SlideShare una empresa de Scribd logo
222 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
Microciclo competitivo: ejemplo aplicado al
fútbol
Título: Microciclo competitivo: ejemplo aplicado al fútbol. Target: Profesores de Educación Física. Asigantura:
Educación Física. Autor: David Palma Cuevas, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Profesor de
Educación Física en Educación Secundaria.
o primero que se necesita conocer para entender el microciclo (mc) que se presenta es su
ubicación dentro de la estructura anual. La temporada se ha planificado de la siguiente manera:
L
brought to you by CORE
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
provided by PublicacionesDidácticas (E-Journal)
223 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
La distribución de las cargas en el mc y los aspectos a entrenar se aprecian en el siguiente cuadro:
* Leyenda: COMP: Partido de competición; Fcomp: Fuerza compensatoria; T-T: Técnico-táctico;
Basc: Basculación; D: Descanso; Fesp: Fuerza específica; PAM: Potencia aeróbica máxima; M.del:
Movimiento de los delanteros; Part: Partido amistoso; Alact: Capacidad aláctica; Cobert: Cobertura.
Carga total: 20 (Cuadrado, 1999)
Las razones por las que se ha seleccionado esta organización son las siguientes:
• El objetivo del mc es la PAM, por el lugar que ocupa en la planificación realizada. Por eso se le
da carga 5 (se recupera en 72 horas) y a 72 horas de la competición, para que lleguemos a dicha
competición con una supercompensación de esta cualidad.
• Seguimos la sucesión de cualidades dentro del mc propuesta por Folbort. Ponemos el
entrenamiento (entº) de la capacidad aláctica después del de PAM porque, al emplear sistemas
energéticos distintos, no va a haber transferencia negativa de uno a otro. Además, según
Platonov (1988), al administrar al deportista una carga aeróbica que tenga un tiempo de
recuperación de 48 horas, la resistencia anaeróbica estará supercompensada a las 24 horas.
Como nosotros hemos empleado una carga cuya recuperación total se espera para las 72 horas,
es probable que el entº aláctico se desarrolle en supercompesación. (NOTA: Estos tiempos de
recuperación están basados en los de Barbanti, 1995.)
• La capacidad aláctica tiene una recuperación de 24 horas. Por eso estará supercompensada el
día del partido. Además es un trabajo ideal para la disposición del deportista a la competición.
• El entº del lunes sirve como recuperación y compensación del trabajo realizado en el partido.
Necesitamos acelerar un poco la recuperación del jugador porque el miércoles y jueves
tenemos unas sesiones fuertes.
En cuanto a los aspectos tácticos que son necesarios conocer de nuestro sistema de juego y del del
equipo al que nos enfrentamos el próximo partido, observemos los siguientes:
• Nuestro equipo: Jugamos con un 4-4-2 con el mediocampo “en rombo”. Defendemos en zona y
con la defensa en línea. En el ataque buscamos una gran movilidad e intercambio de posiciones
constantes, buscando la creación de espacios y superioridad numérica.
224 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
• Equipo contrario: Juegan con un 5-3-2 con marcaje mixto. Tienen muy buena circulación de
balón y sus delanteros son muy buenos en el 1x1.
DESARROLLO DE LAS SESIONES
Esperando haber dejado bien asentadas las bases del mc que hemos elaborado, pasaremos al
desarrollo de cada sesión de entº.
Lunes (aprox. 105’)
1.Calentamiento. 15’
2.Técnica. 20’
a) Rondo: 4x1
b) Mantenimiento de balón en el aire.
c) Conducción en zig-zag entre conos y tiro a puerta.
3.Fuerza compensatoria. Aprox. 40’
Se trabaja por parejas. Se hace una serie de cada grupo muscular y luego se repiten las series que se
indiquen. Se utilizará una goma u otro material que permita ayudar al compañero a oponer una
resistencia al movimiento. Los grupos trabajados son los siguientes:
a) Aductores.- Tendido lateral, acercar la pierna de arriba a la otra con la oposición de la
goma (3 series x 30 repeticiones)
b) Sóleo.- Uno sentado con las rodillas en ángulo recto y el otro sentado encima de sus
rodillas lateralmente (intentando repartir equitativamente el peso sobre ambas rodillas).
