SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ALFONSINA STORNI (1892 – 1938)
APUNTES SOBRE SU VIDA Y OBRA
“Me llamaron Alfonsina,
que quiere decir “dispuesta a todo”…”
(palabras de A. Storni a su amigo Fermín Estrella Gutiérrez)
2
1- Su vida
Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, durante un viaje
familiar a Suiza. Fue la tercera hija del matrimonio de Alfonso Storni y Paulina
Martignoni. Ellos tenían una fábrica de cerveza y de hielo en la provincia de San Juan
(Argentina), emprendimiento comercial que no prosperó. En 1896 la familia Storni viajó
a la Argentina para erradicarse definitivamente en la provincia de San Juan.
En 1900 nació Hildo Alberto, hermano de Alfonsina, a quien esta le dedicaría
grandes cuidados en el seno del hogar. En 1901 se mudaron a Rosario, donde Paulina
abrió una escuela domiciliaria. Más tarde la familia se volcó a un emprendimiento
comercial llamado “Café Suizo”. La necesidad económica hizo que la niña trabajara
atendiendo las mesas y dejara de concurrir a la escuela. También se dedicó a la
costura y a las tareas domésticas. Pero a pesar de estas exigencias Alfonsina
componía versos en su tiempo libre.
En 1906 murió Alfonso Storni, quedando los cuatro hermanos al cuidado de su
madre. Alfonsina trabajó entonces de forma independiente en una fábrica de gorras.
Hacia 1907 reemplazó a una actriz en una obra teatral sobre la Pasión de Cristo
de la compañía de Manuel Cordero. Su actuación fue elogiada por la prensa. Con la
autorización de su madre se integró a la compañía del actor español José Tallavi,
donde trabajó como actriz recorriendo las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza,
Santiago del Estero y Tucumán. En esta época la madre de Alfonsina contrajo nupcias
con Juan Perelli y se mudó a la localidad de Bustinza. Una vez de regreso de su gira
por el interior del país Alfonsina comenzó a dictar clases de recitado y de buenas
maneras en la escuela domiciliaria de su madre.
En 1909 comenzó la carrera de Magisterio, dejando el hogar materno para
trasladarse a la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales, en Coronda. Vivió en una
pensión y trabajó como celadora en la mencionada escuela. Durante su formación se
destacó en la escritura de poemas y en el canto. Luego de muchos sacrificios obtuvo
su diploma pedagógico.
Viajó a Buenos Aires en 1911, dando a luz al año siguiente a su hijo Alejandro, de
padre desconocido. Trabajó en la gran ciudad de cajera en una farmacia, luego en una
tienda y posteriormente como redactora o “corresponsal psicológica” en la empresa
Freixas Hermanos. Realizó diversas colaboraciones para la revista Caras y Caretas, a
partir de las cuales logró relacionarse con importantes personalidades del ambiente
literario, como José Enrique Rodó, Amado Nervo, José Ingenieros y Manuel Ugarte.
Asimismo, comenzó a viajar frecuentemente a Montevideo, donde conoció a la
poeta Juana de Ibarbourou y al escritor Horacio Quiroga. Especialmente con este
3
último tuvo una gran amistad, aunque se ha afirmado que podía haber existido una
relación más profunda. Ambos integraban la agrupación literaria “Anaconda” (creada
por el escritor) y compartían diversos gustos: las tertulias literarias, los viajes, la
música y el cine.
Su primer libro en publicarse fue La inquietud del rosal (1916), que a pesar generar
en el público cuestionamientos morales, le permitió ser la primera mujer en ingresar al
círculo de escritores.
El poeta mexicano Amado Nervo, principal representante del modernismo
latinoamericano, publicó sus poemas en Mundo Argentino. Paulatinamente Alfonsina
se afianzó en el mundo literario, colaborando para revistas como Nosotros y Proteo,
muchas veces con el seudónimo “Tao Lao”.
En 1917 recibió el premio anual del Consejo Nacional de Mujeres por El canto a
los niños. Fue nombrada maestra-directora del colegio Marcos Paz, internado para los
hijos de policías y bomberos.
Posteriormente publicó El dulce daño (1918) y Languidez (1920), libro que obtuvo
el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura.
Hacia 1921, ingresó como docente en la Escuela para Niños Débiles del Parque
Chacabuco, institución creada por Hipólito Yrigoyen. También fue nombrada titular de
la cátedra del Conservatorio de Música y Declamación y directora del Teatro Infantil
Municipal.
En 1923, cuando tenía treinta y un años de edad, la poeta fue elegida en una
encuesta realizada por la revista literaria Nosotros como una de las tres figuras
fundamentales que constituían la nueva generación literaria. Este hecho constituyó un
importante reconocimiento público. También en ese año obtuvo la cátedra de Lectura y
declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas.
Publicó más tarde su obra Ocre (1925), que marcó un cambio sustancial en su
poesía. En estos años conoció personalmente a la poeta chilena Gabriela Mistral,
encuentro que fuera descripto en El Mercurio.
En 1927 se estrenó su obra dramática El amo del mundo que no gozó de buena
crítica; hecho que preocupó a la poeta.
En los años 1928 y 1931 realizó dos viajes a España, en el primero acompañada
por la actriz Blanca de la Vega y en el segundo por su hijo. En este país dictó
conferencias y amplió sus amistades del círculo literario, conociendo a otras poetas
como Concha Méndez.
A su regreso el Intendente Municipal la nombró jurado, siendo la primera vez que
un nombramiento de esta índole recae en una mujer. Un año más tarde se publicó Dos
farsas pirotécnicas (1932). Continuó interviniendo activamente en la Sociedad
4
Argentina de Escritores -había participado en su fundación- y realizando
colaboraciones en los diarios Crítica y La Nación.
Más adelante aparecieron las obras Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y
trébol, caracterizados por el lirismo dramático, la audacia erótica y las meditaciones
feministas. También le escribe un poema al poeta español Federico García Lorca, al
que conociera durante su visita a Buenos Aires (1933 – 1934).
Desde el estudio de la correspondencia de la poeta se ha determinado que la
misma sufrió de episodios de estrés, preocupaciones y sospechas -muchas veces
infundadas- a lo largo de su vida. Debido a este motivo, y siguiendo el consejo de
José Ingenieros, Alfonsina viajaba regularmente a Córdoba y Mar del Plata para
descansar.
En 1935 fue operada de un cáncer de mama. La mastectomía dejó profundas
huellas físicas y emocionales, agudizando el retraimiento de la poeta.
El 26 de enero de 1938 el Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay la invita a
un acto que reuniría a las tres grandes figuras femeninas de la poesía latinoamericana:
Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Escribió para este evento su
conferencia Entre un par de maletas a medio abrir y las manecillas del reloj, donde
comparte reflexiones sobre su forma de crear.
Los meses siguientes del año 1938 fueron de mucho sufrimiento, ya que la poeta
entró en una fase terminal de su enfermedad. En octubre viajó a Mar del Plata, donde
escribió tres cartas: una dirigida a su hijo, otra a Gálvez –pidiéndole que no le falte
nada a su hijo-, y otra al diario La Nación. Finalmente, en la madrugada del día 25
decidió suicidarse en la playa “La Perla”. Existen dos versiones de este trágico hecho:
la más popular sostiene que se internó lentamente en el mar, mientras que los
investigadores afirman que se arrojó a las aguas desde una escollera.
A su entierro asistieron diversas personalidades del ámbito literario, quienes con
gran dolor recibieron la noticia de su fallecimiento. Sus restos fueron depositados en el
Cementerio de la Recoleta y el 1963 se trasladaron al “Rincón de los notables” en el
Cementerio de la Chacarita, donde yacen actualmente debajo de una bella escultura
realizada por Julio César Vergotini.
5
VOY A DORMIR
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación; la que te guste;
todas son buenas; bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes…
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que me olvides…Gracias. Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido…
6
2- Su obra
Bibliografía de Alfonsina Storni
Poesía:
La inquietud del rosal, Buenos Aires, Librería de la Facultad, 1916.
El dulce daño, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires,
1918.
Irremediablemente, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires,
1919.
Languidez, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1920.
Ocre, Buenos Aires, Babel, 1925.
Poemas de amor, Buenos Aires, Editorial Nosotros, 1926.
Mundo de siete pozos, Buenos Aires, Tor, 1934.
Mascarilla y trébol, Buenos Aires, Imprenta Mercatali, 1938.
Morir sobre los campos, Buenos Aires, 1918.
Poesías completas (1968).
Obras de teatro:
El amo del mundo: comedia en tres actos (1927).
Dos farsas pirotécnicas: Cimbelina en el 1900 y pico. Polixena y la cocinerita.
(1932).
Ensayo:
Nosotras y la piel: selección de ensayos (1998).
7
Alfonsina Storni fue creadora de una obra prolífica, vigorosa y original que renovó
las letras latinoamericanas. Con la publicación de cada uno de sus poemarios
aumentaba su importancia literaria y los críticos se interesaban cada vez más en su
obra.
Trascendió el Modernismo, movimiento literario con el que discrepaba debido a
