SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de
Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de
la Policía Nacional
Juan Camilo Poveda Collazos
Facultad de Ingeniería, Universidad Cooperativa de Colombia
Informe final de grado, Maestría en Telemática
Msc. Ing. Jairo augusto Cortez días
16 de abril del 2021
2
Tabla de contenido
Título.....................................................................................................................................5
Resumen...............................................................................................................................5
Palabras clave: Integración, seguridad, sistemas de información, prevención del
crimen...........................................................................................................................................6
Planteamiento del problema de investigación ....................................................................6
Justificación ..........................................................................................................................8
Antecedentes teóricos y empíricos....................................................................................10
Objetivos.............................................................................................................................43
Objetivos Específicos .....................................................................................................43
Metodología .......................................................................................................................44
Línea de investigación................................................................................................45
Tipo de investigación .....................................................................................................46
Hipótesis.........................................................................................................................46
3
Variables o categorías.....................................................................................................47
Participantes ...................................................................................................................49
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos...........................................................50
Recursos físicos ..........................................................................................................65
Recursos financieros y presupuesto............................................................................65
Procedimiento analítico ..................................................................................................66
¿Cómo se analiza la información?..............................................................................70
Propuesta ........................................................................................................................73
Consideraciones éticas.......................................................................................................75
Resultados ..........................................................................................................................79
Discusión...........................................................................................................................117
Conclusiones.....................................................................................................................120
Referencias bibliográficas.................................................................................................127
Anexos ..............................................................................................................................134
4
Anexo A. resultados consultas de antecedentes solicitados mediante SIVICC2 y SINAC
..................................................................................................................................................134
Anexo B. encuesta publicada en el portal de servicios interno PS ..............................138
Anexo C. informando novedades equipos PDA............................................................139
Anexo D. informe solución a indisponibilidad en el sistema SIVICC2..........................140
Anexo E. informe técnico intermitencia esquema base de datos USR_TRAZASPDA...141
Anexo F. informe novedad con visor SIVICC2 ..............................................................143
Anexo G. solicitud revisión bases de datos UBICAG esquema USR_TRAZASPDA ........144
Anexo H. solicitud política de retención información en las bases de datos SIVICC y
SIVICC2 .....................................................................................................................................145
Anexo I. total cuadrantes y capacidades policiales a corte diciembre del 2020 .........146
Anexo J. Análisis delictivo 2020....................................................................................148
Anexo K. pilar 1 proceso de transformación policía nacional......................................149
5
Título
Modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas
SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional
Resumen
A continuación, se presenta el desarrollo de la investigación la cual conlleva a la
generación del modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de
Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía
Nacional.
Lo anterior con el fin de llevar una propuesta clara a los altos mandos de la institución y
así resolver la problemática que se tiene en el día a día por parte de los integrantes de cuadrantes
y mandos que controlan este servicio a través de las herramientas tecnológicas del SIVICC2.
Actualmente la policía nacional cuenta con dos aplicaciones web y móvil para el Modelo
Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes -MNVCC y un sistema nacional de
consultas, el cual pretende integrarlos, a futuro, con el fin presentar una única herramienta al
servicio policial y soportada técnicamente por la policía nacional.
Metodológicamente se utilizaron herramientas de investigación descriptivas cualitativas
tales como las entrevistas, la observación y las encuestas, además del estudio detallado de cada
falla detectada en la aplicación SIVICC2 por intermedio de herramientas del proveedor de bases
6
de datos Oracle, y del administrador de fallas o Log con el que cuentan los servidores de
aplicación que la soportan.
El propósito del presente documento es poder demostrar con los resultados de la
investigación que el planteamiento de un modelo conceptual para la integración de los sistemas
SIVICC2 Y SINAC daría solución a los problemas que actualmente presenta el SIVICC2 y que
con esto daría continuidad a los servicios que prestan las aplicaciones que se encuentran
instaladas en los dispositivos móviles PDA, generando mayor agilidad en el servicio de policía de
cuadrantes.
Palabras clave: Integración, seguridad, sistemas de información, prevención del crimen
Planteamiento del problema de investigación
Durante el tiempo en que han operado las aplicaciones móviles “Sistema de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes-SIVICC2” la cual fue desarrollada por un ente contratista y
”Sistema Nacional De Consultas-SINAC” desarrollada por la oficina de telemática de la Policía
Nacional, se ha evidenciado que SIVICC2 cuenta con problemas en módulos primordiales como
lo son las minutas digitales, la Tabla de Acciones Mínimas Requeridas -TAMIR y visor
geográfico, sus servidores de aplicación se desconectan de las bases de datos, los cuales ha
7
generado fallas al no registrar la información base de actividades para el servicio de policía a
través del sistema SIVICC2 WEB, no es posible la operación de las funcionalidades de la
aplicación móvil, a diferencia de SINAC la cual no ha presentado indisponibilidades desde el
momento de su salida a producción; al observar esto se propone la integración de ambos sistemas
con el fin de realizar la depuración de aplicaciones y dar por terminados los incidentes que a
diario reportan las unidades policiales, de igual manera hacer un seguimiento técnico de modo
personalizado y sin restricciones de derechos de autor, agilizando los tiempos de respuesta de
incidentes y problemas funcionales, optimizando las conexiones a bases de datos y los web
servicie que se tienen en asistencia para la misma, siendo así que dicha integración se pueda
implementar sobre lo que se tiene construido en SINAC.
Referente a los incidentes presentados anteriormente se plantea el siguiente interrogante
con al cual dará respuesta la presente investigación: ¿la integración de los sistemas SIVICC2 y
SINAC solucionará los incidentes que actualmente se presentan con respecto a la primera
aplicación dando mayor agilidad y efectividad en el servicio que se presta por los integrantes de
cuadrantes a nivel nacional?
8
Justificación
En la actualidad la Policía Nacional utiliza la aplicación móvil SIVICC2” la cual fue
desarrollada por un ente contratista, a causa de la necesidad para reemplazar su primera versión
debido a la obsolescencia tecnológica e inclusión de nuevos módulos, así mismo los funcionarios
de cuadrantes requerían un sistema que sirviera para administrar, controlar y dirigir todas las
actividades que a diario se llevan a cabo en las calles del país, de igual forma en vista a los
términos del contrato de esta aplicación, los nuevos requerimientos y módulos solicitados por la
Dirección de Seguridad Ciudadana no se podían insertar en esta, por tal motivo se desarrolló con
personal del Grupo de Desarrollo de La Oficina de Telemática el SINAC, esta funciona en la
actualidad independiente de SIVICC2 pero con una dualidad la cual es la solicitud de
antecedentes a personas, vehículos e IMEI, así mismo la ubicación geográfica del equipo móvil
donde haya iniciado sesión el policial.
Una de las funciones de la oficina de telemática es velar por el buen desarrollo y
mantenimiento de las aplicaciones que son usadas por los policías en general, por tal motivo es
de nuestro resorte lograr optimizar estas apps integrándolas en la plataforma de SINAC para que
se pueda llevar a su fin el SIVICC2 y poder tener una plataforma que sea 100% soportada por la
institución, con ello se generará una apropiación en derechos de autor para poder realizar
mantenimientos preventivos, correctivos y de mejora, sin la dependencia de un tercero a través
de los contratos de mantenimiento.
9
Por otra parte, la curva de conocimientos de esta oficina Asesora permite que se pueda
lograr traer los módulos que contiene el SIVICC2 al SINAC, es de resaltar que la infraestructura
compuesta por repositorio de base de datos, los datos no estructurados, los servidores de
aplicación, web servicie entre otros, son propiedad de la Policía Nacional y no depende de
servicios tercerizados de la nube. La propuesta de integración beneficiará no solo la institución,
sino a toda la comunidad que habita en Colombia, teniendo como base el fin primordial de la
convivencia y seguridad ciudadana, de tal manera que optimiza los tiempos de respuesta a los
diferentes motivos de Policía que genera la ciudadanía, las evidencias de procedimientos se
cargarán y verificarán más rápido, las tareas diarias se podrán realizar en una sola plataforma sin
generar duplicidad ni confusiones.
De cara a mediano plazo la institución planea crear 3 tipos diferentes de cuadrantes, los
cuales necesitarán tratamientos distintos debido a su esencia, por tal motivo se debe estar
preparados para afrontar estos nuevos retos tecnológicos, los cuales se verán reflejados en una
mejor comprensión y apoyo de la ciudadanía de la labor fundamental de la institución la cual es
brindar seguridad, proteger vida y bienes, ya que una herramienta que día a día toma más
aceptación son las aplicaciones móviles, estas debido a su versatilidad y flexibilidad.
SIVICC2 presenta incidentes en los cuales se pierde conectividad con las bases de datos
de la policía, o presenta errores para los módulos de creaciones de cuadrantes nuevos, creación de
minutas digitales, creación de TAMIR, fallas en las descargas de actas, fallas en el consumo de
los servicios de otras aplicaciones como SISTEL, SIATH y enrutamiento de llamadas por parte
10
de los operadores de telefonía móvil; en vista a lo anterior la oficina de Telemática ha debido
instruirse para dar una solución pronta, pero no es 100% efectiva para responder a dichas fallas
puesto que el directo responsable de ello debería ser el ente contratista, lo en este momento no
cuenta como obligación contractual de hacerlo por ello se ha dificultado entrar en vigor para dar
celeridad al servicio de policía cuando no se cuenta con el acceso y conocimiento del código
fuente de la aplicación por motivos de derechos de autor .(Policía Nacional de Colombia, 2016)
A futuro se esperará lograr integrar todas las aplicaciones usadas por los policías con
diferentes roles de acuerdo a sus funciones, por lo que el primer paso para llegar a dicha meta
será esta integración, que servirá de ejemplo para la institución y demás entidades que toman
como referente a la Policía Nacional.
Antecedentes teóricos y empíricos
En el año 2009 nace dentro de la policía Nacional el Plan Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes PNVCC, liderado por el entonces Director General OSCAR
ADOLFO NARANJO TRUJILLO, dicho plan fue diseñado en respuesta a la política de
seguridad nacional del momento denominada “seguridad ciudadana: una política nacional para la
prosperidad democrática” la cual buscaba tener un policía más cercano a la comunidad brindando
mayor seguridad en todas las zonas geográficas del país debido a que se renovó la distribución
del personal y se potenciaron sus funciones.(Policía Nacional de Colombia, 2008a)
11
En este plan se implementaron medidas preventivas y disuasivas para el control del delito,
donde por medio de un trabajo mancomunado entre policía y comunidad se lograron
identificar las causas y los factores de modo y lugar que pueden originar los delitos y lo
que entonces se conocía como contravenciones; de esta forma su “objetivo principal era
Optimizar el servicio de Policía, orientada a asegurar las condiciones de seguridad y
convivencia ciudadana, con la asignación de responsabilidades en un área específica
potencializando el conocimiento y accionar policial, a través de un modelo integral de
servicio de policía, que se soporta en herramientas tecnológicas, y de gestión enmarcadas
en principios de calidad”. (Anexo1. PNVCC,anexo 2008)
De acuerdo a lo anterior fue conveniente introducir a la institución herramientas
tecnológicas las cuales fueron definidas dentro del capítulo siete del Plan Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes, las cuales fueron el Sistema de Información de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes – SIVICC2, Sistema de Información Geográfico de la Policía
Nacional – SIGPONAL, Sistema de Información de Atención y Despacho de Casos – SECAD,
Inteligencia de Negocios BI, Localización Vehicular Automática para la Policía Nacional – AVL,
Sistema de Información Estadística, Delincuencial, control de la Operatividad – SIEDCO, la
finalidad de esta estructuración es que por intermedio de los funcionarios policiales se pudiera
alimentar cada sistema generando una integración completa de toda la información recolectada
con el fin que pudiese ser consultada por la Dirección de Seguridad Ciudadana -DISEC y
Dirección de Inteligencia Policial – DIPOL.(Policía Nacional de Colombia, 2008b)
12
Con respecto al SIVICC2 inicialmente se tuvo a bien desarrollar los módulos WEB de
cuadrantes el cual contenía los datos básicos del cuadrante (número del cuadrante, nombre de la
estación o subestación a la cual pertenece el cuadrante, tipo de actividad, ámbito del cuadrante,
nivel de seguridad, fecha de creación, vigencia del cuadrante, fecha de término y una descripción
del cuadrante, estrato social), datos geográficos del cuadrante (direcciones, jurisdicción, contexto
del cuadrante y se registran las coordenadas que tiene el cuadrante), y el equipo del cuadrante
(información que es traída del Sistema de Información de Talento Humano SIATH, con datos
como la identificación, nombres completos, placa, correo institucional, información de los
contactos telefónicos, información del ID del radio, vehículos, motocicletas, elementos logísticos
que le fueron asignados a cada cuadrante); se tenía un módulo TAMIR donde se registraba toda
la información de la Tabla de Acciones Mínimas Requeridas, está de acuerdo a las asignaciones
que se le daban a cada cuadrante para desarrollar durante su turno de vigilancia.
Finalmente se implementaron dispositivos móviles con el apoyo del operador Avantel con
el fin de realizar acciones como la consulta de antecedentes, registro de contravenciones, informe
de policía especial y contacto ciudadano, esto con el objeto de alimentar la base de datos del
sistema SIEDCO por medio de los integrantes de cada cuadrante. (ver anexo A)
En el año 2014 la Policía Nacional bajo la dirección del señor General RODOLFO
PALOMINIO LÓPEZ y teniendo en cuenta la experiencia y la efectividad observada en los años
anteriores, el PNVCC se convierte en el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes, esto debido a que la institución se había convertido en un referente para otros países
13
en temas de organización y seguridad ciudadana, debido a que en el transcurso de los años se
fueron adicionando módulos al SIVICC2 web como móvil este fue evolucionando paralelamente
con el desarrollo de la tecnología móvil pasando por dispositivos como MOTOROLA ES400,
ROCK X8 versión 1 y 2 y SAMSUNG J7 PRIME, de igual forma alineándose a los
requerimientos exigidos por parte de la DISEC.(Policía Nacional de Colombia, 2008b)
El SIVICC móvil operaba a través de un dispositivo móvil llamado Asistente Personal
Digital – PDA, el cual es provisto por un ente externo, normalmente un operador de Telefonía
Móvil el cual debía entregar toda la solución para que operara la parte web con la móvil la cual
debía ser desarrollada por el contratista, así mismo se exigía un mapa visor geográfico donde se
pudiera ver la trazabilidad de los equipos, la delimitación de los cuadrantes, el equipo en tiempo
real y las grabaciones de las llamadas recibidas por el funcionario o las desbordadas a la línea de
emergencia 123, el Hardware como servidores para almacenamiento, aplicaciones, transferencia
y grabación de llamadas debían ser entregados al final del contrato a la institución además de ser
instalados en el centro de datos de la Oficina de Telemática durante su utilización, adicional de
entregar un plan de datos con el numero único del cuadrante, una APN exclusiva para cuadrantes
con los protocolos de seguridad de la información definidos para el transporte de la información.
En el año 2016 se comienzan a tener nuevas necesidades en el SIVICC las cuales no
podían ser solucionadas por la Policía Nacional, por tal motivo se tuvo a bien iniciar el proceso
para que un ente contratista realizara el desarrollo de la segunda versión de esta aplicación por tal
motivo se comienza a recibir todas las solicitudes de la DISEC y demás integrantes del MNVCC
14
con el fin de lograr una solución hecha a la medida que pudiera eliminar la dependencia que se
tenía con los operadores de telefonía móvil en temas de multiplicidad de visores geográficos,
servidores en el centro de datos, aplicaciones móviles, información almacenada en diferentes
contenedores, falencias en el acceso a internet de los equipos e incumplimientos en los
desarrollos de módulos en las app, de igual manera se debía ajustar los datos y organización de
los cuadrantes, tanto su creación como administración de una manera más rápida y fácil de
acceder utilizando programación basada en .NET y que pueda ser abierta en diferentes
navegadores siempre que se tenga el acceso a la red interna de la Policía – POLIRED.(Policía
Nacional de Colombia, 2016)
Finalmente, a través del contrato de objeto “fortalecimiento tecnológico sistema de
vigilancia comunitaria por cuadrantes - SIVICC II” fue adjudicado a la empresa BIOTEK
INTERNATIONAL S.A.S, con las siguientes condiciones técnicas:
• Autenticación de usuario con el Oracle Internet Directory OID ahora Oracle
Unified Directory OUD de la Policía.
• Módulo de administración de roles.
• Control de inactividad en la web por más de 20 minutos se deberá cerrar la sesión.
• Control de auditoria de inicio de sesión
• Parametrización de cuadrantes 2D y 3D con la cantidad de unidades mínimas de
elementos que deben existir en cada estación
• Búsqueda de medios de comunicación por medio del serial
15
• Para la asignación de personal a un cuadrante se debe hacer la consulta a la base
de datos de SIATH.
• Asignación de armamento.
• Asignación de vehículos a través del sistema de administración de automotores
SIGEA
• Listas desplegables parametrizadas por el administrador del sistema para cada uno
de los elementos del cuadrante
• Ingreso del número único de cuadrante, responsabilidad de los usuarios finales del
sistema
• Permitir la creación de cuadrantes.
• Generación y asignación de los códigos de los cuadrantes
• Permitir al usuario subir archivos shape file en formato .zip.
Hoy en día la Policía Nacional cuenta en la operación del SIVICC2 con un módulo de
minuta digital la cual debe ser creada y actualizada con novedades antes del inicio de cada uno
de los 3 turnos de vigilancia, adicionalmente de las tareas en TAMIR las cuales deben ser creadas
semanalmente, hojas de servicio que se deben formular diariamente, actas de reunión que se
deben realizar semanalmente y una app que entrega al usuario final (integrante de patrulla de
vigilancia) los siguientes módulos de antecedentes a: personas, vehículos, maquinaria amarilla,
comercios e IMEI, por otra parte se tiene el módulo de contacto ciudadano, y finalmente los
módulos de consulta de las labores asignadas los cuales son:
16
• Hoja de servicio, TAMIR y doctrina policial.
• Doctrina policial.
• Base de datos Oracle 18C.
• Servidor de aplicaciones Internet Information server – IIS.
• Generación automática de las sentencias SQL del patrón de diseño “Create, List,
Update, Delete”-CRUD.
• Estilos Cascading Style Sheets – CSS para sus gráficos.
• Desarrollado en .Net MVC 3.0
• Comunicación con el servidor central por medio de la red de la Policía Nacional
con protocolo de seguridad “capa de sockets seguros” SSL.
• Balanceo de cargas en dos servidores propiedad de Policía estos se conectan a un
servidor de almacenamiento “almacenamiento conectado en red” NAS donde se
almacenan los PDF, XLS, WORD.
• Network Loading Balancing.
• Framework 4.0.
• Debug viewer.
• Despliegue modelo vista controlador “MVC deploy” para el acceso a la aplicación
web.
• Oracle data Access components ODAC for Windows.
17
• Opera en navegadores internet explorer, firefox, Chrome en sus últimas versiones
a partir del 2018, además es compatible con sistemas operativos Windows 7 en
adelante, MacOS y Linux.
• Diseño web es adaptativo o responsive Web Design.
• Uso intensivo de AJAX.
El SIVICC2 tuvo un costo para la institución de 155’000.000 de pesos y fue recibido a
satisfacción el 28 de noviembre del 2017 para iniciar su implementación el 24 de enero del 2018
capacitando a los integrantes del MNVCC que iban a administrar la herramienta, junto con los
funcionarios de la sala Centro de Información Estratégica Policial Seccional - CIEPS y
finalmente con los integrantes de cuadrantes siendo así la Policía Metropolitana de Bogotá
pionera en recibir la nueva aplicación junto con su capacitación, luego se fue realizando dicha
implementación a nivel nacional realizando capacitaciones de manera presencial y virtual por
intermedio de Skype las cuales se impartían por integrantes de la empresa contratista y policiales
del Grupo de Implementación Tecnológica de OFITE, esta se realizó paulatinamente hasta llegar
a la totalidad de las 51 unidades operativas el día 27 de junio del 2018.(Policía Nacional de
Colombia, 2016)
En octubre del 2018 a razón de la orden presidencial de vincular 4 millones de ciudadanos
a la Red de Participación Cívica, la Policía Nacional desarrolla el SINAC, el cual en principio
solo contaba con los módulos de antecedentes a personas, vehículos, IMEI además de
enrolamiento RPC el cual en estos momento aún se encuentra en proceso de vinculación a nivel
18
nacional pero hay tres unidades en las que fue implementado en febrero del 2020 las cuales son
Policía Metropolitana de Bucaramanga, Policía Metropolitana de Montería y Departamento de
Policía de Córdoba.
Para el 2020 a raíz de la problemática presentada en la seguridad nacional se ve la
necesidad de atacar los delitos de mayor impacto como el hurto, la extorción y el homicidio por
tal motivo se desarrollaron los planes preventivos: baliza, balnearios, bancos, buses, campañas de
prevención, centros comerciales, ciclo rutas, ciclo vía, cierre establecimientos públicos, colegios,
comandos situacionales, comercio de bicicletas, fincas, iglesias, licor adulterado, lugares
históricos, paradero buses, parqueaderos, parques, patrullaje con drones, perifoneo, perifoneo
aéreo, plan migrantes, playas, plazas de mercado, pólvora, puentes peatonales, puesto de control,
supermercados, taxis, terminales, transporte masivo, vendedores ambulantes, zonas comerciales,
con estos se busca prevenir el delito pero además el dispositivo en el que se inicie el plan envía
sus trazas de ubicación al visor geográfico del SIVICC2.(Policía Nacional de Colombia, 2018)
Debido a la pandemia mundial del virus COVID – 19, el gobierno nacional y municipal
ordenó ciertas restricciones por medio de decretos, con el fin de salvaguardar la vida de las
personas y evitar la rápida propagación del virus por tal motivo se ordena a la Oficina de
Telemática desarrollar nuevos módulos con el fin de poder tener un control de los ciudadanos que
van a transitar por las vías públicas en razón de sus excepciones, permisos laborales, entrega de
mercados, estado de salud, siendo así alimentada una base de datos para tener un mayor control
19
de la epidemia y controlando la circulación a nivel nacional; los módulos fueron los siguientes:
aislamiento, entrega ayudas, estado de personas, valida trabajadores.
Finalmente está el módulo de enrolar Sistema Nacional de Alarmas Policiales SINAP en
donde se vinculan ciudadanos a una red de alarmas las cuales se pueden activar en sus teléfonos
personales y serán renderizadas en el visor del SIVICC2.
Para la presente anualidad ambas aplicaciones operan en los dispositivos móviles PDA,
los cuales son teléfonos de las siguientes marcas SAMSUNG A30, HUAWEI Y9 2019,
SAMSUNG J7 PRIME, CHAINWAY C71, cada equipo fue aprobado mediante comité de
requerimientos tecnológicos de la Oficina de Telemática y cuentan con sistemas operativos
Android, una de las funcionalidades especiales del SINAC es que no es exclusivo de las PDA, es
decir que puede operar en cualquier dispositivo personal sin necesidad de acceder a la APN de
Policía, lo anterior en aras que todo funcionario de policía que se encuentre en minuta digital
pueda solicitar antecedentes o hacer uso de cualquier módulo de este sistema, por lo anterior de
manera voluntaria puede ser descargado y usado en los equipos personales de los policías, esta
aplicación desarrollada en xamarin cuenta con las siguientes características:(Policía Nacional de
Colombia, 2016)
• Entrada de HTML (con opciones de estilo, fuente, color, tablas e imágenes dentro
de un control WYSIWYG.
• Etiqueta (control de solo información, no modificable).
• Despliegue de un calendario para selección de fechas.
20
• Lista de Selección simple (Parametrización de información referencial como
dominios)
• Lista de selección con estilo y barra de scroll.
• Mensaje de error de validación de datos o de sistema.
• Mensaje de excepción
• Botones con ícono y texto.
• Obligatoriedad del campo, la cual debe ser visible en la interfaz por medio de
algún indicador que permita al usuario saber que el campo es obligatorio.
• Mensaje de error de validación que indique con claridad cuando el valor ingresado
en un control no es válido y porqué.
• Tooltip de ayuda del campo.
• Servidores para despliegue del software con sistema operativo Windows Server
2012.
• Internet Information Server,
• Base de datos Oracle 18C.
• Conexión Oracle Internet Directory, conexión Oracle Unified Directory.
• Herramienta de desarrollo visual Basic Enterprise 2015.
• Herramienta PL/SQL Developer.
De acuerdo a la experiencia en la funcionalidad del SIVICC 2 se han logrado recolectar
las diferentes fallas que este presenta en diferentes módulos evidenciando que hay fallas en su
21
código fuente que de igual manera genera indisponibilidades, lentitud y contingencias en las
bases de datos que lo sustentan haciendo que le sea asignado un recurso superior al que una
solución de su tipo debe tener, lo cual se evidencia en mayor inversión económica y de personal
policial que día a día debe sostener disponibles sus servicios para darle operabilidad a los
cuadrantes, en cambio el SINAC hasta la fecha no ha presentado indisponibilidades generando
una mayor confianza debido a que fue desarrollado en su totalidad por personal de la Oficina de
Telemática. (Policía Nacional de Colombia, 2018)
La misionalidad de la Policía nacional está definida en el artículo 218 de la Constitución
Política de Colombia CN, señala que es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a
cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas (Corte Constitucional & Consejo Superior de la
Judicatura, 2016).
Siendo así esta institución fue creada a través de la ley 1000 de 1981, además del artículo
218 de la CN se reglamenta en la ley 62 de 1993, con una estructura definida de acuerdo con el
decreto No. 4222 del 23 de noviembre de 2006 y el Decreto No. 216 del 28 de enero de 2010 por
catorce Direcciones, además de la Dirección y Subdirección General, de la cuales ocho son del
nivel operativo, cinco del nivel administrativo y una del nivel educativo. Adicionalmente cuenta
con ocho regiones de Policía, las cuales son de carácter netamente operativo, con dependencia de
la Dirección de Seguridad Ciudadana (Congreso de la República de Colombia, 1993).
22
En desarrollo de mandato constitucional, se define como estará distribuida la institución
mediante la Ley 62 de agosto 12 de 1993 “Por la cual se expiden normas sobre la Policía
Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía
Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de
facultades extraordinarias al Presidente de la República” modificada por la Ley 180 de 1995,
establece que la Policía Nacional está integrada por Oficiales, personal del Nivel Ejecutivo,
Suboficiales, Agentes, Alumnos y por quienes presten el servicio militar obligatorio en la
Institución, así como por los servidores públicos No Uniformados pertenecientes a ella (Congreso
de la República de Colombia, 1993).
A través del Decreto Ley 1791 de 2000 “Por el cual se modifican las normas de carrera
del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional”, se
dispone lo relativo a la prestación del servicio de dicho personal profesional, su permanencia,
ascenso y retiro del mismo; de igual forma, lo relacionado con el personal de Profesionales
Oficiales de la Reserva, quienes de conformidad con el artículo 81 se entienden como aquellos
profesionales con título de formación universitaria, que en forma voluntaria y ad honorem, se
vinculen a la Policía Nacional a través de cursos especiales (Decreto 1791 de 2000, 2000).
Haciendo referencia a la ley 62 de 1993 "Por la cual se expiden normas sobre la Policía
Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía
Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de