En esta posición, el que está sentado elevará las rodillas únicamente poniendo los pies de
puntillas (3 series x 15 repeticiones).
c) Isquiotibiales.- Un jugador tendido prono o de pie (mejor éste porque es más específico
del futbolista) realiza flexión de la pierna con oposición de la goma. (3 series x 30
repeticiones)
d) Abdominales.- Los realizarán de distintas formas para contabilizar un total de: 200
oblicuos y 200 de recto abdominal. Se realizarán en series de X repeticiones
(recomendable 30-50) según cada uno. Se realizarán respetando las tres fases: concéntrica,
isométrica (aguantamos la posición 3”) y excéntrica (sin dejarnos caer “de golpe”)
e) Lumbares.- 200 repeticiones.
f) Articulación del tobillo.- Utilizaremos el foso de salto de longitud (por la arena). Irán
pasando, por parejas, realizando distintos movimientos: andar de puntillas o de talón,
225 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
andar con el exterior o el interior, skipping delante o detrás, saltos de todo tipo,
sprintando...
4. Basculación. 10’
Repasaremos los movimientos de los jugadores en nuestra basculación. Lo haremos a un ritmo
bajo, como sustitutivo de la carrera continua. Situaremos conos en distintas zonas del campo; el
entrenador dirá a qué cono hay que dirigirse, simulando que el balón se juega por esa zona. Así
retocaremos los movimientos de los jugadores.
5. Carrera Continua. 5’
6. Estiramientos. 15’
Miércoles (aprox. 100’)
1. Calentamiento. 25’
2. Fuerza específica. 40’
Se distribuyen en ambas porterías las zonas de trabajo con espacio entre ellas para la recuperación.
• Ejercicio 1: Salto (30-40 cm.) con los pies juntos. Después coge un balón y conduce en zig-zag.
Cuando termina, pasa al entrenador.
226 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
• Ejercicio 2: Amplitud de zancada más sprint de 15 metros. Luego carrera de recuperación hasta
el siguiente.
• Ejercicio 3: Salto con una pierna y hasta el otro lado para caer con la otra, y así sucesivamente.
Trote hasta el siguiente.
• Ejercicio 4: Lanzamiento a portería. Recibe el pase del entrenador y chuta.
En cuanto a la cuantificación, se realizarán 4 series, siendo cada serie de 2 repeticiones del circuito.
Entre repeticiones, 30’’ de pausa. Entre series, 5’ de pausa. Este tiempo se aprovechará para hacer
abdominales.
NOTA: Es muy importante que los tramos entre los ejercicios se realicen a un ritmo muy bajo, que
sirva de recuperación entre esfuerzos.
3. Basculación. 20’
Realizaremos un ejercicio global de 6x4, con una sola portería.
Con el objetivo de provocar una basculación rápida y efectiva, utilizaremos las siguientes reglas en
el ejercicio:
a) Los defensores no pueden quitar el balón a los atacantes, sólo interceptar un pase.
b) Los atacantes no pueden regatear, es decir, si reciben la pelota y tienen delante a un defensor,
no pueden progresar, tienen que pasar la pelota.
4. Estiramientos. 15’
Jueves (aprox. 135’)
1. Calentamiento. 25’
2. PAM + Movimiento de los delanteros. 50’
227 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
En este ejercicio trabajaremos el ataque frente a una defensa del tipo que nos van a oponer y que
ya ha sido analizada. El objetivo es trabajar a un 60-80% durante el ejercicio. Será un ejercicio de 6x5,
con una sola portería.
Las consignas de los delanteros son:
a) Cuando el balón va a banda:
1) Cruce de los delanteros.
2) El delantero de esa banda cae a banda y el otro cruza.
b) Cuando el balón va al centro:
1) Caer a banda (uno sólo o los dos)
2) Uno va en apoyo y el otro se desmarca en diagonal.
3) Uno queda en su sitio y el otro lo busca, creando aglomeración en ese espacio.
Es muy importante hacer notar a los jugadores que el espacio que creen los delanteros debe ser
aprovechado por el resto. Sobre todo el mediapunta. Nuestro equipo sabe dónde se van a crear los
espacios y eso es lo que tenemos que aprovechar.
Para la cuantificación del esfuerzo, se seguirán estos parámetros:
• 7 repeticiones x 6’, con 45’’ de descanso.
• Todos los jugadores no realizan el mismo esfuerzo, así que en cada repetición cambiarán de