sus elementos decorativos y superficiales. Su obra se ubica en el Postmodernismo, y
se caracterizó por el fuerte acento romántico, la profundidad lírica y la sencillez
expresiva. Influyeron en ella los poetas ultraístas -que desde 1918 luchaban por abrirle
nuevos caminos a la poesía-, los creacionistas -que buscaban incorporar al arte
poético los elementos de la realidad cruda y cotidiana-, y, particularmente, los grandes
escritores Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones.
Jaime Martínez Tolentino (MARTÍNEZ TOLENTINO, J., 1997: 9-10) distingue
dos etapas en la poesía de Alfonsina Storni. La primera de ellas es de corte romántico
y comprende las siguientes obras: La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918),
Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Ocre (1925) y Poemas de amor (1926).
A través de estos poemarios la autora trata el tema del amor espiritual y carnal, con
sus dimensiones eróticas y sensuales. Su lirismo se torna íntimo y deja translucir su
insatisfacción y a veces resentimiento hacia la figura masculina. En palabras del
mencionado autor: “En esa etapa, el tono de su poesía es unas veces apasionado,
otras rebelde, a veces cínico, otras veces irónico, amargo en algunos casos, a veces
desolado, unas veces cansado y en ocasiones reflexivo”.
Pero la poeta también aborda desde su obra literaria los derechos de la mujer,
reafirmándolos y defendiéndolos. Alfonsina Storni (1919, en RUSSOTTO, M.;
2006:33) sostenía que “Es feminista toda mujer que se atreve a defender sus ideas”.
Al respecto, Márgara Russotto (RUSSOTTO, M.; 2006:4) considera que la poeta
“… asume y rebaja al mismo tiempo las generalizaciones sobre la identidad
femenina que imponen los modelos de individuación del patriarcado; y, por la otra,
realiza una severa crítica a la frivolidad de la mujer”.
Otro aspecto de interés, que surge del análisis comparativo de sus primeros
poemarios, es que en cuatro de ellos (La inquietud del rosal, El dulce daño,
Irremediablemente y Languidez) manifiesta una preocupación por el contenido de su
obra y emplea una gran variedad de estructuras poéticas. Pero en otras obras ya
aludidas, la poeta se centra en la forma, acudiendo casi exclusivamente el soneto de
rima consonántica en Ocre y al poema en prosa en Poemas de amor.
La segunda etapa de su poesía se inicia con Mundo de siete pozos (1934).
Percas de Ponseti (en VALDIVIESO, J.H.; 2004: 47) sostiene que el título de esta obra
“…sirve de metáfora para aludir a la imagen de la cabeza humana y obra donde se
observa el predominio del intelecto sobre las emociones”. En efecto, la poeta
abandona el erotismo concreto y la nota autobiográfica. Si bien continúa escribiendo
8
sobre el amor y el lugar de la mujer en la sociedad, lo hace de forma más abstracta y
reflexiva, acudiendo a veces a la ironía. También incursiona en nuevas temáticas,
como el destino del ser humano, la fría impersonalidad de las grandes ciudades, el
materialismo, la soledad, el prejuicio y la muerte.
Otra característica de esta etapa es que Alfonsina se centra más en la forma
que en el contenido de su poesía, experimentando con el verso libre y el soneto sin
rima. En palabras de Jaime Martínez Tolentino (MARTÍNEZ TOLENTINO, J., 1997: 10)
“…su poesía se vuelve más depurada y pura, más hermética y más repleta de
simbolismo oscuro, y la poeta comienza a rehuirle a las formas poéticas de mayor
libertad para acercarse a otras de mayor restricción formal.”
Reflexionando sobre la creación literaria de la poeta, Jorge Valdivieso
(VALDIVIESO, J., 2004, 47) sostiene:
“La obra poética de Alfonsina Storni ha producido reacciones muy distintas en la
crítica, pero en general se ha tomado su creación como ejemplo de la vida de una
mujer atormentada por el amor y por las limitaciones sociales que se imponían a la
mujer de su época.”
Bibliografía
Martínez Tolentino, Jaime: La crítica literaria sobre Alfonsina Storni (1945 – 1980).
Kassel, Problemata Iberoamericana, 1997. 92 pp.
Picon Garfield, Evelyn, Schulman, Iván: Las literaturas hispánicas: introducción a su
estudio. Detroit, Wayne State University Press, 1991. 135 pp.
Russotto, Márgara: La ansiedad autoral: formación de la autoría femenina en América
Latina: los textos autobiográficos. Caracas, Equinoccio Universidad Simón Bolívar,
2006. 566 pp.
Storni, Alfonsina: Alfonsina Storni. Poesía. México, Editores Mexicanos Unidos S.A.,
1987. 166 pp.
Valdivieso, Jorge, Valdivieso, Teresa, y Ruiz-Fornells, Enrique: Presencia de la mujer
hispana en las letras, las ciencias y las artes. Phoenix, Orbis Press, 2004. 201 pp.
Texto: Mtra M. Orrego

