SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I. INTRODUCCION.
El conocimiento profundo de los materiales que la naturaleza nos ha dado, y de
otros transformados a partir de estos, es el primer paso para lograr innovaciones
tecnológicas constructivas que la condición mundial actual requiere.
Problemas como el agotamiento de recursos naturales y la mayor demanda de
vivienda para una población en continuo crecimiento, hace que cada día se
necesiten con más urgencia nuevos materiales y tecnologías en la construcción,
para que las viviendas sean más funcionales, seguras y económicas.
2
II. OBJETIVOS.
 Mostrar cómo es la elaboración de un concreto simple.
 Mencionar sus características, propiedades y funcionalidad del concreto
en la construcción.
 Indicar lo importante que es en la colocación del concreto, debido a su
lento y rápido fraguado.
 Resaltar el proceso de producción del concreto simple en obra.
 Usos, ventajas y desventajas del concreto simple.
3
III. MARCO TEORICO.
3.1. CONCRETO SIMPLE
También llamado hormigón, material artificial, producto de la mezcla de un
aglutinante (cemento) con materiales pétreos (arena, gravas) a los cuales
eventualmente se les incorporan aditivos (que le dan diferentes propiedades
generando distintos tipos de concreto) y agua.
3.1.1. EL CEMENTO: Los enlaces que dan rigidez al concreto los produce el
cemento, se comprende así que cuanto mayor es la cantidad de éste, mayor será
la resistencia que adquiere al fraguar, ya que habrá más uniones entre las
partículas que lo componen.
Al endurecer la pasta como consecuencia del fraguado, parte del agua queda fija
en la estructura rígida de la pasta y el resto permanece como agua libre. Con el
tiempo, ésta agua libre se evapora y queda en el interior del cemento endurecido
un conjunto de pequeños conductos que se llenan de aire y le dan porosidad.
Por eso, al aumentar la proporción del agua, la cantidad libre es mayor,
aumentando la porosidad haciendo más penetrable y reduciendo la resistencia
final del concreto. Por otra parte, el agua debe estar libre de cantidades
perjudiciales de aceite, sales, álcalis, limo, materia orgánica y otras impurezas.
3.1.2. EL AGUA: Al mezclarse el cemento con el agua se produce una pasta que
puede ser más o menos dura, según ia cantidad de ésta que se agregue.
3.1.3. LOS AGREGADOS: Se da el nombre de agregados del concreto a la
arena y la piedra. Su explotación se hace en canteras y ríos. Cumplen con tres
objetivos:
4
1. Reducen el costo de fabricación del concreto, pues componen la mayor parte
de éste y son mucho más económicos que el cemento.
2. Contribuyen a disminuir la contracción que sufre la pasta de cemento al
fraguar. Esta contracción tiene como consecuencia el agrietamiento del
conjunto, que es muy perjudicial para la resistencia, impermeabilidad y
proyección del refuerzo del concreto.
3. La buena calidad del material contribuye con su dureza, a mejorar la
resistencia del concreto.
IV. COLOCACIÓN
La última fase es la colocación del hormigón, el asentamiento de éste se hace
por medio de una barra de 1" y 1 m de longitud que se introduce sucesivamente
en diferentes puntos de la masa y es una operación que se debe repetir en cada
capa que se coloque.
También pueden emplearse vibradores neumáticos, que acomodan la mezcla en
forma eficiente. El objetivo de la vibración del concreto es reducir la cantidad de
espacios vacíos que quedan dentro de la mezcla logrando un acomodamiento
efectivo.
Un exceso de vibrado puede lograr el desmezclado y segregación de los
componentes.
V. VENTAJAS DEL CONCRETO
a. La gran resistencia a la compresión de las estructuras construidas en
