SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS
DE
CONSTRUCCIÓN
UA-3
DEFINICIÓN DE SOLUCIONES Y
MATERIALES ESTRUCTURALES
ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN
UT
A-3 DEFINICIÓN DE SOLUCIONES Y MATERIALES ESTRUCTURALES
ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN (Orden ECD/7/2011)
3. Definición de soluciones y materiales estructurales:
Estructuras de hormigón armado. El proyecto de estructura de hormigón. Normativa.
Muros y Pilares. Vigas. Forjados. Losas. Escaleras. Rampas.
Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones.
Hormigón, encofrados y armaduras: tipología, propiedades, fabricación y puesta en obra.
Elementos prefabricados. Pilares, vigas rectangulares, pretensados de gran canto, vigas de carga, vigas armadas,
vigas pretensadas.
Naves prefabricadas. Vigas delta, vigas de doble pendiente, pilares, correas.
Estructuras de acero. El proyecto de estructura metálica. Normativa:
Vigas, entramados, forjados, soportes, elementos compuestos, estructuras trianguladas y ligeras, mallas.
Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones.
El acero: tipos y características. Propiedades mecánicas. Perfiles comerciales.
Estructuras de madera. El proyecto de estructuras de madera. Normativa.
Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones.
La madera como material estructural. Tipología, propiedades y protección. Adhesivos.
Estructuras de fábrica. El proyecto de estructura de fábrica de ladrillo, bloques y piedra. Normativa.
Soluciones constructivas. Tipos de muros. Coordinación dimensional.
Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones.
Materiales utilizados en fábricas: tipología y propiedades. Morteros: tipos, propiedades y ejecución. Armaduras, llaves y
piezas de unión.
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
ÍNDICE
1. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
(CAP.8)
2. ARMADURAS DE ACERO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO
4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
5. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN
6. CUESTIONARIO
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
1. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES
(CAP.8)
Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
El Hormigón es el producto resultante de la mezcla de un Aglomerante (cemento o cal); Arena, Grava o Piedra Machacada
(denominados áridos) y Agua
Art.28 Cementos
Será capaz de proporcionar al hormigón las características que se le exigen al mismo
Son conglomerantes hidráulicos, es decir, aquellos que, amasados con agua, fraguan y endurecen, tanto expuestos al aire como
sumergidos en el agua.
CEMENTOS COMUNES, CEM: Se obtienen por molturación conjunta de su Clinker y la cantidad adecuada de regulador de
fraguado que es, normalmente, piedra de yeso natural.
Se llama Clinker al producto que se obtiene al calcinar hasta fusión parcial (1.400 ºC a 1.500 ºC), mezclas muy íntimas,
preparadas artificialmente a base de calizas y arcillas (cemento artificial), hasta conseguir la combinación prácticamente total de
sus componentes.
Los cementos naturales (menos utilizados) se componen de margas.
Designación
El Cemento Portland se designa con las siglas CEM-I seguidas por la clase de resistencia (32,5 42,5 52,5) y de la letra (R) si es
de alta resistencia inicial y de la letra (N) si es de resistencia inicial normal.
EN-197-1-CEM I 42,5 R
Instrucción para la recepción de cementos (RC-16). Consultar para ver su clasificación completa
La clase resistente de un cemento y su dosificación, influyen en la resistencia del hormigón.
Todos los cementos comunes y algunos cementos especiales son aptos para la fabricación de hormigón armado, siempre que
su clase resistente sea 32,5 o superior
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Otras fuentes
Art.28 Cementos
Proceso de fabricación del cemento
https://www.youtube.com/watch?v=IjfpXmWTNYc
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Otras fuentes
Artículo 29 Agua
Limitaciones en el contenido de sustancias perjudiciales:
El agua no debe contener ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a
las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión.
El agua de amasado juega un doble papel en el hormigón:
a. Participa en las reacciones de hidratación del cemento (0,2 – 0,22 del peso de dicho
cemento)
b. Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para una correcta puesta en obra
(docilidad)
La relación agua/cemento, nunca será inferior a 0,30.
Tampoco es conveniente un exceso de agua, ya que este se evapora y crea huecos en el
hormigón (capilares) que disminuyen su resistencia (por cada litro de agua añadido de más
a un hormigón, es como si redujésemos 2 Kg de cemento en su dosificación).
El agua de curado durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón
evita la desecación, mejora la hidratación del cemento e impide la retracción prematura.
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Otras fuentes
Artículo 30 Áridos
Las características de los áridos deberán permitir alcanzar la adecuada resistencia y durabilidad
del hormigón que con ellos se fabrica.
Como áridos para la fabricación de los hormigones pueden emplearse áridos gruesos (gravas) y
áridos finos (arenas) rodados o procedentes de rocas machacadas, así como escorias siderúrgicas
enfriadas por aire y otros cuyo uso esté sancionado por la práctica y se justifique. También áridos
reciclados y áridos ligeros
30.2 Designación de los áridos
d/D-IL-N donde d/D Fracción granulométrica entre diámetro mínimo d y máximo D
IL Forma de presentación R, rodado; T, triturado; M, mezcla
N Naturaleza: C, calizo; S, silíceo; G, granito;…R, reciclado
En la fase de proyecto, a efectos de la especificación del hormigón, es necesario únicamente
establecer para el árido, su tamaño máximo en mm (se denomina TM y está limitado en función de
*la dimensión mínima de la pieza a hormigonar y de *la separación entre armaduras o entre estas y
el borde de la pieza)
30.3. Tamaños máximo y mínimo de un árido
Por su tamaño se clasifican en:
Arena o árido fino: aquel cuya fracción pasa por el tamiz de 5 mm de luz de malla.
Grava o árido grueso: aquel que resulta retenido por dicho tamiz.
Se denomina árido total o simplemente árido a aquel que posee las proporciones de arena y grava
adecuadas para fabricar el hormigón necesario en cada caso
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Otras fuentes
Artículo 30 Áridos
30.4 Granulometría de los áridos
Granulometría: Es la ordenación por tamaños, de los granos contenidos en un determinado peso y se expresa en %