Más contenido relacionado

Similar a 225185511-Alfonsina-Storni.pdf

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
lilibet777
 
Gabriela Mistral completa
Gabriela Mistral completaGabriela Mistral completa
Gabriela Mistral completa
Francisco Palma
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
Yerik Malaga
 
Biografias...
Biografias...Biografias...
Biografias...
IPeHZ
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
Maria_Teresa_29
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Amado nervo
Amado nervoAmado nervo
Amado nervo
Abell Rocha
 
Julio cortázar OBRAS
Julio cortázar OBRASJulio cortázar OBRAS
Julio cortázar OBRAS
Clarientista
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
Diego Romero Hidalgo
 
Biografia tito
Biografia titoBiografia tito
Biografia tito
astudilo
 
La Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia HispanoamericanaLa Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia Hispanoamericana
delma col
 
Biografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenezBiografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenez
gatibloger
 
Julio Cortázar
Julio CortázarJulio Cortázar
Julio Cortázar
Mari ...
 
Tp poesías
Tp poesíasTp poesías
Tp poesías
Graciela Fernandez
 
Biografía de Gabriela Mistral
Biografía de Gabriela MistralBiografía de Gabriela Mistral
Biografía de Gabriela Mistral
Valentina Gutiérrez Velasquez
 
Benjamín Carrión
Benjamín CarriónBenjamín Carrión
Benjamín Carrión
darwinprm
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
Enriqueku92
 
BiografíA De Julio CortáZar
BiografíA De Julio CortáZarBiografíA De Julio CortáZar
BiografíA De Julio CortáZar
cecmartino
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Cronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel MoyanoCronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel Moyano
vocalcultural
 

Similar a 225185511-Alfonsina-Storni.pdf (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Gabriela Mistral completa
Gabriela Mistral completaGabriela Mistral completa
Gabriela Mistral completa
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 
Biografias...
Biografias...Biografias...
Biografias...
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 
Amado nervo
Amado nervoAmado nervo
Amado nervo
 
Julio cortázar OBRAS
Julio cortázar OBRASJulio cortázar OBRAS
Julio cortázar OBRAS
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Biografia tito
Biografia titoBiografia tito
Biografia tito
 
La Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia HispanoamericanaLa Nueva Poesia Hispanoamericana
La Nueva Poesia Hispanoamericana
 
Biografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenezBiografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenez
 
Julio Cortázar
Julio CortázarJulio Cortázar
Julio Cortázar
 
Tp poesías
Tp poesíasTp poesías
Tp poesías
 
Biografía de Gabriela Mistral
Biografía de Gabriela MistralBiografía de Gabriela Mistral
Biografía de Gabriela Mistral
 
Benjamín Carrión
Benjamín CarriónBenjamín Carrión
Benjamín Carrión
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
BiografíA De Julio CortáZar
BiografíA De Julio CortáZarBiografíA De Julio CortáZar
BiografíA De Julio CortáZar
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Cronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel MoyanoCronologia Completa Daniel Moyano
Cronologia Completa Daniel Moyano
 

Más de RobertoFajardo23

William SHAKESPEARE 2 educacion medio.ppt
William SHAKESPEARE 2 educacion medio.pptWilliam SHAKESPEARE 2 educacion medio.ppt
William SHAKESPEARE 2 educacion medio.ppt
RobertoFajardo23
 
comedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.pptcomedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.ppt
RobertoFajardo23
 
El comic II para educación básica pptxtt
El comic II para educación básica pptxttEl comic II para educación básica pptxtt
El comic II para educación básica pptxtt
RobertoFajardo23
 
3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf
3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf
3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf
RobertoFajardo23
 
Características y tipos de cuentos 5º básico.ppt
Características y tipos de cuentos 5º básico.pptCaracterísticas y tipos de cuentos 5º básico.ppt
Características y tipos de cuentos 5º básico.ppt
RobertoFajardo23
 
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.pptmorfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
RobertoFajardo23
 
células como unidad básica del ser 1.ppt
células como unidad básica del ser  1.pptcélulas como unidad básica del ser  1.ppt
células como unidad básica del ser 1.ppt
RobertoFajardo23
 
Expresión plástica en el arte y en las difere
Expresión plástica en el arte y en las difereExpresión plástica en el arte y en las difere
Expresión plástica en el arte y en las difere
RobertoFajardo23
 