concreto permite su uso en todo tipo de obras civiles; pequeñas, medianas
y grandes dimensiones, como viviendas, edificios, puentes, etc.
b. Por ser un material prácticamente incombustible impide la propagación de
incendios. Si el recubrimiento del concreto tiene suficiente espesor el
refuerzo en acero no se verá afectado.
c. La cualidad del concreto de tomar la forma del recipiente que lo contiene
posibilita crear y ejecutar cualquier elemento necesario en la construcción.
5
d. El concreto también puede utilizarse como material de acabado,
economizando así posteriores trabajos en la obra. La durabilidad y
resistencia del material lo hace más perdurable al paso del tiempo.
Estos elementos constructivos pueden ser fundidos tanto en la obra (in situ) o
prefabricados, es decir, fundidos en un molde y luego ser transportados e
instalados al lugar donde se adelanta la construcción.
VI. DESVENTAJAS DEL CONCRETO
a. El concreto tiene un considerable peso propio, debido a este factor exige
grandes dimensiones de los elementos para soportar su propia carga y la
que se le adicione, una vez la edificación este en uso.
b. Su utilización en viviendas es a veces incómoda ya que el concreto es un
gran conductor acústico, haciendo en ocasiones necesaria la utilización
de aislantes que encarecen el costo de la construcción
VII. MEZCLADO
Proceso mediante el cual los diferentes elementos componentes del concreto se
cohesionan formando un material homogéneo y consistente. Según la magnitud
de la obra se mezcla a mano o con maquinaria que permite un mejor rendimiento.
a. SITIO DE TRABAJO
El lugar donde se preparará el concreto debe ubicarse de forma equidistante al
depósito de materiales y a los elementos a fundir; buscando no interrumpir las
circulaciones en la obra. Es recomendable utilizar el mismo lugar durante todo el
proceso de construcción.
6
Cuando se realiza manualmente la mezcla se prepara sobre una base firme, para
evitar la pérdida de la pasta de cemento y la mezcla del concreto con otros
elementos (tierra, residuos vegetales, basuras, etc.)
b. TRANSPORTE DE MATERIALES AL SITIO DE PREPARACIÓN
Los materiales para el mezclado deben llevarse por separado al sitio elegido
para ésta tarea, con el fin de hacer una correcta dosificación. Para el transporte
de cemento debe tenerse especial cuidado, ya que si se rompen los bultos habrá
desperdicio y contaminación con otros elementos.
7.1. MEZCLA MANUAL
La mezcla manual del concreto es un sistema que reduce hasta en un 20% su
resistencia y es debido a esto que solo es recomendable para obras de pequeña
magnitud. El proceso es el siguiente:
1. Vierta la arena de acuerdo con la dosificación dada, agregue el cemento
sobre la arena y palee en seco hasta que el conjunto adquiera un color
uniforme.
2. Extienda esta mezcla y riegue sobre ella la piedra de manera uniforme.
Palee hasta conseguir una mezcla homogénea.
3. Haga un cráter en el centro de la mezcla y agregue el agua poco a poco.
4. Palee de afuera hacia adentro del cráter, agregando más agua, hasta
lograr la cantidad recomendada para lograr el grado de humedad
necesaria.
7
Figuras: Dosificación y mezcla manual de concreto
7.2. MEZCLA EN CONCRETADORAS
La mezcla por medio de concretadoras mecánicas en obra o en centrales
concretadoras mejora la calidad del material y el rendimiento en el proceso de
fundición. De acuerdo con la magnitud de la obra, se elegirá la concretadora
adecuada, tipo trompo o mezcladora de tolva; la producción de estas es variable.
En obras de gran magnitud el concreto se produce en centrales, transportándose
en mixer al lugar de la obra.
7.2.1. CARGAR LA CONCRETADORA