de cada tamaño con respecto a la muestra ensayada. Se representa en una curva granulométrica (eje x – abertura
de tamices; eje y - % en peso que pasa por cada tamiz)
La compacidad de un árido es la relación entre su volumen real y su volumen aparente. A mayor compacidad, menor
volumen de huecos y menor cantidad de pasta de cemento necesaria para rellenarlos. Las granulometrías de
compacidad elevada se consiguen con mezclas relativamente pobres en arena y gran proporción de granos
gruesos. Estas granulometrías dan masas poco trabajables y que se disgregan con facilidad, pero si se dispone de
medios adecuados de puesta en obra y compactación, pueden obtenerse hormigones muy resistentes, de mucha
durabilidad y poca retracción.
Montoya, Meseguer, Morán
30.8 Áridos reciclados
A los efectos de este Código, se define como árido reciclado al árido obtenido como producto de una operación de
reciclado de residuos de hormigón, permitiéndose únicamente la utilización de árido grueso reciclado y en los
términos recogidos en el presente artículo para la fabricación de hormigón reciclado (HR)
Para su aplicación en hormigón estructural, este Código no contempla porcentajes de sustitución superiores al 20%
en peso sobre el contenido total de árido grueso
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Otras fuentes
Artículo 31 Aditivos
31.1 Generalidades
A los efectos de este Código, se entiende por aditivos aquellas sustancias o productos que, incorporados al
hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el transcurso de un amasado suplementario) en una
proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o
endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento.
31.2 Tipos de aditivos
Artículo 32 Adiciones
A los efectos de este Código, se entiende por adiciones aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con
hidraulicidad latente que, finamente divididos, pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar alguna de
sus propiedades o conferirle características especiales. La presente Instrucción recoge únicamente la utilización
de las cenizas volantes y el humo de sílice como adiciones al hormigón en el momento de su fabricación.
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Otras fuentes
Artículo 33 Hormigones
33.6 Tipificación de los hormigones
Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato (lo que deberá reflejarse en los planos de proyecto y en el
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto)
T - R / C / TM / A
T Indicativo que será
HM hormigón en masa: aglomerado constituido por una mezcla convenientemente dosificada de grava, arena, cemento y agua.
Sólo puede utilizarse en estructuras masivas o sometidas únicamente a compresión
HA hormigón armado: lleva incorporada una armadura pasiva de acero, convenientemente dimensionada para que trabaje en las
zonas traccionadas del elemento estructural.
HP hormigón pretensado: lleva incorporada una armadura activa de acero de alta resistencia que previamente se deforma,
aplicándole una tracción antes o después (hormigón postesado) de hormigonar la pieza. Las armaduras activas producen una
compresión en el hormigón que contrarresta la tracción que aparece en la flexión, llegando incluso a anularla.
HRM o HRA para el caso de hormigones en masa o armados, respectivamente, fabricados con árido reciclado
R Resistencia característica especificada, en N/mm² (a compresión, a los 28 días)
se recomienda utilizar la siguiente serie: 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100
La resistencia de 20 N/mm² se limita en su utilización a hormigones en masa.
En el caso de hormigones reciclados, la resistencia característica no será superior a 40 N/mm2 .
C Letra inicial del tipo de consistencia, tal y como se define en 33.5 (Es indicativo de la docilidad del hormigón)
S seca (0-20); P plástica (30-40); B blanda (50-90); F fluida (100-150); L líquida (160-210) Asiento en el Cono de Abrams en mm
TM Tamaño máximo del árido en milímetros, definido en 30.3
Son habituales los TM: 12 mm; 20 mm; 40 mm
A Designación del ambiente, de acuerdo con 27,1.a, donde se define la “clase de exposición”
No agresiva: I
Normal: humedad alta IIa, humedad media IIb
Marina: aérea IIIa, sumergida IIIb, zona de mareas IIIc
Con cloruros: IV
Química agresiva: débil Qa, media Qb, fuerte Qc
Con heladas: sin sales fundentes H, con sales fundentes F
Erosión: E
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN PRETENSADO
Con frecuencia oiremos hablar de hormigón pretesado y hormigón postesado.
Vamos a ver las diferencias.
El hormigón pretesado es el tipo de pretensado que se aplica en vigas, viguetas, losas, etc. prefabricadas.
La construcción de una viga prefabricada sigue estos pasos (simplificando el proceso):
• Colocación de las armaduras pasivas. Se colocan tendidas en el aire, manteniendo las distancias
requeridas.
• Colocación de las armaduras activas. Estas armaduras se pretensan, estirándolas con unos gatos
neumáticos. Son armaduras con corrugas, al igual que las armaduras pasivas, para que haya adherencia
con el hormigón.
• Colocación del encofrado o molde que servirá para dar forma a la viga (las viguetas se fabrican sin molde,
con unas maquinaria especial para darles la forma, como se ve en este enlace
https://www.youtube.com/watch?v=wljExjf5WpA
• Vertido del hormigón.
• Curado y fraguado del hormigón.
• Corte de los extremos de las armaduras activas. Gracias a las corrugas de estas armaduras, la tensión
inicial que se le ha dado se transfiere al hormigón, una vez que se liberan de los gatos.
• Desencofrado.
Sin embargo, en obra este proceso no puede realizarse por su complejidad, pero se dispone del hormigón
postesado que consiste en lo siguiente:
• Colocación de las armaduras pasivas y las vainas por donde irán los tendones de pretensado.
• Colocación del encofrado.
• Vertido del hormigón.
• Curado y fraguado del hormigón.
• Introducción de los tendones dentro de las vainas y pretensado de los tendones. En los extremos
se colocan unas cuñas de anclaje
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
2. ARMADURAS DE ACERO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Artículo 34 Aceros para armaduras pasivas
34.1 Generalidades
A los efectos de este Código, los productos de acero que pueden emplearse para la elaboración de armaduras
pasivas pueden ser:
- Barras rectas o rollos de acero corrugado o grafilado.
- Alambres de acero corrugado o grafilado.
No se permite el empleo de alambres lisos para la elaboración de armaduras pasivas, excepto como elementos
de conexión de armaduras básicas electrosoldadas en celosía.
34.2 Barras y rollos de acero soldable