posiciones (también se les permite durante el periodo de trabajo cambiar sus posiciones,
siempre que se mantenga el orden)
• El tiempo de ejercicio debe ser continuo, por lo que se dispondrán balones auxiliares para
pasárselos a los jugadores.
• Para dar esta continuidad se requiere motivación por parte del jugador y del entrenador,
animando al jugador a esforzarse.
228 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
3. Partido amistoso. 45’. Se trabajarán los movimientos anteriores en situación real de juego.
4. Estiramientos. 15’
Sábado (aprox. 80’)
1. Calentamiento. 15’
2. Capacidad aláctica + cobertura. 30’
Se trabajará mediante un ejercicio de 3x2 en el que el objetivo es marcar gol en una portería, bien
defendida por un portero o no.
Los jugadores no trabajan lo mismo, así que en cada repetición se cambiarán los roles. Para que la
intensidad sea alta, se dispondrán de más balones para agotar el tiempo de trabajo sin esperas.
Cuantificación: 3 series x 4repeticiones x 20’’ de trabajo.
Pausa: - Entre repeticiones: 2’
Entre series: 5’
3. Abdominales. 20’ (igual que en la sesión del lunes)
4. Estiramientos. 15’ ●
Bibliografía
Bangsbo, J. (1998). Entrenamiento de la condición física en el fútbol (2ª edición). Barcelona: Paidotribo.
Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo.
Buñuel, V. (1999). Ejemplo de planificación de la preparación física en un equipo no profesional. Training fútbol, nº 40,
34-47.
Cárdenas, D.; López, M. (1999). El entrenamiento de la fuerza en deportes de equipo a través de la pliometría.
Training fútbol, nº 43, 20-28.
Cohen, R. (1998). Planificación y organización metodológica del entrenamiento. Training fútbol, nº 29, 38-46.
229 de 702
PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010
Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación. Barcelona: Inde.
Cuadrado, J. (1999). Propuesta práctica de cuantificación y control de la carga de entrenamiento en el fútbol. Training
fútbol, nº 42, 14-24.
Cuadrado, J. (1997). Propuesta de organización y metodología para el entrenamiento de la condición física en los
equipos filiales y de base de un club de fútbol profesional. Training fútbol, nº 21, 16-32.
García, J.M.; Navarro, M; Ruiz, J.A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
Godik, M.A.; Popov, A.V. (1998). La preparación del futbolista (3ª edición). Barcelona: Paidotribo.
Platonov, V.N. (1988).El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Paidotribo
Wein, H. (1995), Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
Weineck, E.J. (1997). Fútbol total: el entrenamiento físico del futbolista, volúmenes I y II (2ª edición). Barcelona:
Paidotribo.
Organización espacial por rincones
Título: Organizaciión espacial por rincones. Target: Profesorado de Educación Infantil. Asigantura: Educación Infantil.
Autor: Rebeca Zudaire Azanza, Diplomada Magisterio Educación Primaria, Maestra Educación Infantil.
a organización del espacio y del tiempo es un trabajo importante dentro de las tareas docentes.
De su correcta planificación y precisión dependerá la adquisición de los objetivos establecidos.
El desarrollo de la actividad del alumnado necesita un espacio acorde con lo que se pretende
realizar. El profesorado debe organizar los espacios de forma que favorezcan al máximo las
experiencias individuales y aquellas que conllevan el proceso socializador del alumnado.
La distribución espacial por rincones, supone una organización del aula en distintas zonas de
actividad. Esta planificación es muy importante para motivar al niño a que interactue y se relacione
con los compañeros.
El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias
organizativas para dar respuesta a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño y
niña.
Organizar la clase por rincones implica una distribución que haga posible el trabajo de pequeños
grupos, que, simultáneamente realcen diferentes actividades. Esto, favorece la autonomía del niño, le
ayuda a ser más responsable y le exige y crea la necesidad de un orden. El niño aprende a organizarse,
a planificar su trabajo, a saber qué quiere aprender y qué camino puede utilizar para conseguirlo.
L