La concretadora debe cargarse de acuerdo con las especificaciones de la mezcla
a utilizar. A la primera carga debe añadirse un 50% más de cemento para evitar
que la mezcla quede pobre, al tambor limpio se adhiere una película de cemento
que permanece en él.
Mezcla:
Inicialmente se deposita la grava o áridos gruesos, después de unos pocos
minutos de mezclado en seco se agrega el agua, se adiciona el cemento
necesario, como segunda capar luego se añade la arena, los aditivos y
finalmente el agua necesaria para finalizar la mezcla (si la dosificación se hace
8
por volumen la cantidad aproximada de agua es de 50% el peso del cemento en
litros).
7.2.2. CENTRALES DE PREMEZCLADO
Cuando las condiciones de la obra exigen el aprovisionamiento constante de
concreto se recurre a una central de mezclas, la cual envía a la obra en camiones
mixer la calidad que le sean solicitadas.
Figura 7: Instalación del premezclado
La carga del mixer se puede recibir así:
1. En un lugar que tenga acceso el carro, se construirá un cajón reforzado
con barras de hierro con la capacidad suficiente para las necesidades de
la obra.
2. Directamente en las cubetas transportándolo al sitio de fundido mediante
una pluma grúa.
3. Por medio de motobomba para vaciados en altura.
9
VIII. PLASTICIDAD DEL HORMIGON
Una vez mezclado el hormigón es necesario controlar su plasticidad con el fin de
verificar que sea la adecuada para el tipo de elemento que se fundirá.
8.1. MEDICIÓN DE PLASTICIDAD POR ASIENTO (PRUEBA SLUMP):
Este ensayo se realiza para determinar la consistencia del concreto en la obra,
utilizando un tronco de cono, denominado cono de abrams, con las siguientes
especificaciones:
20 +/- 2 de diámetro en la base mayor
10 +/- 2 de diámetro en la base menor
30 +/- 2 de altura.
Su interior debe ser completamente liso sin remaches, protuberancias, etc.
10
8.2. PROCEDIMIENTO
1. La base donde se coloca el cono debe ser firme, lisa, plana y no
absorbente.
2. La base y el cono se humedecen para evitar que el concreto pierda agua.
3. El molde se sujeta firmemente y se llena en tres capas separadas; cada
una de aproximadamente 10 centímetros.
4. Se compacta con una varilla de diámetro 5/8" y longitud de 60 cm.
punzonando 10 veces.
5. Se empareja la base superior esperando V2 minuto.
6. Se limpia la superficie entorno al cono y se retira el exceso de concreto
con palustre.
7. Se eleva el molde vertical y cuidadosamente (entre 5 y 10 seg.) sin ejercer
presión o movimientos laterales.
8. Se coloca el molde al lado para determinar la diferencia entre la altura del
molde y la altura de la mezcla, a esto se denomina asentamiento.
9. El asentamiento debe ser entre 2" y 3" aproximadamente.
IX. SISTEMAS DE TRANSPORTE
9.1. CANALETAS
Se emplean para fundir elementos situados en niveles bajos como sótanos. Son
de madera o acero laminado y se deben instalar con pendientes menores a los
30° para evitar derrames de concreto.
9.2. TRANSPORTE CON CARRETILLA Y BUGGY
Con capacidades variables, de acuerdo a la necesidad. Vagonetas de volteo
sobre rieles: Están equipadas de recipientes volcables que se aseguran a la
11
base. La tracción puede ser a mano o mecánica mediante un motor o un cable
(winche). Su capacidad es de l/2m3 y se emplea en caso de grandes cantidades
a fundir, lejos del lugar de la mezcla como en pistas de aterrizaje y carreteras.
9.3. CUBETAS TRANSPORTADORAS
Se emplean en combinación con plumas grúa y están provistas de válvulas
dobles; tienen una capacidad que varía entre los 300 y 800 lts. Se utilizan
especialmente en construcciones de altura progresiva como edificios.
9.4. TRANSPORTE POR TUBERÍA
Este método se usa cuando se necesita un vaciado continuo, sin interrupciones.