Los posibles diámetros nominales de las barras corrugadas serán los definidos en la serie siguiente, de acuerdo
con la tabla 6 de la UNE EN 10080:
6 – 8 – 10 - 12 - 14 - 16 - 20 – 25 - 32 y 40 mm
Designación: En la tabla 34.2.a se definen los tipos de acero corrugado, que se designan:
B 400 S B 500 S B 400 SD B 500 SD (la cifra indica la fy, tensión en el límite elástico en N/mm2)
34.3 Alambres de acero soldable
 Alambres corrugados o grafilados con los que se fabrican mallas electrosoldadas o armaduras básicas
electrosoldadas en celosía
• Alambres lisos con los que se fabrican elementos de conexión de estas últimas.
Diámetros nominales
4 – 4,5 – 5 - 5,5 – 6 – 6,5 - 7 - 7,5 – 8 - 8,5 - 9 – 9,5 – 10 – 11 – 12 - 14 y 16 mm
mallas
electrosoldadas
armaduras básicas
electrosoldadas en celosía
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO
En el siguiente vínculo se pueden ver los detalles constructivos más frecuentes en las estructuras entramadas de
hormigón. Hay que tener en cuenta que el acero colabora con el hormigón absorbiendo esfuerzos de tracción. Por
tanto, su disposición y colocación deben ser las adecuadas.
Detalles Constructivos Hormigón.pdf
Los forjados pueden tener distintas soluciones
1. Forjados unidireccionales en los que el elemento resistente (nervio) tiene una
dirección y se alterna con elementos de entrevigado aligerantes (bovedillas)
 Autorresistentes
en suelos de planta baja con cámara de aire inferior
 Semirresistentes
2. Forjados bidireccionales o reticulares 3. Losas macizas
Con semivigueta prefabricada
pretensada
Con semivigueta
armada
Con nervio “in situ”
Con vigueta prefabricada
pretensada
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. ENCOFRADOS
Código Estructural (Real Decreto 470/2021)
Artículo 48 Procesos previos a la colocación de las armaduras
48.1. Replanteo de la estructura
48.2. Cimbras y apuntalamientos
CIMBRA: Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano, en tanto no está en
condiciones de sostenerse por sí misma.
48.3. Encofrados y moldes
Los encofrados y moldes deben ser capaces de resistir las acciones a las que van a estar sometidos durante el proceso de
construcción (…). Además, deberán poder retirarse sin causar sacudidas anormales, ni daños en el hormigón.
Con carácter general, deberán presentar al menos las siguientes características:
− Estanqueidad de las juntas entre los paneles de encofrado o en los moldes, previendo posibles fugas de agua o
lechada por las mismas
− Resistencia adecuada a las presiones del hormigón fresco y a los efectos del método de compactación
− Alineación y en su caso, verticalidad de los paneles de encofrado, prestando especial interés a la continuidad
en la verticalidad de los pilares en su cruce con los forjados en el caso de estructuras de edificación.
− Mantenimiento de la geometría de los paneles de moldes y encofrados, con ausencia de abolladuras fuera de
las tolerancias establecidas en el proyecto o, en su defecto, por esta Instrucción
− Limpieza de la cara interior de los moldes, evitándose la existencia de cualquier tipo de residuo propio de las
labores de montaje de las armaduras, tales como restos de alambre, recortes, casquillos, etc.
− Mantenimiento, en su caso, de las características que permitan texturas específicas en el acabado del
hormigón, como por ejemplo, bajorrelieves, impresiones, etc.
Los encofrados y moldes podrán ser de cualquier material que no perjudique a las propiedades del hormigón. Cuando sean de madera,
deberán humedecerse previamente para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, las piezas de madera
se dispondrán de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones
anormales. No podrán emplearse encofrados de aluminio, salvo que pueda facilitarse a la Dirección Facultativa, un certificado,
elaborado por una entidad de control, de que los paneles empleados han sido sometidos con anterioridad a un tratamiento de
protección superficial que evite la reacción con los álcalis del cemento.
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS ENCOFRADOS EN ESTRUCTURAS DE
EDIFICACIÓN
Encofrados horizontales
De planta completa
-Losa de hormigón “in situ”
-Forjado unidireccional con viguetas “in situ”
De planta parcial
-Forjado unidireccional con vigueta prefabricada
-Forjado reticular con casetón perdido o recuperable
Encofrados verticales
De pilares
De muros
Encofrados de otros elementos estructurales
FORJADO DE PLANTA PARCIAL
MURO
ESCALERA
PILAR
FORJADO DE PLANTA COMPLETA
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN.
ENCOFRADOS
SISTEMAS DE ENCOFRADOS HORIZONTALES. COMPONENTES
 Superficies encofrantes: tableros destinados a servir para moldeo inferior
de forjados, vigas planas, etc. Por lo general, son de madera, seleccionada y
estacionada para no deformarse, existiendo en el mercado algunos tableros
contrachapados con materiales fenólicos para mejor acabado del hormigón.
 Sopandas y portasopandas: elementos horizontales de acero que forman una
cuadrícula y que, convenientemente nivelados y apeados, sirven de apoyo a los
tableros
 Apeos para Encofrados: configuran
las estructuras de soporte para el
encofrado de losas horizontales o
en pendiente. Estos sistemas
constan de elementos verticales de
apoyo y sistemas de conexiones
entre sí de manera multidireccional
para facilitar su montaje.
PUNTAL CIMBRA
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
ENCOFRADOS PARA ESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL
Los elementos estructurales en el ámbito de la obra civil representan una amplia gama:
 Pilas, tableros, arcos, estribos, torres, etc. de puentes,
 Muros de contención en estructuras masivas de presas
Los encofrados para ejecutarlas deben cumplir las mismas condiciones que los de estructuras en edificación. Sin
embargo, se dan situaciones más complejas que no permiten montar los encofrados y cimbras apoyados sobre el
suelo (Viaducto de Montabliz) lo que obliga a diseñar sistemas de “encofrado con carro de avance” con elementos
“volados” y encofrados trepantes “autotrepa” para estructuras de gran altura, entre otros.
En internet se pueden consultar los sistemas de estos tipos de encofrados que tienen algunas casas comerciales
como ULMA y ALSINA
Este enlace es un artículo sobre la construcción del Viaducto de Montabliz, en el tramo Molledo-Pesquera de la A-
67
http://e-ache.com/modules/ache/ficheros/Realizaciones/Obra119.pdf
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
Artículo 49 Procesos de elaboración, armado y montaje de las armaduras
− Ferralla conjunto de los procesos de transformación del acero corrugado, suministrado en barras o