Más contenido relacionado

Similar a 235867835.pdf

Ejercicos de futbol
Ejercicos de futbolEjercicos de futbol
Ejercicos de futbol
Gonzalo AC
 
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbolEjercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbolarmangarel
 
Ai sesion 07
Ai sesion 07Ai sesion 07
Ai sesion 07
soccerpdf
 
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-196217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1guiyado
 
Ai sesion 06
Ai sesion 06Ai sesion 06
Ai sesion 06
soccerpdf
 
Microciclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis ArjolMicrociclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis Arjol
Diego Menino
 
2010 apuntes vb
2010 apuntes vb2010 apuntes vb
2010 apuntes vb
Cotallo
 
Construcción y dirección de tareas
Construcción y dirección de tareasConstrucción y dirección de tareas
Construcción y dirección de tareas
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Cj sesion 18
Cj sesion 18Cj sesion 18
Cj sesion 18
soccerpdf
 
Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02
Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02
Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02Eugenio Fernandez
 
Tema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. físicaTema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. físicaMarinoSolares
 
Erick Arellano Hernández
Erick Arellano HernándezErick Arellano Hernández
Erick Arellano Hernández
Erick Ernesto Arellano Hernández
 
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVOMESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
Yonanca.com Futbol Studio
 
Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios
Aspectos técnicos, tácticos y reglamentariosAspectos técnicos, tácticos y reglamentarios
Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios
CEDEC
 
sesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docxsesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docx
ChinguelCalleHctor
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
Daniel Valentín Bouso
 
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...Colorado Vásquez Tello
 

Similar a 235867835.pdf (20)

Ejercicos de futbol
Ejercicos de futbolEjercicos de futbol
Ejercicos de futbol
 
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbolEjercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Ai sesion 07
Ai sesion 07Ai sesion 07
Ai sesion 07
 
Qué es el fútbol
Qué es el fútbolQué es el fútbol
Qué es el fútbol
 
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-196217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
96217827 planificacion-pretemporada-sesiones-de-entrenamiento-1
 
Ai sesion 06
Ai sesion 06Ai sesion 06
Ai sesion 06
 
Microciclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis ArjolMicrociclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis Arjol
 
2010 apuntes vb
2010 apuntes vb2010 apuntes vb
2010 apuntes vb
 
Construcción y dirección de tareas
Construcción y dirección de tareasConstrucción y dirección de tareas
Construcción y dirección de tareas
 
Cj sesion 18
Cj sesion 18Cj sesion 18
Cj sesion 18
 
Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02
Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02
Tema8 ejerciciosprep-fsica-110712163802-phpapp02
 
Tema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. físicaTema 8. ejercicios prep. física
Tema 8. ejercicios prep. física
 
Cap8 ejercicios
Cap8 ejerciciosCap8 ejercicios
Cap8 ejercicios
 
Erick Arellano Hernández
Erick Arellano HernándezErick Arellano Hernández
Erick Arellano Hernández
 
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVOMESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
 
Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios
Aspectos técnicos, tácticos y reglamentariosAspectos técnicos, tácticos y reglamentarios
Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios
 
sesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docxsesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docx
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