facultades extraordinarias al Presidente de la República" en su título V define el sistema nacional
23
de participación ciudadana en los artículos 25 al 29 y se desarrolló por el Decreto Nacional 1028
de 1994, estableciendo así las bases de los sistemas de los cuales trata esta investigación
(Congreso de la República de Colombia, 1993).
De igual forma la ley 62 de 1993 en su artículo 17 define los Deberes y obligaciones de
los Comandantes de Policía en relación con las autoridades político administrativas del
Departamento y del Municipio, mostrando así su labor interinstitucional en pro del acercamiento
con la ciudadanía (Congreso de la República de Colombia, 1993).
De acuerdo a las funciones otorgadas a la superintendencia de vigilancia y seguridad
privada la resolución 4973 de 2011 por la cual se modifican los artículos 8o al 46, 52, 53 y 57 de
la Resolución 2852 de 2006 la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, como
organismo del orden nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, de
acuerdo con lo previsto en el Decreto 2355 de 2006, le corresponde dirigir, coordinar y ejecutar
las funciones de control, inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y
seguridad privada (Resolución 4973 de 2011, 2011).
La resolución anterior cuenta con la creación y rediseñó de la estructura orgánica interna y
determinó las funciones de las Policías Metropolitanas y Departamentos de Policía, ajustando y
creando nuevas unidades o dependencias y asignando funciones para atender las necesidades del
servicio y cumplir con eficacia y eficiencia los objetivos, políticas y programas de la Policía
Nacional de acuerdo a los procesos misionales siendo así esto mediante la Resolución 03906 del
08 de septiembre de 2008 (Resolución 03906 Del 08 de Septiembre de 2008, 2018).
24
De acuerdo a las necesidades institucionales, mediante la Resolución 00936 del 06 de
marzo de 2014, se definió la estructura orgánica interna y se determinaron las funciones de la
Dirección de Seguridad Ciudadana, en su artículo 35 establece como están conformadas las
Regiones de Policía (Resolución 00936 de 2014, 2014).
A continuación, se presentan los artículos más importantes en el decreto 4222 DE 2006
“Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional.” Define
que en el artículo 1°. El numeral 7 del artículo 1° del Decreto 049 de 2003, quedará así: 7.1.1
Dirección de Seguridad Ciudadana integrando la DISEC al organigrama de la Policía Nacional
(Ministerio de Defensa Nacional, 2006).
Según el decreto 4222 DE 2006 en su artículo 4° define las funciones de la Dirección de
Seguridad Ciudadana en el numeral 1. Desarrollar la política de seguridad ciudadana, inherente a
la prestación del servicio de policía en el ámbito urbano, a través de estrategias, planes y
programas de gerencia del servicio, prevención, disuasión y control de los delitos y las
contravenciones (Ministerio de Defensa Nacional, 2006).
De igual manera el decreto 4222 DE 2006 en su artículo 4° numeral 8 elabora y presenta a
consideración del mando institucional proyectos de inversión que propendan por el
fortalecimiento de los programas y planes diseñados para mejorar la seguridad y la convivencia
ciudadana, previa coordinación con la Oficina de Planeación (Ministerio de Defensa Nacional,
2006).
25
Ya más adelante en el año 2008 en función a la estrategia institucional para la seguridad
ciudadana: plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC) es la principal
estrategia operativa de la institución que busca la optimización del servicio, mediante la
asignación de responsabilidades concretas a los policías que prestan su servicio en un territorio
pequeño, denominado cuadrante, lo anterior definido en el tomo 2.2 PNVCC (Anexo1. PNVCC,
2008).
Debido a las buenas prácticas y buenos resultados que tuvo el PNVCC se presenta la
actualización del tomo 2.2 Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes -
MNVCC, define los lineamientos por los cuales se va a realizar la aplicación de herramientas
tecnológicas y la gestión intra e interinstitucional efectiva, este modelo de trabajo flexible e
inclusivo que tiene en cuenta las características específicas de cada territorio en el contexto
urbano o rural (Policía Nacional de Colombia, 2008).
La Resolución 04244 del 31 de diciembre de 2009, “Por la cual se define la estructura
orgánica interna y se determinan las funciones de la Dirección de Protección y Servicios
Especiales y se deroga la Resolución N.º 02062 del 15 de junio de 2007”, en los artículos 40 al 46
dispuso elevar a la categoría de Seccionales de Protección y Servicios Especiales a las Áreas de
Protección y Servicios Especiales que laboran en las Policías Metropolitanas y Departamentos de
Policía, esto con el fin de continuar organizando el servicio integral de policía (Resolución 04244
Del 31 de Diciembre de 2009, 2009).
26
En relación al organismo interno encargado de direccionar tecnológicamente la institución
se definió la Resolución 02536 del 08 de julio de 2013 "Por la cual se define la estructura
orgánica interna de la Oficina de Telemática - OFITE, se determinan sus funciones y derogan
unas disposiciones", en su artículo 20, definió las funciones para las unidades desconcentradas
(Estructuración de La Oficina de Telemática, 2013).
Según la resolución número 02536 de 08 jul 2013 define la misionalidad de asesorar y
promover el desarrollo tecnológico de la institución en lo correspondiente a las tecnologías de la
información y las comunicaciones a través de la investigación, desarrollo, implementación,
administración, soporte y seguridad de la información, para apoyar el servicio policial
(Estructuración de La Oficina de Telemática, 2013).
En atención a la resolución número 02536 de 08 jul 2013 OFITE rediseña la estructura
orgánica interna, eliminando las áreas y se crean los grupos definidos de la presente, asignando
funciones, que permitan atender a las necesidades del servicio, y cumplir con eficiencia y
efectividad los objetivos, políticas, programas y procesos misionales de la Policía Nacional
(Estructuración de La Oficina de Telemática, 2013).
Dentro de la resolución número. 02536 de 08 jul 2013 en su artículo 3 define las
funciones de la Oficina de Telemática, lo anterior encaminado a desarrollar las tecnologías que se
necesitan para poder brindar un buen servicio de seguridad para todo el territorio (Estructuración
de La Oficina de Telemática, 2013).
27
Según la resolución No. 01622 del 28 abril del 2014 “Por la cual se crea la Policía
Metropolitana de Manizales, se define su estructura orgánica interna, se determinan sus funciones
y se dictan unas disposiciones” en su artículo 23, Cobertura Del Servicio De Policía A Nivel
Nacional, establece que con el fin de atender las necesidades del servicio policial, consolidar la
cobertura de seguridad en las entidades territoriales en que políticamente se divida el territorio y
mantener una organización flexible que se adapte con oportunidad a los cambios del entorno, la
normatividad legal y/o a las políticas de gobierno en materia de seguridad, el Director General de
la Policía Nacional de Colombia podrá crear, suprimir o modificar las Regiones, Policías
Metropolitanas, Departamentos de Policía, Escuelas de formación y capacitación, Comandos y
unidades operativas Desconcentradas, Distritos, Estaciones, Subestaciones, Comandos de
Atención Inmediata y Puestos de Policía que se requieran para su funcionamiento (Resolución
No. 1622 Del 2014, 2014).
En el mismo año mediante la Resolución 00817 del 28 de febrero de 2014, se instituyó la
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.
Dentro de la Resolución 00878 del 03 de marzo de 2014 “Por la cual se define la
estructura orgánica interna, se determinan las funciones de la Oficina de Planeación”, en su
artículo 15 definieron los “Grupos de Planeación” y se señalaron sus funciones (Resolución
00878 Del 03 de Marzo de 2014, 2013).
Igualmente en la Resolución 0362 de 11 de abril del 2019 “Por la cual se define la
estructura orgánica interna, se determinan las funciones de la Dirección de Talento Humano y se
28
modifican unas disposiciones”, se recategorizaron las Áreas de Talento Humano en Grupos de
Talento Humano y se modificó su estructura y se determinaron sus funciones, en atención a la
adscripción del Área Administrativa y el Grupo de Talento Humano al Subcomando de
Departamento, es necesario reubicar por misionalidad las dependencias: Centro Automático de
despacho o 123 y Centro de Información Estratégico Policial Seccional “CIEPS” del
Subcomando de la Policía Metropolitana al Comando Operativo de Seguridad Ciudadana, con el
fin de facilitar la labor de fiscalización por parte del Subcomando y evitar su atomización
(Resolución 01362 DE 2019. Estructura DITAH, 2019).
La Resolución 04244 del 31 de diciembre de 2009, “Por la cual se define la estructura
orgánica interna y se determinan las funciones de la Dirección de Protección y Servicios
Especiales y se deroga la Resolución Nº 02062 del 15 de junio de 2007”, en los artículos 40 al 46
dispuso elevar a la categoría de Seccionales de Protección y Servicios Especiales a las Áreas de
Protección y Servicios Especiales que laboran en las Policías Metropolitanas y Departamentos de
Policía (Resolución 04244 Del 31 de Diciembre de 2009, 2009).
En la dirección del señor General Jorge Hernando Nieto Rojas se lideró el proceso de
Modernización y Transformación Institucional se define que a través del Sistema de Prevención,
Convivencia y Seguridad Ciudadana, cuya principal herramienta es el Modelo Nacional de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC), columna vertebral del proceso de
Modernización y Transformación Institucional (MTI), que busca entregarle al país policías más
29
humanos, íntegros, disciplinados, innovadores y efectivos en su gestión; policías más cercanos al
ciudadano (Policía Nacional, 2018)
El MTI renovó la estructura orgánica que permita transitar de la Dirección de Seguridad
Ciudadana a la Jefatura Nacional del Servicio de Policía, asegurando la integración de
capacidades institucionales, dinamizando los procesos misionales, priorizando los recursos y
desplegando el proyecto T-GER+ (Transformación de la Gestión Bajo un Enfoque Regional y
Local al servicio del ciudadano) 5 Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana
como herramienta gerencial de supervisión, control y evaluación en las 8 regiones de Policía
(Policía Nacional, 2018b).
Al momento de entrada en vigencia de la ley 1801 del 2016 por la cual se expide el
Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana - CNSC en sus artículos 5 al 10 definen
las Bases de la convivencia y seguridad ciudadana definiendo convivencia como la interacción
pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco
del ordenamiento jurídico (Congreso de la República de Colombia, 2016).
El CNSC en su artículo 235 ordena el desarrollo de un Sistema único para el
mejoramiento y prevención de los abusos en la actividad de Policía, por tal motivo la Policía
Nacional, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, dentro del año siguiente a la promulgación del presente Código,
establecerá un sistema electrónico único de quejas, sugerencias y reclamos de cobertura nacional
30
que garantice un acceso fácil y oportuno a la ciudadanía (Congreso de la República de Colombia,
2016).
El sistema electrónico único deberá reportar en tiempo real las actividades que realicen las
autoridades de Policía y el resultado de las mismas en materia de seguridad y convivencia
ciudadana, siempre y cuando no se afecten operaciones policiales en desarrollo ni se contravenga
la ley (Congreso de la República de Colombia, 2016).
La ley 1801 del 2016 propone un nuevo reto para la Policía Nacional al ordenar la
Integración de sistemas de vigilancia, los sistemas de video y medios tecnológicos, o los que
hagan sus veces, de propiedad privada o pública, a excepción de los destinados para la Defensa y
Seguridad Nacional, que se encuentren instalados en espacio público, áreas comunes, lugares
abiertos al público o que siendo privados trasciendan a lo público, se enlazará de manera
permanente o temporal a la red que para tal efecto disponga la Policía Nacional, de acuerdo con
la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno nacional (Congreso de la República de
Colombia, 2016).
Desde el inicio del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes la Policía
Nacional de Colombia ha tenido como referente a la Policía de Carabineros de Chile siendo así
que sigue los patrones del modelo de seguridad ciudadana establecido en el Programa Plan
Cuadrantes De Seguridad Preventiva - PCSP, “presentado como una estrategia operativa
destinada a sectores urbanos, con el objetivo de reducir la victimización y la sensación de temor
31
de la ciudadanía por medio de una mayor eficacia y eficiencia de la función policial” (Espirú
Guerra, 2013).
De manera que se comparten conceptos como innovación, desarrollo institucional y
mejora en el desarrollo de servicios policiales, para servir como referente a otras policías de la
región en temas de organización del personal en cuadrantes y acercamiento a la comunidad con el
fin de brindar un apoyo personalizado por parte de los funcionarios.
De acuerdo al Manual Operativo del Plan Cuadrante, el objetivo general de este Programa
es:
“Desarrollar servicios policiales orientados e informados, con énfasis en la función
preventiva, en el área territorial de un cuadrante, incorporando técnicas modernas de
gestión operativa, manteniendo con la comunidad una permanente integración que
posibilite un trabajo coordinado, sistematizado y orientado a la resolución de problemas
relacionados con la seguridad de las personas y sus bienes. Ello demanda utilizar la
tecnología, metodologías, modelos e instrumentos disponibles para hacer más eficiente
la función policial, disponiendo de un sistema de control de gestión que monitoree los
indicadores para los diferentes tipos de objetivos, con el propósito de contribuir a
disminuir el delito, reducir el temor y con ello mejorar la calidad de vida de la
población”. (Nuevo Manual Operativo Del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva,
2010, p21)
32
Este modelo propone una distribución de acuerdo a las necesidades poblacionales en
materia de seguridad ciudadana enfocadas a mitigar los delitos de mayor impacto y de igual
manera contribuir a su eliminación teniendo focos a los cuales se van destinados a atacar
frontalmente, seguido de un mejoramiento en la percepción de seguridad para la ciudadanía y un
cambio en la mentalidad y acercamiento con el fin de poder tener una corresponsabilidad entre
institución y personal civil.
De acuerdo a datos encontrados en PCSP este proyecto tuvo inicio con una
implementación en la Prefectura Santiago Sur, al observar su éxito se continuo, primero, a toda la
Región Metropolitana y, luego, al resto del país. Durante 2006 su cobertura alcanzó al 65% del
territorio nacional con su implementación, en las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Los
Andes, San Felipe, Rancagua y San Fernando. (Bustamante Mosquera, 2011)
Así mismo la efectividad en la distribución de los recursos logísticos y tecnológicos de la
época con el fin de poder suplir necesidades en cada unidad policial fue otro objetivo claro que se
planteó desde el comienzo, lo anterior en virtud que la organización de dicha intendencia
ayudaría a poder tener una gestión y administración no solo de la misma sino también del
personal que la utiliza a diario, de esta manera el ministerio de defensa de Chile en el año 2007
ve la necesidad de asignar un modelo de gestión de control con el fin de poder evaluar los
avances de este plan durante su desarrollo en el tiempo y poder así ir realizando los ajustes y
correcciones debido a que la novedad en su ejecución podría necesitar cambios significativos,
dejando así flexible su ejecución.(Llorente et al., 2011)
33
La planificación y delimitación del servicio, así como las funciones de cada policía fue
implícitamente objeto de estudio y definición ya que se necesitaba una herramienta para poder
ejercer las labores diarias y así optimizar los recursos otorgados.
Teniendo en cuenta sus sistemas de información observamos los siguientes: Centro
Estratégico de Análisis del Delito (CEAD), este tiene la función de administrar los datos
recolectados por intermedio de los carabineros y así poder medir las variables que componen los
hechos delictivos y por último poder evaluarlas, con el fin de poder anticipar la comisión de los
delitos teniendo el control y prevención del mismo luego del análisis de sus variables.
Contempla un Banco Unificado de Datos Criminales y un Observatorio Nacional de
Seguridad Pública, un grupo de analistas especializados del Ministerio del Interior y de cada
Institución que comprende el sistema de justicia criminal: Carabineros, Policía de
Investigaciones, Ministerio Público, Poder Judicial y Gendarmería.
Los principales objetivos del CEAD son:
• Medir en profundidad el fenómeno delictivo
• Desarrollar programas con eficacia comprobable
• Potenciar la acción penal y lograr mayores tasas de condena
• Gestionar eficientemente la información y la evidencia disponible
• Monitorear y evaluar los programas del Plan. (Ministerio del Interior y
Seguridad de Chile, 2020)
34
El Control de Gestión lo podemos definir como: “la comprobación, inspección o
fiscalización, por parte de los mandos respectivos, de las diligencias conducentes al logro de las
aspiraciones organizacionales y de los resultados de éstas y, permite monitorear la gestión, esto
es medir y evaluar en forma anticipada los resultados de todos los esfuerzos realizados con el fin
de alcanzar los objetivos planteados”. (Nuevo Manual Operativo Del Plan Cuadrante de
Seguridad Preventiva, 2010, p. 108)
De igual manera en respuesta al el Sistema de Control de Gestión la policía de Chile
necesitó del desarrollo del Sistema Integrado de Información y Control de Gestión Institucional -
SIICGE, el cual hace parte de los diferentes sistemas utilizados para proporcionar a los mandos
información necesaria para controlar como se están desarrollando los servicios policiales, su
eficiencia, eficacia, nivel de cumplimiento y monitoreo de los indicadores operativos referentes
los objetivos del servicio prestado.
Según lo plasmado en la orden general No. 001960/ Santiago 2010, los indicadores que
debían tenerse en cuenta en el SIICGE fueron los siguientes:
• Victimización general y por tipo.
• Tasa de detención.
• Cantidad de denuncias por tipo.
• Personal operativo.
35
• Delitos Encuesta Nacional Urbana de Victimización - ENUSC * 10.000
habitantes.
• Temor.(Nuevo Manual Operativo Del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva,
2010, p.110)
Con respecto a la salida diaria a servicio se genera la carta de situación la cual está
dirigida por la Oficina de Operaciones de cada unidad base, entregando al personal de su
dependencia información que necesitará para la buena prestación de su servicio, esta carta
contiene la siguiente información:
1. Análisis delictual.
a. De los participantes.
b. Concentración de delitos.
c. Georreferenciación y rutas de patrullaje.
2. Tareas específicas al personal de servicio. (Bustamante Mosquera, 2011, p.21)
Por otra parte, un sistema de gran importancia usado para poder racionalizar los recursos
en donde su finalidad es verificar puntos específicos georreferenciados y así poder tomar las
acciones mejor enfocadas a la mitigación de los delitos lo anterior luego de haber analizado la
información registrada, este es el Sistema de Análisis de Información Territorial – SAIT, este
sistema cuenta con cuatro formularios principales los cuales son:
36
Área de Sesión, en esta área se despliega la fecha y el nombre del usuario conectado.
• Menú Principal.
• Barra de Herramientas.
• Área del Mapa.
El ingreso al sistema está restringido a los roles y permisos que el administrador funcional
proporcione al momento de las autorizaciones de igual manera únicamente para personal
perteneciente a la Policía.
Dentro del menú principal se encuentran las siguientes ventanas: selección de zona,
buscar dirección, buscar intersección, buscar teléfonos, búsqueda avanzada, buscar servicios,
galería, buscar hot-spot, usuarios, eventos especiales; lo anterior con el fin de poder filtrar y
administrar un mapa en el que se pudiera evidenciar sitios de concentración de delitos, delitos
diarios semanales y mensuales, ubicación geográfica de las unidades policiales Carabineros,
Farmacias, Bancos, Estaciones de Servicio, Colegios, Municipios, Locales de votación, entre
otros, generar roles y contraseñas, verificación de mapas organizados y publicados previamente,
ingresar información como números telefónicos, número de cuadrante, nombre de su encargado,
observaciones y archivos relacionados, (Imágenes, documentos, multimedia y otros).
A fecha de hoy la policía chilena actualizó su PCSP con el fin de implementar el Modelo
de Integración Carabineros – Comunidad – MICC, (Espirú Guerra, 2013, p. 19), en donde su
enfoque está radicado en brindar un acercamiento entre la policía y la comunidad, trayendo con sí
37
el sistema Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros el cual presenta un análisis
estadístico de las actividades criminales dentro de una jurisdicción con el objetivo de poder
gestionar los requerimientos necesarios para hacer frente a dichos hechos delictivos, dentro de
este se encuentran las tablas donde se clasifican los delitos como: violentos y contra la propiedad,
de esta forma se sistematizan mediante fichas estadísticas para luego ser sistematizadas y
recopiladas dentro del sistema de Automatización Policial – AUPOL, incluyendo información de
casos de policía y siendo publicadas en línea para la consulta de todas las unidades de
carabineros, en las fichas se evidenciará un compilado de por número de casos y variación
porcentual con visualización semanal, mensual y anual, dicha aplicación usa como referente un
caso de éxito a nivel mundial originado en la Policía de New York llamado Compare Statistic –
COMPSTAT llegando a su implementación a nivel Nacional en Chile a finales del 2012, poder
realizar un análisis más detallado y poder acceder a la información más rápida en temas
delictuales hace que en el 2014 se consolide como una herramienta invaluable para el plan
nacional de seguridad pública y prevención de la violencia y el delito “Seguridad para Todos”.
(AMERIPOL, 2016, p. 24).
Siendo así que este sistema de cuadrantes chileno fue el patrón a seguir por la Policía
Nacional de Colombia con el fin de reestructurar su distribución y organización operativa y así
estar a la par con sus pares de la región.
Pasando a otros casos de éxito en temas de seguridad ciudadana en América Latina, nos
encontramos con “Buenas Prácticas un Modelo de intervención Policial efectivo y trascendente
38
en América”, este documento elaborado por la Comunidad de Policías de América –
AMERIPOL, reúne las mejores características en desarrollo de políticas institucionales donde se
logra hacer frente a los delitos que agobian a cada comunidad y de igual manera la forma en que
se realizan, por otra parte el acercamiento entre policía y comunidad, que en últimas son los
principios rectores que han caracterizado al MNVCC en Colombia y Chile, este compendio de
acciones se evidencian con el fin de poder aplicar las buenas prácticas de cada territorio y así
poder tener un compendio de lecciones aprendidas. (AMERIPOL, 2016, p. 9)
AMERIPOL toma como referencia los siguientes países con el fin de describir en forma
resumida sus experiencias y casos de éxito, así:
Bolivia: Estaciones Policiales Integrales EPI, “desarrollar servicios policiales
permanentes y efectivos, en el área de responsabilidad de una estación policial zonificado, a
través de una desconcentración de los servicios policiales operativos.”
Chile: Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva PCSP, “sistema de vigilancia por sectores
(Cuadrantes) donde se desarrollan acciones preventivas y de procedimientos, en un área cuya
vigilancia corresponde a una Unidad de Carabineros.”; “Modelo de Integración Carabineros
Comunidad (M.I.C.C.), en el marco del Programa de Perfeccionamiento y/o actualización del
Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (P.C.S.P.)”; Plataforma de Análisis Criminal Integrado
de Carabineros “acotar y consensuar los delitos a nivel nacional, con el propósito de focalizar
resultados” Sistema de Automatización Policial – AUPOL para realizar un análisis estadístico
delictivo el cual toma como referente el COMPSTAT estadounidense.
39
Colombia: Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – MNVCC,
Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana – SPCSC articulación de la
oferta interna policial junto con las instituciones públicas y privadas.
Costa Rica: Programa de especialización en escena del crimen – PEEC, Regionalizar la
experticia del manejo del escenario del delito.
Ecuador: Comunidad sin estigma, capacitación de jóvenes pertenecientes a una
comunidad en donde se generaba una percepción de inseguridad en su parque principal, además
del programa “Chat comunitario” acercamiento ciudadano como una fuente de información
confiable en territorio.
Honduras: Implementación del Plan de Estudios del Técnico Superior no Universitario en
Ciencias Policiales con Orientación en Seguridad Comunitaria.
Paraguay: Equino Terapia a Niños de Escasos Recursos “Casa el Pequeño Cottolengo”.
Perú: Investigación Criminal y Lucha contra la Delincuencia Común y el Crimen
Organizado. (AMERIPOL, 2016, p. 79)
Lo anterior nos demuestra que hay una Interoperatividad entre los países de América
latina donde la implementación de tecnologías que ayuden al análisis y mitigación del delito es
un común denominador por tal motivo se toman referencias con el fin de poder ser aplicadas de
acuerdo a cada necesidad en especial donde se basan en estadísticas delictivas.
40
Pasando al ámbito europeo actual se toma como referencia la Policía de España en donde
se tiene un modelo similar centrado en la ciudadanía, la cercanía y apoyado por la tecnologías de
la información, en este cuerpo se observa que introducen el modelo estadounidense
implementado luego de los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos llamado
“HOME LAND SECURITY ERA” cuyo fin es fomentar el avance de la seguridad al interior de
los países como objetivo principal de la seguridad nacional, teniendo como enemigo principal el
terrorismo y usando como herramienta las nuevas tecnologías que al paso de los años se vienen
desarrollando para la prevención y mitigación de los delitos.
De esta manera en España se tiene una distribución policial en su Modelo Nacional de
Inteligencia A nivel local, los policías de barrio gestionan los problemas de la delincuencia
obteniendo información y usando inteligencia criminal en su área local. En el segundo nivel, se
encuentran las operaciones contra delincuentes o grupos que actúan en más de una jurisdicción.
En el tercer nivel se ubican las operaciones, desarrolladas por las unidades especializadas, contra
la criminalidad organizada más seria, que actúan a un nivel nacional o internacional. (Iancu,
2016, p.34)
Siendo su referente el país americano de igual forma sus sistemas de información fueron
imitados y adaptados a las necesidades españolas es así el caso de Compare Statistics Policing
COMPSTAT, el cual cuenta con la característica de poder analizar los delitos de acuerdo a los
datos suministrados por el usuario de manera que aquel que se pudiera tener un seguimiento más
detallado en los resultados de cada funcionario, los recursos logísticos entregados, dicho sistema
41
inicialmente fue implementado en New York para el departamento de transito pero al ver sus
resultados fue ampliado a nivel nacional y así mismo por varios países de Europa. Además, poco
a poco, se fueron presentando datos que no solo se referían a los delitos y las tasas de arresto de
los delincuentes, sino también otro tipo de información, como los recursos disponibles en
NUEVAS TECNOLOGÍAS, POLICÍA Y PREVENCIÓN DEL DELITO cada momento, las
características sociodemográficas de las áreas, fotografías de las áreas, el tipo de respuesta de los
efectivos a las distintas incidencias, las ausencias laborales de los mismos, etc. (Medina Ariza,
2010)
De igual forma COMPSTAT utiliza sistemas de georreferenciación GIS y usa un lenguaje
para la información que se introduce y se muestra fácil de entender para cualquier usuario, lo
anterior da pie para poder hablar acerca de las ciudades inteligentes donde la seguridad ciudadana
es uno de sus objetivos más importantes se analiza que para ello las policías se han ido adaptando
a la estrategia pública de seguridad llamada “SMART POLICING16” (Strategically Managed,
Analysis and Research-driven, Technologybased), es decir, policía inteligente, El objetivo
principal de las Smart Policing, viene siendo mejorar el rendimiento general de las policías a
través de un uso mucho más eficiente de sus recursos. Encontramos tres componentes
principales: Gestión Estratégica, Análisis e Investigación Tecnología. (Iancu, 2016,p. 37)
Teniendo en cuenta este sistema de información aplicado a España, el Director General de
la Policía Ignacio Cosidó, presentó un plan estratégico llamado “Policía 3.0” el cual entre sus
objetivos tiene el de innovar tecnológicamente a la institución con el fin de dar un uso más
42
eficiente a sus recursos y por ende generar una mayor seguridad en el país (Policía de España,
2016), este plan además tiene un gran enfoque de cara a los ciber delitos, el ciber terrorismo, de
igual forma pretende automatizar el control biométrico de las fronteras, la creación de una
comisaría virtual, la incorporación de las llamadas Google Glass en la operativa diaria de las
patrullas o nuevas herramientas de análisis de inteligencia. (Iancu, 2016, p. 44)
En aras de poder brindar una mayor celeridad a las investigaciones judiciales se tuvo a
bien desarrollar el Sistema Integral de Interceptación de Comunicaciones SITEL el cual opera en
los cuatro cuerpos de policía Española con el fin de poder interceptar las conversaciones vía
telefónica, las cuales quedan a disposición de un servidor administrado por Policía dicha
información almacenada en discos se coloca a disposición luego que un juez ordene realizar el
respectivo seguimiento teniendo en cuenta el operador de telefonía estos tres actores son
esenciales para la operación de este.
Por último cabe resaltar que en Europa para el año 1995 luego de la entrada en vigencia
del Acuerdo de Schengen – AS, se desarrolla un sistema el cual cuenta con información relevante
acerca de controles de fronteras, descripción de personas y objetos esto para llevar un control
eficiente en las fronteras, aduanas y puestos de policía, el Sistema de Información Schengen –
SIS, en donde los estados que son parte del AS pueden ingresar y consultar información con el
fin de actualizar las bases de datos del sistema realizándolo de manera local para que esta luego
sea llevada al principal ubicado en Estrasburgo y así poder tener un mayor control
interinstitucional de acuerdo a los aportes que se realicen, en este orden de ideas los países más
43
representativos que comparten dicho sistema son: Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo, Grecia, Austria, Islandia, Suecia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Italia, Portugal,
España y Noruega.(Van Outrive, 2001)
Objetivos
Objetivo General
Diseñar el modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de
Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía
Nacional.
Objetivos Específicos
• Diagnosticar el estado actual de la aplicación SIVICC2 con respecto a su
mantenimiento, determinando las variables que originan las indisponibilidades.