Transporta concreto a distancias hasta de 150 m. en sentido horizontal; el
diámetro de los tubos varía entre los 12.5 cm hasta los 20 cm.
Otro sistema de tubería es el que se utiliza para el vaciado de caissons y pilotes
profundos. Consta de tubos extensibles y tolva en la parte superior.
X. PROCESO CONSTRUCTIVO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
10.1. SOLADOS
El fondo de la cimentación, también conocido como solado, debe ser preparado
y nivelado. Las dimensiones de la cimentación deben de considerar las futuras
ampliaciones del edificio, incremento de pisos, los que deberán haber sido
considerados durante el proceso del diseño.
La capa de concreto simple debe medir no más de 10 cm. Tiene como función
principal nivelar el terreno y proteger la armadura de la zapata.
12
10.2. CIMIENTOS CORRIDOS
Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que
constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su vaciado es
continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos corridos.
10.3. SOBRECIMIENTOS
Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos
corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros
de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros y aísla el muro
contra la humedad o de cualquier otro agente externo.
Si las condiciones del suelo son malas, como en suelos blandos o flexibles, el
sobrecimiento debe reforzarse a fin que trabaje como una viga de cimentación.
10.4. GRADAS
Las gradas están constituidas por los pasos y contrapasos que vinculan planos
de distinto nivel en zonas de tránsito. La partida comprende el encofrado y
vaciado de concreto, no incluye el revestimiento y acabado de los pasos y
contrapasos.
Son vaciados de concreto dentro de un encofrado, apoyado por alguna
estructura existente. Por ningún motivo deben estar en voladizo. Se debe
supervisar el vaciado del concreto, y la preparación de la mezcla del mismo.
Tomar en cuenta el correcto encofrado vertical.
10.5. FALSO PISO
Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el
suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Vaciados de concreto dentro de un encofrado si es necesario, apoyado
directamente sobre el suelo. Se debe supervisar el vaciado del concreto, y la
preparación de la mezcla del mismo.
13
10.6. RAMPAS
Las rampas, constituyen los planos inclinados que permiten la comunicación
entre dos distintos niveles.
Son vaciados de concreto dentro de un encofrado, apoyado por alguna
estructura existente, que sirven de acceso a desnivel a personas discapacitadas
y ancianas. No llevan encofrado vertical en el centro. Se debe supervisar el
vaciado del concreto, y la preparación de la mezcla del mismo, y además de la
pendiente con que puedan contar.
14
XI. CONCLUSIONES
En el presente trabajo se muestra lo importante que es, la buena práctica en la
elaboración del concreto simple para los trabajos de ingeniería civil. Se puede
observar además, el proceso constructivo en una edificación haciendo uso del
concreto simple e indicando lo importante que resulta ser su transporte y
colocación en obra.
15
XII. RECOMENDACIONES
Se demuestra que un buen proceso constructivo, un control de calidad y una
supervisión profesional, ayuda en la eficacia de una construcción segura.
Dado el incremento en las construcciones, debemos tener muy presente que los
materiales y equipos a utilizar en obra, deben ser los mejores, buscando
seguridad en casos de sismos (materiales), y rentabilidad (equipos).
16
XIII. BIBLIOGRAFIA
 construction_of_masonry_Spanish
 manual_lab_de_concreto
 aplicaciones-manual-construccion-general
 concretosimpleconstrucciones-150904151203-lva1-app6892