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
RobertoFajardo23
 
3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx
3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx
3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx
RobertoFajardo23
 
2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis
2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis
2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis
RobertoFajardo23
 
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo añoArtes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
RobertoFajardo23
 
5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx
5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx
5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx
RobertoFajardo23
 
Ahorro energía eléctrica en la actualidad..pptx
Ahorro energía eléctrica en la actualidad..pptxAhorro energía eléctrica en la actualidad..pptx
Ahorro energía eléctrica en la actualidad..pptx
RobertoFajardo23
 
El trauco para 6 básico educación básica
El trauco para 6 básico educación básicaEl trauco para 6 básico educación básica
El trauco para 6 básico educación básica
RobertoFajardo23
 
Alomorfos para 5 y 6 de educación básica
Alomorfos para 5 y 6 de educación básicaAlomorfos para 5 y 6 de educación básica
Alomorfos para 5 y 6 de educación básica
RobertoFajardo23
 
El comic y sus ca racteristicas diseño creacion
El comic y sus ca racteristicas diseño creacionEl comic y sus ca racteristicas diseño creacion
El comic y sus ca racteristicas diseño creacion
RobertoFajardo23
 
evolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).pptevolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
RobertoFajardo23
 
Decimas parte I.docx
Decimas parte I.docxDecimas parte I.docx
Decimas parte I.docx
RobertoFajardo23
 
Sistema nervioso 4 básico..pdf
Sistema nervioso 4 básico..pdfSistema nervioso 4 básico..pdf
Sistema nervioso 4 básico..pdf
RobertoFajardo23
 

Más de RobertoFajardo23 (20)

William SHAKESPEARE 2 educacion medio.ppt
William SHAKESPEARE 2 educacion medio.pptWilliam SHAKESPEARE 2 educacion medio.ppt
William SHAKESPEARE 2 educacion medio.ppt
 
comedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.pptcomedia para niños y de todas las edades.ppt
comedia para niños y de todas las edades.ppt
 
El comic II para educación básica pptxtt
El comic II para educación básica pptxttEl comic II para educación básica pptxtt
El comic II para educación básica pptxtt
 
3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf
3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf
3° actividad fisica de pulmones y el corazón..pdf
 
Características y tipos de cuentos 5º básico.ppt
Características y tipos de cuentos 5º básico.pptCaracterísticas y tipos de cuentos 5º básico.ppt
Características y tipos de cuentos 5º básico.ppt
 
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.pptmorfología estructura de la palabra 6°.ppt
morfología estructura de la palabra 6°.ppt
 
células como unidad básica del ser 1.ppt
células como unidad básica del ser  1.pptcélulas como unidad básica del ser  1.ppt
células como unidad básica del ser 1.ppt
 
Expresión plástica en el arte y en las difere
Expresión plástica en el arte y en las difereExpresión plástica en el arte y en las difere
Expresión plástica en el arte y en las difere
 
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
 
3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx
3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx
3° actividad fisica pulmones y el corazón..pptx
 
2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis
2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis
2CN_34_1P_importfotosin.ppt fotosintesis
 
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo añoArtes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
Artes Visuales 8° (2013).ppt para el octavo año
 
5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx
5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx
5°-básico-LENGUAJE-El-lenguaje-figurado-05-al-16-de-octubre-PDF.pptx
 
Ahorro energía eléctrica en la actualidad..pptx
Ahorro energía eléctrica en la actualidad..pptxAhorro energía eléctrica en la actualidad..pptx
Ahorro energía eléctrica en la actualidad..pptx
 
El trauco para 6 básico educación básica
El trauco para 6 básico educación básicaEl trauco para 6 básico educación básica
El trauco para 6 básico educación básica
 
Alomorfos para 5 y 6 de educación básica
Alomorfos para 5 y 6 de educación básicaAlomorfos para 5 y 6 de educación básica
Alomorfos para 5 y 6 de educación básica
 
El comic y sus ca racteristicas diseño creacion
El comic y sus ca racteristicas diseño creacionEl comic y sus ca racteristicas diseño creacion
El comic y sus ca racteristicas diseño creacion
 
evolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).pptevolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
evolucion_objeto_tecnologico (1).ppt
 
Decimas parte I.docx
Decimas parte I.docxDecimas parte I.docx
Decimas parte I.docx
 
Sistema nervioso 4 básico..pdf
Sistema nervioso 4 básico..pdfSistema nervioso 4 básico..pdf
Sistema nervioso 4 básico..pdf
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