235867835.pdf

  • 1. 222 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 Microciclo competitivo: ejemplo aplicado al fútbol Título: Microciclo competitivo: ejemplo aplicado al fútbol. Target: Profesores de Educación Física. Asigantura: Educación Física. Autor: David Palma Cuevas, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Profesor de Educación Física en Educación Secundaria. o primero que se necesita conocer para entender el microciclo (mc) que se presenta es su ubicación dentro de la estructura anual. La temporada se ha planificado de la siguiente manera: L brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by PublicacionesDidácticas (E-Journal)
  • 2. 223 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 La distribución de las cargas en el mc y los aspectos a entrenar se aprecian en el siguiente cuadro: * Leyenda: COMP: Partido de competición; Fcomp: Fuerza compensatoria; T-T: Técnico-táctico; Basc: Basculación; D: Descanso; Fesp: Fuerza específica; PAM: Potencia aeróbica máxima; M.del: Movimiento de los delanteros; Part: Partido amistoso; Alact: Capacidad aláctica; Cobert: Cobertura. Carga total: 20 (Cuadrado, 1999) Las razones por las que se ha seleccionado esta organización son las siguientes: • El objetivo del mc es la PAM, por el lugar que ocupa en la planificación realizada. Por eso se le da carga 5 (se recupera en 72 horas) y a 72 horas de la competición, para que lleguemos a dicha competición con una supercompensación de esta cualidad. • Seguimos la sucesión de cualidades dentro del mc propuesta por Folbort. Ponemos el entrenamiento (entº) de la capacidad aláctica después del de PAM porque, al emplear sistemas energéticos distintos, no va a haber transferencia negativa de uno a otro. Además, según Platonov (1988), al administrar al deportista una carga aeróbica que tenga un tiempo de recuperación de 48 horas, la resistencia anaeróbica estará supercompensada a las 24 horas. Como nosotros hemos empleado una carga cuya recuperación total se espera para las 72 horas, es probable que el entº aláctico se desarrolle en supercompesación. (NOTA: Estos tiempos de recuperación están basados en los de Barbanti, 1995.) • La capacidad aláctica tiene una recuperación de 24 horas. Por eso estará supercompensada el día del partido. Además es un trabajo ideal para la disposición del deportista a la competición. • El entº del lunes sirve como recuperación y compensación del trabajo realizado en el partido. Necesitamos acelerar un poco la recuperación del jugador porque el miércoles y jueves tenemos unas sesiones fuertes. En cuanto a los aspectos tácticos que son necesarios conocer de nuestro sistema de juego y del del equipo al que nos enfrentamos el próximo partido, observemos los siguientes: • Nuestro equipo: Jugamos con un 4-4-2 con el mediocampo “en rombo”. Defendemos en zona y con la defensa en línea. En el ataque buscamos una gran movilidad e intercambio de posiciones constantes, buscando la creación de espacios y superioridad numérica.
  • 3. 224 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 • Equipo contrario: Juegan con un 5-3-2 con marcaje mixto. Tienen muy buena circulación de balón y sus delanteros son muy buenos en el 1x1. DESARROLLO DE LAS SESIONES Esperando haber dejado bien asentadas las bases del mc que hemos elaborado, pasaremos al desarrollo de cada sesión de entº. Lunes (aprox. 105’) 1.Calentamiento. 15’ 2.Técnica. 20’ a) Rondo: 4x1 b) Mantenimiento de balón en el aire. c) Conducción en zig-zag entre conos y tiro a puerta. 3.Fuerza compensatoria. Aprox. 40’ Se trabaja por parejas. Se hace una serie de cada grupo muscular y luego se repiten las series que se indiquen. Se utilizará una goma u otro material que permita ayudar al compañero a oponer una resistencia al movimiento. Los grupos trabajados son los siguientes: a) Aductores.- Tendido lateral, acercar la pierna de arriba a la otra con la oposición de la goma (3 series x 30 repeticiones) b) Sóleo.- Uno sentado con las rodillas en ángulo recto y el otro sentado encima de sus rodillas lateralmente (intentando repartir equitativamente el peso sobre ambas rodillas). En esta posición, el que está sentado elevará las rodillas únicamente poniendo los pies de puntillas (3 series x 15 repeticiones). c) Isquiotibiales.