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreto presentacion en power point
Concreto presentacion en power pointConcreto presentacion en power point
Concreto presentacion en power point
Estefania Pelaez
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
Carlo Andre Sosa Castillo
 
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de aceroC:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
Universidad Mariano Galvez
 
Concretos especiales
Concretos especialesConcretos especiales
Concretos especiales
Luther Rondan Maguiña
 
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Roberto Chamorro
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto y usos
Concreto y usosConcreto y usos
Concreto y usos
German Camayo Guzman
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
JORGELUIS1025
 
Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concreto
taloquino
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
Julio Santisteban Bances
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
spidertucker
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
carlysybarra
 
Concretos
ConcretosConcretos
Concretos
Alexzytho Torres
 
Concreto
ConcretoConcreto
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Fundacíon Universitaria Agraria De Colombia
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
JJ VA
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
Presentacion concretos
Presentacion concretosPresentacion concretos
Presentacion concretos
Jose Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Concreto presentacion en power point
Concreto presentacion en power pointConcreto presentacion en power point
Concreto presentacion en power point
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
 
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de aceroC:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
C:\fakepath\tipos de concreto y especificacion de acero
 
Concretos especiales
Concretos especialesConcretos especiales
Concretos especiales
 
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 
Concreto y usos
Concreto y usosConcreto y usos
Concreto y usos
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
 
Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concreto
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
 
Concretos
ConcretosConcretos
Concretos
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcciónMateriales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
Presentacion concretos
Presentacion concretosPresentacion concretos
Presentacion concretos
 

Similar a Trabajo ii-concreto-simple

Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
Nolbertho
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
procesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccionprocesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccion
yohana pinto
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
ConcretoConcreto
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx
2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx
2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx
AliciaAS5
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
jstv
 
pisos
pisospisos
pisos
jstv
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
Concreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
tahina rivera quio
 
Unida 1
Unida 1Unida 1
Unida 1
taloquino
 

Similar a Trabajo ii-concreto-simple (20)

Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
procesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccionprocesos y procedimientos de la contruccion
procesos y procedimientos de la contruccion
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx
2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx
2223 Estructuras UA-3 HORMIGÓN.pptx
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
 
pisos
pisospisos
pisos
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
Concreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
 
Unida 1
Unida 1Unida 1
Unida 1
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Trabajo ii-concreto-simple