225185511-Alfonsina-Storni.pdf

  • 1. 1 ALFONSINA STORNI (1892 – 1938) APUNTES SOBRE SU VIDA Y OBRA “Me llamaron Alfonsina, que quiere decir “dispuesta a todo”…” (palabras de A. Storni a su amigo Fermín Estrella Gutiérrez)
  • 2. 2 1- Su vida Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, durante un viaje familiar a Suiza. Fue la tercera hija del matrimonio de Alfonso Storni y Paulina Martignoni. Ellos tenían una fábrica de cerveza y de hielo en la provincia de San Juan (Argentina), emprendimiento comercial que no prosperó. En 1896 la familia Storni viajó a la Argentina para erradicarse definitivamente en la provincia de San Juan. En 1900 nació Hildo Alberto, hermano de Alfonsina, a quien esta le dedicaría grandes cuidados en el seno del hogar. En 1901 se mudaron a Rosario, donde Paulina abrió una escuela domiciliaria. Más tarde la familia se volcó a un emprendimiento comercial llamado “Café Suizo”. La necesidad económica hizo que la niña trabajara atendiendo las mesas y dejara de concurrir a la escuela. También se dedicó a la costura y a las tareas domésticas. Pero a pesar de estas exigencias Alfonsina componía versos en su tiempo libre. En 1906 murió Alfonso Storni, quedando los cuatro hermanos al cuidado de su madre. Alfonsina trabajó entonces de forma independiente en una fábrica de gorras. Hacia 1907 reemplazó a una actriz en una obra teatral sobre la Pasión de Cristo de la compañía de Manuel Cordero. Su actuación fue elogiada por la prensa. Con la autorización de su madre se integró a la compañía del actor español José Tallavi, donde trabajó como actriz recorriendo las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán. En esta época la madre de Alfonsina contrajo nupcias con Juan Perelli y se mudó a la localidad de Bustinza. Una vez de regreso de su gira por el interior del país Alfonsina comenzó a dictar clases de recitado y de buenas maneras en la escuela domiciliaria de su madre. En 1909 comenzó la carrera de Magisterio, dejando el hogar materno para trasladarse a la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales, en Coronda. Vivió en una pensión y trabajó como celadora en la mencionada escuela. Durante su formación se destacó en la escritura de poemas y en el canto. Luego de muchos sacrificios obtuvo su diploma pedagógico. Viajó a Buenos Aires en 1911, dando a luz al año siguiente a su hijo Alejandro, de padre desconocido. Trabajó en la gran ciudad de cajera en una farmacia, luego en una tienda y posteriormente como redactora o “corresponsal psicológica” en la empresa Freixas Hermanos. Realizó diversas colaboraciones para la revista Caras y Caretas, a partir de las cuales logró relacionarse con importantes personalidades del ambiente literario, como José Enrique Rodó, Amado Nervo, José Ingenieros y Manuel Ugarte. Asimismo, comenzó a viajar frecuentemente a Montevideo, donde conoció a la poeta Juana de Ibarbourou y al escritor Horacio Quiroga. Especialmente con este
  • 3. 3 último tuvo una gran amistad, aunque se ha afirmado que podía haber existido una relación más profunda. Ambos integraban la agrupación literaria “Anaconda” (creada por el escritor) y compartían diversos gustos: las tertulias literarias, los viajes, la música y el cine. Su primer libro en publicarse fue La inquietud del rosal (1916), que a pesar generar en el público cuestionamientos morales, le permitió ser la primera mujer en ingresar al círculo de escritores. El poeta mexicano Amado Nervo, principal representante del modernismo latinoamericano, publicó sus poemas en Mundo Argentino. Paulatinamente Alfonsina se afianzó en el mundo literario, colaborando para revistas como Nosotros y Proteo, muchas veces con el seudónimo “Tao Lao”. En 1917 recibió el premio anual del Consejo Nacional de Mujeres por El canto a los niños. Fue nombrada maestra-directora del colegio Marcos Paz, internado para los hijos de policías y bomberos. Posteriormente publicó El dulce daño (1918) y Languidez (1920), libro que obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. Hacia 1921, ingresó como docente en la Escuela para Niños Débiles del Parque Chacabuco, institución creada por Hipólito Yrigoyen. También fue nombrada titular de la cátedra del Conservatorio de Música y Declamación y directora del Teatro Infantil Municipal. En 1923, cuando tenía treinta y un años de edad, la poeta fue elegida en una encuesta realizada por la revista literaria Nosotros como una de las tres figuras fundamentales que constituían la nueva generación literaria. Este hecho constituyó un importante reconocimiento público. También en ese año obtuvo la cátedra de Lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. Publicó