- Un jugador tendido prono o de pie (mejor éste porque es más específico del futbolista) realiza flexión de la pierna con oposición de la goma. (3 series x 30 repeticiones) d) Abdominales.- Los realizarán de distintas formas para contabilizar un total de: 200 oblicuos y 200 de recto abdominal. Se realizarán en series de X repeticiones (recomendable 30-50) según cada uno. Se realizarán respetando las tres fases: concéntrica, isométrica (aguantamos la posición 3”) y excéntrica (sin dejarnos caer “de golpe”) e) Lumbares.- 200 repeticiones. f) Articulación del tobillo.- Utilizaremos el foso de salto de longitud (por la arena). Irán pasando, por parejas, realizando distintos movimientos: andar de puntillas o de talón,
  • 4. 225 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 andar con el exterior o el interior, skipping delante o detrás, saltos de todo tipo, sprintando... 4. Basculación. 10’ Repasaremos los movimientos de los jugadores en nuestra basculación. Lo haremos a un ritmo bajo, como sustitutivo de la carrera continua. Situaremos conos en distintas zonas del campo; el entrenador dirá a qué cono hay que dirigirse, simulando que el balón se juega por esa zona. Así retocaremos los movimientos de los jugadores. 5. Carrera Continua. 5’ 6. Estiramientos. 15’ Miércoles (aprox. 100’) 1. Calentamiento. 25’ 2. Fuerza específica. 40’ Se distribuyen en ambas porterías las zonas de trabajo con espacio entre ellas para la recuperación. • Ejercicio 1: Salto (30-40 cm.) con los pies juntos. Después coge un balón y conduce en zig-zag. Cuando termina, pasa al entrenador.
  • 5. 226 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 • Ejercicio 2: Amplitud de zancada más sprint de 15 metros. Luego carrera de recuperación hasta el siguiente. • Ejercicio 3: Salto con una pierna y hasta el otro lado para caer con la otra, y así sucesivamente. Trote hasta el siguiente. • Ejercicio 4: Lanzamiento a portería. Recibe el pase del entrenador y chuta. En cuanto a la cuantificación, se realizarán 4 series, siendo cada serie de 2 repeticiones del circuito. Entre repeticiones, 30’’ de pausa. Entre series, 5’ de pausa. Este tiempo se aprovechará para hacer abdominales. NOTA: Es muy importante que los tramos entre los ejercicios se realicen a un ritmo muy bajo, que sirva de recuperación entre esfuerzos. 3. Basculación. 20’ Realizaremos un ejercicio global de 6x4, con una sola portería. Con el objetivo de provocar una basculación rápida y efectiva, utilizaremos las siguientes reglas en el ejercicio: a) Los defensores no pueden quitar el balón a los atacantes, sólo interceptar un pase. b) Los atacantes no pueden regatear, es decir, si reciben la pelota y tienen delante a un defensor, no pueden progresar, tienen que pasar la pelota. 4. Estiramientos. 15’ Jueves (aprox. 135’) 1. Calentamiento. 25’ 2. PAM + Movimiento de los delanteros. 50’
  • 6. 227 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 En este ejercicio trabajaremos el ataque frente a una defensa del tipo que nos van a oponer y que ya ha sido analizada. El objetivo es trabajar a un 60-80% durante el ejercicio. Será un ejercicio de 6x5, con una sola portería. Las consignas de los delanteros son: a) Cuando el balón va a banda: 1) Cruce de los delanteros. 2) El delantero de esa banda cae a banda y el otro cruza. b) Cuando el balón va al centro: 1) Caer a banda (uno sólo o los dos) 2) Uno va en apoyo y el otro se desmarca en diagonal. 3) Uno queda en su sitio y el otro lo busca, creando aglomeración en ese espacio. Es muy importante hacer notar a los jugadores que el espacio que creen los delanteros debe ser aprovechado por el resto. Sobre todo el mediapunta. Nuestro equipo sabe dónde se van a crear los espacios y eso es lo que tenemos que aprovechar. Para la cuantificación del esfuerzo, se seguirán estos parámetros: • 7 repeticiones x 6’, con 45’’ de descanso. • Todos los jugadores no realizan el mismo esfuerzo, así que en cada repetición cambiarán de posiciones (también se les permite durante el periodo de trabajo cambiar sus posiciones, siempre que se mantenga el orden) • El tiempo de ejercicio debe ser continuo, por lo que se dispondrán balones auxiliares para pasárselos a los jugadores. • Para dar esta continuidad se requiere motivación por parte del jugador y del entrenador, animando al jugador a esforzarse.