rollos, según el caso, que tienen por finalidad la elaboración de armaduras pasivas y que, por lo
tanto, incluyen las operaciones de: despiece, enderezado, corte y doblado
− Armado proceso por el que se proporciona la disposición geométrica definitiva a la ferralla, a partir
de armaduras elaboradas o de mallas electrosoldadas
− Montaje proceso de colocación de la ferralla armada en el encofrado, conformando la armadura
pasiva, para lo que deberá prestarse especial atención a la disposición de separadores y
cumplimiento de las exigencias de recubrimientos del proyecto, así como lo establecido al efecto en
esta instrucción
Artículo 71º Elaboración y puesta en obra del hormigón
El hormigón estructural requiere estar fabricado en centrales con instalaciones para el
almacenamiento, la dosificación (en peso) y el amasado de los materiales componentes,
obteniéndose una mezcla homogénea en la que los áridos deben quedar envueltos por la pasta de
cemento.
El transporte se realizará en amasadoras móviles para que la masa no pierda sus propiedades. No
debe transcurrir más de 1 hora y media desde la adición del agua de amasado hasta la puesta en
obra (salvo que se utilicen aditivos retardadores de fraguado)
Está prohibido añadir agua al hormigón pero sí se pueden añadir plastificantes.
Una vez que la DO haya comprobado la correcta colocación de las armaduras, se realizará el
vertido, compactado y curado del hormigón.
Hormigonado en tiempo frío
Se suspenderá el hormigonado cuando se prevean temperaturas inferiores a 0º en las 48 horas
siguientes
Hormigonado en tiempo caluroso
Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura sea superior a 45º o hay viento excesivo
Desencofrado
Debe realizarse de forma progresiva. En forjados unidireccionales los puntales se retirarán desde el
centro del vano hacia los extremos
4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL
HORMIGÓN.
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
5. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN - CE
Artículo 56. Criterios específicos para el control de los productos. Se realiza durante su recepción en la obra.
Para el caso de hormigones fabricados en obra, se controlan los productos que componen el hormigón. Algunos están obligados a
disponer del marcado CE.
Artículo 57. Control del Hormigón. Se realiza durante su recepción en la obra. Se comprueba su:
• Docilidad, mediante el ensayo de consistencia por asentamiento
• Resistencia, sobre probetas (toma de muestras) cilíndricas de 15x30 cm, rotas a compresión a los 28 días (al menos 2)
MODALIDAD 1: CONTROL ESTADÍSTICO *(Tabla de la antigua EHE) La estructura se divide en un mínimo de 3 lotes
MODALIDAD 2: CONTROL AL 100 POR 100
MODALIDAD 3: CONTROL INDIRECTO
NOTA: En función de la modalidad de control se adopta el coeficiente parcial de seguridad para la resistencia de cálculo del hormigón y del acero de la estructura
• Durabilidad: mediante ensayo de penetración de agua a presión en el hormigón
Artículo 58. Control del acero para armaduras pasivas En el caso de que el acero deba de disponer de marcado CE, el responsable de la
recepción deberá comprobar que la hoja de suministro, el etiquetado y la copia de la declaración de prestaciones están completas, reúnen los
requisitos establecidos y se corresponden con el producto solicitado.
ELEMENTOS
COMPRIMIDOS
Pilares, muros, pilotes
ELEMENTOS A FLEXIÓN
Vigas, forjados, muros
contención
MACIZOS
Zapatas, estribos de
puentes
Volumen de hormigón 100 m3 100 m3 100 m3
Tiempo de hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana
Superficie construida 500 m2 1.000 m2
Nº de plantas 2 2
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
5. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN
2. Control de la ejecución de la estructura según Art. 92º
El proyecto definirá un “Plan de control” a partir del cual el constructor establecerá un “programa de control” que será aprobado
por la DF, con el siguiente contenido:
 Niveles de control: Normal o Intenso
NOTA: En función del nivel de control se adopta el coeficiente parcial de seguridad para las acciones de la estructura
 Lotes de ejecución: Elementos de cimentación / elementos horizontales / otros elementos
 Unidades de inspección: para cada lote, procesos y actividades susceptibles de ser inspeccionadas
 Frecuencias de comprobación: en función del nivel de control establecido
3. Control de la estructura terminada según Art. 100º y Art. 101º
Art.100º Control del elemento construido
Una vez finalizada la ejecución de cada fase de la estructura, se efectuará una inspección al objeto de comprobar que se
cumplen las especificaciones dimensionales del proyecto.
Art.101º Controles de la estructura mediante ensayos de información complementaria
(…) cuando los materiales y la ejecución hayan alcanzado la calidad prevista, comprobada mediante los controles
preceptivos, sólo necesitan someterse a ensayos de información y en particular a pruebas de carga, (…):
 Cuando, debido al carácter particular de la estructura, convenga comprobar que la misma reúne ciertas
condiciones específicas
ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO
6. CUESTIONARIO
1. Cemento
Definición, función, designación y tipos. Definición de “Clínker” de cemento
2. Agua
Procedencia del agua en un hormigón y funciones. Relación agua/cemento. ¿Qué
propiedad aporta el agua al hormigón? Desarrolla la respuesta
3. Áridos
Clasificación según su tamaño. Procedencia. ¿Qué propiedad aportan los áridos al
hormigón? Concepto de Tamaño Máximo de un árido. Indica algún ejemplo de limitación del
tamaño máximo del árido en un hormigón para un determinado elemento estructural. Define
“granulometría” de un árido
4. Aditivos:
Definición y ejemplos
5. Hormigón
Tipificación explicando el significado de siglas y números
Hormigón pretensado. Objetivo y técnicas. Denominación de las armaduras
¿Qué se entiende por “resistencia característica a compresión (fck) de un hormigón”?
6. Acero
Función de armaduras en las estructuras de hormigón armado. Colaboración del acero y
el hormigón. Productos de acero para armaduras pasivas de acero. Designación del acero para
armaduras de hormigón y significado de siglas y números
Croquis de la solución tipo de armado de un elemento trabajando a flexión (pórtico)
7. Puesta en obra
Encofrados: Definición, características y clasificación. Partes de un sistema de encofrado
horizontal
Armaduras de acero: preparación en obra y en taller
Describe las operaciones de puesta en obra del hormigón
Limitaciones de hormigonado en tiempo frío y en tiempo caluroso
8. Control de calidad del hormigón