• Definir la metodología que solucionará los incidentes de indisponibilidad en las
aplicaciones SIVICC2 y SINAC.
• Formular de manera descriptiva, la propuesta de integración de las aplicaciones
SIVCC2 y SINAC que incluya todas las funcionalidades necesarias para la
operación del servicio de policía.
44
Metodología
La investigación se desarrollará con base a los paradigmas del proceso y fases de la
recolección de datos cualitativa para tener un enfoque descriptivo el cual permita intuir las
consecuencias futuras del hecho de no realizar dicha integración, por tal motivo se usarán
herramientas como la entrevista, la encuesta, la observación y trabajo de campo, se tendrán en
cuenta el proceso de investigación cualitativa según Pitman y Maxwell iniciando por la
preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa.
El modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de
Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía
Nacional estará programado para ser operado por el para el personal asignado al Modelo
Nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes, asignado a cada uno de los Departamentos y
Metropolitanas de la Policía Nacional.
En esta metodología se utilizaran las herramientas que se tienen al alcance de la
institución tales como las consolas de bases de datos ORACLE: enterprise manager y SHELL, los
log de fallas de los servidores de aplicación, las consultas en bases de datos de sistemas como el
SIGMA, con ello se dará solución al primer objetivo diagnosticando el estado actual de la
aplicación SIVICC2 con respecto a su mantenimiento, determinando las variables que originan las
indisponibilidades.
45
Al tener un diagnóstico de la aplicación se tomarán acciones en conjunto con los grupos
que integran OFITE como lo son bases de datos, conectividad, implementación y desarrollo,
para definir la metodología que solucionará los incidentes de indisponibilidad en las aplicaciones
SIVICC2 y SINAC, lo anterior se dejarán solicitudes por intermedio de comunicados oficiales.
Con el fin de formular de manera descriptiva, la propuesta de integración de las
aplicaciones SIVCC2 y SINAC que incluya todas las funcionalidades necesarias para la
operación del servicio de policía, se analizarán las principales arquitecturas de red que reúnan
todos los elementos que intervienen para la operacionalización de las aplicaciones para que la
integración genere el menor traumatismo al servicio que prestan las aplicaciones.
Línea de investigación
La línea de investigación que se tomará como base para desarrollar este trabajo será la
numero cuatro definida por la Universidad Cooperativa de Colombia como “TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES”, de igual forma la sub- línea “sistemas
de información”, lo anterior debido a que se enfoca en el diseño de del modelo conceptual para la
integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional, estando así ajustada a los
requerimientos establecidos por el ente educativo.
Así mismo se enfoca la labor a poder dejar planteada la solución a los problemas que en la
actualidad se presentan en todas las unidades a nivel nacional las cuales consumen los servicios
46
de la aplicación SIVICC2 debido a que esta es una solución móvil y web la cual fue contratada
por un ente externo a la Policía Nacional, su mantenimiento en temas propios de código fuente no
cuenta con la solución requerida debido a que en este momento los compromisos con dicha
empresa se encuentran caducados.
Es de aclarar que esta integración beneficiará principalmente a los funcionarios de la
policía nacional que integran el MNVCC y por ende a toda la comunidad nacional puesto que
recibirán un servicio más efectivo en la solicitud de antecedentes, tereas de prevención
consiguiendo una mitigación y prevención de los delitos, mejorar los tiempos de atención a casos
de Policía y una mayor cercanía con los ciudadanos.
Tipo de investigación
Se utilizará un tipo de investigación cualitativa descriptiva, debido a que dentro de la
institución se deben seguir ciertos protocolos y guías para llegar a implementar algún cambio en
los sistemas de información así mismo para el consumo de las bases de datos se deben tener
permisos especiales que solo se otorgan cuando está en firme el visto bueno del señor Jefe de
Oficina de Telemática. (Hernández Sampieri & Baptista, 2010)
Hipótesis
La integración de las aplicaciones Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional permitiría que el
desarrollo de los módulos de cada uno tenga un mantenimiento técnico mejor supervisado por
47
parte de funcionarios policiales con respuestas a incidentes las 24 horas del día todos los días de
la semana mejorando la calidad del servicio para las patrullas de vigilancia, permitirá que los
integrantes de cuadrantes puedan tener consultas a los sistemas más agiles, se tendrán menos
incidentes en casos SIGMA, los servidores y las bases de datos trabajarán más eficientemente.
Variables o categorías
Para esta investigación se definen las siguientes variables:
Bases de datos: de acuerdo a las fallas presentadas en el sistema SIVICC2, se convierte
en un elemento de estudio el cual es interviniente ya que hace parte de la topología de red de
este, de igual forma su administración esta provista por funcionarios policiales de un grupo
distinto al que desarrolla la investigación, utilizando las consolas de Oracle se deberá realizar en
el momento de la generación de las fallas un análisis de las mismas para que mediante la
herramienta se logren obtener información relevante para la investigación, con lo que se
resolverán objetivos propuestos, luego de obtener la información necesaria se deberá solicitar
la explicación técnica a los administradores de la herramienta para tomar decisiones y analizar
los datos en razón de códigos fuente, inserciones y consultas de las mismas.
Servidores de aplicación: este elemento interviniente soporta la aplicación y mediante
un sistema de auditoría de Log, define las fallas que producen su indisponibilidad por lo que se
convierte en objeto de estudio ya que sus orígenes son desconocidos, se deberán analizar estos
48
archivos generados con respecto a rango de fechas y rango de horarios y días para tener una
respuesta estadística que respalde las hipótesis.
Casos SIGMA: este elemento dependiente cuenta con la particularidad de ser reactivo a
las fallas que van a informar los integrantes del MNVCC, siendo así congruentes con lo que se
logra identificar en el nivel central, por tal motivo se convierte en objeto de estudio con el fin de
poder dar solución a los objetivos de la investigación, dando un rango de fechas para poder ser
analizadas estadísticamente.
Entrevistas: dentro de la investigación se plantean entrevistas para el personal de bases
de datos con los cuales se deberán analizar técnicamente las fallas que arrojen sus consolas, a
fin de dar una respuesta al tercer objetivo ya que las topologías escogidas y la manera de
insertar información en los repositorios es de gran importancia para la operacionalización de la
aplicación.
Encuesta: en esta variable dependiente, se deberá analizar los resultados que se
obtengan de acuerdo a las respuestas de los policiales a los que se les aplique esto con el fin de
poder dar sustento a las necesidades para resolver el primer objetivo de esta investigación
teniendo una interpretación funcional del usuario final, lo anterior respetando la subjetividad
de la población.
49
Participantes
En atención al personal que va a participar de forma directa e indirecta en la ejecución del
proyecto encontramos los siguientes:
En forma directa:
• Investigador: JUAN CAMILO POVEDA COLLAZOS.
• Asesor universitario: JAIRO AUGUSTO CORTES MENDEZ
En forma indirecta:
• Personal que labora en la Oficina de Telemática de la Policía Nacional.
• Encargados PDA Grupos de telemática nivel desconcentrado.
• Personal grupo administración bases de datos OFITE.
Asesor Policial
Jefe Grupo de Desarrollo Tecnológica: Mayor EDWIN DARIO SUAREZ LADINO.
Instituciones
• Policía Nacional de Colombia.
50
Empresas
• Colombia Telecomunicaciones S.A.
Colaboradores
• Brigadier General Cein Castro Gutierrez, jefe oficina de telemática.
• Subintendente Jheyns Fabián Riaño Mateus, administrador de bases de datos.
• Intendente Luis Hernando Ordoñes Hernandez, implementador Tecnológico.
• Subintendente Marlon Ferney Parada Perilla, técnico en telemática.
• Patrullero Jaime Giovanny Galindo Gómez, administrador de bases de datos.
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Se tiene que la población donde se van a recolectar los datos está conformada por el
personal que integra del MNVCC, debido a que el tamaño de esta población es finita pero con un
tamaño de 12000 unidades policiales que usan equipos PDA, por lo que se tomará una muestra la
cual se calcula a través de la formula 𝑛 =
𝑁 ∗𝑍∗𝑝∗𝑞
𝑒2 ∗(𝑁−1)+𝑍∗𝑝∗𝑞
, donde se utilizará un margen de
confianza del 95% con un margen de error del 5%, además debido a que este tipo de
investigación no se ha desarrollado previamente se optará por definir la variable P(probabilidad
de que ocurra el evento estudiado un éxito) sea del 50% y Q(probabilidad de que no ocurra el
evento estudiado)con Z(nivel de confianza) de 1.96.(Hernández Sampieri & Baptista, 2010)
Las técnicas para la recolección de los datos necesarios serán las siguientes:
51
Entrevistas: a los administradores de las bases de datos de la oficina de Telemática, con
referencia a los incidentes que provocan fallas en la aplicación SIVICC2.
Se efectuará una entrevista semiestructurada donde se van a preparar preguntas con un
esquema fijo para todos los funcionarios de policía, pero también hay preguntas específicas que
se aplicarán únicamente a uno o varios funcionarios, se realizará un banco de preguntas y de
acuerdo al desarrollo de la conversación se podrán generar nuevas preguntas abiertas para que el
entrevistado pueda hablar libremente y así poder recopilar información.
Encuesta: se utilizará un tipo de sobre hechos y de opinión, se empleará un documento
digital lanzado a través de las herramientas tecnológicas de la policía bajo una población de
integrantes de grupos desconcentrados de telemática e integrantes de cuadrantes, para definir el
estado actual de operación de las herramientas tecnológicas del SIVICC2, con el siguiente diseño
de preguntas:
Según su opinión
• ¿Cuál es el estado actual del SIVICC2?
• ¿Cuál sistema le parece más útil para su servicio diario: SINAC o SIVICC2?
• ¿Con que frecuencia presenta fallas en la operación del sistema SIVICC2?
• ¿Cuáles son las principales fallas que ha presentado en relación con SIVICC2?
• ¿Le gustaría poder realizar todas sus labores en un sistema más estable y sencillo
que reúna las características de SIVICC2 y SINAC?
52
• De acuerdo a su experiencia profesional describa brevemente la metodología que
solucionará los incidentes de indisponibilidad en las aplicaciones SIVICC2 y
SINAC:
Observación: mediante el Oracle Manager cloud control 13c se monitorearán las bases de
datos CDBOPE2 y CDBOPE3 con el fin de poder evidenciar en que momentos se están
generando las contingencias y que select, usuario, dblink, o petición las crea.
Con respecto a la operacionalidad de los servidores que soportan las aplicaciones
SIVICC2 y SINAC, el sistema SERVER MONITOR, presta la funcionalidad de poder observar
los equipos en tiempo real y por intermedio de una matriz con datos como: última vez en línea,
última vez fuera de línea, latencia, se tendrán datos importantes para su administración, de igual
forma lo hace por medio de colores, siendo el color verde un estado activo, el color naranja un
estado de espera y el color rojo estado fuera de línea.
Dentro del Grupo de Desarrollo, se tiene la PDA Samsung S10 + para pruebas, con el
IMEI 355326100251782, en donde están instaladas las aplicaciones SOTI Mobicontrol, SIVICC2
y SINAC además está vinculada a un cuadrante de la estación de policía Engativá, de la Policía
Metropolitana de Bogotá, con el fin de poder realizar el seguimiento al comportamiento del
SIVICC2.
Teniendo en cuenta que se tiene acceso a la administración WEB del SIVICC2 se
monitoreará la herramienta haciendo énfasis en aquellos formularios primordiales como lo son:
53
minuta digital, TAMIR, hoja de servicio, visor geográfico, cuadrantes, actas y contacto
ciudadano.
Se solicitará un archivo plano tipo Excel al administrador del sistema SIGMA con el fin
de poder evidenciar la cantidad de incidentes reportados durante el año 2020 que fueron
parametrizados con fallas en el SIVICC2, esto con el fin de tener una visión acerca de las
principales solicitudes que hacen en las unidades desconcentradas.
Una vez se realicen las visitas de campo, se realizará una observación de la manera como
actualmente los funcionarios policiales están operando las herramientas tecnológicas SIVICC2 y
SINAC, para lograr determinar las falencias que están presentando y poderlas parametrizar de
primera mano, con el fin de darle un diagnóstico acertado a la problemática que tienen los
cuadrantes en sus turnos, solicitando comunicados oficiales donde se informen las fallas
presentadas.
Se hará el monitoreo de los equipos mediante el Mobil Device Managment – MDM Soti
Mobicontrol, con la finalidad de ver en tiempo real los resultados de las maniobras realizadas por
parte de OFITE que van a tener repercusión a nivel nacional, con el fin de tener la veracidad de
tiempo modo y lugar, de la falla que reporte el integrante de patrulla.
Para el desarrollo de la investigación se tendrá encuentra el estado a nivel nacional del
sistema en función de los equipos PDA por intermedio de la herramienta Soti Mobicontrol,
54
tomando como referencia las unidades policiales que más reportan fallas a través del Sistema de
información para la Gestión de Incidentes en TIC – SIGMA.
Grupos focales: mediante el grupo de WhatsApp “MNVCCPDA” donde se encuentran
vinculados los encargados a nivel nacional del MNVCC y PDA, de cada unidad desconcentrada,
por parte de Telemática, MNVCC DISEC y operador Movistar, se logrará tener información en
tiempo real de fallas que reporten los integrantes de cuadrantes y así poder dar un escalamiento
de acuerdo al nivel de gestión de cada responsable, con el fin que todos los actores en esta
solución web y móvil tengan contacto directo con los administradores técnicos en OFITE, dicho
grupo fue creado el 03/20/2019, de igual manera se comparte información por medio de
TELEGRAM a los encargados de telemática nivel país con el fin de poder realizar encuestas y
compartir información acerca de los indicadores trimestrales de uso y administración de los
equipos PDA.
Recopilación documental: hace referencia a todos los oficios y documentos que llegan a
través del sistema de gestión documental o el SIGMA, por medio de estos sistemas las unidades
dan a conocer todas las diferentes quejas de funcionalidad que se presentan en el servicio de
policía relacionado con los sistemas de información, de igual forma se realizará la verificación y
parametrización de los oficios radicados en OFITE con referencia a fallas con SIVICC2.
Los instrumentos utilizados en la investigación con respecto a los administradores de
bases de datos de la policía nacional estarán definidos a continuación, así:
55
la Consola ORACLE enterprise manager es una herramienta con la cual se pueden
apreciar de manera visual o grafica el comportamiento en el desempeño de una o varias
aplicaciones que se han objeto de monitoreo, cuando se tienen varias plugable database en un
contenedor podemos observar la tasa de recursos utilizados en la ejecución de las peticiones
hechas, así mismo la herramienta nos provee de información muy útil sobre las sesiones que
pueden generar alguna lentitud en la aplicación que asista.
la consola vía shell que se usa, es netamente texto para el usuario, en el entendido que se
presentan las sesiones que en el momento realicen peticiones a una determinada aplicación, esta
peticiones o consultas se clasifican por un id que nos sirven para estimar detalles de que usuario y
tiempo que esta lleva en proceso, y si nos puede estar generando algún tipo de bloqueo en la
aplicación, de acuerdo a la administración que se esté llevando se puede establecer si el record de
sesiones vistas en este entorno hace parte normal del comportamiento, solo por este medio se
pueden eliminar aquellas que tengan efectos negativos sobre la aplicación por medio del
comando kill, una vez se surte la sentencia citada, nos remitimos al entorno grafico para evaluar
el comportamiento de la aplicación.
La Policía Nacional cuenta con la consola de monitoreo de bases de datos Oracle 18c,
OEMCC, donde se puede administrar la cantidad de recursos que se utilizan, allí se generan
alertas cuando hay incidentes en la aplicación SIVICC2 con respecto a los contenedores de bases
de datos CDBOPER2 con la base de datos TELEPOL donde se encuentra la parte WEB Y
56
CDBOPE3 con la base de datos GEOPOL la cual almacena la ubicación geográfica a través de
latitud y longitud de la parte móvil del sistema.
Cuando se monitorea la aplicación, el nivel de carga o procesamiento debe estar por
debajo de los núcleos reportados esto indica una operación de trazas con normalidad, si sobrepasa
ello puede obedecer a que los recursos no son suficientes o las peticiones desbordan lo que puede
dar la base de datos con la aplicación, con la herramienta Oracle Console se realiza el monitoreo
a estas bases de datos, se tiene en cuenta la cantidad de cores que está utilizando para su
desarrollo, cada contenedor cuenta con 192 cores distribuidos en 2 servidores de 96 cores cada
uno, por tal motivo su operación normal de uso de CPU y núcleos de CPU debe estar por debajo
de su límite, al momento de sobrepasar esta barrera, el sistema se alarma produciendo así fallas
en los dispositivos móviles y en el desarrollo WEB, a continuación, se presenta una gráfica del
desarrollo normal de estos contenedores, así:
Figura 1
57
Nota: La figura hace referencia al contenedorCDBOPE3, ESTADO NORMAL
Nota: La figura hace referencia al contenedorCDBOPE2 estado normal
Así mismo dentro de la arquitectura del SIVICC2 hay con 04 servidores, para lo cual 02
soportan el sistema WEB, allí despliegan en un navegador la administración y gestión, y los
demás son los que contienen la aplicación móvil, los cuales se comunican por medio de web
servicie los dispositivos móviles PDA se comunican con la base de datos, a continuación, se
presenta la arquitectura del sistema:
Figura 2
58
Figura 3
Nota: arquitectura OFITE
Cada servidor cuenta con un sistema LOG de alertas, el cual genera un archivo plano al
momento de detectar una falla dentro de su operación normal, para lo cual a continuación se
presentan los más recurrentes:
59
Figura 4
Nota: desconexión servidor 192.168.2.230 de base de datos CDBOPE3 base de datos UBICAG
Figura 5
Nota: logs generadospor el servidor SRVSIVICCAPP1 vigencia 02/10/2020 – 04/03/2021
60
figura 6
Nota: cambio de contraseña no controlado en el esquema usr_trazaspda de la base de datos UBICAG contenedor
CDBOPE3
Este error obedece al momento en que el administrador de la base de datos cambia la
contraseña a razón que la misma solicita el cambio dentro de sus tareas programadas por
caducidad, pero esta se encuentra adscrita dentro de los códigos fuente de la aplicación generando
peticiones sin respuesta teniendo así mismo el sistema va a generar un colapso y un error donde
no va a permitir que las aplicaciones funcionen ya que existirá una desconexión entre los
servidores y su almacenamiento.
El segundo error corresponde a una desconexión de manera inesperada de un servidor, la
base de datos debido a que hay un encolamiento de las peticiones ya que las PDA están enviando
las tramas de ubicación y estas no llegan a la base de datos y por ello este no permite el inicio de
sesión en estos equipos evidenciando lentitud, cierre inesperado de sesión, pantalla en blanco y
deshabilita la digitación, a continuación, se presentan las evidencias:
61
Figura 7
Nota: PDA con móduo TAMIR en blanco
Figura 8
Nota: Demora en la consulta de TAMIR desde PDA
62
Figura 9
Nota : Fallas para el inicio de sesion
Figura 10
Nota: verificación remota falla inicio sesión
63
Figura 11
Nota: falla inicio sesión SIVICC2 WEB
En el momento que en la consola de administración de Base de datos ORACLE SUPORT,
se evidencia un alto consumo de los CORES, los cuales están configurados para el desempeño de
la misma, se identifica que esto obedece a una latencia en las respuestas a las peticiones al motor
de la base de datos en los registros, en el momento que se está realizando la transacción de
almacenamiento en las tablas, suele ocurrir cuando una PDA está realizando el almacenamiento
de una coordenada o de un registro a través de los cumplimientos de la TAMIR, pero la base de
datos se queda procesando en los tiempos incorrectos ya sea por un bloqueo interno o falla de un
ROLLBACK, sin liberar la conexión, luego el resto de PDA que están realizando la misma
petición, crean un encolamiento hasta que el motor no reacciona, por lo que los administradores
dan solución ejecutando el comando KILL en el servidor que presenta la falla finalizando las
64
sesiones inactivas o con altos tiempos de espera; así mismo el administrador de la aplicación debe
detener el pool de servicios para se liberen las sesiones, una vez realizado este procedimiento se
reestablece el servicio con el fin que vuelva a fluir la comunicación entre terminales.
Para terminar el procedimiento de restablecimiento del servicio, se debe conocer que: la
aplicación SIVICC2 tiene un almacenamiento interno en los equipos PDA, el cual al momento de
llenarse este bloquea el equipo y no permite el inicio de sesión ya que la base de datos interna del
celular sigue esperando que libere memoria, esta se soluciona borrando masivamente la caché del
dispositivo a través de Soti Mobicontrol, quedando nuevamente activo para seguir enviando las
transacciones al repositorio en el centro de datos.
FIGURA 12
Nota: convergencia de información en la policía nacional
65
Recursos físicos
Se utilizarán los siguientes elementos los cuales son provistos por la Policía Nacional y
recursos propios:
• Workstation con herramientas de ofimática.
• Dispositivo móvil con sistema operativo Android o IOS.
• Teléfono personal Samsung S10 +.
• Intranet – POLIRED de la Policía Nacional para consulta interna.
• Servidores y licencias SOTI MOBICONTROL para observación remota de las
PDA.
Recursos financieros y presupuesto
Para el desarrollo del presente proyecto se dispone de un presupuesto de 2’200.000 de
pesos teniendo un costo fijo de 1’878.000 pesos, teniendo un saldo a favor de 122.000 pesos el
cual está destinado a cubrir gastos en casos fortuitos donde se requiera realizar más visitas
aumentando el costo en transporte y alimentación.
66
Tabla 1
Recursos financieros y presupuesto
RECURSO COSTO
Papelería 100.000
Transporte 120.000
SMDLV 1’500.000
Plan datos móviles 75.000
Plan internet hogar 83.000
Alimentación 200.000
TOTAL 2’078.000
Nota: fuente; elaboración propia
Procedimiento analítico
Con el fin de determinar las variables que originan las indisponibilidades en las
aplicaciones SIVICC2 y SINAC y teniendo en cuenta que el equipo investigador tiene cercanía
en la Oficina de Telemática por cuanto se labora allí mismo, siendo así unas de sus funciones
brindar soporte técnico a las unidades policiales en referencia al Sistema Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes – SIVICC2 y al Sistema Nacional de Consultas – SINAC, y recibe
de manera ininterrumpida todas las diferentes novedades que se estén presentando con las
diferentes aplicaciones, lo cual permite extraer las diferentes variables que hacen que se generen
dichas indisponibilidades.
Para diagnosticar el estado actual de la aplicación SIVICC2 con respecto a su
mantenimiento se realizará la verificación del estado contractual del Sistema Nacional de
67
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – SIVICC2, el cual se encuentra actualmente en
producción, y cuenta con mantenimiento hasta el día 24 de diciembre del 2020, por lo anterior
posterior a dicha fecha no se contará con soporte ni mantenimiento de la aplicación hasta tanto la
Policía Nacional realice una renovación de ese contrato de lo contrario si la institución no asigna
el presupuesto para esta actividad la Oficina de Telemática mediante le personal que pertenece al
Grupo de Desarrollo, realizarán los soportes y desarrollos a que haya lugar teniendo en ya que se
deberá contar con los códigos fuentes con los que se desarrolló el sistema.
Con el fin de definir la metodología que permitirá dar solución a los incidentes de
indisponibilidad en las aplicaciones SIVICC2 y SINAC se realizará una investigación con
respecto a las bases conceptuales de la metodología cualitativa descriptiva, debido a que este tipo
de investigación permitirá obtener la información necesaria para dar cumplimiento a los objetivos
específicos enmarcados en este trabajo, ya que está basada en la observación de comportamientos
naturales, discursos, respuestas abiertas para la interpretación de significados.
Por lo anterior la presente investigación permitirá describir las diferentes funcionalidades
que tiene el Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2, en las cuales se está
generando indisponibilidad en el momento en que se está utilizando por las unidades policiales,
así mismo permite abducir que se requiere realizar un proceso reingeniería para que se integren
las herramientas SIVICC2y SINAC, y de esa manera poderle presentar al usuario funcional un
único sistema.
68
Actualmente la Oficina de Telemática no ha desarrollado dicho proceso de reingeniería
teniendo en cuenta que actualmente la aplicación SIVICC2 se encuentra bajo el amparo
contractual por parte de una firma contratista, por ello una vez finalice el mantenimiento y
soporte, contratado se podría realizar el proceso mencionado para integrar estas soluciones
tecnológicas.
Al no realizar este proceso de integración, se podría deducir que los problemas
presentados en el sistema del SIVICC2, llevarán a una indisponibilidad total por parte de las
herramientas usadas en el servicio de policía, afectando las consultas de antecedentes, planes
preventivos, TAMIR, consulta IMEI, hojas de servicio y demás funcionalidades empleadas en el
día a día de un policía.
Es de aclararse que la Policía Nacional hace una inversión con referencia a la contratación
de planes de datos y equipos móviles PDA en modo de prestación de servicios, por lo que al estar
fuera de servicio las aplicaciones móviles el dispositivo quedaría en desuso y puesto que se
debería continuar con el pago al operador de telefonía móvil, se generaría un detrimento en el
patrimonio del Estado lo cual desencadenaría investigaciones administrativas disciplinarias y
judiciales, siendo las APP el insumo principal que soportan el gasto en los servicios de datos y
voz se estén utilizando por parte de los policiales para poder hacer efectivos los contratos con
operadores de telefonía.
69
A continuación, se presentan las principales metodologías que se utilizarán en el proceso
de investigación para el levantamiento de información dando cumplimiento a los objetivos
propuestos:
Observación: se requiere realizar estudios de caso donde se desarrollen visitas a diferentes
unidades policiales que utilicen PDA para poder determinar las actividades que realizan los
policías en cada turno y poder observar la usabilidad de las diferentes herramientas.
Se utilizará el método de observación para verificar como están usando las herramientas
los policiales, además de identificar las situaciones que están afectando al policía para poder
realizar las actividades ordenadas con dichos dispositivos.
Entrevista: se realizarán entrevistas a diferentes funcionarios que cuenten con equipos
PDA asignados para determinar en qué situaciones se siente satisfecho o insatisfecho con el uso
de las herramientas tecnológicas que se entregaron para el servicio policial, de tal manera que nos
pueda contar si tiene observaciones en cuanto a la operación, si propone mejoras a la actual
aplicación o si por el contrario la actual herramienta que está en servicio cumple con las
expectativas para el servicio de policía.
Finalmente para dar cumplimiento al objetivo consistente en formular de manera
descriptiva, la propuesta de integración de las aplicaciones SIVCC2 y SINAC que incluya todas
las funcionalidades necesarias para la operación del servicio de policía Una vez terminada la
determinación de las variables que originan las indisponibilidades, diagnosticar el estado actual
70
de la herramienta y de realizar el trabajo de campo a través del método de investigación
cualitativa, se formulará de manera descriptiva la propuesta que permitirá integrar la herramienta
SIVICC2 y SINAC mediante un diseño gráfico de formularios y de funcionalidades que podrían
ser migradas de un sistema a otro, esto se realizará mediante casos de uso, diagramas de flujo,
diagramas de integración, y la vista diseño de cómo se propone podría quedar dicha unión.
¿Cómo se analiza la información?
Luego de obtener la información necesaria por intermedio de las técnicas de recolección
identificadas, se iniciará su análisis estadísticamente, tomando las cifras totales como referencia e
identificando los porcentajes de este conglomerado para analizar las variables a estudiar.
En el caso del estudio de casos SIGMA, luego de obtener el total de casos reportados en el
2020 se iniciará con el filtrado de casos donde su objeto sea un incidente con referencia en fallas
del sistema SIVICC2, así se identificarán las principales fallas, la cantidad de ellas en esta
vigencia, y el porcentaje con respecto a las demás fallas a nivel nacional.
Luego de obtener la información solicitada por entrevistas a los administradores de las
bases de datos ORACLE, se iniciará a verificar en que punto del sistema se está generando la
desconexión o el fullscan, con esta información se podrán identificar las líneas de código que
están afectando las bases de datos con el fin de poder analizar su desarrollo y solución.
71
Con respecto a los logs que se generan en los servidores de aplicación de SIVICC2 se
identificarán, horas, días, periocidad, y causas de las fallas en el sistema las cuales esta
herramienta logra identificar gracias a su auditoría.
Luego de aplicar la encuesta a los funcionarios de Telemática a nivel nacional se tendrá
un concepto del personal administrador funcional del sistema el cual recibe de primera mano las
fallas del SIVICC2, el cual es el primer filtro en la solución de incidentes con el fin de depurar
fallas técnicas de funcionales, debido a ello su opinión y sugerencias se deben tener en cuenta
para brindar una solución efectiva y de igual forma ampliar el panorama del estado actual del
sistema, de igual forma la formulación del modelo de integración del SIVICC2 y SINAC se
consultarán implícitamente para que su aceptación e implementación sea recibida de la mejor
forma en el caso de ser aprobada por el mando institucional.
Dentro de la Oficina de Telemática, laboran funcionarios los cuales son los
administradores de las bases de datos, ellos mediante herramientas ORACLE pueden extraer y
analizar la información correspondiente a los motivos que están originando las indisponibilidades
en SIVICC2, de los cuales se generan las siguientes:
• Desconexión de las bases de datos que puede ocurrir por incidencias en
conectividad por alguna de las siguientes razones: mala configuración de switchs o
pérdida de paquetes del servidor de aplicaciones.
• La misma base de datos está generando una situación de bloqueo, en ocasiones
ella misma se desbloquea, pero los servidores de aplicación en ocasiones no logran
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf
2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf

Protección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticasProtección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticas
Enrique Martin
 
alianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdfalianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdf
SilvyAndreaCaicedo
 
Municipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticos
Municipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticosMunicipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticos
Municipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticos
Aaron Crespo
 
Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.
Erick Calderin
 
Proyecto de meoson (1)
Proyecto de meoson (1)Proyecto de meoson (1)
Proyecto de meoson (1)
russell naza
 
Guia plan operativo anual
Guia plan operativo anualGuia plan operativo anual
Guia plan operativo anual
Davicito Almanza
 
2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf
2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf
2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf
HERNNDAROBORJAQUIROZ
 
Informe Final PEMAC 2012-2014
Informe Final PEMAC 2012-2014Informe Final PEMAC 2012-2014
Informe Final PEMAC 2012-2014
Gobierno de Canarias
 
Guia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.doc
Guia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.docGuia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.doc
Guia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.doc
RonnyMarquez6
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
choselin
 
Informe sseg
Informe ssegInforme sseg
Informe sseg
Cisne Criollo
 
Apendice tecnico 16 Seccion 2 Estudios de movilidad.pdf
Apendice tecnico 16 Seccion 2  Estudios de movilidad.pdfApendice tecnico 16 Seccion 2  Estudios de movilidad.pdf
Apendice tecnico 16 Seccion 2 Estudios de movilidad.pdf
WilliamW16
 
Proyecto de grado udabol laura sarmiento
Proyecto de grado udabol laura sarmientoProyecto de grado udabol laura sarmiento
Proyecto de grado udabol laura sarmiento
faristel
 
Servitec jak doc
Servitec jak docServitec jak doc
Servitec jak doc
Angela Castro
 
PROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWS
PROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWSPROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWS
PROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWS
Jhon Morales Ponce
 
Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001
U.N.S.C
 
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
cgroportunidadestrategica
 
Procedimientos administrativoselectronicos marconormativo
Procedimientos administrativoselectronicos marconormativoProcedimientos administrativoselectronicos marconormativo
Procedimientos administrativoselectronicos marconormativo
Fredy Lopez
 
LEY SOFTWARE LIBRE
LEY SOFTWARE LIBRELEY SOFTWARE LIBRE
LEY SOFTWARE LIBRE
Ivan Andres
 
plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...
plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...
plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...
ManuelDelgado783245
 

Similar a 2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf (20)

Protección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticasProtección de infraestructuras críticas
Protección de infraestructuras críticas
 
alianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdfalianza nuevo.pdf
alianza nuevo.pdf
 
Municipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticos
Municipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticosMunicipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticos
Municipalidad de informe final auditoria de sistemas informaticos
 
Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.
 
