbito de las variables Conversión de Tipos Modificadores de acceso Entrada y Salida de por consola Función printf Función scanf Operadores Operadores aritméticos Operadores relacionales Operadores lógicos Operadores de bits Operadores de asignación Operador ¿ Operadores de puntero & Operador sizeof Operador coma Operadores especiales Orden de los operadores Expresiones y Conversión de Tipos Introducción Conversión Operador de molde o cast UNIDAD II PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA EN C++ Expresiones lógicas Sentencia if
  • 3. Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [3] Sentencia condicional simple Sentencia condicional compuesta Anidación Sentencia swich Bucles Sentencia while Sentencia do – while Sentencia for Sentencias de ruptura de flujo Sentencia break Sentencia continue UNIDAD III ESTRUCTURAS ESTÁTICAS Introducción Arrays Introducción Declaración de arrays Utilización de arrays Pasar un array como parámetro de una función Algoritmos de búsqueda y ordenación en arrays Arrays multidimensionales. Punteros Introducción Declaración de punteros Operaciones con punteros Punteros como parámetros de funciones Funciones que devuelven punteros Aritmética de punteros Punteros y Arrays Cadena de caracteres Introducción Declarar cadenas Leer y escribir cadenas Comparar cadenas Funciones y cadenas Arrays de cadena Funciones de uso de cadenas UNIDAD IV ARCHIVOS Estructuras Definición typeof Acceso a los miembros de una estructura Estructuras dentro de estructuras Operaciones con estructuras
  • 4. Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [4] Arrays y punteros a estructuras Estructuras y funciones Uniones Campos de bits Enumeraciones 4. CALCULO DEL TIEMPO En este año escolar 2009 – 2010, tenemos 200 días laborables que se han distribuido en 40 semanas de trabajo, las mismas que se han dividido en la siguiente manera. ACTIVDADES CURICULARES SEMANAS LABORABLES DIAS LABORABLES Diagnóstico y retroalimentación 01 05 Evaluaciones 03 15 Vacaciones 02 10 Imprevistos 02 10 Clases Disponibles 32 160 Total de Semanas y Días 40 200 5. METODOLOGÍA Para este año lectivo, se llevará a cabo el siguiente sistema de trabajo: Procurar dar a los/as alumnos/as una orientación segura concreta, definida para que aprendan eficazmente. Aprovechar la motivación del momento y de los acontecimientos importantes del medio. 5.1. Método Científico  Observación Directa - Indirecta con utilización de la computadora  Inductivo – Deductivo  Analítico – Sintético  Experimental  Resolución de problemas  Siguiendo el ciclo de Aprendizaje de Kold 5.2. Técnicas. Para la descripción de las técnicas, recurriremos a ordenarlas en función del mayor o menor aprendizaje que generan. Hemos señalado que la eficacia de un método o técnica radica en la adecuación inteligente que el docente realiza, no en el tipo de técnica. Así, la experiencia directa que es considerada como una técnica que más alto aprendizaje aporta, bien puede ser eficaz, utilizada para contenidos inapropiados, para objetivos diferentes, sin tener en cuenta las características de los alumnos con contextos especiales. A continuación aplicaremos las siguientes técnicas:
  • 5. Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [5]  Ejercicios Propuestos  Práctica con el computador  Talleres  Asociación de conocimientos  Preguntas y Respuestas 6. RECURSOS 6.1. HUMANOS • Directivos • Profesores/as • Alumnos/as • Padres de Familia 6.2. MATERIALES • Ordenador • Software • Equipos de multimedia • Dispositivos de almacenamiento • Pizarra - Tiza líquida – Borrador • Apunte de calificaciones • Apuntes académicos 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN. La evaluación será cualitativa, formativa, individual y continua de acuerdo a los objetivos planteados por la maestra. En forma general, evaluar tomando en cuenta el límite de logros alcanzados por el grupo. Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: • Ficha de doble entrada, de acuerdo a documento especial en base al desarrollo de destrezas • Ficha de evaluación formativa • Pruebas al Final de Cada unidad • Pruebas al final de cada Trimestre • Se evalúa para conocer el grado de conocimiento que adquirido el estudiante en la asignatura. 8. BIBLIOGRAFÍA • Conocimientos del Profesor • http://www.monografia.com/trabajos10/hisor/hisor2.shtml • http://es.encarta.msn.com • GÁLVEZ VÁSQUEZ, José, (1998); Métodos y Técnicas de Aprendizaje
  • 6. Licdo. Terán Y. Euler V. 2009 - 2010 Pág. [6] 9. OBSERVACIONES Para dar cumplimiento a éste Diseño Curricular es necesario que el Centro Educativo, cuente con máquinas suficientes de acuerdo al número de estudiantes que conforme en cada aula. Tomando en cuenta un máximo de dos alumnos/as por máquina. ____________________________ Licdo. Terán Yépez Euler Vladimir Profesor de la Asignatura