Más contenido relacionado

Similar a 2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx

Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Javier Ariza
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
mahli sanchez
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
j r
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Johny Fabricio
 
1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf
1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf
1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf
MARKALDAIRQUIROZTRUJ1
 
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
agregados.pptx
agregados.pptxagregados.pptx
agregados.pptx
YoselinNicolChoqueca
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
Nolbertho
 
monografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docxmonografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docx
rosmy condori
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
NildaEsthefany
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docxTrabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
ReynaldoQuispe8
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
111812240991
 
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compressAlbaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
FranklinAndreyCantaH
 
CONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADOCONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADO
Jhon Riveros
 
Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concreto
taloquino
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Cómo hacer concreto de papel con cartón
Cómo hacer concreto de papel con cartónCómo hacer concreto de papel con cartón
Cómo hacer concreto de papel con cartón
Kevin Alfonso Garcia Tovar
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
oasc89
 

Similar a 2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx (20)

Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
 
1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf
1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf
1. Presentación-CONCRETO-2022-II.pdf
 
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
 
agregados.pptx
agregados.pptxagregados.pptx
agregados.pptx
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
monografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docxmonografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docx
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptxTRABAJO DDE CONCRETO.pptx
TRABAJO DDE CONCRETO.pptx
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
 
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docxTrabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
 
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compressAlbaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
 
CONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADOCONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADO
 
Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concreto
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 
Cómo hacer concreto de papel con cartón
Cómo hacer concreto de papel con cartónCómo hacer concreto de papel con cartón
Cómo hacer concreto de papel con cartón
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
 

Último

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 

Último (20)