Proyecto de meoson (1)
Proyecto de meoson (1)Proyecto de meoson (1)
Proyecto de meoson (1)
 
Guia plan operativo anual
Guia plan operativo anualGuia plan operativo anual
Guia plan operativo anual
 
2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf
2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf
2020_Desarrollo_Software_ Gestión.pdf
 
Informe Final PEMAC 2012-2014
Informe Final PEMAC 2012-2014Informe Final PEMAC 2012-2014
Informe Final PEMAC 2012-2014
 
Guia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.doc
Guia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.docGuia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.doc
Guia Examen Virtual para oficiales Ascenso 2018 26MAYO2018.doc
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Informe sseg
Informe ssegInforme sseg
Informe sseg
 
Apendice tecnico 16 Seccion 2 Estudios de movilidad.pdf
Apendice tecnico 16 Seccion 2  Estudios de movilidad.pdfApendice tecnico 16 Seccion 2  Estudios de movilidad.pdf
Apendice tecnico 16 Seccion 2 Estudios de movilidad.pdf
 
Proyecto de grado udabol laura sarmiento
Proyecto de grado udabol laura sarmientoProyecto de grado udabol laura sarmiento
Proyecto de grado udabol laura sarmiento
 
Servitec jak doc
Servitec jak docServitec jak doc
Servitec jak doc
 
PROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWS
PROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWSPROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWS
PROYECTO CONTROL DE ASISTENCIA código QRDAT 3.1 WINDOWS
 
Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001Norma. ntc iso-iec 27001
Norma. ntc iso-iec 27001
 
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
 
Procedimientos administrativoselectronicos marconormativo
Procedimientos administrativoselectronicos marconormativoProcedimientos administrativoselectronicos marconormativo
Procedimientos administrativoselectronicos marconormativo
 
LEY SOFTWARE LIBRE
LEY SOFTWARE LIBRELEY SOFTWARE LIBRE
LEY SOFTWARE LIBRE
 
plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...
plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...
plantilla de Plan de Continuidad de Negocio (BCP) y Plan de Recuperación ante...
 

Más de aleidamedina7

Videoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.ppt
Videoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.pptVideoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.ppt
Videoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.ppt
aleidamedina7
 
Presentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptx
Presentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptxPresentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptx
Presentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptx
aleidamedina7
 
PRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptx
PRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptxPRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptx
PRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptx
aleidamedina7
 
derecho internacional humanitario actividad 1.pptx
derecho internacional humanitario actividad 1.pptxderecho internacional humanitario actividad 1.pptx
derecho internacional humanitario actividad 1.pptx
aleidamedina7
 
derecho de policia.pptx
derecho de policia.pptxderecho de policia.pptx
derecho de policia.pptx
aleidamedina7
 
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
aleidamedina7
 
3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf
3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf
3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf
aleidamedina7
 
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdfManual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
aleidamedina7
 
Estudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdfEstudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdf
aleidamedina7
 
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdfManual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
aleidamedina7
 
Guia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdf
Guia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdfGuia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdf
Guia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdf
aleidamedina7
 
Ley 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdf
Ley 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdfLey 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdf
Ley 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdf
aleidamedina7
 
Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...
Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...
Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...
aleidamedina7
 

Más de aleidamedina7 (13)

Videoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.ppt
Videoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.pptVideoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.ppt
Videoconferencia TP + Humana actualizada - febrero.ppt
 
Presentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptx
Presentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptxPresentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptx
Presentación para empresa de idea de negocio 3D morado rosa.pptx
 
PRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptx
PRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptxPRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptx
PRACTICAS EJERCICIOS DEL MANDO ACTIVIDAD 1.pptx
 
derecho internacional humanitario actividad 1.pptx
derecho internacional humanitario actividad 1.pptxderecho internacional humanitario actividad 1.pptx
derecho internacional humanitario actividad 1.pptx
 
derecho de policia.pptx
derecho de policia.pptxderecho de policia.pptx
derecho de policia.pptx
 
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
 
3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf
3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf
3 PRESENTACIÓN - DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR.pdf
 
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdfManual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
 
Estudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdfEstudio Criminológico.pdf
Estudio Criminológico.pdf
 
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdfManual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf
 
Guia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdf
Guia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdfGuia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdf
Guia Didactica 3-RD Ley 836 de 2003 Código Disciplinario Fuerzas Militares.pdf
 
Ley 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdf
Ley 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdfLey 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdf
Ley 836 de 2003 Fuerzas Militares.pdf
 
Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...
Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...
Guia Didactica 3 - RD Ley 1862 de 2017 Código Disciplinario Fuerzas Militares...
 

Último

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 

Último (20)