más tarde su obra Ocre (1925), que marcó un cambio sustancial en su poesía. En estos años conoció personalmente a la poeta chilena Gabriela Mistral, encuentro que fuera descripto en El Mercurio. En 1927 se estrenó su obra dramática El amo del mundo que no gozó de buena crítica; hecho que preocupó a la poeta. En los años 1928 y 1931 realizó dos viajes a España, en el primero acompañada por la actriz Blanca de la Vega y en el segundo por su hijo. En este país dictó conferencias y amplió sus amistades del círculo literario, conociendo a otras poetas como Concha Méndez. A su regreso el Intendente Municipal la nombró jurado, siendo la primera vez que un nombramiento de esta índole recae en una mujer. Un año más tarde se publicó Dos farsas pirotécnicas (1932). Continuó interviniendo activamente en la Sociedad
  • 4. 4 Argentina de Escritores -había participado en su fundación- y realizando colaboraciones en los diarios Crítica y La Nación. Más adelante aparecieron las obras Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol, caracterizados por el lirismo dramático, la audacia erótica y las meditaciones feministas. También le escribe un poema al poeta español Federico García Lorca, al que conociera durante su visita a Buenos Aires (1933 – 1934). Desde el estudio de la correspondencia de la poeta se ha determinado que la misma sufrió de episodios de estrés, preocupaciones y sospechas -muchas veces infundadas- a lo largo de su vida. Debido a este motivo, y siguiendo el consejo de José Ingenieros, Alfonsina viajaba regularmente a Córdoba y Mar del Plata para descansar. En 1935 fue operada de un cáncer de mama. La mastectomía dejó profundas huellas físicas y emocionales, agudizando el retraimiento de la poeta. El 26 de enero de 1938 el Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay la invita a un acto que reuniría a las tres grandes figuras femeninas de la poesía latinoamericana: Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Escribió para este evento su conferencia Entre un par de maletas a medio abrir y las manecillas del reloj, donde comparte reflexiones sobre su forma de crear. Los meses siguientes del año 1938 fueron de mucho sufrimiento, ya que la poeta entró en una fase terminal de su enfermedad. En octubre viajó a Mar del Plata, donde escribió tres cartas: una dirigida a su hijo, otra a Gálvez –pidiéndole que no le falte nada a su hijo-, y otra al diario La Nación. Finalmente, en la madrugada del día 25 decidió suicidarse en la playa “La Perla”. Existen dos versiones de este trágico hecho: la más popular sostiene que se internó lentamente en el mar, mientras que los investigadores afirman que se arrojó a las aguas desde una escollera. A su entierro asistieron diversas personalidades del ámbito literario, quienes con gran dolor recibieron la noticia de su fallecimiento. Sus restos fueron depositados en el Cementerio de la Recoleta y el 1963 se trasladaron al “Rincón de los notables” en el Cementerio de la Chacarita, donde yacen actualmente debajo de una bella escultura realizada por Julio César Vergotini.
  • 5. 5 VOY A DORMIR Dientes de flores, cofia de rocío, manos de hierbas, tú, nodriza fina, tenme prestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados. Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame. Ponme una lámpara a la cabecera; una constelación; la que te guste; todas son buenas; bájala un poquito. Déjame sola: oyes romper los brotes… te acuna un pie celeste desde arriba y un pájaro te traza unos compases para que me olvides…Gracias. Ah, un encargo: si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido…
  • 6. 6 2- Su obra Bibliografía de Alfonsina Storni Poesía: La inquietud del rosal, Buenos Aires, Librería de la Facultad, 1916. El dulce daño, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1918. Irremediablemente, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1919. Languidez, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1920. Ocre, Buenos Aires, Babel, 1925. Poemas de amor, Buenos Aires, Editorial Nosotros, 1926. Mundo de siete pozos, Buenos Aires, Tor, 1934. Mascarilla y trébol, Buenos Aires, Imprenta Mercatali, 1938. Morir sobre los campos, Buenos Aires, 1918. Poesías completas (1968). Obras de teatro: El amo del mundo: comedia en tres actos (1927). Dos farsas pirotécnicas: Cimbelina en el 1900 y pico. Polixena y la cocinerita. (1932). Ensayo: Nosotras y la piel: selección de ensayos (1998).