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 

2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx

  • 2. ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN UT A-3 DEFINICIÓN DE SOLUCIONES Y MATERIALES ESTRUCTURALES ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN (Orden ECD/7/2011) 3. Definición de soluciones y materiales estructurales: Estructuras de hormigón armado. El proyecto de estructura de hormigón. Normativa. Muros y Pilares. Vigas. Forjados. Losas. Escaleras. Rampas. Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones. Hormigón, encofrados y armaduras: tipología, propiedades, fabricación y puesta en obra. Elementos prefabricados. Pilares, vigas rectangulares, pretensados de gran canto, vigas de carga, vigas armadas, vigas pretensadas. Naves prefabricadas. Vigas delta, vigas de doble pendiente, pilares, correas. Estructuras de acero. El proyecto de estructura metálica. Normativa: Vigas, entramados, forjados, soportes, elementos compuestos, estructuras trianguladas y ligeras, mallas. Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones. El acero: tipos y características. Propiedades mecánicas. Perfiles comerciales. Estructuras de madera. El proyecto de estructuras de madera. Normativa. Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones. La madera como material estructural. Tipología, propiedades y protección. Adhesivos. Estructuras de fábrica. El proyecto de estructura de fábrica de ladrillo, bloques y piedra. Normativa. Soluciones constructivas. Tipos de muros. Coordinación dimensional. Soluciones, detalles constructivos y procesos de ejecución de elementos y conexiones. Materiales utilizados en fábricas: tipología y propiedades. Morteros: tipos, propiedades y ejecución. Armaduras, llaves y piezas de unión.
  • 3. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO ÍNDICE 1. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES (CAP.8) 2. ARMADURAS DE ACERO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO 4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN 5. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN 6. CUESTIONARIO
  • 4. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 1. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES (CAP.8) Código Estructural (Real Decreto 470/2021) El Hormigón es el producto resultante de la mezcla de un Aglomerante (cemento o cal); Arena, Grava o Piedra Machacada (denominados áridos) y Agua Art.28 Cementos Será capaz de proporcionar al hormigón las características que se le exigen al mismo Son conglomerantes hidráulicos, es decir, aquellos que, amasados con agua, fraguan y endurecen, tanto expuestos al aire como sumergidos en el agua. CEMENTOS COMUNES, CEM: Se obtienen por molturación conjunta de su Clinker y la cantidad adecuada de regulador de fraguado que es, normalmente, piedra de yeso natural. Se llama Clinker al producto que se obtiene al calcinar hasta fusión parcial (1.400 ºC a 1.500 ºC), mezclas muy íntimas, preparadas artificialmente a base de calizas y arcillas (cemento artificial), hasta conseguir la combinación prácticamente total de sus componentes. Los cementos naturales (menos utilizados) se componen de margas. Designación El Cemento Portland se designa con las siglas CEM-I seguidas por la clase de resistencia (32,5 42,5 52,5) y de la letra (R) si es de alta resistencia inicial y de la letra (N) si es de resistencia inicial normal. EN-197-1-CEM I 42,5 R Instrucción para la recepción de cementos (RC-16). Consultar para ver su clasificación completa La clase resistente de un cemento y su dosificación, influyen en la resistencia del hormigón. Todos los cementos comunes y algunos cementos especiales son aptos para la fabricación de hormigón armado, siempre que su clase resistente sea 32,5 o superior
  • 5. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Otras fuentes Art.28 Cementos Proceso de fabricación del cemento https://www.youtube.com/watch?v=IjfpXmWTNYc
  • 6. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Otras fuentes Artículo 29 Agua Limitaciones en el contenido de sustancias perjudiciales: El agua no debe contener ningún ingrediente perjudicial en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión. El agua de amasado juega un doble papel en el hormigón: a. Participa en las reacciones de hidratación del cemento (0,2 – 0,22 del peso de dicho cemento) b. Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para una correcta puesta en obra (docilidad) La relación agua/cemento, nunca será inferior a 0,30. Tampoco es conveniente un exceso de agua, ya que este se evapora y crea huecos en el hormigón (capilares) que disminuyen su resistencia (por cada litro de agua añadido de más a un hormigón, es como si redujésemos 2 Kg de cemento en su dosificación). El agua de curado durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón evita la desecación, mejora la hidratación del cemento e impide la retracción prematura.
  • 7. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Otras fuentes Artículo 30 Áridos Las características de los áridos deberán permitir alcanzar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón que con ellos se fabrica. Como áridos para la fabricación de los hormigones pueden emplearse áridos gruesos (gravas) y áridos finos (arenas) rodados o procedentes de rocas machacadas, así como escorias siderúrgicas enfriadas por aire y otros cuyo uso esté sancionado por la práctica y se justifique. También áridos reciclados y áridos ligeros 30.2 Designación de los áridos d/D-IL-N donde d/D Fracción granulométrica entre diámetro mínimo d y máximo D IL Forma de presentación R, rodado; T, triturado; M, mezcla N Naturaleza: C, calizo; S, silíceo; G, granito;…R, reciclado En la fase de proyecto, a efectos de la especificación del hormigón, es necesario únicamente establecer para el árido, su tamaño máximo en mm (se denomina TM y está limitado en función de *la dimensión mínima de la pieza a hormigonar y de *la separación entre armaduras o entre estas y el borde de la pieza) 30.3. Tamaños máximo y mínimo de un árido Por su tamaño se clasifican en: Arena o árido fino: aquel cuya fracción pasa por el tamiz de 5 mm de luz de malla. Grava o árido grueso: aquel que resulta retenido por dicho tamiz. Se denomina árido total o simplemente árido a aquel que posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en cada caso
  • 8. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Otras fuentes Artículo 30 Áridos 30.4 Granulometría de los áridos Granulometría: Es la ordenación por tamaños, de los granos contenidos en un determinado peso y se expresa en % de cada tamaño con respecto a la muestra ensayada. Se representa en una curva granulométrica (eje x – abertura de tamices; eje y - % en peso que pasa por cada tamiz) La compacidad de un árido es la relación entre su volumen real y su volumen aparente. A mayor compacidad, menor volumen de huecos y menor cantidad de pasta de cemento necesaria para rellenarlos. Las granulometrías de compacidad elevada se consiguen con mezclas relativamente pobres en arena y gran proporción de granos gruesos. Estas granulometrías dan masas poco trabajables y que se disgregan con facilidad, pero si se dispone de medios adecuados de puesta en obra y compactación, pueden obtenerse hormigones muy resistentes, de mucha durabilidad y poca retracción. Montoya, Meseguer, Morán 30.8 Áridos reciclados A los efectos de este Código, se define como árido reciclado al árido obtenido como producto de una operación de reciclado de residuos de hormigón, permitiéndose únicamente la utilización de árido grueso reciclado y en los términos recogidos en el presente artículo para la fabricación de hormigón reciclado (HR) Para su aplicación en hormigón estructural, este Código no contempla porcentajes de sustitución superiores al 20% en peso sobre el contenido total de árido grueso
  • 9. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Otras fuentes Artículo 31 Aditivos 31.1 Generalidades A los efectos de este Código, se entiende por aditivos aquellas sustancias o productos que, incorporados al hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el transcurso de un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. 31.2 Tipos de aditivos Artículo 32 Adiciones A los efectos de este Código, se entiende por adiciones aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, finamente divididos, pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle características especiales. La presente Instrucción recoge únicamente la utilización de las cenizas volantes y el humo de sílice como adiciones al hormigón en el momento de su fabricación.