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 

2021_integracion_SIVICC2_SINAC.pdf

  • 1. Modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional Juan Camilo Poveda Collazos Facultad de Ingeniería, Universidad Cooperativa de Colombia Informe final de grado, Maestría en Telemática Msc. Ing. Jairo augusto Cortez días 16 de abril del 2021
  • 2. 2 Tabla de contenido Título.....................................................................................................................................5 Resumen...............................................................................................................................5 Palabras clave: Integración, seguridad, sistemas de información, prevención del crimen...........................................................................................................................................6 Planteamiento del problema de investigación ....................................................................6 Justificación ..........................................................................................................................8 Antecedentes teóricos y empíricos....................................................................................10 Objetivos.............................................................................................................................43 Objetivos Específicos .....................................................................................................43 Metodología .......................................................................................................................44 Línea de investigación................................................................................................45 Tipo de investigación .....................................................................................................46 Hipótesis.........................................................................................................................46
  • 3. 3 Variables o categorías.....................................................................................................47 Participantes ...................................................................................................................49 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos...........................................................50 Recursos físicos ..........................................................................................................65 Recursos financieros y presupuesto............................................................................65 Procedimiento analítico ..................................................................................................66 ¿Cómo se analiza la información?..............................................................................70 Propuesta ........................................................................................................................73 Consideraciones éticas.......................................................................................................75 Resultados ..........................................................................................................................79 Discusión...........................................................................................................................117 Conclusiones.....................................................................................................................120 Referencias bibliográficas.................................................................................................127 Anexos ..............................................................................................................................134
  • 4. 4 Anexo A. resultados consultas de antecedentes solicitados mediante SIVICC2 y SINAC ..................................................................................................................................................134 Anexo B. encuesta publicada en el portal de servicios interno PS ..............................138 Anexo C. informando novedades equipos PDA............................................................139 Anexo D. informe solución a indisponibilidad en el sistema SIVICC2..........................140 Anexo E. informe técnico intermitencia esquema base de datos USR_TRAZASPDA...141 Anexo F. informe novedad con visor SIVICC2 ..............................................................143 Anexo G. solicitud revisión bases de datos UBICAG esquema USR_TRAZASPDA ........144 Anexo H. solicitud política de retención información en las bases de datos SIVICC y SIVICC2 .....................................................................................................................................145 Anexo I. total cuadrantes y capacidades policiales a corte diciembre del 2020 .........146 Anexo J. Análisis delictivo 2020....................................................................................148 Anexo K. pilar 1 proceso de transformación policía nacional......................................149
  • 5. 5 Título Modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional Resumen A continuación, se presenta el desarrollo de la investigación la cual conlleva a la generación del modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional. Lo anterior con el fin de llevar una propuesta clara a los altos mandos de la institución y así resolver la problemática que se tiene en el día a día por parte de los integrantes de cuadrantes y mandos que controlan este servicio a través de las herramientas tecnológicas del SIVICC2. Actualmente la policía nacional cuenta con dos aplicaciones web y móvil para el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes -MNVCC y un sistema nacional de consultas, el cual pretende integrarlos, a futuro, con el fin presentar una única herramienta al servicio policial y soportada técnicamente por la policía nacional. Metodológicamente se utilizaron herramientas de investigación descriptivas cualitativas tales como las entrevistas, la observación y las encuestas, además del estudio detallado de cada falla detectada en la aplicación SIVICC2 por intermedio de herramientas del proveedor de bases
  • 6. 6 de datos Oracle, y del administrador de fallas o Log con el que cuentan los servidores de aplicación que la soportan. El propósito del presente documento es poder demostrar con los resultados de la investigación que el planteamiento de un modelo conceptual para la integración de los sistemas SIVICC2 Y SINAC daría solución a los problemas que actualmente presenta el SIVICC2 y que con esto daría continuidad a los servicios que prestan las aplicaciones que se encuentran instaladas en los dispositivos móviles PDA, generando mayor agilidad en el servicio de policía de cuadrantes. Palabras clave: Integración, seguridad, sistemas de información, prevención del crimen Planteamiento del problema de investigación Durante el tiempo en que han operado las aplicaciones móviles “Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes-SIVICC2” la cual fue desarrollada por un ente contratista y ”Sistema Nacional De Consultas-SINAC” desarrollada por la oficina de telemática de la Policía Nacional, se ha evidenciado que SIVICC2 cuenta con problemas en módulos primordiales como lo son las minutas digitales, la Tabla de Acciones Mínimas Requeridas -TAMIR y visor geográfico, sus servidores de aplicación se desconectan de las bases de datos, los cuales ha
  • 7. 7 generado fallas al no registrar la información base de actividades para el servicio de policía a través del sistema SIVICC2 WEB, no es posible la operación de las funcionalidades de la aplicación móvil, a diferencia de SINAC la cual no ha presentado indisponibilidades desde el momento de su salida a producción; al observar esto se propone la integración de ambos sistemas con el fin de realizar la depuración de aplicaciones y dar por terminados los incidentes que a diario reportan las unidades policiales, de igual manera hacer un seguimiento técnico de modo personalizado y sin restricciones de derechos de autor, agilizando los tiempos de respuesta de incidentes y problemas funcionales, optimizando las conexiones a bases de datos y los web servicie que se tienen en asistencia para la misma, siendo así que dicha integración se pueda implementar sobre lo que se tiene construido en SINAC. Referente a los incidentes presentados anteriormente se plantea el siguiente interrogante con al cual dará respuesta la presente investigación: ¿la integración de los sistemas SIVICC2 y SINAC solucionará los incidentes que actualmente se presentan con respecto a la primera aplicación dando mayor agilidad y efectividad en el servicio que se presta por los integrantes de cuadrantes a nivel nacional?
  • 8. 8 Justificación En la actualidad la Policía Nacional utiliza la aplicación móvil SIVICC2” la cual fue desarrollada por un ente contratista, a causa de la necesidad para reemplazar su primera versión debido a la obsolescencia tecnológica e inclusión de nuevos módulos, así mismo los funcionarios de cuadrantes requerían un sistema que sirviera para administrar, controlar y dirigir todas las actividades que a diario se llevan a cabo en las calles del país, de igual forma en vista a los términos del contrato de esta aplicación, los nuevos requerimientos y módulos solicitados por la Dirección de Seguridad Ciudadana no se podían insertar en esta, por tal motivo se desarrolló con personal del Grupo de Desarrollo de La Oficina de Telemática el SINAC, esta funciona en la actualidad independiente de SIVICC2 pero con una dualidad la cual es la solicitud de antecedentes a personas, vehículos e IMEI, así mismo la ubicación geográfica del equipo móvil donde haya iniciado sesión el policial. Una de las funciones de la oficina de telemática es velar por el buen desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones que son usadas por los policías en general, por tal motivo es de nuestro resorte lograr optimizar estas apps integrándolas en la plataforma de SINAC para que se pueda llevar a su fin el SIVICC2 y poder tener una plataforma que sea 100% soportada por la institución, con ello se generará una apropiación en derechos de autor para poder realizar mantenimientos preventivos, correctivos y de mejora, sin la dependencia de un tercero a través de los contratos de mantenimiento.
  • 9. 9 Por otra parte, la curva de conocimientos de esta oficina Asesora permite que se pueda lograr traer los módulos que contiene el SIVICC2 al SINAC, es de resaltar que la infraestructura compuesta por repositorio de base de datos, los datos no estructurados, los servidores de aplicación, web servicie entre otros, son propiedad de la Policía Nacional y no depende de servicios tercerizados de la nube. La propuesta de integración beneficiará no solo la institución, sino a toda la comunidad que habita en Colombia, teniendo como base el fin primordial de la convivencia y seguridad ciudadana, de tal manera que optimiza los tiempos de respuesta a los diferentes motivos de Policía que genera la ciudadanía, las evidencias de procedimientos se cargarán y verificarán más rápido, las tareas diarias se podrán realizar en una sola plataforma sin generar duplicidad ni confusiones. De cara a mediano plazo la institución planea crear 3 tipos diferentes de cuadrantes, los cuales necesitarán tratamientos distintos debido a su esencia, por tal motivo se debe estar preparados para afrontar estos nuevos retos tecnológicos, los cuales se verán reflejados en una mejor comprensión y apoyo de la ciudadanía de la labor fundamental de la institución la cual es brindar seguridad, proteger vida y bienes, ya que una herramienta que día a día toma más aceptación son las aplicaciones móviles, estas debido a su versatilidad y flexibilidad. SIVICC2 presenta incidentes en los cuales se pierde conectividad con las bases de datos de la policía, o presenta errores para los módulos de creaciones de cuadrantes nuevos, creación de minutas digitales, creación de TAMIR, fallas en las descargas de actas, fallas en el consumo de los servicios de otras aplicaciones como SISTEL, SIATH y enrutamiento de llamadas por parte
  • 10. 10 de los operadores de telefonía móvil; en vista a lo anterior la oficina de Telemática ha debido instruirse para dar una solución pronta, pero no es 100% efectiva para responder a dichas fallas puesto que el directo responsable de ello debería ser el ente contratista, lo en este momento no cuenta como obligación contractual de hacerlo por ello se ha dificultado entrar en vigor para dar celeridad al servicio de policía cuando no se cuenta con el acceso y conocimiento del código fuente de la aplicación por motivos de derechos de autor .(Policía Nacional de Colombia, 2016) A futuro se esperará lograr integrar todas las aplicaciones usadas por los policías con diferentes roles de acuerdo a sus funciones, por lo que el primer paso para llegar a dicha meta será esta integración, que servirá de ejemplo para la institución y demás entidades que toman como referente a la Policía Nacional. Antecedentes teóricos y empíricos En el año 2009 nace dentro de la policía Nacional el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes PNVCC, liderado por el entonces Director General OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO, dicho plan fue diseñado en respuesta a la política de seguridad nacional del momento denominada “seguridad ciudadana: una política nacional para la prosperidad democrática” la cual buscaba tener un policía más cercano a la comunidad brindando mayor seguridad en todas las zonas geográficas del país debido a que se renovó la distribución del personal y se potenciaron sus funciones.(Policía Nacional de Colombia, 2008a)
  • 11. 11 En este plan se implementaron medidas preventivas y disuasivas para el control del delito, donde por medio de un trabajo mancomunado entre policía y comunidad se lograron identificar las causas y los factores de modo y lugar que pueden originar los delitos y lo que entonces se conocía como contravenciones; de esta forma su “objetivo principal era Optimizar el servicio de Policía, orientada a asegurar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, con la asignación de responsabilidades en un área específica potencializando el conocimiento y accionar policial, a través de un modelo integral de servicio de policía, que se soporta en herramientas tecnológicas, y de gestión enmarcadas en principios de calidad”. (Anexo1. PNVCC,anexo 2008) De acuerdo a lo anterior fue conveniente introducir a la institución herramientas tecnológicas las cuales fueron definidas dentro del capítulo siete del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, las cuales fueron el Sistema de Información de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – SIVICC2, Sistema de Información Geográfico de la Policía Nacional – SIGPONAL, Sistema de Información de Atención y Despacho de Casos – SECAD, Inteligencia de Negocios BI, Localización Vehicular Automática para la Policía Nacional – AVL, Sistema de Información Estadística, Delincuencial, control de la Operatividad – SIEDCO, la finalidad de esta estructuración es que por intermedio de los funcionarios policiales se pudiera alimentar cada sistema generando una integración completa de toda la información recolectada con el fin que pudiese ser consultada por la Dirección de Seguridad Ciudadana -DISEC y Dirección de Inteligencia Policial – DIPOL.(Policía Nacional de Colombia, 2008b)
  • 12. 12 Con respecto al SIVICC2 inicialmente se tuvo a bien desarrollar los módulos WEB de cuadrantes el cual contenía los datos básicos del cuadrante (número del cuadrante, nombre de la estación o subestación a la cual pertenece el cuadrante, tipo de actividad, ámbito del cuadrante, nivel de seguridad, fecha de creación, vigencia del cuadrante, fecha de término y una descripción del cuadrante, estrato social), datos geográficos del cuadrante (direcciones, jurisdicción, contexto del cuadrante y se registran las coordenadas que tiene el cuadrante), y el equipo del cuadrante (información que es traída del Sistema de Información de Talento Humano SIATH, con datos como la identificación, nombres completos, placa, correo institucional, información de los contactos telefónicos, información del ID del radio, vehículos, motocicletas, elementos logísticos que le fueron asignados a cada cuadrante); se tenía un módulo TAMIR donde se registraba toda la información de la Tabla de Acciones Mínimas Requeridas, está de acuerdo a las asignaciones que se le daban a cada cuadrante para desarrollar durante su turno de vigilancia. Finalmente se implementaron dispositivos móviles con el apoyo del operador Avantel con el fin de realizar acciones como la consulta de antecedentes, registro de contravenciones, informe de policía especial y contacto ciudadano, esto con el objeto de alimentar la base de datos del sistema SIEDCO por medio de los integrantes de cada cuadrante. (ver anexo A) En el año 2014 la Policía Nacional bajo la dirección del señor General RODOLFO PALOMINIO LÓPEZ y teniendo en cuenta la experiencia y la efectividad observada en los años anteriores, el PNVCC se convierte en el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, esto debido a que la institución se había convertido en un referente para otros países
  • 13. 13 en temas de organización y seguridad ciudadana, debido a que en el transcurso de los años se fueron adicionando módulos al SIVICC2 web como móvil este fue evolucionando paralelamente con el desarrollo de la tecnología móvil pasando por dispositivos como MOTOROLA ES400, ROCK X8 versión 1 y 2 y SAMSUNG J7 PRIME, de igual forma alineándose a los requerimientos exigidos por parte de la DISEC.(Policía Nacional de Colombia, 2008b) El SIVICC móvil operaba a través de un dispositivo móvil llamado Asistente Personal Digital – PDA, el cual es provisto por un ente externo, normalmente un operador de Telefonía Móvil el cual debía entregar toda la solución para que operara la parte web con la móvil la cual debía ser desarrollada por el contratista, así mismo se exigía un mapa visor geográfico donde se pudiera ver la trazabilidad de los equipos, la delimitación de los cuadrantes, el equipo en tiempo real y las grabaciones de las llamadas recibidas por el funcionario o las desbordadas a la línea de emergencia 123, el Hardware como servidores para almacenamiento, aplicaciones, transferencia y grabación de llamadas debían ser entregados al final del contrato a la institución además de ser instalados en el centro de datos de la Oficina de Telemática durante su utilización, adicional de entregar un plan de datos con el numero único del cuadrante, una APN exclusiva para cuadrantes con los protocolos de seguridad de la información definidos para el transporte de la información. En el año 2016 se comienzan a tener nuevas necesidades en el SIVICC las cuales no podían ser solucionadas por la Policía Nacional, por tal motivo se tuvo a bien iniciar el proceso para que un ente contratista realizara el desarrollo de la segunda versión de esta aplicación por tal motivo se comienza a recibir todas las solicitudes de la DISEC y demás integrantes del MNVCC
  • 14. 14 con el fin de lograr una solución hecha a la medida que pudiera eliminar la dependencia que se tenía con los operadores de telefonía móvil en temas de multiplicidad de visores geográficos, servidores en el centro de datos, aplicaciones móviles, información almacenada en diferentes contenedores, falencias en el acceso a internet de los equipos e incumplimientos en los desarrollos de módulos en las app, de igual manera se debía ajustar los datos y organización de los cuadrantes, tanto su creación como administración de una manera más rápida y fácil de acceder utilizando programación basada en .NET y que pueda ser abierta en diferentes navegadores siempre que se tenga el acceso a la red interna de la Policía – POLIRED.(Policía Nacional de Colombia, 2016) Finalmente, a través del contrato de objeto “fortalecimiento tecnológico sistema de vigilancia comunitaria por cuadrantes - SIVICC II” fue adjudicado a la empresa BIOTEK INTERNATIONAL S.A.S, con las siguientes condiciones técnicas: • Autenticación de usuario con el Oracle Internet Directory OID ahora Oracle Unified Directory OUD de la Policía. • Módulo de administración de roles. • Control de inactividad en la web por más de 20 minutos se deberá cerrar la sesión. • Control de auditoria de inicio de sesión • Parametrización de cuadrantes 2D y 3D con la cantidad de unidades mínimas de elementos que deben existir en cada estación • Búsqueda de medios de comunicación por medio del serial
  • 15. 15 • Para la asignación de personal a un cuadrante se debe hacer la consulta a la base de datos de SIATH. • Asignación de armamento. • Asignación de vehículos a través del sistema de administración de automotores SIGEA • Listas desplegables parametrizadas por el administrador del sistema para cada uno de los elementos del cuadrante • Ingreso del número único de cuadrante, responsabilidad de los usuarios finales del sistema • Permitir la creación de cuadrantes. • Generación y asignación de los códigos de los cuadrantes • Permitir al usuario subir archivos shape file en formato .zip. Hoy en día la Policía Nacional cuenta en la operación del SIVICC2 con un módulo de minuta digital la cual debe ser creada y actualizada con novedades antes del inicio de cada uno de los 3 turnos de vigilancia, adicionalmente de las tareas en TAMIR las cuales deben ser creadas semanalmente, hojas de servicio que se deben formular diariamente, actas de reunión que se deben realizar semanalmente y una app que entrega al usuario final (integrante de patrulla de vigilancia) los siguientes módulos de antecedentes a: personas, vehículos, maquinaria amarilla, comercios e IMEI, por otra parte se tiene el módulo de contacto ciudadano, y finalmente los módulos de consulta de las labores asignadas los cuales son:
  • 16. 16 • Hoja de servicio, TAMIR y doctrina policial. • Doctrina policial. • Base de datos Oracle 18C. • Servidor de aplicaciones Internet Information server – IIS. • Generación automática de las sentencias SQL del patrón de diseño “Create, List, Update, Delete”-CRUD. • Estilos Cascading Style Sheets – CSS para sus gráficos. • Desarrollado en .Net MVC 3.0 • Comunicación con el servidor central por medio de la red de la Policía Nacional con protocolo de seguridad “capa de sockets seguros” SSL. • Balanceo de cargas en dos servidores propiedad de Policía estos se conectan a un servidor de almacenamiento “almacenamiento conectado en red” NAS donde se almacenan los PDF, XLS, WORD. • Network Loading Balancing. • Framework 4.0. • Debug viewer. • Despliegue modelo vista controlador “MVC deploy” para el acceso a la aplicación web. • Oracle data Access components ODAC for Windows.
  • 17. 17 • Opera en navegadores internet explorer, firefox, Chrome en sus últimas versiones a partir del 2018, además es compatible con sistemas operativos Windows 7 en adelante, MacOS y Linux. • Diseño web es adaptativo o responsive Web Design. • Uso intensivo de AJAX. El SIVICC2 tuvo un costo para la institución de 155’000.000 de pesos y fue recibido a satisfacción el 28 de noviembre del 2017 para iniciar su implementación el 24 de enero del 2018 capacitando a los integrantes del MNVCC que iban a administrar la herramienta, junto con los funcionarios de la sala Centro de Información Estratégica Policial Seccional - CIEPS y finalmente con los integrantes de cuadrantes siendo así la Policía Metropolitana de Bogotá pionera en recibir la nueva aplicación junto con su capacitación, luego se fue realizando dicha implementación a nivel nacional realizando capacitaciones de manera presencial y virtual por intermedio de Skype las cuales se impartían por integrantes de la empresa contratista y policiales del Grupo de Implementación Tecnológica de OFITE, esta se realizó paulatinamente hasta llegar a la totalidad de las 51 unidades operativas el día 27 de junio del 2018.(Policía Nacional de Colombia, 2016) En octubre del 2018 a razón de la orden presidencial de vincular 4 millones de ciudadanos a la Red de Participación Cívica, la Policía Nacional desarrolla el SINAC, el cual en principio solo contaba con los módulos de antecedentes a personas, vehículos, IMEI además de enrolamiento RPC el cual en estos momento aún se encuentra en proceso de vinculación a nivel
  • 18. 18 nacional pero hay tres unidades en las que fue implementado en febrero del 2020 las cuales son Policía Metropolitana de Bucaramanga, Policía Metropolitana de Montería y Departamento de Policía de Córdoba. Para el 2020 a raíz de la problemática presentada en la seguridad nacional se ve la necesidad de atacar los delitos de mayor impacto como el hurto, la extorción y el homicidio por tal motivo se desarrollaron los planes preventivos: baliza, balnearios, bancos, buses, campañas de prevención, centros comerciales, ciclo rutas, ciclo vía, cierre establecimientos públicos, colegios, comandos situacionales, comercio de bicicletas, fincas, iglesias, licor adulterado, lugares históricos, paradero buses, parqueaderos, parques, patrullaje con drones, perifoneo, perifoneo aéreo, plan migrantes, playas, plazas de mercado, pólvora, puentes peatonales, puesto de control, supermercados, taxis, terminales, transporte masivo, vendedores ambulantes, zonas comerciales, con estos se busca prevenir el delito pero además el dispositivo en el que se inicie el plan envía sus trazas de ubicación al visor geográfico del SIVICC2.(Policía Nacional de Colombia, 2018) Debido a la pandemia mundial del virus COVID – 19, el gobierno nacional y municipal ordenó ciertas restricciones por medio de decretos, con el fin de salvaguardar la vida de las personas y evitar la rápida propagación del virus por tal motivo se ordena a la Oficina de Telemática desarrollar nuevos módulos con el fin de poder tener un control de los ciudadanos que van a transitar por las vías públicas en razón de sus excepciones, permisos laborales, entrega de mercados, estado de salud, siendo así alimentada una base de datos para tener un mayor control
  • 19. 19 de la epidemia y controlando la circulación a nivel nacional; los módulos fueron los siguientes: aislamiento, entrega ayudas, estado de personas, valida trabajadores. Finalmente está el módulo de enrolar Sistema Nacional de Alarmas Policiales SINAP en donde se vinculan ciudadanos a una red de alarmas las cuales se pueden activar en sus teléfonos personales y serán renderizadas en el visor del SIVICC2. Para la presente anualidad ambas aplicaciones operan en los dispositivos móviles PDA, los cuales son teléfonos de las siguientes marcas SAMSUNG A30, HUAWEI Y9 2019, SAMSUNG J7 PRIME, CHAINWAY C71, cada equipo fue aprobado mediante comité de requerimientos tecnológicos de la Oficina de Telemática y cuentan con sistemas operativos Android, una de las funcionalidades especiales del SINAC es que no es exclusivo de las PDA, es decir que puede operar en cualquier dispositivo personal sin necesidad de acceder a la APN de Policía, lo anterior en aras que todo funcionario de policía que se encuentre en minuta digital pueda solicitar antecedentes o hacer uso de cualquier módulo de este sistema, por lo anterior de manera voluntaria puede ser descargado y usado en los equipos personales de los policías, esta aplicación desarrollada en xamarin cuenta con las siguientes características:(Policía Nacional de Colombia, 2016) • Entrada de HTML (con opciones de estilo, fuente, color, tablas e imágenes dentro de un control WYSIWYG. • Etiqueta (control de solo información, no modificable). • Despliegue de un calendario para selección de fechas.
  • 20. 20 • Lista de Selección simple (Parametrización de información referencial como dominios) • Lista de selección con estilo y barra de scroll. • Mensaje de error de validación de datos o de sistema. • Mensaje de excepción • Botones con ícono y texto. • Obligatoriedad del campo, la cual debe ser visible en la interfaz por medio de algún indicador que permita al usuario saber que el campo es obligatorio. • Mensaje de error de validación que indique con claridad cuando el valor ingresado en un control no es válido y porqué. • Tooltip de ayuda del campo. • Servidores para despliegue del software con sistema operativo Windows Server 2012. • Internet Information Server, • Base de datos Oracle 18C. • Conexión Oracle Internet Directory, conexión Oracle Unified Directory. • Herramienta de desarrollo visual Basic Enterprise 2015. • Herramienta PL/SQL Developer. De acuerdo a la experiencia en la funcionalidad del SIVICC 2 se han logrado recolectar las diferentes fallas que este presenta en diferentes módulos evidenciando que hay fallas en su
  • 21. 21 código fuente que de igual manera genera indisponibilidades, lentitud y contingencias en las bases de datos que lo sustentan haciendo que le sea asignado un recurso superior al que una solución de su tipo debe tener, lo cual se evidencia en mayor inversión económica y de personal policial que día a día debe sostener disponibles sus servicios para darle operabilidad a los cuadrantes, en cambio el SINAC hasta la fecha no ha presentado indisponibilidades generando una mayor confianza debido a que fue desarrollado en su totalidad por personal de la Oficina de Telemática. (Policía Nacional de Colombia, 2018) La misionalidad de la Policía nacional está definida en el artículo 218 de la Constitución Política de Colombia CN, señala que es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas (Corte Constitucional & Consejo Superior de la Judicatura, 2016). Siendo así esta institución fue creada a través de la ley 1000 de 1981, además del artículo 218 de la CN se reglamenta en la ley 62 de 1993, con una estructura definida de acuerdo con el decreto No. 4222 del 23 de noviembre de 2006 y el Decreto No. 216 del 28 de enero de 2010 por catorce Direcciones, además de la Dirección y Subdirección General, de la cuales ocho son del nivel operativo, cinco del nivel administrativo y una del nivel educativo. Adicionalmente cuenta con ocho regiones de Policía, las cuales son de carácter netamente operativo, con dependencia de la Dirección de Seguridad Ciudadana (Congreso de la República de Colombia, 1993).
  • 22. 22 En desarrollo de mandato constitucional, se define como estará distribuida la institución mediante la Ley 62 de agosto 12 de 1993 “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República” modificada por la Ley 180 de 1995, establece que la Policía Nacional está integrada por Oficiales, personal del Nivel Ejecutivo, Suboficiales, Agentes, Alumnos y por quienes presten el servicio militar obligatorio en la Institución, así como por los servidores públicos No Uniformados pertenecientes a ella (Congreso de la República de Colombia, 1993). A través del Decreto Ley 1791 de 2000 “Por el cual se modifican las normas de carrera del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional”, se dispone lo relativo a la prestación del servicio de dicho personal profesional, su permanencia, ascenso y retiro del mismo; de igual forma, lo relacionado con el personal de Profesionales Oficiales de la Reserva, quienes de conformidad con el artículo 81 se entienden como aquellos profesionales con título de formación universitaria, que en forma voluntaria y ad honorem, se vinculen a la Policía Nacional a través de cursos especiales (Decreto 1791 de 2000, 2000). Haciendo referencia a la ley 62 de 1993 "Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República" en su título V define el sistema nacional