  • 1. 1 I. INTRODUCCION. El conocimiento profundo de los materiales que la naturaleza nos ha dado, y de otros transformados a partir de estos, es el primer paso para lograr innovaciones tecnológicas constructivas que la condición mundial actual requiere. Problemas como el agotamiento de recursos naturales y la mayor demanda de vivienda para una población en continuo crecimiento, hace que cada día se necesiten con más urgencia nuevos materiales y tecnologías en la construcción, para que las viviendas sean más funcionales, seguras y económicas.
  • 2. 2 II. OBJETIVOS.  Mostrar cómo es la elaboración de un concreto simple.  Mencionar sus características, propiedades y funcionalidad del concreto en la construcción.  Indicar lo importante que es en la colocación del concreto, debido a su lento y rápido fraguado.  Resaltar el proceso de producción del concreto simple en obra.  Usos, ventajas y desventajas del concreto simple.
  • 3. 3 III. MARCO TEORICO. 3.1. CONCRETO SIMPLE También llamado hormigón, material artificial, producto de la mezcla de un aglutinante (cemento) con materiales pétreos (arena, gravas) a los cuales eventualmente se les incorporan aditivos (que le dan diferentes propiedades generando distintos tipos de concreto) y agua. 3.1.1. EL CEMENTO: Los enlaces que dan rigidez al concreto los produce el cemento, se comprende así que cuanto mayor es la cantidad de éste, mayor será la resistencia que adquiere al fraguar, ya que habrá más uniones entre las partículas que lo componen. Al endurecer la pasta como consecuencia del fraguado, parte del agua queda fija en la estructura rígida de la pasta y el resto permanece como agua libre. Con el tiempo, ésta agua libre se evapora y queda en el interior del cemento endurecido un conjunto de pequeños conductos que se llenan de aire y le dan porosidad. Por eso, al aumentar la proporción del agua, la cantidad libre es mayor, aumentando la porosidad haciendo más penetrable y reduciendo la resistencia final del concreto. Por otra parte, el agua debe estar libre de cantidades perjudiciales de aceite, sales, álcalis, limo, materia orgánica y otras impurezas. 3.1.2. EL AGUA: Al mezclarse el cemento con el agua se produce una pasta que puede ser más o menos dura, según ia cantidad de ésta que se agregue. 3.1.3. LOS AGREGADOS: Se da el nombre de agregados del concreto a la arena y la piedra. Su explotación se hace en canteras y ríos. Cumplen con tres objetivos:
  • 4. 4 1. Reducen el costo de fabricación del concreto, pues componen la mayor parte de éste y son mucho más económicos que el cemento. 2. Contribuyen a disminuir la contracción que sufre la pasta de cemento al fraguar. Esta contracción tiene como consecuencia el agrietamiento del conjunto, que es muy perjudicial para la resistencia, impermeabilidad y proyección del refuerzo del concreto. 3. La buena calidad del material contribuye con su dureza, a mejorar la resistencia del concreto. IV. COLOCACIÓN La última fase es la colocación del hormigón, el asentamiento de éste se hace por medio de una barra de 1" y 1 m de longitud que se introduce sucesivamente en diferentes puntos de la masa y es una operación que se debe repetir en cada capa que se coloque. También pueden emplearse vibradores neumáticos, que acomodan la mezcla en forma eficiente. El objetivo de la vibración del concreto es reducir la cantidad de espacios vacíos que quedan dentro de la mezcla logrando un acomodamiento efectivo. Un exceso de vibrado puede lograr el desmezclado y segregación de los componentes. V. VENTAJAS DEL CONCRETO a. La gran resistencia a la compresión de las estructuras construidas en concreto permite su uso en todo tipo de obras civiles; pequeñas, medianas y grandes dimensiones, como viviendas, edificios, puentes, etc. b. Por ser un material prácticamente incombustible impide la propagación de incendios. Si el recubrimiento del concreto tiene suficiente espesor el refuerzo en acero no se verá afectado. c. La cualidad del concreto de tomar la forma del recipiente que lo contiene posibilita crear y ejecutar cualquier elemento necesario en la construcción.
  • 5. 5 d. El concreto también puede utilizarse como material de acabado, economizando así posteriores trabajos en la obra. La durabilidad y resistencia del material lo hace más perdurable al paso del tiempo. Estos elementos constructivos pueden ser fundidos tanto en la obra (in situ) o prefabricados, es decir, fundidos en un molde y luego ser transportados e instalados al lugar donde se adelanta la construcción. VI. DESVENTAJAS DEL CONCRETO a. El concreto tiene un considerable peso propio, debido a este factor exige grandes dimensiones de los elementos para soportar su propia carga y la que se le adicione, una vez la edificación este en uso. b. Su utilización en viviendas es a veces incómoda ya que el concreto es un gran conductor acústico, haciendo en ocasiones necesaria la utilización de aislantes que encarecen el costo de la construcción VII. MEZCLADO Proceso mediante el cual los diferentes elementos componentes del concreto se cohesionan formando un material homogéneo y consistente. Según la magnitud de la obra se mezcla a mano o con maquinaria que permite un mejor rendimiento. a. SITIO DE TRABAJO El lugar donde se preparará el concreto debe ubicarse de forma equidistante al depósito de materiales y a los elementos a fundir; buscando no interrumpir las circulaciones en la obra. Es recomendable utilizar el mismo lugar durante todo el proceso de construcción.