  • 10. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 1. EL HORMIGÓN COMO MATERIAL Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Otras fuentes Artículo 33 Hormigones 33.6 Tipificación de los hormigones Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato (lo que deberá reflejarse en los planos de proyecto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto) T - R / C / TM / A T Indicativo que será HM hormigón en masa: aglomerado constituido por una mezcla convenientemente dosificada de grava, arena, cemento y agua. Sólo puede utilizarse en estructuras masivas o sometidas únicamente a compresión HA hormigón armado: lleva incorporada una armadura pasiva de acero, convenientemente dimensionada para que trabaje en las zonas traccionadas del elemento estructural. HP hormigón pretensado: lleva incorporada una armadura activa de acero de alta resistencia que previamente se deforma, aplicándole una tracción antes o después (hormigón postesado) de hormigonar la pieza. Las armaduras activas producen una compresión en el hormigón que contrarresta la tracción que aparece en la flexión, llegando incluso a anularla. HRM o HRA para el caso de hormigones en masa o armados, respectivamente, fabricados con árido reciclado R Resistencia característica especificada, en N/mm² (a compresión, a los 28 días) se recomienda utilizar la siguiente serie: 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100 La resistencia de 20 N/mm² se limita en su utilización a hormigones en masa. En el caso de hormigones reciclados, la resistencia característica no será superior a 40 N/mm2 . C Letra inicial del tipo de consistencia, tal y como se define en 33.5 (Es indicativo de la docilidad del hormigón) S seca (0-20); P plástica (30-40); B blanda (50-90); F fluida (100-150); L líquida (160-210) Asiento en el Cono de Abrams en mm TM Tamaño máximo del árido en milímetros, definido en 30.3 Son habituales los TM: 12 mm; 20 mm; 40 mm A Designación del ambiente, de acuerdo con 27,1.a, donde se define la “clase de exposición” No agresiva: I Normal: humedad alta IIa, humedad media IIb Marina: aérea IIIa, sumergida IIIb, zona de mareas IIIc Con cloruros: IV Química agresiva: débil Qa, media Qb, fuerte Qc Con heladas: sin sales fundentes H, con sales fundentes F Erosión: E
  • 11. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN PRETENSADO Con frecuencia oiremos hablar de hormigón pretesado y hormigón postesado. Vamos a ver las diferencias. El hormigón pretesado es el tipo de pretensado que se aplica en vigas, viguetas, losas, etc. prefabricadas. La construcción de una viga prefabricada sigue estos pasos (simplificando el proceso): • Colocación de las armaduras pasivas. Se colocan tendidas en el aire, manteniendo las distancias requeridas. • Colocación de las armaduras activas. Estas armaduras se pretensan, estirándolas con unos gatos neumáticos. Son armaduras con corrugas, al igual que las armaduras pasivas, para que haya adherencia con el hormigón. • Colocación del encofrado o molde que servirá para dar forma a la viga (las viguetas se fabrican sin molde, con unas maquinaria especial para darles la forma, como se ve en este enlace https://www.youtube.com/watch?v=wljExjf5WpA • Vertido del hormigón. • Curado y fraguado del hormigón. • Corte de los extremos de las armaduras activas. Gracias a las corrugas de estas armaduras, la tensión inicial que se le ha dado se transfiere al hormigón, una vez que se liberan de los gatos. • Desencofrado. Sin embargo, en obra este proceso no puede realizarse por su complejidad, pero se dispone del hormigón postesado que consiste en lo siguiente: • Colocación de las armaduras pasivas y las vainas por donde irán los tendones de pretensado. • Colocación del encofrado. • Vertido del hormigón. • Curado y fraguado del hormigón. • Introducción de los tendones dentro de las vainas y pretensado de los tendones. En los extremos se colocan unas cuñas de anclaje
  • 13. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 2. ARMADURAS DE ACERO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Artículo 34 Aceros para armaduras pasivas 34.1 Generalidades A los efectos de este Código, los productos de acero que pueden emplearse para la elaboración de armaduras pasivas pueden ser: - Barras rectas o rollos de acero corrugado o grafilado. - Alambres de acero corrugado o grafilado. No se permite el empleo de alambres lisos para la elaboración de armaduras pasivas, excepto como elementos de conexión de armaduras básicas electrosoldadas en celosía. 34.2 Barras y rollos de acero soldable Los posibles diámetros nominales de las barras corrugadas serán los definidos en la serie siguiente, de acuerdo con la tabla 6 de la UNE EN 10080: 6 – 8 – 10 - 12 - 14 - 16 - 20 – 25 - 32 y 40 mm Designación: En la tabla 34.2.a se definen los tipos de acero corrugado, que se designan: B 400 S B 500 S B 400 SD B 500 SD (la cifra indica la fy, tensión en el límite elástico en N/mm2) 34.3 Alambres de acero soldable  Alambres corrugados o grafilados con los que se fabrican mallas electrosoldadas o armaduras básicas electrosoldadas en celosía • Alambres lisos con los que se fabrican elementos de conexión de estas últimas. Diámetros nominales 4 – 4,5 – 5 - 5,5 – 6 – 6,5 - 7 - 7,5 – 8 - 8,5 - 9 – 9,5 – 10 – 11 – 12 - 14 y 16 mm mallas electrosoldadas armaduras básicas electrosoldadas en celosía
  • 14. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO En el siguiente vínculo se pueden ver los detalles constructivos más frecuentes en las estructuras entramadas de hormigón. Hay que tener en cuenta que el acero colabora con el hormigón absorbiendo esfuerzos de tracción. Por tanto, su disposición y colocación deben ser las adecuadas. Detalles Constructivos Hormigón.pdf Los forjados pueden tener distintas soluciones 1. Forjados unidireccionales en los que el elemento resistente (nervio) tiene una dirección y se alterna con elementos de entrevigado aligerantes (bovedillas)  Autorresistentes en suelos de planta baja con cámara de aire inferior  Semirresistentes 2. Forjados bidireccionales o reticulares 3. Losas macizas Con semivigueta prefabricada pretensada Con semivigueta armada Con nervio “in situ” Con vigueta prefabricada pretensada
  • 15. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. ENCOFRADOS Código Estructural (Real Decreto 470/2021) Artículo 48 Procesos previos a la colocación de las armaduras 48.1. Replanteo de la estructura 48.2. Cimbras y apuntalamientos CIMBRA: Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano, en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma. 48.3. Encofrados y moldes Los encofrados y moldes deben ser capaces de resistir las acciones a las que van a estar sometidos durante el proceso de construcción (…). Además, deberán poder retirarse sin causar sacudidas anormales, ni daños en el hormigón. Con carácter general, deberán presentar al menos las siguientes características: − Estanqueidad de las juntas entre los paneles de encofrado o en los moldes, previendo posibles fugas de agua o lechada por las mismas − Resistencia adecuada a las presiones del hormigón fresco y a los efectos del método de compactación − Alineación y en su caso, verticalidad de los paneles de encofrado, prestando especial interés a la continuidad en la verticalidad de los pilares en su cruce con los forjados en el caso de estructuras de edificación. − Mantenimiento de la geometría de los paneles de moldes y encofrados, con ausencia de abolladuras fuera de las tolerancias establecidas en el proyecto o, en su defecto, por esta Instrucción − Limpieza de la cara interior de los moldes, evitándose la existencia de cualquier tipo de residuo propio de las labores de montaje de las armaduras, tales como restos de alambre, recortes, casquillos, etc. − Mantenimiento, en su caso, de las características que permitan texturas específicas en el acabado del hormigón, como por ejemplo, bajorrelieves, impresiones, etc. Los encofrados y moldes podrán ser de cualquier material que no perjudique a las propiedades del hormigón. Cuando sean de madera, deberán humedecerse previamente para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, las piezas de madera se dispondrán de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales. No podrán emplearse encofrados de aluminio, salvo que pueda facilitarse a la Dirección Facultativa, un certificado, elaborado por una entidad de control, de que los paneles empleados han sido sometidos con anterioridad a un tratamiento de protección superficial que evite la reacción con los álcalis del cemento.
  • 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN CLASIFICACIÓN DE LOS ENCOFRADOS EN ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN Encofrados horizontales De planta completa -Losa de hormigón “in situ” -Forjado unidireccional con viguetas “in situ” De planta parcial -Forjado unidireccional con vigueta prefabricada -Forjado reticular con casetón perdido o recuperable Encofrados verticales De pilares De muros Encofrados de otros elementos estructurales FORJADO DE PLANTA PARCIAL MURO ESCALERA PILAR FORJADO DE PLANTA COMPLETA