  • 23. 23 de participación ciudadana en los artículos 25 al 29 y se desarrolló por el Decreto Nacional 1028 de 1994, estableciendo así las bases de los sistemas de los cuales trata esta investigación (Congreso de la República de Colombia, 1993). De igual forma la ley 62 de 1993 en su artículo 17 define los Deberes y obligaciones de los Comandantes de Policía en relación con las autoridades político administrativas del Departamento y del Municipio, mostrando así su labor interinstitucional en pro del acercamiento con la ciudadanía (Congreso de la República de Colombia, 1993). De acuerdo a las funciones otorgadas a la superintendencia de vigilancia y seguridad privada la resolución 4973 de 2011 por la cual se modifican los artículos 8o al 46, 52, 53 y 57 de la Resolución 2852 de 2006 la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, como organismo del orden nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, de acuerdo con lo previsto en el Decreto 2355 de 2006, le corresponde dirigir, coordinar y ejecutar las funciones de control, inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad privada (Resolución 4973 de 2011, 2011). La resolución anterior cuenta con la creación y rediseñó de la estructura orgánica interna y determinó las funciones de las Policías Metropolitanas y Departamentos de Policía, ajustando y creando nuevas unidades o dependencias y asignando funciones para atender las necesidades del servicio y cumplir con eficacia y eficiencia los objetivos, políticas y programas de la Policía Nacional de acuerdo a los procesos misionales siendo así esto mediante la Resolución 03906 del 08 de septiembre de 2008 (Resolución 03906 Del 08 de Septiembre de 2008, 2018).
  • 24. 24 De acuerdo a las necesidades institucionales, mediante la Resolución 00936 del 06 de marzo de 2014, se definió la estructura orgánica interna y se determinaron las funciones de la Dirección de Seguridad Ciudadana, en su artículo 35 establece como están conformadas las Regiones de Policía (Resolución 00936 de 2014, 2014). A continuación, se presentan los artículos más importantes en el decreto 4222 DE 2006 “Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional.” Define que en el artículo 1°. El numeral 7 del artículo 1° del Decreto 049 de 2003, quedará así: 7.1.1 Dirección de Seguridad Ciudadana integrando la DISEC al organigrama de la Policía Nacional (Ministerio de Defensa Nacional, 2006). Según el decreto 4222 DE 2006 en su artículo 4° define las funciones de la Dirección de Seguridad Ciudadana en el numeral 1. Desarrollar la política de seguridad ciudadana, inherente a la prestación del servicio de policía en el ámbito urbano, a través de estrategias, planes y programas de gerencia del servicio, prevención, disuasión y control de los delitos y las contravenciones (Ministerio de Defensa Nacional, 2006). De igual manera el decreto 4222 DE 2006 en su artículo 4° numeral 8 elabora y presenta a consideración del mando institucional proyectos de inversión que propendan por el fortalecimiento de los programas y planes diseñados para mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, previa coordinación con la Oficina de Planeación (Ministerio de Defensa Nacional, 2006).
  • 25. 25 Ya más adelante en el año 2008 en función a la estrategia institucional para la seguridad ciudadana: plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC) es la principal estrategia operativa de la institución que busca la optimización del servicio, mediante la asignación de responsabilidades concretas a los policías que prestan su servicio en un territorio pequeño, denominado cuadrante, lo anterior definido en el tomo 2.2 PNVCC (Anexo1. PNVCC, 2008). Debido a las buenas prácticas y buenos resultados que tuvo el PNVCC se presenta la actualización del tomo 2.2 Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - MNVCC, define los lineamientos por los cuales se va a realizar la aplicación de herramientas tecnológicas y la gestión intra e interinstitucional efectiva, este modelo de trabajo flexible e inclusivo que tiene en cuenta las características específicas de cada territorio en el contexto urbano o rural (Policía Nacional de Colombia, 2008). La Resolución 04244 del 31 de diciembre de 2009, “Por la cual se define la estructura orgánica interna y se determinan las funciones de la Dirección de Protección y Servicios Especiales y se deroga la Resolución N.º 02062 del 15 de junio de 2007”, en los artículos 40 al 46 dispuso elevar a la categoría de Seccionales de Protección y Servicios Especiales a las Áreas de Protección y Servicios Especiales que laboran en las Policías Metropolitanas y Departamentos de Policía, esto con el fin de continuar organizando el servicio integral de policía (Resolución 04244 Del 31 de Diciembre de 2009, 2009).
  • 26. 26 En relación al organismo interno encargado de direccionar tecnológicamente la institución se definió la Resolución 02536 del 08 de julio de 2013 "Por la cual se define la estructura orgánica interna de la Oficina de Telemática - OFITE, se determinan sus funciones y derogan unas disposiciones", en su artículo 20, definió las funciones para las unidades desconcentradas (Estructuración de La Oficina de Telemática, 2013). Según la resolución número 02536 de 08 jul 2013 define la misionalidad de asesorar y promover el desarrollo tecnológico de la institución en lo correspondiente a las tecnologías de la información y las comunicaciones a través de la investigación, desarrollo, implementación, administración, soporte y seguridad de la información, para apoyar el servicio policial (Estructuración de La Oficina de Telemática, 2013). En atención a la resolución número 02536 de 08 jul 2013 OFITE rediseña la estructura orgánica interna, eliminando las áreas y se crean los grupos definidos de la presente, asignando funciones, que permitan atender a las necesidades del servicio, y cumplir con eficiencia y efectividad los objetivos, políticas, programas y procesos misionales de la Policía Nacional (Estructuración de La Oficina de Telemática, 2013). Dentro de la resolución número. 02536 de 08 jul 2013 en su artículo 3 define las funciones de la Oficina de Telemática, lo anterior encaminado a desarrollar las tecnologías que se necesitan para poder brindar un buen servicio de seguridad para todo el territorio (Estructuración de La Oficina de Telemática, 2013).
  • 27. 27 Según la resolución No. 01622 del 28 abril del 2014 “Por la cual se crea la Policía Metropolitana de Manizales, se define su estructura orgánica interna, se determinan sus funciones y se dictan unas disposiciones” en su artículo 23, Cobertura Del Servicio De Policía A Nivel Nacional, establece que con el fin de atender las necesidades del servicio policial, consolidar la cobertura de seguridad en las entidades territoriales en que políticamente se divida el territorio y mantener una organización flexible que se adapte con oportunidad a los cambios del entorno, la normatividad legal y/o a las políticas de gobierno en materia de seguridad, el Director General de la Policía Nacional de Colombia podrá crear, suprimir o modificar las Regiones, Policías Metropolitanas, Departamentos de Policía, Escuelas de formación y capacitación, Comandos y unidades operativas Desconcentradas, Distritos, Estaciones, Subestaciones, Comandos de Atención Inmediata y Puestos de Policía que se requieran para su funcionamiento (Resolución No. 1622 Del 2014, 2014). En el mismo año mediante la Resolución 00817 del 28 de febrero de 2014, se instituyó la Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Dentro de la Resolución 00878 del 03 de marzo de 2014 “Por la cual se define la estructura orgánica interna, se determinan las funciones de la Oficina de Planeación”, en su artículo 15 definieron los “Grupos de Planeación” y se señalaron sus funciones (Resolución 00878 Del 03 de Marzo de 2014, 2013). Igualmente en la Resolución 0362 de 11 de abril del 2019 “Por la cual se define la estructura orgánica interna, se determinan las funciones de la Dirección de Talento Humano y se
  • 28. 28 modifican unas disposiciones”, se recategorizaron las Áreas de Talento Humano en Grupos de Talento Humano y se modificó su estructura y se determinaron sus funciones, en atención a la adscripción del Área Administrativa y el Grupo de Talento Humano al Subcomando de Departamento, es necesario reubicar por misionalidad las dependencias: Centro Automático de despacho o 123 y Centro de Información Estratégico Policial Seccional “CIEPS” del Subcomando de la Policía Metropolitana al Comando Operativo de Seguridad Ciudadana, con el fin de facilitar la labor de fiscalización por parte del Subcomando y evitar su atomización (Resolución 01362 DE 2019. Estructura DITAH, 2019). La Resolución 04244 del 31 de diciembre de 2009, “Por la cual se define la estructura orgánica interna y se determinan las funciones de la Dirección de Protección y Servicios Especiales y se deroga la Resolución Nº 02062 del 15 de junio de 2007”, en los artículos 40 al 46 dispuso elevar a la categoría de Seccionales de Protección y Servicios Especiales a las Áreas de Protección y Servicios Especiales que laboran en las Policías Metropolitanas y Departamentos de Policía (Resolución 04244 Del 31 de Diciembre de 2009, 2009). En la dirección del señor General Jorge Hernando Nieto Rojas se lideró el proceso de Modernización y Transformación Institucional se define que a través del Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana, cuya principal herramienta es el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC), columna vertebral del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), que busca entregarle al país policías más
  • 29. 29 humanos, íntegros, disciplinados, innovadores y efectivos en su gestión; policías más cercanos al ciudadano (Policía Nacional, 2018) El MTI renovó la estructura orgánica que permita transitar de la Dirección de Seguridad Ciudadana a la Jefatura Nacional del Servicio de Policía, asegurando la integración de capacidades institucionales, dinamizando los procesos misionales, priorizando los recursos y desplegando el proyecto T-GER+ (Transformación de la Gestión Bajo un Enfoque Regional y Local al servicio del ciudadano) 5 Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana como herramienta gerencial de supervisión, control y evaluación en las 8 regiones de Policía (Policía Nacional, 2018b). Al momento de entrada en vigencia de la ley 1801 del 2016 por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana - CNSC en sus artículos 5 al 10 definen las Bases de la convivencia y seguridad ciudadana definiendo convivencia como la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico (Congreso de la República de Colombia, 2016). El CNSC en su artículo 235 ordena el desarrollo de un Sistema único para el mejoramiento y prevención de los abusos en la actividad de Policía, por tal motivo la Policía Nacional, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dentro del año siguiente a la promulgación del presente Código, establecerá un sistema electrónico único de quejas, sugerencias y reclamos de cobertura nacional
  • 30. 30 que garantice un acceso fácil y oportuno a la ciudadanía (Congreso de la República de Colombia, 2016). El sistema electrónico único deberá reportar en tiempo real las actividades que realicen las autoridades de Policía y el resultado de las mismas en materia de seguridad y convivencia ciudadana, siempre y cuando no se afecten operaciones policiales en desarrollo ni se contravenga la ley (Congreso de la República de Colombia, 2016). La ley 1801 del 2016 propone un nuevo reto para la Policía Nacional al ordenar la Integración de sistemas de vigilancia, los sistemas de video y medios tecnológicos, o los que hagan sus veces, de propiedad privada o pública, a excepción de los destinados para la Defensa y Seguridad Nacional, que se encuentren instalados en espacio público, áreas comunes, lugares abiertos al público o que siendo privados trasciendan a lo público, se enlazará de manera permanente o temporal a la red que para tal efecto disponga la Policía Nacional, de acuerdo con la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno nacional (Congreso de la República de Colombia, 2016). Desde el inicio del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes la Policía Nacional de Colombia ha tenido como referente a la Policía de Carabineros de Chile siendo así que sigue los patrones del modelo de seguridad ciudadana establecido en el Programa Plan Cuadrantes De Seguridad Preventiva - PCSP, “presentado como una estrategia operativa destinada a sectores urbanos, con el objetivo de reducir la victimización y la sensación de temor
  • 31. 31 de la ciudadanía por medio de una mayor eficacia y eficiencia de la función policial” (Espirú Guerra, 2013). De manera que se comparten conceptos como innovación, desarrollo institucional y mejora en el desarrollo de servicios policiales, para servir como referente a otras policías de la región en temas de organización del personal en cuadrantes y acercamiento a la comunidad con el fin de brindar un apoyo personalizado por parte de los funcionarios. De acuerdo al Manual Operativo del Plan Cuadrante, el objetivo general de este Programa es: “Desarrollar servicios policiales orientados e informados, con énfasis en la función preventiva, en el área territorial de un cuadrante, incorporando técnicas modernas de gestión operativa, manteniendo con la comunidad una permanente integración que posibilite un trabajo coordinado, sistematizado y orientado a la resolución de problemas relacionados con la seguridad de las personas y sus bienes. Ello demanda utilizar la tecnología, metodologías, modelos e instrumentos disponibles para hacer más eficiente la función policial, disponiendo de un sistema de control de gestión que monitoree los indicadores para los diferentes tipos de objetivos, con el propósito de contribuir a disminuir el delito, reducir el temor y con ello mejorar la calidad de vida de la población”. (Nuevo Manual Operativo Del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, 2010, p21)
  • 32. 32 Este modelo propone una distribución de acuerdo a las necesidades poblacionales en materia de seguridad ciudadana enfocadas a mitigar los delitos de mayor impacto y de igual manera contribuir a su eliminación teniendo focos a los cuales se van destinados a atacar frontalmente, seguido de un mejoramiento en la percepción de seguridad para la ciudadanía y un cambio en la mentalidad y acercamiento con el fin de poder tener una corresponsabilidad entre institución y personal civil. De acuerdo a datos encontrados en PCSP este proyecto tuvo inicio con una implementación en la Prefectura Santiago Sur, al observar su éxito se continuo, primero, a toda la Región Metropolitana y, luego, al resto del país. Durante 2006 su cobertura alcanzó al 65% del territorio nacional con su implementación, en las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Los Andes, San Felipe, Rancagua y San Fernando. (Bustamante Mosquera, 2011) Así mismo la efectividad en la distribución de los recursos logísticos y tecnológicos de la época con el fin de poder suplir necesidades en cada unidad policial fue otro objetivo claro que se planteó desde el comienzo, lo anterior en virtud que la organización de dicha intendencia ayudaría a poder tener una gestión y administración no solo de la misma sino también del personal que la utiliza a diario, de esta manera el ministerio de defensa de Chile en el año 2007 ve la necesidad de asignar un modelo de gestión de control con el fin de poder evaluar los avances de este plan durante su desarrollo en el tiempo y poder así ir realizando los ajustes y correcciones debido a que la novedad en su ejecución podría necesitar cambios significativos, dejando así flexible su ejecución.(Llorente et al., 2011)
  • 33. 33 La planificación y delimitación del servicio, así como las funciones de cada policía fue implícitamente objeto de estudio y definición ya que se necesitaba una herramienta para poder ejercer las labores diarias y así optimizar los recursos otorgados. Teniendo en cuenta sus sistemas de información observamos los siguientes: Centro Estratégico de Análisis del Delito (CEAD), este tiene la función de administrar los datos recolectados por intermedio de los carabineros y así poder medir las variables que componen los hechos delictivos y por último poder evaluarlas, con el fin de poder anticipar la comisión de los delitos teniendo el control y prevención del mismo luego del análisis de sus variables. Contempla un Banco Unificado de Datos Criminales y un Observatorio Nacional de Seguridad Pública, un grupo de analistas especializados del Ministerio del Interior y de cada Institución que comprende el sistema de justicia criminal: Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público, Poder Judicial y Gendarmería. Los principales objetivos del CEAD son: • Medir en profundidad el fenómeno delictivo • Desarrollar programas con eficacia comprobable • Potenciar la acción penal y lograr mayores tasas de condena • Gestionar eficientemente la información y la evidencia disponible • Monitorear y evaluar los programas del Plan. (Ministerio del Interior y Seguridad de Chile, 2020)
  • 34. 34 El Control de Gestión lo podemos definir como: “la comprobación, inspección o fiscalización, por parte de los mandos respectivos, de las diligencias conducentes al logro de las aspiraciones organizacionales y de los resultados de éstas y, permite monitorear la gestión, esto es medir y evaluar en forma anticipada los resultados de todos los esfuerzos realizados con el fin de alcanzar los objetivos planteados”. (Nuevo Manual Operativo Del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, 2010, p. 108) De igual manera en respuesta al el Sistema de Control de Gestión la policía de Chile necesitó del desarrollo del Sistema Integrado de Información y Control de Gestión Institucional - SIICGE, el cual hace parte de los diferentes sistemas utilizados para proporcionar a los mandos información necesaria para controlar como se están desarrollando los servicios policiales, su eficiencia, eficacia, nivel de cumplimiento y monitoreo de los indicadores operativos referentes los objetivos del servicio prestado. Según lo plasmado en la orden general No. 001960/ Santiago 2010, los indicadores que debían tenerse en cuenta en el SIICGE fueron los siguientes: • Victimización general y por tipo. • Tasa de detención. • Cantidad de denuncias por tipo. • Personal operativo.
  • 35. 35 • Delitos Encuesta Nacional Urbana de Victimización - ENUSC * 10.000 habitantes. • Temor.(Nuevo Manual Operativo Del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, 2010, p.110) Con respecto a la salida diaria a servicio se genera la carta de situación la cual está dirigida por la Oficina de Operaciones de cada unidad base, entregando al personal de su dependencia información que necesitará para la buena prestación de su servicio, esta carta contiene la siguiente información: 1. Análisis delictual. a. De los participantes. b. Concentración de delitos. c. Georreferenciación y rutas de patrullaje. 2. Tareas específicas al personal de servicio. (Bustamante Mosquera, 2011, p.21) Por otra parte, un sistema de gran importancia usado para poder racionalizar los recursos en donde su finalidad es verificar puntos específicos georreferenciados y así poder tomar las acciones mejor enfocadas a la mitigación de los delitos lo anterior luego de haber analizado la información registrada, este es el Sistema de Análisis de Información Territorial – SAIT, este sistema cuenta con cuatro formularios principales los cuales son:
  • 36. 36 Área de Sesión, en esta área se despliega la fecha y el nombre del usuario conectado. • Menú Principal. • Barra de Herramientas. • Área del Mapa. El ingreso al sistema está restringido a los roles y permisos que el administrador funcional proporcione al momento de las autorizaciones de igual manera únicamente para personal perteneciente a la Policía. Dentro del menú principal se encuentran las siguientes ventanas: selección de zona, buscar dirección, buscar intersección, buscar teléfonos, búsqueda avanzada, buscar servicios, galería, buscar hot-spot, usuarios, eventos especiales; lo anterior con el fin de poder filtrar y administrar un mapa en el que se pudiera evidenciar sitios de concentración de delitos, delitos diarios semanales y mensuales, ubicación geográfica de las unidades policiales Carabineros, Farmacias, Bancos, Estaciones de Servicio, Colegios, Municipios, Locales de votación, entre otros, generar roles y contraseñas, verificación de mapas organizados y publicados previamente, ingresar información como números telefónicos, número de cuadrante, nombre de su encargado, observaciones y archivos relacionados, (Imágenes, documentos, multimedia y otros). A fecha de hoy la policía chilena actualizó su PCSP con el fin de implementar el Modelo de Integración Carabineros – Comunidad – MICC, (Espirú Guerra, 2013, p. 19), en donde su enfoque está radicado en brindar un acercamiento entre la policía y la comunidad, trayendo con sí
  • 37. 37 el sistema Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros el cual presenta un análisis estadístico de las actividades criminales dentro de una jurisdicción con el objetivo de poder gestionar los requerimientos necesarios para hacer frente a dichos hechos delictivos, dentro de este se encuentran las tablas donde se clasifican los delitos como: violentos y contra la propiedad, de esta forma se sistematizan mediante fichas estadísticas para luego ser sistematizadas y recopiladas dentro del sistema de Automatización Policial – AUPOL, incluyendo información de casos de policía y siendo publicadas en línea para la consulta de todas las unidades de carabineros, en las fichas se evidenciará un compilado de por número de casos y variación porcentual con visualización semanal, mensual y anual, dicha aplicación usa como referente un caso de éxito a nivel mundial originado en la Policía de New York llamado Compare Statistic – COMPSTAT llegando a su implementación a nivel Nacional en Chile a finales del 2012, poder realizar un análisis más detallado y poder acceder a la información más rápida en temas delictuales hace que en el 2014 se consolide como una herramienta invaluable para el plan nacional de seguridad pública y prevención de la violencia y el delito “Seguridad para Todos”. (AMERIPOL, 2016, p. 24). Siendo así que este sistema de cuadrantes chileno fue el patrón a seguir por la Policía Nacional de Colombia con el fin de reestructurar su distribución y organización operativa y así estar a la par con sus pares de la región. Pasando a otros casos de éxito en temas de seguridad ciudadana en América Latina, nos encontramos con “Buenas Prácticas un Modelo de intervención Policial efectivo y trascendente
  • 38. 38 en América”, este documento elaborado por la Comunidad de Policías de América – AMERIPOL, reúne las mejores características en desarrollo de políticas institucionales donde se logra hacer frente a los delitos que agobian a cada comunidad y de igual manera la forma en que se realizan, por otra parte el acercamiento entre policía y comunidad, que en últimas son los principios rectores que han caracterizado al MNVCC en Colombia y Chile, este compendio de acciones se evidencian con el fin de poder aplicar las buenas prácticas de cada territorio y así poder tener un compendio de lecciones aprendidas. (AMERIPOL, 2016, p. 9) AMERIPOL toma como referencia los siguientes países con el fin de describir en forma resumida sus experiencias y casos de éxito, así: Bolivia: Estaciones Policiales Integrales EPI, “desarrollar servicios policiales permanentes y efectivos, en el área de responsabilidad de una estación policial zonificado, a través de una desconcentración de los servicios policiales operativos.” Chile: Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva PCSP, “sistema de vigilancia por sectores (Cuadrantes) donde se desarrollan acciones preventivas y de procedimientos, en un área cuya vigilancia corresponde a una Unidad de Carabineros.”; “Modelo de Integración Carabineros Comunidad (M.I.C.C.), en el marco del Programa de Perfeccionamiento y/o actualización del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (P.C.S.P.)”; Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros “acotar y consensuar los delitos a nivel nacional, con el propósito de focalizar resultados” Sistema de Automatización Policial – AUPOL para realizar un análisis estadístico delictivo el cual toma como referente el COMPSTAT estadounidense.
  • 39. 39 Colombia: Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – MNVCC, Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana – SPCSC articulación de la oferta interna policial junto con las instituciones públicas y privadas. Costa Rica: Programa de especialización en escena del crimen – PEEC, Regionalizar la experticia del manejo del escenario del delito. Ecuador: Comunidad sin estigma, capacitación de jóvenes pertenecientes a una comunidad en donde se generaba una percepción de inseguridad en su parque principal, además del programa “Chat comunitario” acercamiento ciudadano como una fuente de información confiable en territorio. Honduras: Implementación del Plan de Estudios del Técnico Superior no Universitario en Ciencias Policiales con Orientación en Seguridad Comunitaria. Paraguay: Equino Terapia a Niños de Escasos Recursos “Casa el Pequeño Cottolengo”. Perú: Investigación Criminal y Lucha contra la Delincuencia Común y el Crimen Organizado. (AMERIPOL, 2016, p. 79) Lo anterior nos demuestra que hay una Interoperatividad entre los países de América latina donde la implementación de tecnologías que ayuden al análisis y mitigación del delito es un común denominador por tal motivo se toman referencias con el fin de poder ser aplicadas de acuerdo a cada necesidad en especial donde se basan en estadísticas delictivas.
  • 40. 40 Pasando al ámbito europeo actual se toma como referencia la Policía de España en donde se tiene un modelo similar centrado en la ciudadanía, la cercanía y apoyado por la tecnologías de la información, en este cuerpo se observa que introducen el modelo estadounidense implementado luego de los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos llamado “HOME LAND SECURITY ERA” cuyo fin es fomentar el avance de la seguridad al interior de los países como objetivo principal de la seguridad nacional, teniendo como enemigo principal el terrorismo y usando como herramienta las nuevas tecnologías que al paso de los años se vienen desarrollando para la prevención y mitigación de los delitos. De esta manera en España se tiene una distribución policial en su Modelo Nacional de Inteligencia A nivel local, los policías de barrio gestionan los problemas de la delincuencia obteniendo información y usando inteligencia criminal en su área local. En el segundo nivel, se encuentran las operaciones contra delincuentes o grupos que actúan en más de una jurisdicción. En el tercer nivel se ubican las operaciones, desarrolladas por las unidades especializadas, contra la criminalidad organizada más seria, que actúan a un nivel nacional o internacional. (Iancu, 2016, p.34) Siendo su referente el país americano de igual forma sus sistemas de información fueron imitados y adaptados a las necesidades españolas es así el caso de Compare Statistics Policing COMPSTAT, el cual cuenta con la característica de poder analizar los delitos de acuerdo a los datos suministrados por el usuario de manera que aquel que se pudiera tener un seguimiento más detallado en los resultados de cada funcionario, los recursos logísticos entregados, dicho sistema
  • 41. 41 inicialmente fue implementado en New York para el departamento de transito pero al ver sus resultados fue ampliado a nivel nacional y así mismo por varios países de Europa. Además, poco a poco, se fueron presentando datos que no solo se referían a los delitos y las tasas de arresto de los delincuentes, sino también otro tipo de información, como los recursos disponibles en NUEVAS TECNOLOGÍAS, POLICÍA Y PREVENCIÓN DEL DELITO cada momento, las características sociodemográficas de las áreas, fotografías de las áreas, el tipo de respuesta de los efectivos a las distintas incidencias, las ausencias laborales de los mismos, etc. (Medina Ariza, 2010) De igual forma COMPSTAT utiliza sistemas de georreferenciación GIS y usa un lenguaje para la información que se introduce y se muestra fácil de entender para cualquier usuario, lo anterior da pie para poder hablar acerca de las ciudades inteligentes donde la seguridad ciudadana es uno de sus objetivos más importantes se analiza que para ello las policías se han ido adaptando a la estrategia pública de seguridad llamada “SMART POLICING16” (Strategically Managed, Analysis and Research-driven, Technologybased), es decir, policía inteligente, El objetivo principal de las Smart Policing, viene siendo mejorar el rendimiento general de las policías a través de un uso mucho más eficiente de sus recursos. Encontramos tres componentes principales: Gestión Estratégica, Análisis e Investigación Tecnología. (Iancu, 2016,p. 37) Teniendo en cuenta este sistema de información aplicado a España, el Director General de la Policía Ignacio Cosidó, presentó un plan estratégico llamado “Policía 3.0” el cual entre sus objetivos tiene el de innovar tecnológicamente a la institución con el fin de dar un uso más
  • 42. 42 eficiente a sus recursos y por ende generar una mayor seguridad en el país (Policía de España, 2016), este plan además tiene un gran enfoque de cara a los ciber delitos, el ciber terrorismo, de igual forma pretende automatizar el control biométrico de las fronteras, la creación de una comisaría virtual, la incorporación de las llamadas Google Glass en la operativa diaria de las patrullas o nuevas herramientas de análisis de inteligencia. (Iancu, 2016, p. 44) En aras de poder brindar una mayor celeridad a las investigaciones judiciales se tuvo a bien desarrollar el Sistema Integral de Interceptación de Comunicaciones SITEL el cual opera en los cuatro cuerpos de policía Española con el fin de poder interceptar las conversaciones vía telefónica, las cuales quedan a disposición de un servidor administrado por Policía dicha información almacenada en discos se coloca a disposición luego que un juez ordene realizar el respectivo seguimiento teniendo en cuenta el operador de telefonía estos tres actores son esenciales para la operación de este. Por último cabe resaltar que en Europa para el año 1995 luego de la entrada en vigencia del Acuerdo de Schengen – AS, se desarrolla un sistema el cual cuenta con información relevante acerca de controles de fronteras, descripción de personas y objetos esto para llevar un control eficiente en las fronteras, aduanas y puestos de policía, el Sistema de Información Schengen – SIS, en donde los estados que son parte del AS pueden ingresar y consultar información con el fin de actualizar las bases de datos del sistema realizándolo de manera local para que esta luego sea llevada al principal ubicado en Estrasburgo y así poder tener un mayor control interinstitucional de acuerdo a los aportes que se realicen, en este orden de ideas los países más
  • 43. 43 representativos que comparten dicho sistema son: Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, Grecia, Austria, Islandia, Suecia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Italia, Portugal, España y Noruega.(Van Outrive, 2001) Objetivos Objetivo General Diseñar el modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional. Objetivos Específicos • Diagnosticar el estado actual de la aplicación SIVICC2 con respecto a su mantenimiento, determinando las variables que originan las indisponibilidades. • Definir la metodología que solucionará los incidentes de indisponibilidad en las aplicaciones SIVICC2 y SINAC. • Formular de manera descriptiva, la propuesta de integración de las aplicaciones SIVCC2 y SINAC que incluya todas las funcionalidades necesarias para la operación del servicio de policía.