  • 7. 7 Alfonsina Storni fue creadora de una obra prolífica, vigorosa y original que renovó las letras latinoamericanas. Con la publicación de cada uno de sus poemarios aumentaba su importancia literaria y los críticos se interesaban cada vez más en su obra. Trascendió el Modernismo, movimiento literario con el que discrepaba debido a sus elementos decorativos y superficiales. Su obra se ubica en el Postmodernismo, y se caracterizó por el fuerte acento romántico, la profundidad lírica y la sencillez expresiva. Influyeron en ella los poetas ultraístas -que desde 1918 luchaban por abrirle nuevos caminos a la poesía-, los creacionistas -que buscaban incorporar al arte poético los elementos de la realidad cruda y cotidiana-, y, particularmente, los grandes escritores Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones. Jaime Martínez Tolentino (MARTÍNEZ TOLENTINO, J., 1997: 9-10) distingue dos etapas en la poesía de Alfonsina Storni. La primera de ellas es de corte romántico y comprende las siguientes obras: La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Ocre (1925) y Poemas de amor (1926). A través de estos poemarios la autora trata el tema del amor espiritual y carnal, con sus dimensiones eróticas y sensuales. Su lirismo se torna íntimo y deja translucir su insatisfacción y a veces resentimiento hacia la figura masculina. En palabras del mencionado autor: “En esa etapa, el tono de su poesía es unas veces apasionado, otras rebelde, a veces cínico, otras veces irónico, amargo en algunos casos, a veces desolado, unas veces cansado y en ocasiones reflexivo”. Pero la poeta también aborda desde su obra literaria los derechos de la mujer, reafirmándolos y defendiéndolos. Alfonsina Storni (1919, en RUSSOTTO, M.; 2006:33) sostenía que “Es feminista toda mujer que se atreve a defender sus ideas”. Al respecto, Márgara Russotto (RUSSOTTO, M.; 2006:4) considera que la poeta “… asume y rebaja al mismo tiempo las generalizaciones sobre la identidad femenina que imponen los modelos de individuación del patriarcado; y, por la otra, realiza una severa crítica a la frivolidad de la mujer”. Otro aspecto de interés, que surge del análisis comparativo de sus primeros poemarios, es que en cuatro de ellos (La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente y Languidez) manifiesta una preocupación por el contenido de su obra y emplea una gran variedad de estructuras poéticas. Pero en otras obras ya aludidas, la poeta se centra en la forma, acudiendo casi exclusivamente el soneto de rima consonántica en Ocre y al poema en prosa en Poemas de amor. La segunda etapa de su poesía se inicia con Mundo de siete pozos (1934). Percas de Ponseti (en VALDIVIESO, J.H.; 2004: 47) sostiene que el título de esta obra “…sirve de metáfora para aludir a la imagen de la cabeza humana y obra donde se observa el predominio del intelecto sobre las emociones”. En efecto, la poeta abandona el erotismo concreto y la nota autobiográfica. Si bien continúa escribiendo
  • 8. 8 sobre el amor y el lugar de la mujer en la sociedad, lo hace de forma más abstracta y reflexiva, acudiendo a veces a la ironía. También incursiona en nuevas temáticas, como el destino del ser humano, la fría impersonalidad de las grandes ciudades, el materialismo, la soledad, el prejuicio y la muerte. Otra característica de esta etapa es que Alfonsina se centra más en la forma que en el contenido de su poesía, experimentando con el verso libre y el soneto sin rima. En palabras de Jaime Martínez Tolentino (MARTÍNEZ TOLENTINO, J., 1997: 10) “…su poesía se vuelve más depurada y pura, más hermética y más repleta de simbolismo oscuro, y la poeta comienza a rehuirle a las formas poéticas de mayor libertad para acercarse a otras de mayor restricción formal.” Reflexionando sobre la creación literaria de la poeta, Jorge Valdivieso (VALDIVIESO, J., 2004, 47) sostiene: “La obra poética de Alfonsina Storni ha producido reacciones muy distintas en la crítica, pero en general se ha tomado su creación como ejemplo de la vida de una mujer atormentada por el amor y por las limitaciones sociales que se imponían a la mujer de su época.” Bibliografía Martínez Tolentino, Jaime: La crítica literaria sobre Alfonsina Storni (1945 – 1980). Kassel, Problemata Iberoamericana, 1997. 92 pp. Picon Garfield, Evelyn, Schulman, Iván: Las literaturas hispánicas: introducción a su estudio. Detroit, Wayne State University Press, 1991. 135 pp. Russotto, Márgara: La ansiedad autoral: formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos. Caracas, Equinoccio Universidad Simón Bolívar, 2006. 566 pp. Storni, Alfonsina: Alfonsina Storni. Poesía. México, Editores Mexicanos Unidos S.A., 1987. 166 pp. Valdivieso, Jorge, Valdivieso, Teresa, y Ruiz-Fornells, Enrique: Presencia de la mujer hispana en las letras, las ciencias y las artes. Phoenix, Orbis Press, 2004. 201 pp. Texto: Mtra M. Orrego