  • 6. 6 Cuando se realiza manualmente la mezcla se prepara sobre una base firme, para evitar la pérdida de la pasta de cemento y la mezcla del concreto con otros elementos (tierra, residuos vegetales, basuras, etc.) b. TRANSPORTE DE MATERIALES AL SITIO DE PREPARACIÓN Los materiales para el mezclado deben llevarse por separado al sitio elegido para ésta tarea, con el fin de hacer una correcta dosificación. Para el transporte de cemento debe tenerse especial cuidado, ya que si se rompen los bultos habrá desperdicio y contaminación con otros elementos. 7.1. MEZCLA MANUAL La mezcla manual del concreto es un sistema que reduce hasta en un 20% su resistencia y es debido a esto que solo es recomendable para obras de pequeña magnitud. El proceso es el siguiente: 1. Vierta la arena de acuerdo con la dosificación dada, agregue el cemento sobre la arena y palee en seco hasta que el conjunto adquiera un color uniforme. 2. Extienda esta mezcla y riegue sobre ella la piedra de manera uniforme. Palee hasta conseguir una mezcla homogénea. 3. Haga un cráter en el centro de la mezcla y agregue el agua poco a poco. 4. Palee de afuera hacia adentro del cráter, agregando más agua, hasta lograr la cantidad recomendada para lograr el grado de humedad necesaria.
  • 7. 7 Figuras: Dosificación y mezcla manual de concreto 7.2. MEZCLA EN CONCRETADORAS La mezcla por medio de concretadoras mecánicas en obra o en centrales concretadoras mejora la calidad del material y el rendimiento en el proceso de fundición. De acuerdo con la magnitud de la obra, se elegirá la concretadora adecuada, tipo trompo o mezcladora de tolva; la producción de estas es variable. En obras de gran magnitud el concreto se produce en centrales, transportándose en mixer al lugar de la obra. 7.2.1. CARGAR LA CONCRETADORA La concretadora debe cargarse de acuerdo con las especificaciones de la mezcla a utilizar. A la primera carga debe añadirse un 50% más de cemento para evitar que la mezcla quede pobre, al tambor limpio se adhiere una película de cemento que permanece en él. Mezcla: Inicialmente se deposita la grava o áridos gruesos, después de unos pocos minutos de mezclado en seco se agrega el agua, se adiciona el cemento necesario, como segunda capar luego se añade la arena, los aditivos y finalmente el agua necesaria para finalizar la mezcla (si la dosificación se hace
  • 8. 8 por volumen la cantidad aproximada de agua es de 50% el peso del cemento en litros). 7.2.2. CENTRALES DE PREMEZCLADO Cuando las condiciones de la obra exigen el aprovisionamiento constante de concreto se recurre a una central de mezclas, la cual envía a la obra en camiones mixer la calidad que le sean solicitadas. Figura 7: Instalación del premezclado La carga del mixer se puede recibir así: 1. En un lugar que tenga acceso el carro, se construirá un cajón reforzado con barras de hierro con la capacidad suficiente para las necesidades de la obra. 2. Directamente en las cubetas transportándolo al sitio de fundido mediante una pluma grúa. 3. Por medio de motobomba para vaciados en altura.
  • 9. 9 VIII. PLASTICIDAD DEL HORMIGON Una vez mezclado el hormigón es necesario controlar su plasticidad con el fin de verificar que sea la adecuada para el tipo de elemento que se fundirá. 8.1. MEDICIÓN DE PLASTICIDAD POR ASIENTO (PRUEBA SLUMP): Este ensayo se realiza para determinar la consistencia del concreto en la obra, utilizando un tronco de cono, denominado cono de abrams, con las siguientes especificaciones: 20 +/- 2 de diámetro en la base mayor 10 +/- 2 de diámetro en la base menor 30 +/- 2 de altura. Su interior debe ser completamente liso sin remaches, protuberancias, etc.