  • 44. 44 Metodología La investigación se desarrollará con base a los paradigmas del proceso y fases de la recolección de datos cualitativa para tener un enfoque descriptivo el cual permita intuir las consecuencias futuras del hecho de no realizar dicha integración, por tal motivo se usarán herramientas como la entrevista, la encuesta, la observación y trabajo de campo, se tendrán en cuenta el proceso de investigación cualitativa según Pitman y Maxwell iniciando por la preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. El modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional estará programado para ser operado por el para el personal asignado al Modelo Nacional de Vigilancia comunitaria por cuadrantes, asignado a cada uno de los Departamentos y Metropolitanas de la Policía Nacional. En esta metodología se utilizaran las herramientas que se tienen al alcance de la institución tales como las consolas de bases de datos ORACLE: enterprise manager y SHELL, los log de fallas de los servidores de aplicación, las consultas en bases de datos de sistemas como el SIGMA, con ello se dará solución al primer objetivo diagnosticando el estado actual de la aplicación SIVICC2 con respecto a su mantenimiento, determinando las variables que originan las indisponibilidades.
  • 45. 45 Al tener un diagnóstico de la aplicación se tomarán acciones en conjunto con los grupos que integran OFITE como lo son bases de datos, conectividad, implementación y desarrollo, para definir la metodología que solucionará los incidentes de indisponibilidad en las aplicaciones SIVICC2 y SINAC, lo anterior se dejarán solicitudes por intermedio de comunicados oficiales. Con el fin de formular de manera descriptiva, la propuesta de integración de las aplicaciones SIVCC2 y SINAC que incluya todas las funcionalidades necesarias para la operación del servicio de policía, se analizarán las principales arquitecturas de red que reúnan todos los elementos que intervienen para la operacionalización de las aplicaciones para que la integración genere el menor traumatismo al servicio que prestan las aplicaciones. Línea de investigación La línea de investigación que se tomará como base para desarrollar este trabajo será la numero cuatro definida por la Universidad Cooperativa de Colombia como “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES”, de igual forma la sub- línea “sistemas de información”, lo anterior debido a que se enfoca en el diseño de del modelo conceptual para la integración de los aplicativos Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional, estando así ajustada a los requerimientos establecidos por el ente educativo. Así mismo se enfoca la labor a poder dejar planteada la solución a los problemas que en la actualidad se presentan en todas las unidades a nivel nacional las cuales consumen los servicios
  • 46. 46 de la aplicación SIVICC2 debido a que esta es una solución móvil y web la cual fue contratada por un ente externo a la Policía Nacional, su mantenimiento en temas propios de código fuente no cuenta con la solución requerida debido a que en este momento los compromisos con dicha empresa se encuentran caducados. Es de aclarar que esta integración beneficiará principalmente a los funcionarios de la policía nacional que integran el MNVCC y por ende a toda la comunidad nacional puesto que recibirán un servicio más efectivo en la solicitud de antecedentes, tereas de prevención consiguiendo una mitigación y prevención de los delitos, mejorar los tiempos de atención a casos de Policía y una mayor cercanía con los ciudadanos. Tipo de investigación Se utilizará un tipo de investigación cualitativa descriptiva, debido a que dentro de la institución se deben seguir ciertos protocolos y guías para llegar a implementar algún cambio en los sistemas de información así mismo para el consumo de las bases de datos se deben tener permisos especiales que solo se otorgan cuando está en firme el visto bueno del señor Jefe de Oficina de Telemática. (Hernández Sampieri & Baptista, 2010) Hipótesis La integración de las aplicaciones Sistema Nacional de Consultas SINAC y Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2 de la Policía Nacional permitiría que el desarrollo de los módulos de cada uno tenga un mantenimiento técnico mejor supervisado por
  • 47. 47 parte de funcionarios policiales con respuestas a incidentes las 24 horas del día todos los días de la semana mejorando la calidad del servicio para las patrullas de vigilancia, permitirá que los integrantes de cuadrantes puedan tener consultas a los sistemas más agiles, se tendrán menos incidentes en casos SIGMA, los servidores y las bases de datos trabajarán más eficientemente. Variables o categorías Para esta investigación se definen las siguientes variables: Bases de datos: de acuerdo a las fallas presentadas en el sistema SIVICC2, se convierte en un elemento de estudio el cual es interviniente ya que hace parte de la topología de red de este, de igual forma su administración esta provista por funcionarios policiales de un grupo distinto al que desarrolla la investigación, utilizando las consolas de Oracle se deberá realizar en el momento de la generación de las fallas un análisis de las mismas para que mediante la herramienta se logren obtener información relevante para la investigación, con lo que se resolverán objetivos propuestos, luego de obtener la información necesaria se deberá solicitar la explicación técnica a los administradores de la herramienta para tomar decisiones y analizar los datos en razón de códigos fuente, inserciones y consultas de las mismas. Servidores de aplicación: este elemento interviniente soporta la aplicación y mediante un sistema de auditoría de Log, define las fallas que producen su indisponibilidad por lo que se convierte en objeto de estudio ya que sus orígenes son desconocidos, se deberán analizar estos
  • 48. 48 archivos generados con respecto a rango de fechas y rango de horarios y días para tener una respuesta estadística que respalde las hipótesis. Casos SIGMA: este elemento dependiente cuenta con la particularidad de ser reactivo a las fallas que van a informar los integrantes del MNVCC, siendo así congruentes con lo que se logra identificar en el nivel central, por tal motivo se convierte en objeto de estudio con el fin de poder dar solución a los objetivos de la investigación, dando un rango de fechas para poder ser analizadas estadísticamente. Entrevistas: dentro de la investigación se plantean entrevistas para el personal de bases de datos con los cuales se deberán analizar técnicamente las fallas que arrojen sus consolas, a fin de dar una respuesta al tercer objetivo ya que las topologías escogidas y la manera de insertar información en los repositorios es de gran importancia para la operacionalización de la aplicación. Encuesta: en esta variable dependiente, se deberá analizar los resultados que se obtengan de acuerdo a las respuestas de los policiales a los que se les aplique esto con el fin de poder dar sustento a las necesidades para resolver el primer objetivo de esta investigación teniendo una interpretación funcional del usuario final, lo anterior respetando la subjetividad de la población.
  • 49. 49 Participantes En atención al personal que va a participar de forma directa e indirecta en la ejecución del proyecto encontramos los siguientes: En forma directa: • Investigador: JUAN CAMILO POVEDA COLLAZOS. • Asesor universitario: JAIRO AUGUSTO CORTES MENDEZ En forma indirecta: • Personal que labora en la Oficina de Telemática de la Policía Nacional. • Encargados PDA Grupos de telemática nivel desconcentrado. • Personal grupo administración bases de datos OFITE. Asesor Policial Jefe Grupo de Desarrollo Tecnológica: Mayor EDWIN DARIO SUAREZ LADINO. Instituciones • Policía Nacional de Colombia.
  • 50. 50 Empresas • Colombia Telecomunicaciones S.A. Colaboradores • Brigadier General Cein Castro Gutierrez, jefe oficina de telemática. • Subintendente Jheyns Fabián Riaño Mateus, administrador de bases de datos. • Intendente Luis Hernando Ordoñes Hernandez, implementador Tecnológico. • Subintendente Marlon Ferney Parada Perilla, técnico en telemática. • Patrullero Jaime Giovanny Galindo Gómez, administrador de bases de datos. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Se tiene que la población donde se van a recolectar los datos está conformada por el personal que integra del MNVCC, debido a que el tamaño de esta población es finita pero con un tamaño de 12000 unidades policiales que usan equipos PDA, por lo que se tomará una muestra la cual se calcula a través de la formula 𝑛 = 𝑁 ∗𝑍∗𝑝∗𝑞 𝑒2 ∗(𝑁−1)+𝑍∗𝑝∗𝑞 , donde se utilizará un margen de confianza del 95% con un margen de error del 5%, además debido a que este tipo de investigación no se ha desarrollado previamente se optará por definir la variable P(probabilidad de que ocurra el evento estudiado un éxito) sea del 50% y Q(probabilidad de que no ocurra el evento estudiado)con Z(nivel de confianza) de 1.96.(Hernández Sampieri & Baptista, 2010) Las técnicas para la recolección de los datos necesarios serán las siguientes:
  • 51. 51 Entrevistas: a los administradores de las bases de datos de la oficina de Telemática, con referencia a los incidentes que provocan fallas en la aplicación SIVICC2. Se efectuará una entrevista semiestructurada donde se van a preparar preguntas con un esquema fijo para todos los funcionarios de policía, pero también hay preguntas específicas que se aplicarán únicamente a uno o varios funcionarios, se realizará un banco de preguntas y de acuerdo al desarrollo de la conversación se podrán generar nuevas preguntas abiertas para que el entrevistado pueda hablar libremente y así poder recopilar información. Encuesta: se utilizará un tipo de sobre hechos y de opinión, se empleará un documento digital lanzado a través de las herramientas tecnológicas de la policía bajo una población de integrantes de grupos desconcentrados de telemática e integrantes de cuadrantes, para definir el estado actual de operación de las herramientas tecnológicas del SIVICC2, con el siguiente diseño de preguntas: Según su opinión • ¿Cuál es el estado actual del SIVICC2? • ¿Cuál sistema le parece más útil para su servicio diario: SINAC o SIVICC2? • ¿Con que frecuencia presenta fallas en la operación del sistema SIVICC2? • ¿Cuáles son las principales fallas que ha presentado en relación con SIVICC2? • ¿Le gustaría poder realizar todas sus labores en un sistema más estable y sencillo que reúna las características de SIVICC2 y SINAC?
  • 52. 52 • De acuerdo a su experiencia profesional describa brevemente la metodología que solucionará los incidentes de indisponibilidad en las aplicaciones SIVICC2 y SINAC: Observación: mediante el Oracle Manager cloud control 13c se monitorearán las bases de datos CDBOPE2 y CDBOPE3 con el fin de poder evidenciar en que momentos se están generando las contingencias y que select, usuario, dblink, o petición las crea. Con respecto a la operacionalidad de los servidores que soportan las aplicaciones SIVICC2 y SINAC, el sistema SERVER MONITOR, presta la funcionalidad de poder observar los equipos en tiempo real y por intermedio de una matriz con datos como: última vez en línea, última vez fuera de línea, latencia, se tendrán datos importantes para su administración, de igual forma lo hace por medio de colores, siendo el color verde un estado activo, el color naranja un estado de espera y el color rojo estado fuera de línea. Dentro del Grupo de Desarrollo, se tiene la PDA Samsung S10 + para pruebas, con el IMEI 355326100251782, en donde están instaladas las aplicaciones SOTI Mobicontrol, SIVICC2 y SINAC además está vinculada a un cuadrante de la estación de policía Engativá, de la Policía Metropolitana de Bogotá, con el fin de poder realizar el seguimiento al comportamiento del SIVICC2. Teniendo en cuenta que se tiene acceso a la administración WEB del SIVICC2 se monitoreará la herramienta haciendo énfasis en aquellos formularios primordiales como lo son:
  • 53. 53 minuta digital, TAMIR, hoja de servicio, visor geográfico, cuadrantes, actas y contacto ciudadano. Se solicitará un archivo plano tipo Excel al administrador del sistema SIGMA con el fin de poder evidenciar la cantidad de incidentes reportados durante el año 2020 que fueron parametrizados con fallas en el SIVICC2, esto con el fin de tener una visión acerca de las principales solicitudes que hacen en las unidades desconcentradas. Una vez se realicen las visitas de campo, se realizará una observación de la manera como actualmente los funcionarios policiales están operando las herramientas tecnológicas SIVICC2 y SINAC, para lograr determinar las falencias que están presentando y poderlas parametrizar de primera mano, con el fin de darle un diagnóstico acertado a la problemática que tienen los cuadrantes en sus turnos, solicitando comunicados oficiales donde se informen las fallas presentadas. Se hará el monitoreo de los equipos mediante el Mobil Device Managment – MDM Soti Mobicontrol, con la finalidad de ver en tiempo real los resultados de las maniobras realizadas por parte de OFITE que van a tener repercusión a nivel nacional, con el fin de tener la veracidad de tiempo modo y lugar, de la falla que reporte el integrante de patrulla. Para el desarrollo de la investigación se tendrá encuentra el estado a nivel nacional del sistema en función de los equipos PDA por intermedio de la herramienta Soti Mobicontrol,
  • 54. 54 tomando como referencia las unidades policiales que más reportan fallas a través del Sistema de información para la Gestión de Incidentes en TIC – SIGMA. Grupos focales: mediante el grupo de WhatsApp “MNVCCPDA” donde se encuentran vinculados los encargados a nivel nacional del MNVCC y PDA, de cada unidad desconcentrada, por parte de Telemática, MNVCC DISEC y operador Movistar, se logrará tener información en tiempo real de fallas que reporten los integrantes de cuadrantes y así poder dar un escalamiento de acuerdo al nivel de gestión de cada responsable, con el fin que todos los actores en esta solución web y móvil tengan contacto directo con los administradores técnicos en OFITE, dicho grupo fue creado el 03/20/2019, de igual manera se comparte información por medio de TELEGRAM a los encargados de telemática nivel país con el fin de poder realizar encuestas y compartir información acerca de los indicadores trimestrales de uso y administración de los equipos PDA. Recopilación documental: hace referencia a todos los oficios y documentos que llegan a través del sistema de gestión documental o el SIGMA, por medio de estos sistemas las unidades dan a conocer todas las diferentes quejas de funcionalidad que se presentan en el servicio de policía relacionado con los sistemas de información, de igual forma se realizará la verificación y parametrización de los oficios radicados en OFITE con referencia a fallas con SIVICC2. Los instrumentos utilizados en la investigación con respecto a los administradores de bases de datos de la policía nacional estarán definidos a continuación, así:
  • 55. 55 la Consola ORACLE enterprise manager es una herramienta con la cual se pueden apreciar de manera visual o grafica el comportamiento en el desempeño de una o varias aplicaciones que se han objeto de monitoreo, cuando se tienen varias plugable database en un contenedor podemos observar la tasa de recursos utilizados en la ejecución de las peticiones hechas, así mismo la herramienta nos provee de información muy útil sobre las sesiones que pueden generar alguna lentitud en la aplicación que asista. la consola vía shell que se usa, es netamente texto para el usuario, en el entendido que se presentan las sesiones que en el momento realicen peticiones a una determinada aplicación, esta peticiones o consultas se clasifican por un id que nos sirven para estimar detalles de que usuario y tiempo que esta lleva en proceso, y si nos puede estar generando algún tipo de bloqueo en la aplicación, de acuerdo a la administración que se esté llevando se puede establecer si el record de sesiones vistas en este entorno hace parte normal del comportamiento, solo por este medio se pueden eliminar aquellas que tengan efectos negativos sobre la aplicación por medio del comando kill, una vez se surte la sentencia citada, nos remitimos al entorno grafico para evaluar el comportamiento de la aplicación. La Policía Nacional cuenta con la consola de monitoreo de bases de datos Oracle 18c, OEMCC, donde se puede administrar la cantidad de recursos que se utilizan, allí se generan alertas cuando hay incidentes en la aplicación SIVICC2 con respecto a los contenedores de bases de datos CDBOPER2 con la base de datos TELEPOL donde se encuentra la parte WEB Y
  • 56. 56 CDBOPE3 con la base de datos GEOPOL la cual almacena la ubicación geográfica a través de latitud y longitud de la parte móvil del sistema. Cuando se monitorea la aplicación, el nivel de carga o procesamiento debe estar por debajo de los núcleos reportados esto indica una operación de trazas con normalidad, si sobrepasa ello puede obedecer a que los recursos no son suficientes o las peticiones desbordan lo que puede dar la base de datos con la aplicación, con la herramienta Oracle Console se realiza el monitoreo a estas bases de datos, se tiene en cuenta la cantidad de cores que está utilizando para su desarrollo, cada contenedor cuenta con 192 cores distribuidos en 2 servidores de 96 cores cada uno, por tal motivo su operación normal de uso de CPU y núcleos de CPU debe estar por debajo de su límite, al momento de sobrepasar esta barrera, el sistema se alarma produciendo así fallas en los dispositivos móviles y en el desarrollo WEB, a continuación, se presenta una gráfica del desarrollo normal de estos contenedores, así: Figura 1
  • 57. 57 Nota: La figura hace referencia al contenedorCDBOPE3, ESTADO NORMAL Nota: La figura hace referencia al contenedorCDBOPE2 estado normal Así mismo dentro de la arquitectura del SIVICC2 hay con 04 servidores, para lo cual 02 soportan el sistema WEB, allí despliegan en un navegador la administración y gestión, y los demás son los que contienen la aplicación móvil, los cuales se comunican por medio de web servicie los dispositivos móviles PDA se comunican con la base de datos, a continuación, se presenta la arquitectura del sistema: Figura 2
  • 58. 58 Figura 3 Nota: arquitectura OFITE Cada servidor cuenta con un sistema LOG de alertas, el cual genera un archivo plano al momento de detectar una falla dentro de su operación normal, para lo cual a continuación se presentan los más recurrentes:
  • 59. 59 Figura 4 Nota: desconexión servidor 192.168.2.230 de base de datos CDBOPE3 base de datos UBICAG Figura 5 Nota: logs generadospor el servidor SRVSIVICCAPP1 vigencia 02/10/2020 – 04/03/2021
  • 60. 60 figura 6 Nota: cambio de contraseña no controlado en el esquema usr_trazaspda de la base de datos UBICAG contenedor CDBOPE3 Este error obedece al momento en que el administrador de la base de datos cambia la contraseña a razón que la misma solicita el cambio dentro de sus tareas programadas por caducidad, pero esta se encuentra adscrita dentro de los códigos fuente de la aplicación generando peticiones sin respuesta teniendo así mismo el sistema va a generar un colapso y un error donde no va a permitir que las aplicaciones funcionen ya que existirá una desconexión entre los servidores y su almacenamiento. El segundo error corresponde a una desconexión de manera inesperada de un servidor, la base de datos debido a que hay un encolamiento de las peticiones ya que las PDA están enviando las tramas de ubicación y estas no llegan a la base de datos y por ello este no permite el inicio de sesión en estos equipos evidenciando lentitud, cierre inesperado de sesión, pantalla en blanco y deshabilita la digitación, a continuación, se presentan las evidencias:
  • 61. 61 Figura 7 Nota: PDA con móduo TAMIR en blanco Figura 8 Nota: Demora en la consulta de TAMIR desde PDA
  • 62. 62 Figura 9 Nota : Fallas para el inicio de sesion Figura 10 Nota: verificación remota falla inicio sesión
  • 63. 63 Figura 11 Nota: falla inicio sesión SIVICC2 WEB En el momento que en la consola de administración de Base de datos ORACLE SUPORT, se evidencia un alto consumo de los CORES, los cuales están configurados para el desempeño de la misma, se identifica que esto obedece a una latencia en las respuestas a las peticiones al motor de la base de datos en los registros, en el momento que se está realizando la transacción de almacenamiento en las tablas, suele ocurrir cuando una PDA está realizando el almacenamiento de una coordenada o de un registro a través de los cumplimientos de la TAMIR, pero la base de datos se queda procesando en los tiempos incorrectos ya sea por un bloqueo interno o falla de un ROLLBACK, sin liberar la conexión, luego el resto de PDA que están realizando la misma petición, crean un encolamiento hasta que el motor no reacciona, por lo que los administradores dan solución ejecutando el comando KILL en el servidor que presenta la falla finalizando las
  • 64. 64 sesiones inactivas o con altos tiempos de espera; así mismo el administrador de la aplicación debe detener el pool de servicios para se liberen las sesiones, una vez realizado este procedimiento se reestablece el servicio con el fin que vuelva a fluir la comunicación entre terminales. Para terminar el procedimiento de restablecimiento del servicio, se debe conocer que: la aplicación SIVICC2 tiene un almacenamiento interno en los equipos PDA, el cual al momento de llenarse este bloquea el equipo y no permite el inicio de sesión ya que la base de datos interna del celular sigue esperando que libere memoria, esta se soluciona borrando masivamente la caché del dispositivo a través de Soti Mobicontrol, quedando nuevamente activo para seguir enviando las transacciones al repositorio en el centro de datos. FIGURA 12 Nota: convergencia de información en la policía nacional
  • 65. 65 Recursos físicos Se utilizarán los siguientes elementos los cuales son provistos por la Policía Nacional y recursos propios: • Workstation con herramientas de ofimática. • Dispositivo móvil con sistema operativo Android o IOS. • Teléfono personal Samsung S10 +. • Intranet – POLIRED de la Policía Nacional para consulta interna. • Servidores y licencias SOTI MOBICONTROL para observación remota de las PDA. Recursos financieros y presupuesto Para el desarrollo del presente proyecto se dispone de un presupuesto de 2’200.000 de pesos teniendo un costo fijo de 1’878.000 pesos, teniendo un saldo a favor de 122.000 pesos el cual está destinado a cubrir gastos en casos fortuitos donde se requiera realizar más visitas aumentando el costo en transporte y alimentación.
  • 66. 66 Tabla 1 Recursos financieros y presupuesto RECURSO COSTO Papelería 100.000 Transporte 120.000 SMDLV 1’500.000 Plan datos móviles 75.000 Plan internet hogar 83.000 Alimentación 200.000 TOTAL 2’078.000 Nota: fuente; elaboración propia Procedimiento analítico Con el fin de determinar las variables que originan las indisponibilidades en las aplicaciones SIVICC2 y SINAC y teniendo en cuenta que el equipo investigador tiene cercanía en la Oficina de Telemática por cuanto se labora allí mismo, siendo así unas de sus funciones brindar soporte técnico a las unidades policiales en referencia al Sistema Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – SIVICC2 y al Sistema Nacional de Consultas – SINAC, y recibe de manera ininterrumpida todas las diferentes novedades que se estén presentando con las diferentes aplicaciones, lo cual permite extraer las diferentes variables que hacen que se generen dichas indisponibilidades. Para diagnosticar el estado actual de la aplicación SIVICC2 con respecto a su mantenimiento se realizará la verificación del estado contractual del Sistema Nacional de
  • 67. 67 Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – SIVICC2, el cual se encuentra actualmente en producción, y cuenta con mantenimiento hasta el día 24 de diciembre del 2020, por lo anterior posterior a dicha fecha no se contará con soporte ni mantenimiento de la aplicación hasta tanto la Policía Nacional realice una renovación de ese contrato de lo contrario si la institución no asigna el presupuesto para esta actividad la Oficina de Telemática mediante le personal que pertenece al Grupo de Desarrollo, realizarán los soportes y desarrollos a que haya lugar teniendo en ya que se deberá contar con los códigos fuentes con los que se desarrolló el sistema. Con el fin de definir la metodología que permitirá dar solución a los incidentes de indisponibilidad en las aplicaciones SIVICC2 y SINAC se realizará una investigación con respecto a las bases conceptuales de la metodología cualitativa descriptiva, debido a que este tipo de investigación permitirá obtener la información necesaria para dar cumplimiento a los objetivos específicos enmarcados en este trabajo, ya que está basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la interpretación de significados. Por lo anterior la presente investigación permitirá describir las diferentes funcionalidades que tiene el Sistema de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes SIVICC2, en las cuales se está generando indisponibilidad en el momento en que se está utilizando por las unidades policiales, así mismo permite abducir que se requiere realizar un proceso reingeniería para que se integren las herramientas SIVICC2y SINAC, y de esa manera poderle presentar al usuario funcional un único sistema.
  • 68. 68 Actualmente la Oficina de Telemática no ha desarrollado dicho proceso de reingeniería teniendo en cuenta que actualmente la aplicación SIVICC2 se encuentra bajo el amparo contractual por parte de una firma contratista, por ello una vez finalice el mantenimiento y soporte, contratado se podría realizar el proceso mencionado para integrar estas soluciones tecnológicas. Al no realizar este proceso de integración, se podría deducir que los problemas presentados en el sistema del SIVICC2, llevarán a una indisponibilidad total por parte de las herramientas usadas en el servicio de policía, afectando las consultas de antecedentes, planes preventivos, TAMIR, consulta IMEI, hojas de servicio y demás funcionalidades empleadas en el día a día de un policía. Es de aclararse que la Policía Nacional hace una inversión con referencia a la contratación de planes de datos y equipos móviles PDA en modo de prestación de servicios, por lo que al estar fuera de servicio las aplicaciones móviles el dispositivo quedaría en desuso y puesto que se debería continuar con el pago al operador de telefonía móvil, se generaría un detrimento en el patrimonio del Estado lo cual desencadenaría investigaciones administrativas disciplinarias y judiciales, siendo las APP el insumo principal que soportan el gasto en los servicios de datos y voz se estén utilizando por parte de los policiales para poder hacer efectivos los contratos con operadores de telefonía.
  • 69. 69 A continuación, se presentan las principales metodologías que se utilizarán en el proceso de investigación para el levantamiento de información dando cumplimiento a los objetivos propuestos: Observación: se requiere realizar estudios de caso donde se desarrollen visitas a diferentes unidades policiales que utilicen PDA para poder determinar las actividades que realizan los policías en cada turno y poder observar la usabilidad de las diferentes herramientas. Se utilizará el método de observación para verificar como están usando las herramientas los policiales, además de identificar las situaciones que están afectando al policía para poder realizar las actividades ordenadas con dichos dispositivos. Entrevista: se realizarán entrevistas a diferentes funcionarios que cuenten con equipos PDA asignados para determinar en qué situaciones se siente satisfecho o insatisfecho con el uso de las herramientas tecnológicas que se entregaron para el servicio policial, de tal manera que nos pueda contar si tiene observaciones en cuanto a la operación, si propone mejoras a la actual aplicación o si por el contrario la actual herramienta que está en servicio cumple con las expectativas para el servicio de policía. Finalmente para dar cumplimiento al objetivo consistente en formular de manera descriptiva, la propuesta de integración de las aplicaciones SIVCC2 y SINAC que incluya todas las funcionalidades necesarias para la operación del servicio de policía Una vez terminada la determinación de las variables que originan las indisponibilidades, diagnosticar el estado actual
  • 70. 70 de la herramienta y de realizar el trabajo de campo a través del método de investigación cualitativa, se formulará de manera descriptiva la propuesta que permitirá integrar la herramienta SIVICC2 y SINAC mediante un diseño gráfico de formularios y de funcionalidades que podrían ser migradas de un sistema a otro, esto se realizará mediante casos de uso, diagramas de flujo, diagramas de integración, y la vista diseño de cómo se propone podría quedar dicha unión. ¿Cómo se analiza la información? Luego de obtener la información necesaria por intermedio de las técnicas de recolección identificadas, se iniciará su análisis estadísticamente, tomando las cifras totales como referencia e identificando los porcentajes de este conglomerado para analizar las variables a estudiar. En el caso del estudio de casos SIGMA, luego de obtener el total de casos reportados en el 2020 se iniciará con el filtrado de casos donde su objeto sea un incidente con referencia en fallas del sistema SIVICC2, así se identificarán las principales fallas, la cantidad de ellas en esta vigencia, y el porcentaje con respecto a las demás fallas a nivel nacional. Luego de obtener la información solicitada por entrevistas a los administradores de las bases de datos ORACLE, se iniciará a verificar en que punto del sistema se está generando la desconexión o el fullscan, con esta información se podrán identificar las líneas de código que están afectando las bases de datos con el fin de poder analizar su desarrollo y solución.
  • 71. 71 Con respecto a los logs que se generan en los servidores de aplicación de SIVICC2 se identificarán, horas, días, periocidad, y causas de las fallas en el sistema las cuales esta herramienta logra identificar gracias a su auditoría. Luego de aplicar la encuesta a los funcionarios de Telemática a nivel nacional se tendrá un concepto del personal administrador funcional del sistema el cual recibe de primera mano las fallas del SIVICC2, el cual es el primer filtro en la solución de incidentes con el fin de depurar fallas técnicas de funcionales, debido a ello su opinión y sugerencias se deben tener en cuenta para brindar una solución efectiva y de igual forma ampliar el panorama del estado actual del sistema, de igual forma la formulación del modelo de integración del SIVICC2 y SINAC se consultarán implícitamente para que su aceptación e implementación sea recibida de la mejor forma en el caso de ser aprobada por el mando institucional. Dentro de la Oficina de Telemática, laboran funcionarios los cuales son los administradores de las bases de datos, ellos mediante herramientas ORACLE pueden extraer y analizar la información correspondiente a los motivos que están originando las indisponibilidades en SIVICC2, de los cuales se generan las siguientes: • Desconexión de las bases de datos que puede ocurrir por incidencias en conectividad por alguna de las siguientes razones: mala configuración de switchs o pérdida de paquetes del servidor de aplicaciones. • La misma base de datos está generando una situación de bloqueo, en ocasiones ella misma se desbloquea, pero los servidores de aplicación en ocasiones no logran