  • 7. 228 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 3. Partido amistoso. 45’. Se trabajarán los movimientos anteriores en situación real de juego. 4. Estiramientos. 15’ Sábado (aprox. 80’) 1. Calentamiento. 15’ 2. Capacidad aláctica + cobertura. 30’ Se trabajará mediante un ejercicio de 3x2 en el que el objetivo es marcar gol en una portería, bien defendida por un portero o no. Los jugadores no trabajan lo mismo, así que en cada repetición se cambiarán los roles. Para que la intensidad sea alta, se dispondrán de más balones para agotar el tiempo de trabajo sin esperas. Cuantificación: 3 series x 4repeticiones x 20’’ de trabajo. Pausa: - Entre repeticiones: 2’ Entre series: 5’ 3. Abdominales. 20’ (igual que en la sesión del lunes) 4. Estiramientos. 15’ ● Bibliografía Bangsbo, J. (1998). Entrenamiento de la condición física en el fútbol (2ª edición). Barcelona: Paidotribo. Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo. Buñuel, V. (1999). Ejemplo de planificación de la preparación física en un equipo no profesional. Training fútbol, nº 40, 34-47. Cárdenas, D.; López, M. (1999). El entrenamiento de la fuerza en deportes de equipo a través de la pliometría. Training fútbol, nº 43, 20-28. Cohen, R. (1998). Planificación y organización metodológica del entrenamiento. Training fútbol, nº 29, 38-46.
  • 8. 229 de 702 PublicacionesDidacticas.com | Nº 4 Abril 2010 Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación. Barcelona: Inde. Cuadrado, J. (1999). Propuesta práctica de cuantificación y control de la carga de entrenamiento en el fútbol. Training fútbol, nº 42, 14-24. Cuadrado, J. (1997). Propuesta de organización y metodología para el entrenamiento de la condición física en los equipos filiales y de base de un club de fútbol profesional. Training fútbol, nº 21, 16-32. García, J.M.; Navarro, M; Ruiz, J.A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos. Godik, M.A.; Popov, A.V. (1998). La preparación del futbolista (3ª edición). Barcelona: Paidotribo. Platonov, V.N. (1988).El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Paidotribo Wein, H. (1995), Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF. Weineck, E.J. (1997). Fútbol total: el entrenamiento físico del futbolista, volúmenes I y II (2ª edición). Barcelona: Paidotribo. Organización espacial por rincones Título: Organizaciión espacial por rincones. Target: Profesorado de Educación Infantil. Asigantura: Educación Infantil. Autor: Rebeca Zudaire Azanza, Diplomada Magisterio Educación Primaria, Maestra Educación Infantil. a organización del espacio y del tiempo es un trabajo importante dentro de las tareas docentes. De su correcta planificación y precisión dependerá la adquisición de los objetivos establecidos. El desarrollo de la actividad del alumnado necesita un espacio acorde con lo que se pretende realizar. El profesorado debe organizar los espacios de forma que favorezcan al máximo las experiencias individuales y aquellas que conllevan el proceso socializador del alumnado. La distribución espacial por rincones, supone una organización del aula en distintas zonas de actividad. Esta planificación es muy importante para motivar al niño a que interactue y se relacione con los compañeros. El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizativas para dar respuesta a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño y niña. Organizar la clase por rincones implica una distribución que haga posible el trabajo de pequeños grupos, que, simultáneamente realcen diferentes actividades. Esto, favorece la autonomía del niño, le ayuda a ser más responsable y le exige y crea la necesidad de un orden. El niño aprende a organizarse, a planificar su trabajo, a saber qué quiere aprender y qué camino puede utilizar para conseguirlo. L