  • 10. 10 8.2. PROCEDIMIENTO 1. La base donde se coloca el cono debe ser firme, lisa, plana y no absorbente. 2. La base y el cono se humedecen para evitar que el concreto pierda agua. 3. El molde se sujeta firmemente y se llena en tres capas separadas; cada una de aproximadamente 10 centímetros. 4. Se compacta con una varilla de diámetro 5/8" y longitud de 60 cm. punzonando 10 veces. 5. Se empareja la base superior esperando V2 minuto. 6. Se limpia la superficie entorno al cono y se retira el exceso de concreto con palustre. 7. Se eleva el molde vertical y cuidadosamente (entre 5 y 10 seg.) sin ejercer presión o movimientos laterales. 8. Se coloca el molde al lado para determinar la diferencia entre la altura del molde y la altura de la mezcla, a esto se denomina asentamiento. 9. El asentamiento debe ser entre 2" y 3" aproximadamente. IX. SISTEMAS DE TRANSPORTE 9.1. CANALETAS Se emplean para fundir elementos situados en niveles bajos como sótanos. Son de madera o acero laminado y se deben instalar con pendientes menores a los 30° para evitar derrames de concreto. 9.2. TRANSPORTE CON CARRETILLA Y BUGGY Con capacidades variables, de acuerdo a la necesidad. Vagonetas de volteo sobre rieles: Están equipadas de recipientes volcables que se aseguran a la
  • 11. 11 base. La tracción puede ser a mano o mecánica mediante un motor o un cable (winche). Su capacidad es de l/2m3 y se emplea en caso de grandes cantidades a fundir, lejos del lugar de la mezcla como en pistas de aterrizaje y carreteras. 9.3. CUBETAS TRANSPORTADORAS Se emplean en combinación con plumas grúa y están provistas de válvulas dobles; tienen una capacidad que varía entre los 300 y 800 lts. Se utilizan especialmente en construcciones de altura progresiva como edificios. 9.4. TRANSPORTE POR TUBERÍA Este método se usa cuando se necesita un vaciado continuo, sin interrupciones. Transporta concreto a distancias hasta de 150 m. en sentido horizontal; el diámetro de los tubos varía entre los 12.5 cm hasta los 20 cm. Otro sistema de tubería es el que se utiliza para el vaciado de caissons y pilotes profundos. Consta de tubos extensibles y tolva en la parte superior. X. PROCESO CONSTRUCTIVO DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 10.1. SOLADOS El fondo de la cimentación, también conocido como solado, debe ser preparado y nivelado. Las dimensiones de la cimentación deben de considerar las futuras ampliaciones del edificio, incremento de pisos, los que deberán haber sido considerados durante el proceso del diseño. La capa de concreto simple debe medir no más de 10 cm. Tiene como función principal nivelar el terreno y proteger la armadura de la zapata.
  • 12. 12 10.2. CIMIENTOS CORRIDOS Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su vaciado es continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos corridos. 10.3. SOBRECIMIENTOS Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros y aísla el muro contra la humedad o de cualquier otro agente externo. Si las condiciones del suelo son malas, como en suelos blandos o flexibles, el sobrecimiento debe reforzarse a fin que trabaje como una viga de cimentación. 10.4. GRADAS Las gradas están constituidas por los pasos y contrapasos que vinculan planos de distinto nivel en zonas de tránsito. La partida comprende el encofrado y vaciado de concreto, no incluye el revestimiento y acabado de los pasos y contrapasos. Son vaciados de concreto dentro de un encofrado, apoyado por alguna estructura existente. Por ningún motivo deben estar en voladizo. Se debe supervisar el vaciado del concreto, y la preparación de la mezcla del mismo. Tomar en cuenta el correcto encofrado vertical. 10.5. FALSO PISO Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. Vaciados de concreto dentro de un encofrado si es necesario, apoyado directamente sobre el suelo. Se debe supervisar el vaciado del concreto, y la preparación de la mezcla del mismo.
  • 13. 13 10.6. RAMPAS Las rampas, constituyen los planos inclinados que permiten la comunicación entre dos distintos niveles. Son vaciados de concreto dentro de un encofrado, apoyado por alguna estructura existente, que sirven de acceso a desnivel a personas discapacitadas y ancianas. No llevan encofrado vertical en el centro. Se debe supervisar el vaciado del concreto, y la preparación de la mezcla del mismo, y además de la pendiente con que puedan contar.
  • 14. 14 XI. CONCLUSIONES En el presente trabajo se muestra lo importante que es, la buena práctica en la elaboración del concreto simple para los trabajos de ingeniería civil. Se puede observar además, el proceso constructivo en una edificación haciendo uso del concreto simple e indicando lo importante que resulta ser su transporte y colocación en obra.
  • 15. 15 XII. RECOMENDACIONES Se demuestra que un buen proceso constructivo, un control de calidad y una supervisión profesional, ayuda en la eficacia de una construcción segura. Dado el incremento en las construcciones, debemos tener muy presente que los materiales y equipos a utilizar en obra, deben ser los mejores, buscando seguridad en casos de sismos (materiales), y rentabilidad (equipos).
  • 16. 16 XIII. BIBLIOGRAFIA  construction_of_masonry_Spanish  manual_lab_de_concreto  aplicaciones-manual-construccion-general  concretosimpleconstrucciones-150904151203-lva1-app6892