  • 17. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN. ENCOFRADOS SISTEMAS DE ENCOFRADOS HORIZONTALES. COMPONENTES  Superficies encofrantes: tableros destinados a servir para moldeo inferior de forjados, vigas planas, etc. Por lo general, son de madera, seleccionada y estacionada para no deformarse, existiendo en el mercado algunos tableros contrachapados con materiales fenólicos para mejor acabado del hormigón.  Sopandas y portasopandas: elementos horizontales de acero que forman una cuadrícula y que, convenientemente nivelados y apeados, sirven de apoyo a los tableros  Apeos para Encofrados: configuran las estructuras de soporte para el encofrado de losas horizontales o en pendiente. Estos sistemas constan de elementos verticales de apoyo y sistemas de conexiones entre sí de manera multidireccional para facilitar su montaje. PUNTAL CIMBRA
  • 18. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN ENCOFRADOS PARA ESTRUCTURAS DE OBRA CIVIL Los elementos estructurales en el ámbito de la obra civil representan una amplia gama:  Pilas, tableros, arcos, estribos, torres, etc. de puentes,  Muros de contención en estructuras masivas de presas Los encofrados para ejecutarlas deben cumplir las mismas condiciones que los de estructuras en edificación. Sin embargo, se dan situaciones más complejas que no permiten montar los encofrados y cimbras apoyados sobre el suelo (Viaducto de Montabliz) lo que obliga a diseñar sistemas de “encofrado con carro de avance” con elementos “volados” y encofrados trepantes “autotrepa” para estructuras de gran altura, entre otros. En internet se pueden consultar los sistemas de estos tipos de encofrados que tienen algunas casas comerciales como ULMA y ALSINA Este enlace es un artículo sobre la construcción del Viaducto de Montabliz, en el tramo Molledo-Pesquera de la A- 67 http://e-ache.com/modules/ache/ficheros/Realizaciones/Obra119.pdf
  • 19. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Artículo 49 Procesos de elaboración, armado y montaje de las armaduras − Ferralla conjunto de los procesos de transformación del acero corrugado, suministrado en barras o rollos, según el caso, que tienen por finalidad la elaboración de armaduras pasivas y que, por lo tanto, incluyen las operaciones de: despiece, enderezado, corte y doblado − Armado proceso por el que se proporciona la disposición geométrica definitiva a la ferralla, a partir de armaduras elaboradas o de mallas electrosoldadas − Montaje proceso de colocación de la ferralla armada en el encofrado, conformando la armadura pasiva, para lo que deberá prestarse especial atención a la disposición de separadores y cumplimiento de las exigencias de recubrimientos del proyecto, así como lo establecido al efecto en esta instrucción Artículo 71º Elaboración y puesta en obra del hormigón El hormigón estructural requiere estar fabricado en centrales con instalaciones para el almacenamiento, la dosificación (en peso) y el amasado de los materiales componentes, obteniéndose una mezcla homogénea en la que los áridos deben quedar envueltos por la pasta de cemento. El transporte se realizará en amasadoras móviles para que la masa no pierda sus propiedades. No debe transcurrir más de 1 hora y media desde la adición del agua de amasado hasta la puesta en obra (salvo que se utilicen aditivos retardadores de fraguado) Está prohibido añadir agua al hormigón pero sí se pueden añadir plastificantes. Una vez que la DO haya comprobado la correcta colocación de las armaduras, se realizará el vertido, compactado y curado del hormigón. Hormigonado en tiempo frío Se suspenderá el hormigonado cuando se prevean temperaturas inferiores a 0º en las 48 horas siguientes Hormigonado en tiempo caluroso Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura sea superior a 45º o hay viento excesivo Desencofrado Debe realizarse de forma progresiva. En forjados unidireccionales los puntales se retirarán desde el centro del vano hacia los extremos 4. ELABORACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN.
  • 20. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 5. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN - CE Artículo 56. Criterios específicos para el control de los productos. Se realiza durante su recepción en la obra. Para el caso de hormigones fabricados en obra, se controlan los productos que componen el hormigón. Algunos están obligados a disponer del marcado CE. Artículo 57. Control del Hormigón. Se realiza durante su recepción en la obra. Se comprueba su: • Docilidad, mediante el ensayo de consistencia por asentamiento • Resistencia, sobre probetas (toma de muestras) cilíndricas de 15x30 cm, rotas a compresión a los 28 días (al menos 2) MODALIDAD 1: CONTROL ESTADÍSTICO *(Tabla de la antigua EHE) La estructura se divide en un mínimo de 3 lotes MODALIDAD 2: CONTROL AL 100 POR 100 MODALIDAD 3: CONTROL INDIRECTO NOTA: En función de la modalidad de control se adopta el coeficiente parcial de seguridad para la resistencia de cálculo del hormigón y del acero de la estructura • Durabilidad: mediante ensayo de penetración de agua a presión en el hormigón Artículo 58. Control del acero para armaduras pasivas En el caso de que el acero deba de disponer de marcado CE, el responsable de la recepción deberá comprobar que la hoja de suministro, el etiquetado y la copia de la declaración de prestaciones están completas, reúnen los requisitos establecidos y se corresponden con el producto solicitado. ELEMENTOS COMPRIMIDOS Pilares, muros, pilotes ELEMENTOS A FLEXIÓN Vigas, forjados, muros contención MACIZOS Zapatas, estribos de puentes Volumen de hormigón 100 m3 100 m3 100 m3 Tiempo de hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana Superficie construida 500 m2 1.000 m2 Nº de plantas 2 2
  • 21. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 5. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN 2. Control de la ejecución de la estructura según Art. 92º El proyecto definirá un “Plan de control” a partir del cual el constructor establecerá un “programa de control” que será aprobado por la DF, con el siguiente contenido:  Niveles de control: Normal o Intenso NOTA: En función del nivel de control se adopta el coeficiente parcial de seguridad para las acciones de la estructura  Lotes de ejecución: Elementos de cimentación / elementos horizontales / otros elementos  Unidades de inspección: para cada lote, procesos y actividades susceptibles de ser inspeccionadas  Frecuencias de comprobación: en función del nivel de control establecido 3. Control de la estructura terminada según Art. 100º y Art. 101º Art.100º Control del elemento construido Una vez finalizada la ejecución de cada fase de la estructura, se efectuará una inspección al objeto de comprobar que se cumplen las especificaciones dimensionales del proyecto. Art.101º Controles de la estructura mediante ensayos de información complementaria (…) cuando los materiales y la ejecución hayan alcanzado la calidad prevista, comprobada mediante los controles preceptivos, sólo necesitan someterse a ensayos de información y en particular a pruebas de carga, (…):  Cuando, debido al carácter particular de la estructura, convenga comprobar que la misma reúne ciertas condiciones específicas
  • 22. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 6. CUESTIONARIO 1. Cemento Definición, función, designación y tipos. Definición de “Clínker” de cemento 2. Agua Procedencia del agua en un hormigón y funciones. Relación agua/cemento. ¿Qué propiedad aporta el agua al hormigón? Desarrolla la respuesta 3. Áridos Clasificación según su tamaño. Procedencia. ¿Qué propiedad aportan los áridos al hormigón? Concepto de Tamaño Máximo de un árido. Indica algún ejemplo de limitación del tamaño máximo del árido en un hormigón para un determinado elemento estructural. Define “granulometría” de un árido 4. Aditivos: Definición y ejemplos 5. Hormigón Tipificación explicando el significado de siglas y números Hormigón pretensado. Objetivo y técnicas. Denominación de las armaduras ¿Qué se entiende por “resistencia característica a compresión (fck) de un hormigón”? 6. Acero Función de armaduras en las estructuras de hormigón armado. Colaboración del acero y el hormigón. Productos de acero para armaduras pasivas de acero. Designación del acero para armaduras de hormigón y significado de siglas y números Croquis de la solución tipo de armado de un elemento trabajando a flexión (pórtico) 7. Puesta en obra Encofrados: Definición, características y clasificación. Partes de un sistema de encofrado horizontal Armaduras de acero: preparación en obra y en taller Describe las operaciones de puesta en obra del hormigón Limitaciones de hormigonado en tiempo frío y en tiempo caluroso 8. Control de calidad del hormigón